Mes: octubre 2024

Lanzan la licitación internacional para pavimentar la zona del Rahue

El gobernador Figueroa anunció que la publicarán en octubre y abrirán las ofertas en noviembre. La obra será financiada por Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El gobierno provincial lanzará este mes la licitación pública internacional para la obra de pavimentación de la ruta provincial 46, en el tramo que comprende la zona del Rahue.

Se trata de una inversión en infraestructura vial estratégica y muy demandada que beneficiará en forma directa a los habitantes de la zona de Aluminé y todo el circuito centro oeste. A la vez, contribuirá al desarrollo turístico de toda esta región y su vinculación con el sur de la provincia, a través de la ruta provincial 23, y con el paso internacional Pino Hachado, entre otras posibilidades de conectividad.

Para la obra, la licitación cuenta con un presupuesto oficial de 24.912.928.015,54 pesos y un plazo de ejecución de 24 meses. El financiamiento será a través del contrato entre la provincia y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El gobernador Rolando Figueroa expresó que “estamos trabajando en el financiamiento de la obra sobre la ruta 23 y se va a licitar la obra sobre la Cuesta del Rahue. Se trata de una licitación pública internacional que se suma a todo el circuito turístico que queremos desarrollar”.

“Para nosotros es fundamental llegar desde el desvío a Chile, esos últimos 16 kilómetros, para llegar hasta Moquehue por pavimento -afirmó-. Los vecinos sufrieron muchísimo este invierno, el camino se destruía, es muy difícil poderlo mantener en función de cómo está el material de la ruta. Por eso, generar una licitación rápidamente para poder pavimentarlo es en lo que estamos trabajando”.

“Estas acciones son parte de la neuquinidad que se defiende respetando a nuestra gente en cada uno de los rincones de nuestra provincia”, dijo.

Las ofertas se recibirán en Mesa de Entrada de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe), en calle Carlos H. Rodríguez 421, segundo piso, de la capital neuquina.

Para consulta del pliego, los interesados podrán hacerlo a través de la dirección electrónica contratacionesupefe@neuquen.gov.ar y/o contratacionesupefe@gmail.com, de 8 a 15.

Para mayor información también se puede consultar la página web www.upefe.gob.ar.

Sin financiamiento nacional, la Provincia reactivó la obra pública

Mantiene en ejecución 104 proyectos. En los primeros 10 meses de gestión se finalizaron 42 y para los próximos tres años se estarán ejecutando 451. Se trata de obras priorizadas con un enfoque territorial.

Al mes de octubre, un total de 104 obras se mantienen en ejecución y 40 bajo contrato, avanzando en áreas estratégicas como Educación, Salud, Seguridad, Saneamiento y Energía, entre otras. A través del ministerio de Infraestructura ya se concretaron 42 obras y para los próximos tres años se estarán ejecutando 451 más.

De este número, 98 corresponden a Agua y Saneamiento, 88 a Energía Eléctrica, 11 establecimientos de Desarrollo Humano, 31 de Salud, 7 establecimientos de Seguridad, 4 obras deportivas, y 82 relacionadas con Educación. Se suman cinco obras de gas, una del área de Producción, dos de infraestructura turística, 25 edificios de administración y oficinas, 45 obras relacionadas con transporte y red vial, y completan 188 obras con destinos de viviendas.

La cartera de Infraestructura informó que además de los trabajos finalizados hay 133 obras se encuentran en la etapa de elaboración de proyectos, 33 en proceso de licitación, 144 contratadas y en ejecución, y 245 en renegociación.

Sin ayuda nacional

A pesar del desfinanciamiento nacional de la obra pública, la Provincia avanzó en proyectos prioritarios para combatir el importante déficit de infraestructura que arrastra la provincia desde hace más de 10 años. Al comenzar la gestión había casi 400 obras paralizadas y desfinanciadas por Nación.

Figueroa aclaró que “hubo que sentarse a renegociar obras porque estábamos empobreciendo el Estado. Teníamos que terminar una renegociación de las obras porque el Estado no puede estar pagando más que el resto. El Estado somos todos”.

La situación de las obras de infraestructura provincial era incierta debido a la falta de información real y la paralización de muchas, que además estaban adeudadas.

Frente a este panorama, se implementó un proceso de relevamiento, renegociación y priorización, impulsado por el Decreto Provincial 23/2024 y las normativas que le siguieron. Esto permitió reactivar y renegociar las obras. Paralelamente, se incorporaron a la gestión provincial proyectos que estaban bajo la órbita del Estado Nacional y otros que, financiados por este, estaban siendo gestionados en el ámbito municipal.

En abril pasado se aprobó la ley 3432 de Reactivación de la Obra Pública, que brindó las herramientas necesarias para poder trabajar en la renegociación de los contratos.

Para establecer las prioridades de obras se tuvo en cuenta las que se encontraban paralizadas por problemas contractuales o de financiamiento y las que presentaban más de 80% de avance, pensando en los ejes de Educación, Salud y Seguridad.

La ejecución de obras en la provincia del Neuquén ha enfrentado desafíos derivados de la necesidad de coordinación con los aportes del Estado Nacional, especialmente en el sector de viviendas.

A pesar del esfuerzo de la gestión provincial por avanzar con proyectos clave, los retrasos en la homologación de acuerdos y la falta total de pagos demoró el inicio de las obras. Esto generó que muchas se paralizaran y afecten no solo la firma de nuevos convenios, sino también la posibilidad de delegar la ejecución de proyectos a los municipios, a través de financiamiento provincial.

Figueroa ejemplificó el abandono de la obra de Alipiba, un anhelo que permitiría conectar a Villa La Angostura con la red nacional y ahorrar montos millonarios. “La falta de tantas obras que estaban vinculadas con la energía y que lamentablemente ni este, ni el anterior gobierno de Alberto Fernández y de todos sus funcionarios trabajaron para que nosotros podamos tener la solución”, señaló.

Recordó que en el caso de Villa La Angostura “hace ocho años que los neuquinos tenemos una obra culminada de conectividad, desde la ruta que va a Bariloche, hasta Villa La Angostura. Por las promesas permanentes y compromisos firmados en los gobiernos nacionales, de todos los colorcitos, de todos los colores, nadie hizo esa obra”.

El mandatario no desconoció que esto implica a la provincia “una inversión mensual para abastecer a Villa La Angostura de electricidad, de dos millones de dólares”.

Proyección

La Provincia busca responder las necesidades de infraestructura de cada una de las localidades, reafirmando el compromiso con el desarrollo territorial y el bienestar de los neuquinos.

Para los próximos tres años se adelantó que estarán ejecutando 451 nuevas obras, en las cuales se invertirán más de 2 mil millones de dólares. Para este plan regional se relevaron las necesidades de los municipios y comisiones de fomento, respetando el pacto de gobernanza previamente firmado con las autoridades de todas las localidades de la provincia.

Sin financiamiento nacional, la Provincia reactivó la obra pública

Tragedia: dos personas murieron intoxicadas por monóxido de carbono en San Martín de los Andes

El hecho ocurrió este viernes. Las víctimas son dos mujeres, mientras que hay un hombre sobreviviente, que permanece internado en el hospital.

Dos mujeres murieron este viernes en su vivienda de San Martín de los Andes, producto de una intoxicación por monóxido de carbono. Un hombre sobrevivió y permanece internado en el hospital Ramón Carrillo.

El hecho fue confirmado por el Ministerio Público Fiscal (MPF) a LMNeuquén. Intervienen el fiscal Hernán Scordo y el fiscal jefe Fernando Fuentes, quienes -este mediodía- todavía no habían podido ingresar a la casa, ya que los Bomberos llevaban adelante un estricto protocolo de actuación al tratarse de una pérdida de monóxido.

Hasta el momento no se brindó información oficial sobre la identidad de las mujeres fallecidas. Medios locales reportaron que el sobreviviente es hijo de una de ellas, mientras que también se informó que una de las víctimas tendría más de 50 años.

Nota diario La Mañana del Neuquén

La Despensa también conmemora el “Mes Rosa”

Octubre fue establecido por la OMS como el “Mes de concientización sobre Cáncer de Mama”. Por eso, el Municipio realizará diferentes actividades con el objetivo de impulsar los controles, pero también ofrecer propuestas diferentes.

La Despensa de Alimentos ubicada en el Parque Bicentenario se suma a la cargada agenda de eventos y lo hace de una manera particular; invitando a toda la comunidad a pasar una tarde diferente de la mano de stands, emprendedores y la participación activa de nuestros adultos mayores.

Dicha actividad iniciará a las 15 y se extenderá hasta las 19 horas del día sábado 5 de Octubre con la misión de concientizar sobre el cáncer de mama, y como este, afecta a una porción de la sociedad argentina.

La invitación contará con la opción de participar de la “Posta Saludable”, stands de concientización y prevención, sorteos, stands de salud, emprendedores y el inicio de “Generación Z: Adultos Activos”. Se espera que la tarde de sábado alcance los 18 grados centígrados con el cielo nublado, lo que impulsará a la comunidad a acercarse sin dudarlo.

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer. Se origina por el crecimiento rápido y desordenado de las células que revisten los conductos de la mama, y si no es tratado de manera temprana, puede avanzar hacia otras regiones del cuerpo, principalmente los ganglios linfáticos axilares.

En nuestro país se calcula que 1 de cada 8 mujeres que hayan alcanzado la edad de 80 años habrá desarrollado la enfermedad en algún momento de su vida.

Más de 25 mil personas participaron de la marcha universitaria en Neuquén

Vecinos, alumnos, exalumnos y profesionales marcharon en defensa de la universidad pública y para pedir que el presidente no vete la ley de financiamiento.

Una multitud participó de la Marcha Universitaria realizada este miércoles en la ciudad de Neuquén para pedir por financiamiento para las universidades nacionales. Vecinos, estudiantes y organizaciones sociales participaron de la movilización para dejar en claro la importancia que la educación pública en la región.

Minutos después de las 17, las personas comenzaron a acercarse masivamente al playón de la sede centras de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), con carteles, solo, en grupos o en familia, llegaron, donde se saludaban amigablemente con algunos desconocidos, pero que tenían la certeza de estar allí con el mismo objetivo: exigir que no se recorte aún más el presupuesto de la universidad pública.

Así como él, María fue con a marchar junto a su esposo y sus dos hijos, un adolescente y una nena. "Yo no fui a la universidad, no pude, pero mi hijo está en el último año de la escuela secundaria y el año que viene quiere seguir estudiando. Ya sabe que quiere seguir y para nosotros es importante que nuestros hijos puedan estudiar, porque como papás, además de los valores, la educación es lo único que les podemos dejar, de la manera en que podemos ayudarlos a que tengan un mejor futuro y la universidad pública es donde podemos estudiar todos", observó.

Pero ellos no eran los únicos que participaron para defender la formación profesional de sus hijos, sino que graduados de sus aulas y de otras universidades nacionales también dijeron presente. "Yo soy profesional de Ciencias de la Educación, no podemos dejar que un gobierno democrático vaya contra las universidades públicas, que es la razón que permite poder formar personas que puedan buscar un mejor futuro", señaló.

Así como ella Nora, una neuquina por adopción, ya que nació en la ciudad de La Plata y estudió en su universidad emblema, pero desde 1988 vive en Neuquén. "Hoy nadie podía estar ausente. Yo soy profe graduada en la Universidad Nacional de La Plata y un día como hoy no podíamos faltar a esta marcha, nadie podía estar ausente porque estamos en manos de una ultraderecha demencial que busca llevarnos a un escenario de guerra civil por medio de la pelea, mientras que la educación representa la salida de la oscuridad", analizó.

"Yo soy jubilado, pero estoy acá por lo importante que es defender a la universidad. Mis hijos estudiaron ahí, hoy uno de ellos es médico y las otras dos egresaron de la Facultad de Ciencias Sociales. Son la primera generación de profesionales, de personas que fueron a la universidad, ¿Cómo no la vamos a defender si es una conquista de los trabajadores y nos ha ayudado a darle un futuro mejor a nuestros hijos?", dijo en diálogo con LMNeuquén Juan Ibáñez, uno de los concurrentes.

La UNCo, la universidad de los trabajadores

El vicerrector de la Universidad Nacional del Comahue, Fernando Paul Osovnikar, fue el orador encargado de abrir la ronda de discursos una vez concluida la multitudinaria marcha y en su discurso recalcó que todo fue en defensa del financiamiento universitario. Además de agradecer a cada persona de las distintas localidades del Alto Valle que participaron de la masiva movilización.

"Desfinanciar la universidad pública es renunciar a un mejor futuro y hoy el pueblo mostró en las calles que defiende a la educación", aseguró. A lo que sumó: "Nos movilizamos para decirle no al veto presidencial y sí, a la universidad pública, gratuita y de calidad".

También indicó que el presupuesto debe cubrir las necesidades básicas de la UNCo, debido a que en el último tiempo se limitaron becas y programas fundamentales para los estudiantes, por lo que muchos chicos del interior han tenido que volver a sus localidades por no poder sostenerse económicamente. "Estamos siendo amenazados cuando dicen que la universidad tiene que provincializarse o cuando dicen que la universidad debe arancelarse. La realidad es que la universidad pública debe ser reconocida como un derecho", cuestionó.

  • Por último, observó que la multitudinaria marcha de hoy es el reflejo de la exigencia que se encuentra haciendo la comunidad que: no al veto del presupuesto universitario y que se promulgue la ley. "Le exigimos a los diputados que si el presidente veta la ley, como dicen que va a hacer, que voten conscientemente y que escuches a la sociedad que pidió que no se apruebe ese veto. La universidad no es un gasto, es una inversión"; concluyó Osovnikar.

NOTA DIARIO LA MAÑANA DEL NEUQUEN

A horas de la marcha, la UBA le envió un fuerte mensaje al Gobierno: “No nos dejaron margen para otra cosa que la movilización”

El rector de la institución, Ricardo Gelpi, dijo que el reclamo de fondos es justo y defendió que los gremios se sumen a la protesta.

  • En medio de los cruces por la marcha universitaria, el Gobierno contempla ampliar el presupuesto educativo para 2025.
  • La oposición negocia los votos para frenar el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.
  • En medio de la tensión con los gremios, el Gobierno declaró a Aerolíneas Argentinas "sujeta a privatización".
  • Guillermo Francos criticó la marcha universitaria y ratificó el veto a la ampliación presupuestaria: "Se armó una cuestión política".
  • Las claves de la marcha universitaria en reclamo de fondos para las casas de altos estudios.
  • TN

Cada día más emprendedores eligen la Sala Comunitaria de Elaboración de Alimentos

La Sala cuenta con el certificado que las autoridades sanitarias jurisdiccionales otorgan a quienes elaboran productos alimenticios o suplementos dietarios Si estás interesado en reservar un turno, podes hacerlo comunicándote al teléfono (2942)- 543024.

Ubicada en calle Socrates 280, cada semana en la Sala creada por el Municipio, es una gran oportunidad para emprender, capacitarse, aprender y sobre todo, brindar un producto con altos estándares de calidad e inocuidad alimentaria.

Rumbo a cumplir sus primeros tres años en el mes de Noviembre, durante las últimas jornadas, los elaboradores que tienen sus turnos reservados han elaborado dulces, conservas de origen vegetal, con el objetivo de brindar el sabor de lo casero con la seguridad y los estándares de calidad e inocuidad alimentaria.

“Sin inocuidad no hay calidad” es una frase que se repite en el espacio, ya que bajo registro N° 15-000748, la Sala cuenta con el certificado que las autoridades sanitarias jurisdiccionales otorgan a quienes elaboran productos alimenticios o suplementos dietarios ya sea para sus establecimientos elaboradores, fraccionadores, depósitos, etc.

En este sentido, se informa que los interesados e interesadas en obtener un turno, podrán comunicarse al teléfono (2942)-543024 o acercarse a calle Sócrates 280, con la intención de sanear todas sus dudas, y poder ser parte de la Sala.

Una vez confirmado el turno, solamente tendrán que contar con la materia prima e insumos, ya que todo el equipamiento necesario se encuentra disponible.

Va.Co.Za: se actualizaron los montos

A través de la Resolución N° 15/2024 se estableció actualizar el Valor Contravencional Zapala a partir del día de la fecha.

La Ordenanza Municipal N° 059/92 en la que se estipula los parámetros para establecer el Valor Contravencional Zapala (Va.Co.Za), resulta del equivalente al 2% del sueldo básico de la categoría mayor del escalafón municipal a la que sustituyere.

Es por ello que, mediante una nota de ingreso al Juzgado Municipal de Faltas, la Dirección General de Sueldos del Municipio informa que el valor actualizado del sueldo básico de la categoría mayor (24-FUA) del escalafón de empleados municipales asciende al monto de $511.994,42 (pesos quinientos once mil novecientos noventa y cuatro con cuarenta y dos centavos).

A raíz de lo expuesto, corresponde actualizar el monto de la unidad de medida de la sanción de multa establecida por la Ordenanza 59/92 tomando como referencia ésta última actualización salarial.

Finalmente, el valor actualizado es de $10.239,88 (pesos diez mil doscientos treinta y nueve con ochenta y ocho centavos) a partir del día de la fecha.

Deudores del IPVU en Neuquén: uno por uno los cambios que traerá la nueva ley

La Legislatura aprobará un plan de regularización para las personas beneficiarias de viviendas en la provincia.

El gobernador Rolando Figueroa tendrá finalmente una ley para regularizar la situación de las personas adjudicatarias de viviendas del ADUS-IPVU, que están en deuda con el pago de sus cuotas. Según las cifras oficiales siete de cada diez beneficiarios o beneficiarias se encuentran en mora en la provincia.

El autor del proyecto es el ministro de Infraestructura Rubén Etcheverry, que lo presentó en junio. La discusión había quedado trabada en la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia. Hoy el diputado Claudio Domínguez (MPN) expuso la propuesta consensuada, según explicó, con el oficialismo.

Trabajaron en la redacción sus asesores, los del legislador Francisco Lepore (Avanzar) y los de la diputada Carina Riccomini (Juntos).

De acuerdo a las cifras del ministro, de un total aproximado de 58.000 viviendas, solo han sido canceladas el 17 %. Los planes de financiación vencidos, por incumplimiento de las personas adjudicatarias, tienen valores históricos ínfimos que rondan entre los $150, $1.500, $ 3.000, e implican en la actualidad un alto costo administrativo y/ o judicial la persecución del crédito.

La iniciativa sufrió una serie de cambios importantes, respecto de la versión original. Consiguió el aval en Asuntos Constitucionales (por mayoría) y también en Hacienda (unanimidad), por lo que ya está lista para votarse en el recinto.

Puntos clave


Para acceder a la regularización dominial (destinado a la situación de las personas que ocupen viviendas sin autorización por parte del IPVU) hay que acreditar una serie de requisitos: una ocupación pública, pacífica y continua por un período mínimo de cinco años, con uso de vivienda única, familiar y permanente; no haber recibido una vivienda o crédito otorgado por el IPVU; no poseer otros inmuebles; aceptar las condiciones de financiación, tasación y estar inscriptos en el registro único provincial de vivienda.

Quienes hayan accedido a una vivienda del IPVU y no residan en ella serán desadjudicados y no podrán acceder a nuevos programas provinciales de viviendas, terrenos o créditos otorgados por IPVU-ADUS. Los pagos oportunamente efectuados, así como las mejoras realizadas, serán imputadas en concepto de uso de la vivienda.

En caso de divorcio o disolución de una unión convivencial, quien deje de residir en la vivienda otorgada por el IPVU podrá reinscribirse en los programas de vivienda social, lotes y créditos, siempre que presente la sentencia de divorcio o la certificación correspondiente de la disolución de la unión convivencial. La otra persona que continúe habitando la vivienda deberá acreditar dicha disolución ante el IPVU, presentando la documentación.

En cuanto a quienes deben regularizar deuda, se dispone que la falta de pago de tres cuotas o más consecutivas, o cinco cuotas alternadas, de la financiación oportunamente otorgada, es causal de rescisión contractual y caducidad de la adjudicación en venta.

En el caso de financiamientos concedidos por la ADUS, el incumplimiento de los beneficiarios de estos términos implicará considerar al total de la deuda como de plazo vencido, siendo exigible íntegramente el monto del crédito financiado pendiente de pago, más intereses punitorios.

A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, el valor de las nuevas viviendas que se adjudiquen, será determinado en pesos, referenciando su equivalente en UVIS publicado por el Banco Central.

El plazo máximo de financiación para la adquisición de una vivienda o crédito será de 240 cuotas mensuales.

Se creará, además, un registro de deudores habitacionales morosos. Allí se inscribirá a quienes deban tres cuotas o más consecutivas, o cinco alternadas, y les impedirá, por ejemplo, incribirse como proveedores del Estado, renovar la licencia de conducir, o concursar por un cargo judicial.

También se distingue el pago a cuenta y el pago por uso. El primero es el que realizan las personas beneficiarias de viviendas o lotes de titularidad bajo administración del IPVU y la ADUS que no cuentan con mensura, y/o valor definitivo. La autoridad de aplicación tiene un plazo de dos años para determinar el valor de la vivienda o lote, a partir de la vigencia de esta ley.

El pago por uso de vivienda es la obligación mensual que realiza todo ocupante de viviendas o lotes de titularidad o bajo administración del IPVU, con o sin autorización de ocupación por parte del IPVU. Este no implica reconocimiento alguno sobre la adjudicación del inmueble y el mismo no será tomado como pago a cuenta.

Fuente Diario Rio Negro

El Gobierno prepara un decreto para eliminar la Casa de Moneda

El Gobierno prepara un decreto para eliminar la Casa de la Moneda, que depende del Ministerio de Economía que comanda Luis Caputo. Se trata de uno de los cinco organismos que el Ejecutivo planea disolver en el corto plazo.

La Casa Rosada anunció hoy el cierre de la empresa Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF), que implica el despido de 1388 empleados y un ahorro de $42.000 millones anuales. Oficializó también la disolución del Instituto Argentino del Transporte (IAT).

Todo forma parte de la reforma estatal que lleva adelante el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Ya eliminó el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y prepara el cierre de otros 60 organismos.

La desvinculación y la privatización de las sociedades del Estado están a cargo del titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher, que tiene oficinas en Balcarce 50 y en el Palacio de Hacienda. Trabaja en conjunto con el vicejefe de gabinete, José Rolandi, y con la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzabal.

La Casa Rosada prepara la eliminación de los organismos desde marzo, pero necesitaba las facultades administrativas que le dio el Congreso a Javier Milei a fines de junio para poder oficializarlo. Trabajan en el respaldo legal para argumentar la disolución de cada área.

Tras la sanción de la Ley Bases, el presidente tiene la facultad extraordinaria eliminar competencias, funciones, estructuras jurídicas y responsabilidades de cada ente. Puede además ceder organismos a las provincias que los soliciten. Pone la mira en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y en el Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE), entre otros.

Las universidades, las dependencias del Poder Legislativo y las del Judicial quedaron fuera de la intervención del jefe de Estado. Lo mismo aplica para el CONICET, ANLIS, ANMAT, INPI, INCAA, ENACOM, ARN, CONAE, CNEA, CONEAU, CNV, INCUCAI, UIF e INTA.

El artículo 52 de la Ley Bases fija el marco normativo para los empleados públicos que trabajan en áreas sujetas a eliminación o modificación. Establece que queden un año con goce de sueldo a la espera de que ser reubicados y que sean capacitados para otras tareas o realicen servicios tercerizados del Estado.

Fuente TN