Salud

Una invasión de pequeños bichitos negros puso en alerta a Buenos Aires: ¿qué son y cómo combatirlos?

Una plaga de insectos acompañó las temperaturas extremas en Buenos Aires. Parecían pequeños ácaros de las aves o piojillos de palomas, pero en realidad son una plaga de trips, unos insectos ínfimos que en los últimos días se posaron sobre toda persona que saliera al aire libre.

El nombre científico de estos pequeños animales es Caliothrips phaseoli y en redes sociales varios usuarios mostraron el malestar que les generó la presencia de estos insectos, ya que por la ola de calor comenzaron a revolotear y a subirse a los seres humanos.

Miles de personas advirtieron la presencia de pequeñísimos puntos negros en sus pieles y ropas y una comezón posterior, por lo que se quejaron de la presencia de estos "piojillos".

Según la descripción que hace el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (Sinavimo), el insecto presenta el dorso de la cabeza y el tórax reticulados, las alas anteriores con dos áreas claras que las atraviesan a manera de bandas y las patas son oscuras con el extremo de las tibias claras. Las formas larvales son de coloración amarillo claro.

Las hembras insertan huevos aislados en hojas u otras partes de la planta, donde se nutren las ninfas. El ciclo huevo-adulto se completa en dos semanas aproximadamente, y presenta numerosas generaciones por año.

Por su tamaño y ubicación en partes protegidas de las plantas es difícil detectarlos, la aparición de puntos negros (excrementos) en las hojas es indicio de la presencia de trips.

Este ínfimo animal se caracteriza por ser un gran dolor de cabeza para aquellas personas que cultivan cannabis en sus domicilios, por el daño que le ocasionan a las plantas.

Incluso, en la Ciudad y el Conurbano la ropa recién lavada y colgada en la soga se transformó en una suerte de atractor cromático y quedó impregnada de cientos de trips.

Entre las soluciones para combatir esta plaga se encuentran el jabón potásico pulverizado y las trampas cromáticas (trozos de plásticos de colores vivos pintados con aceite).

Una invasión de pequeños bichitos negros puso en alerta a CABA: ¿qué son y cómo combatirlos?

En 2022 se incorporaron más de 450 personas a la planta permanente del Sistema de Salud

La incorporación de talento humano es permanente en la Provincia, así como su capacitación. Más de 3.800 personas del Sistema de Salud se capacitaron en diferentes temáticas el año pasado.

El fortalecimiento del talento humano en el Sistema de Salud neuquino, ya sea a través de la incorporación como la capacitación del personal de salud, es una premisa fundamental en la que el Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén trabaja permanentemente. En este sentido, el año pasado, ingresaron más de 450 personas a la planta permanente del Sistema de Salud, de los cuales 199 corresponden a profesionales. Además, actualmente hay 213 residentes activos e ingresaron otros 98 para el inicio del próximo ciclo.

El Subsistema Público de Salud de la Provincia del Neuquén posee una organización en red, de complejidad creciente, conformada por 30 hospitales, 85 centros de salud, 107 puestos sanitarios y 8 centros de día y el equipo de Salud está integrado por 10.488 trabajadores y trabajadoras de personal de planta permanente, al que se suman residentes y eventuales.

“En línea con los objetivos propuestos en el Plan Provincial de Salud 2019-2023, desde el Ministerio de Salud buscamos desarrollar un proceso continuo de captación, incorporación, permanencia, motivación y capacitación del personal en general, promoviendo la formación y el desarrollo de competencias. A lo largo del 2022 hemos trabajado en este sentido, incorporando talento humano, generando capacitaciones, desarrollando sedes de formación en el territorio y ampliando la oferta de especialidades y cupo en lo que a residencias se refiere”, apuntó la ministra de Salud, Andrea Peve.

Para el funcionamiento del nuevo edificio del Hospital de San Martín de los Andes, por ejemplo, se fortaleció su planta de talento humano con la creación de 80 nuevos cargos, entre los que se encuentra personal especializado en Terapia Intensiva, Neonatología, Infectología, Emergentología y Gastroenterología.

Algo similar se llevó a cabo en el Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón para acompañar el funcionamiento del acelerador lineal, para lo que se incorporó un ingeniero/Licenciado en Física, tres técnicos radioterapeutas y un auxiliar administrativo.

Por otra parte, para completar el equipo del Centro de Salud Intercultural Raguiñ Kien se incrementó su plantel con la designación de 26 agentes, 13 de biomedicina y 13 de salud mapuche, con cargos adaptados a la medicina mapuche/intercultural.

Otro sector en el que se incorporaron cargos fue el SIEN, con un nuevo organigrama que da estructura organizacional a su provincialización y para el que se sumaron a la planta funcional un total de más de 60 cargos para cumplir funciones en las ciudades de Neuquén, Zapala y San Martín de los Andes.

Además, y en línea con las políticas de fortalecimiento de los equipos multidisciplinarios de la Red Integrada de Salud Mental, se dio continuidad a la segunda etapa de creación de 91 cargos de profesionales y técnicos en diferentes efectores de Salud y se avanzó con la cobertura de la primera etapa.

Finalmente, es importante destacar que más de 3.800 personas del Sistema de Salud se capacitaron el año pasado en diferentes temáticas como: “Ley Micaela”; “Curso de Lactancia Materna”; “Introducción a los Sistemas de Información Geográfica”; Buenas Prácticas de Manufactura”; “Introducción a la Bioética en las Prácticas Sanitarias”; “Proceso del Consentimiento Informado en las Prácticas de Salud”; “Primer Curso Provincial de Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud”.

Asimismo, se continúa con la formación de agentes sanitarios en el Centro Provincial de Formación, sede Chos Malal. En 2022, 20 personas finalizaron su formación.

En 2022 se aplicaron más de 1.130.000 vacunas en la Provincia

El dato corresponde a las vacunas del Calendario Regular, antigripales, COVID-19 y las dosis extras de la Campaña contra Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis que se realizó en los últimos meses del año.

El Sistema de Salud neuquino tiene una importante historia en materia de coberturas de vacunación, con la aplicación de distintas estrategias a lo largo y ancho de la provincia. Este 2022, incluso, fue un hito en lo que respecta a inmunizaciones, ya que por primera vez los equipos de salud trabajaron simultáneamente en tres campañas de vacunación: COVID-19, Antigripal y Calendario Regular, junto a las dosis extras de Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis (SRPP). Esto se tradujo en la aplicación de más de 1.130.000 vacunas en la Provincia en todo el año.

Hoy, a dos años de iniciada la Campaña de Vacunación COVID-19 en la Provincia del Neuquén, desde el Ministerio de Salud se pone en valor una vez más la inmensa tarea que realizan los equipos de salud para garantizar el acceso a las vacunas y visibilizar la importancia de esta estrategia de prevención de complicaciones graves en la salud de las neuquinas y los neuquinos.

“La vacunación es una prioridad sanitaria en la que trabajamos permanentemente en pos de cuidar la salud de los neuquinos y neuquinas y para ello hemos avanzado en facilitar la accesibilidad y la territorialidad, tal como nos ha pedido nuestro gobernador Omar Gutiérrez. Además, es oportuno mencionar que estamos cada vez más cerca de la concreción del Depósito Provincial de Vacunas en la localidad de Centenario, gracias a un trabajo conjunto con Nación y el Municipio”, sostuvo la ministra de Salud, Andrea Peve, y extendió su agradecimiento a los equipos de salud y los voluntarios y voluntarias de toda la provincia por hacer de la vacunación un pilar fundamental de nuestro Sistema de Salud.

La importante tarea realizada durante 2021, continuó en 2022, diversificando los esfuerzos y las estrategias en centros de salud, hospitales, dispositivos extra muro, con horarios vespertinos y vacunación puerta a puerta y en jardines maternales y de infantes, una acción históricamente implementada por los equipos de vacunación. Así, durante el año, se involucraron aproximadamente 270 efectores de salud y más de 300 dispositivos de vacunación y actividades en instituciones.

En relación a la Campaña de Vacunación de Calendario Regular, que incluye vacunas para todas las etapas de la vida, situaciones especiales o grupos específicos, en la Provincia se aplicaron 496.309 dosis, mientras que se colocaron 121.680 vacunas antigripales.

Por otra parte, del 1° de octubre al 11 de diciembre se desarrolló la Campaña Nacional de Vacunación contra Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis. En dicho período se aplicaron 27.817 dosis a niñas y niños de 13 meses a 4 años inclusive, nacidos entre el 1/11/2017 y el 31/08/2021.

Esto permitió alcanzar el 81 por ciento de cobertura, con 296 actividades extra muro para lograr el objetivo, colocando a Neuquén entre las nueve provincias con mayor cobertura del país. Incluso, 21 localidades neuquinas superaron la meta del 95 por ciento de cobertura.

Finalmente, en lo que respecta a la Campaña de Vacunación COVID-19, que en su segundo año alcanzó las 486.617 aplicaciones en todo el territorio provincial, se sostiene actualmente en hospitales, centros de salud, dispositivos especiales, ferias y eventos.

Cabe aclarar que el subsector privado de Salud también formó parte de las acciones tendientes a inmunizar a la comunidad, participando de todas las campañas de vacunación vigentes, aplicando durante este año más de 35 mil dosis.

El Gobierno amplió por un año la emergencia sanitaria

TELAM

Continuará hasta el 31 de diciembre de 2023, debido a que todavía hay necesidades de atención especial por la pandemia de coronavirus y sus impactos incluso en el ámbito de la salud mental.

El Gobierno dispuso, mediante un decreto de necesidad y urgencia, la ampliación hasta el 31 de diciembre de 2023 de la emergencia pública en materia sanitaria, dispuesta por la ley 27.541.

El DNU 863/2022, publicado este viernes en el Boletín Oficial, faculta al Ministerio de Salud como autoridad de aplicación de la emergencia sanitaria y, en sus considerandos, argumenta que todavía hay necesidades de atención especial por la pandemia de coronavirus y sus impactos incluso en el ámbito de la salud mental.

Los puntos clave

• La emergencia sanitaria permite establecer un régimen de matriculación y/o certificación de especialidad provisoria para quienes no cuenten con el trámite de su titulación finalizado, reválida de título o certificación de pregrado, grado o posgrado en ciencias de la salud, previa intervención del Ministerio de Educación y con certificación de competencias a cargo de los establecimientos asistenciales que los requieran.

• También se puede contratar a personal de salud jubilado o retirado, y autorizar, en forma excepcional y temporaria, la contratación y el ejercicio de profesionales y técnicos y técnicas de salud, titulados y tituladas en el extranjero cuyo título no esté revalidado o habilitado en la República Argentina.

• La emergencia sanitaria permite a la cartera de Salud autorizar la instalación y funcionamiento de hospitales de campaña o modulares aun sin contar con los requisitos y autorizaciones administrativas previas.

• Se autoriza la reasignación de partidas presupuestarias, por parte de la Jefatura de Gabinete de Ministros, para la implementación de las medidas que fueran necesarias bajo esta emergencia.

El Ministerio de Salud dejó sin validez las recetas médicas enviadas por mail o WhatsApp

El Ministerio de Salud dispuso que ya no serán válidas las prescripciones médicas confeccionadas en papel y enviadas vía web, mail o WhatsApp para solicitar un tratamiento en las farmacias, a partir de la resolución 3622/2022 publicada este lunes en el Boletín Oficial.

La resolución, que entró en vigencia este lunes con su publicación en el Boletín Oficial, derogó la resolución Nº 696/20 del 31 de marzo de 2020, que habilitaba la presentación en la farmacia de prescripciones en formato de mensaje de texto o mensajes "a través de aplicaciones de mensajería vía web, mail o fax", indicó el texto.

Con motivo de la ampliación de la emergencia sanitaria establecida por la Ley N° 27.541, se autorizaron modificaciones en la prescripción y dispensa de medicamentos psicotrópicos u otros para la atención de patologías crónicas y eventualmente agudas mientras dure la emergencia.

De esta forma, la resolución derogada permitía presentar la prescripción médica en la farmacia "a fin de que el paciente no deba presentarse al centro de salud u hospital para que le sea renovada la receta de medicamentos crónicos y/o cualquier otro medicamento que utilice habitualmente".

El texto consideró que, a partir del avance de las coberturas de vacunación, "se ha logrado disminuir de manera considerable la incidencia de enfermedad grave y la mortalidad por Covid-19, independientemente de la variante circulante".

Asimismo, el impacto del coronavirus en 2022 "se da en el marco de una población con altas coberturas de vacunación", y donde "la ocupación de camas de terapia intensiva por Covid-19, todas las provincias se ubican por debajo del 78% de ocupación".

En relación a la cobertura de vacunación, el Boletín consignó que, desde el inicio de la campaña nacional de vacunación de Covid-19 hasta el 19 de diciembre de 2022 "se alcanzó una cobertura del 82% en población general y 86,1% en mayores de 3 años con esquema primario".

Hoy es el Día Mundial del ACV

Cada segundo cuenta para ayudar a una persona que está sufriendo un ACV.

Hoy es el Día Mundial del ACV, fecha que se conmemora todos los 29 de octubre para concientizar sobre los síntomas, signos de alerta, factores de riesgo y la importancia de acceder a un tratamiento especializado.

El Accidente Cerebro Vascular (ACV) es una enfermedad aguda que se produce cuando se tapa o se rompe una arteria del cerebro, la cual puede ocasionar una discapacidad o incluso la muerte. A nivel provincial, es importante destacar el avance que implica en materia sanitaria la reciente reglamentación de la Ley N° 3.263 de creación de la Red Provincial del ACV y el convenio de cooperación firmado por el Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén y Boehringer Ingelheim S.A. para fortalecer el Sistema de Salud neuquino.

En Argentina se estima que una persona sufre un ACV cada nueve minutos, por lo que actuar dentro de las primeras cuatro horas es fundamental para que esta reciba el tratamiento oportuno y evitar secuelas graves. “Cada minuto cuenta” y para ello es necesario poder reconocer signos y síntomas de alerta.

En este sentido, la ministra de Salud, Andrea Peve, valoró el trabajo que viene llevando a cabo la Red Provincial del ACV para mejorar el diagnóstico precoz del mismo y favorecer la accesibilidad a un tratamiento oportuno y señaló que a todo esto se suma la reglamentación de la Ley de creación de la Red Provincial del ACV como una herramienta más para fortalecer al Sistema de Salud neuquino en esta temática.

Por su parte, la referente de la Red Provincial del ACV, Gabriela Parada, explicó: “En la Ciudad de Neuquén, la guardia del Hospital Castro Rendón, el SIEN y clínicas privadas usan el ‘Código ACV’ que es un protocolo que se pone en marcha para reducir los tiempos y que el paciente tenga el tratamiento oportuno”.

Además, Parada destacó que este año, hospitales de otras localidades de la provincia, como Chos Malal, Zapala, San Martín de los Andes y Villa La Angostura, “adaptaron sus protocolos, se capacitaron y comenzaron a realizar trombolisis”. En este sentido, señaló: “Esto representa un gran avance para los pacientes del interior de la provincia, ya que permite acceder al tratamiento de manera oportuna disminuyendo el riesgo de secuelas”.

En el contexto actual, la reglamentación de la ley significará la consolidación y el crecimiento de la Red, en la que también tendrá una función clave el Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN), la obra social provincial, que una vez más se complementa al Sistema de Salud Público neuquino para garantizar de manera integral la cobertura y el acceso a la salud de las neuquinas y los neuquinos.

Para detectar un caso de ACV hay que reconocer algunos signos y síntomas como:

  • Boca torcida (parálisis facial).
  • Brazo débil.
  • Dificultad para hablar.

Cuando se produce un ACV se abre un período denominado “de ventana” que es un lapso de cuatro horas y media en las que la persona puede recibir un tratamiento oportuno para evitar secuelas graves. En esta situación, cada segundo es vital para ayudar a la persona que lo sufre, por lo que detectarlo a tiempo es fundamental para llamar urgente al 107 (número de emergencias) o llevar a la persona al hospital más cercano.

Dentro de las medidas de prevención que todas las personas podemos adoptar se destacan: realizar actividad física sostenida; tener una alimentación sana y variada; consumir frutas y verduras; reducir el consumo de sal; limitar la ingesta de alcohol; y no consumir drogas. Estos hábitos saludables permiten disminuir el riesgo de padecer un ACV en un 40 por ciento.

Asimismo, es aconsejable realizar un control médico anual, controlar la presión arterial y la diabetes. Otra recomendación que ayuda a reducir el riesgo de sufrir un ACV es evitar tareas estresantes. Por otra parte, dentro de los factores de riesgo se encuentran: la hipertensión, la diabetes, el colesterol alto, el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y el alcoholismo.

Campaña Nacional de Vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis

Comenzará en octubre. Está destinada a niñas y niños de 13 meses a 4 años inclusive, independientemente de las dosis recibidas previamente.

Desde el 1° de octubre al 13 de noviembre se llevará adelante en la provincia la Campaña Nacional de Vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis destinada a niñas y niños de 13 meses a 4 años inclusive. El Ministerio de Salud de la provincia del Neuquén, a través del Departamento de Inmunizaciones y las coordinaciones zonales, llevará adelante diversas estrategias de vacunación a lo largo y ancho del territorio neuquino con el propósito de sostener la eliminación del sarampión, la rubéola y la poliomielitis en Argentina.

La ministra de Salud, Andrea Peve, informó que “próximamente en nuestra provincia comenzaremos con la Campaña Nacional de Vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis y es muy importante que vacunemos a nuestros niños y niñas de 13 meses a 4 años inclusive para sostener la eliminación de estas enfermedades en el país”.

En este sentido, destacó la tarea de “los equipos de Salud que llevan adelante la vacunación en la provincia, quienes realizan esta fundamental tarea con un gran compromiso y dedicación”.

La campaña de vacunación está dirigida a niños y niñas de 13 meses a 4 años inclusive, nacidos entre el 1 de noviembre de 2017 y el 31 de agosto de 2021, a quienes se les aplicarán dos vacunas: la triple viral (SRP) y la antipoliomielítica (IPV). Ambas son dosis adicionales, es decir, que deben colocarse independientemente de las dosis recibidas previamente.

Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias y gratuitas, y no requieren orden médica. Se estarán aplicando en todos los centros de salud y hospitales de la provincia. En la provincia, la población objetivo es de aproximadamente 35.000 niños y niñas.

En este sentido, cada Zona Sanitaria de la provincia llevará a cabo estrategias de vacunación oportunas, teniendo en cuenta su población objetivo local como su territorio. Esto implica un importante trabajo de coordinación y planificación, que permitirá ampliar la oferta de horarios en los vacunatorios, entre otras estrategias.

El sarampión, la rubéola y la poliomielitis son potencialmente erradicables, puesto que el único reservorio conocido es el ser humano y que para su prevención existen vacunas seguras y eficaces. Estas tres enfermedades se encuentran eliminadas en la Argentina pero no del resto del mundo, por lo que para sostener los logros es indispensable lograr coberturas de vacunación óptimas y sistemas de vigilancia sensibles que puedan captar oportunamente los casos.

Cuáles son las claves para reducir las alergias con la llegada de la primavera

La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica publicó recomendaciones para las personas alérgicas, como ducharse después de estar al aire libre para quitar el polen recogido en la vía pública y cambiarse de ropa.

Reducir la actividad al aire libre en horarios de mayor concentración de polen en el aire, usar barbijo, mantener las ventanas de viviendas y vehículos cerradas durante ese período y cambiarse la ropa después de circular por la vía pública son algunas de las medidas que pueden adoptar las personas alérgicas para reducir los problemas asociados con la rinoconjuntivis que llegan con el inicio de la primavera.

La alergia es una reacción del sistema inmunológico que actúa "en forma errónea y reconoce -como algo malo- cosas que están en el medio ambiente, generando una reacción, atacándolas y provocando un proceso de inflamación", explicó en diálogo con Télam Claudio Parisi, jefe de la sección Alergia pediátrica y para adultos del Hospital Italiano.

Este tipo de reacción provoca, en quien padece de rinitis, una inflamación en la nariz, y en quien tiene asma, en los bronquios, detalló el médico.

Estos padecimientos afectan a las personas que lo sufren durante todo el año, pero en la primavera quienes son alérgicos a los pólenes ven profundizados sus síntomas dado que los mismos se encuentran en el aire, lo que hace imposible evitarlos por completo.

"Hay diferentes tipos de pólenes, en esta época, tenemos pólenes de árboles, por ejemplo el plátano y el fresno que polinizan hasta mediados de diciembre y después empiezan a aparecer pólenes de pastos y malezas que son más típicos del verano", detalló Parisi.

Como los pólenes se liberan al aire "lo que se intensifica -en esta época- son las alergias respiratorias o en los ojos, lo que llamamos rinoconjuntivitis que tiene síntomas muy molestos y que para algunas personas afecta notablemente su calidad de vida", agregó.

Según la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), los horarios de mayor concentración de polen en el aire son entre las 5 y 10 de la mañanay las 7 y 10 de la noche, por lo que recomiendan minimizar la actividad al aire libre y mantener las ventanas cerradas de viviendas y automóviles durante ese período.

Otra las recomendaciones para las personas alérgicas, publicada en la página oficial de la entidad, es ducharse después de estar al aire libre para quitar el polen recogido en la vía pública y cambiarse de ropa.

Parisi explicó que "a la rinitis alérgica se la llama estacional cuando tiene que ver con el polen", pero señaló que "la mayoría de los pacientes presentan síntomas todo el año y empeoran en esta época".

El especialista remarcó que cuando este padecimiento impacta "en la calidad de vida del paciente, sea por no poder trabajar, ir a la escuela o presentar problemas para dormir, se puede hablar de síntomas severos".

Lo ms importante es no se automedicarse es fundamental primero tener un diagnstico correcto
Lo más importante es no se automedicarse, es fundamental primero tener un diagnóstico correcto.

Los principales síntomas que se advierten son goteo nasal; picazón de nariz, ojos y paladar; obstrucción nasal; y estornudos en serie y lagrimeo, que muchas veces pueden confundirse con un resfrío, pero se diferencian porque perduran en el tiempo.

Según el también expresidente de la AAAeIC, contra este tipo de reacción "lo ideal sería evitar lo que nos hace mal, pero a veces las cosas que producen alergia son muy pequeñas o están en el aire o en los ambientes internos de las casas y es muy difícil visualizarlas y poder evitarlas".

"Entonces hay que tratar de tener algunas pautas para reducir el contacto; por ejemplo, tratar de evitar la actividad al aire libre en el caso de que sea un día de mucho sol y ventoso", precisó Parisi y remarcó que de hacer este tipo de actividades es recomendable "utilizar anteojos y barbijos".

Asimismo, explicó que es aconsejable bañarse "al llegar a casa, porque los pólenes quedan en la ropa o en el pelo" y que también "una persona que ya sabe que tiene estos padecimientos puede utilizar medicamentos que reducen estos fenómenos de inflamación".

En este sentido, el especialista aseguró que si bien hay muchos medicamentos de venta libre, siempre es recomendable primero "consultar a un profesional" porque hay "antihistamínicos, aerosoles o sprays nasales o bronquiales que tienen corticoides a dosis muy baja que son muy seguros y actúan como antiinflamatorios y otros medicamentos que son descongestivos pero que sí pueden ocasionar cierto riesgo".

Por último, Parisi destacó que "si alguien tiene síntomas lo más importante es que no se automedique, es fundamental primero tener un diagnóstico correcto, es decir, saber qué enfermedad tiene, si es rinitis, asma, rinoconjuntivitis, si es algo alérgico o no, con esta información se actúa previniendo los síntomas o tratándolos".

"Hay tratamientos específicos como vacunas para determinadas alergias, que también son indicadas por médicos especialistas; por lo que es fundamental la consulta ante el síntoma y el estudio adecuado", concluyó.

Viruela del mono: además del primer caso, hay dos aislados más en Neuquén

El paciente tiene antecedentes de viaje a Santiago de Chile. Se encuentra estable. Más detalles del caso confirmado en la provincia.

El Ministerio de Salud de la provincia del Neuquén confirmó este viernes el primer caso de viruela símica, conocida como viruela del mono, en un hombre de 48 años, que reside en Neuquén capital y que actualmente se encuentra aislado en su domicilio, en buen estado de salud. El paciente tiene como antecedente epidemiológico un viaje a Santiago de Chile.about:blank

La directora de Epidemiología del ministerio de Salud de la provincia, Cecilia Miranda, confirmó a LMNeuquén que la persona realizó la primera consulta en un consultorio privado de la ciudad de Neuquén por un cuadro que comenzó el 14 de agosto con fiebre y ganglios inflamados y por el que se le realizaron una serie de estudios. Luego, el 20 de agosto, se le sumó faringoamigdalitis (infección aguda de la faringe) y un día después se le agregan lesiones en la piel, en distintas partes del cuerpo, por lo que se le tomaron muestras para efectuar una serie de pruebas de laboratorio.

Finalmente, el 23 de agosto, el Laboratorio Central de la provincia derivó las muestras de las lesiones para procesar por PCR al Instituto Malbrán de la ciudad de Buenos Aires, las cuales arrojaron resultados positivos para viruela símica.

Desde Salud se notificó el caso según los protocolos correspondientes y también se indicó el aislamiento de las dos personas que conforman el grupo familiar del paciente con resultado confirmado.

Miranda señaló que el virus se propaga por el contacto estrecho con lesiones en la piel o en las mucosas de personas que ya adquirieron la infección“La viruela símica se transmite desde el momento en que empiezan los síntomas hasta que todas las lesiones cutáneas se resuelvan completamente y formen una nueva capa de piel”, explicó.

La viruela del mono suele tener una sintomatología más leve que la de la viruela tradicional. La enfermedad comienza con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, escalofríos, inflamacion de los ganglios linfáticos y agotamiento.

La especialista señaló que los contactos estrechos de un caso confirmado pueden desarrollar los síntomas entre 4 y 21 días, desde la última exposición con el caso confirmado. “Es decir que la enfermedad tienen un período muy largo de incubación”, resaltó.

En caso de haber sido contacto estrecho con una persona con viruela, se debe hacer un seguimiento durante 21 días desde el último contacto con el caso confirmado y prestar atención a la potencial manifestación de síntomas. Sostuvo a LMN que se considera exposición a un caso “por contacto físico directo, incluido el contacto sexual, contacto con materiales contaminados como ropa o ropa de cama”.

Por otra parte, precisó que los casos confirmados, como así también los casos sospechosos y los contactos estrechos, “deben evitar el contacto con los grupos poblacionales vulnerables como las personas inmunocomprometidas, embarazadas, niñas y niños para evitar la transmisión del virus por la posibilidad de haber adquirido la infección”.

Miranda mencionó que el 23 de julio, en una evaluación sobre la situación de la viruela símica en el mundo y ante la cantidad ascendente de casos notificados en diversos países y territorios, la Organización Mundial de la Salud declaró a la denominada viruela del mono o viruela símica "una emergencia de salud pública de interés internacional".

Señaló que la sintomatología de la viruela del mono es más leve que la viruela normal. “En el brote que estamos teniendo ahora a nivel mundial es diferente al virus de la viruela tradicional. Este virus es endémico en África Central y África Occidental. Los brotes que tenemos actualmente tiene síntomas muy similares a los observados en el pasado con pacientes con viruela pero es clínicamente menos grave”, describió.

En cuanto a las medidas sanitarias que deben ser adoptadas para evitar la propagación del virus, Miranda precisó que "tenemos que intensificar todas las medidas de vigilancia epidemiológica, identificar los casos, los contactos, e implementar las medidas de control”. A su vez, afirmó que “es importante evitar el contacto directo con los casos confirmados y con las personas que tengan síntomas compatibles aunque no hayan recibido la confirmación".

Miranda explicó que “las personas con diagnóstico confirmado deben permanecer aisladas en su domicilio” hasta que todas las costras de las lesiones se hayan caído. Los contactos estrechos de casos confirmados o sospechosos “deben tener un automonitoreo de los síntomas” y siempre “realizar una consulta precoz a su médico de cabecera ante la aparición de los síntomas”.

Limitada inicialmente a Africa Central y Occidental, la viruela del mono se ha propagado desde mayo a otras partes del mundo, en especial Europa y Estados Unidos, con un total de 40.000 casos registrado a fines de agosto. Se registraron casos confirmados y sospechosos de viruela del mono en países no endémicos como Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos.

La enfermedad fue detectada por primera vez en el ser humano en 1970 y es menos peligrosa y contagiosa que su prima la viruela. El virus puede transmitirse de animal a hombre, pero la explosión reciente de casos se debe a la transmisión entre humanos por contactos estrechos.

Son 134 los casos confirmados en Argentina

Con el primer caso en la provincia de Neuquén, en la Argentina se han notificado 134 casos de personas con padecimiento de la viruela símica: 91 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 32 en la provincia de Buenos Aires, 5 en Córdoba; 2 en Santa Fe, 2 en Río Negro y uno en Mendoza.

Según el Ministerio de Salud de la Nación, del total de casos confirmados, 39 presentaron antecedentes de viaje fuera del país previo al inicio de los síntomas.

De los 95 casos sin antecedente de viaje, 71 cuentan con datos que refieren contacto sexual con viajeros o desconocidos o contacto estrecho con un caso confirmado.

El promedio de edad de los casos es de 35 años con un mínimo de 18 años y un máximo de 58. Más del 70 por ciento de los casos confirmados fueron diagnosticados en las últimas cuatro semanas. El 99,9 por ciento de los casos correspondieron al sexo masculino. “A la fecha no se han notificado casos graves ni fallecidos por esta causa”, señalaron desde el ministerio de Salud de la Nación.

Un informe de la cartera sanitaria indica que los casos por semana epidemiológica muestran un aumento paulatino y sostenido de los casos confirmados desde la semana 26 y un aumento más pronunciado a partir de la semana 31. También puede observarse una sensibilización de la vigilancia sobre todo en el aumento de la sospecha, particularmente desde la semana 31, agregaron.

La mayoría de los casos en el brote actual han presentado síntomas leves de la enfermedad, sin embargo, puede causar una enfermedad grave en ciertos grupos de riesgo (niños pequeños, personas gestantes y personas inmunodeprimidas).

Los casos se caracterizaron principalmente por la presencia de exantemas vesiculares, en varios casos pocas lesiones en diferentes localizaciones incluyendo genitales, perianales, manos, torso y cara.

Hasta el momento una de las poblaciones más afectadas es la compuesta por hombres que tienen sexo con otros hombres (60 de los 133 casos registrados hasta ahora lo refieren y para el resto de los casos no se cuenta con el dato).

No obstante, el ministerio de Salud recordó que la viruela símica puede afectar a cualquier persona que entre en contacto con una persona enferma de viruela símica, principalmente si tiene contacto físico directo, o con materiales contaminados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó hasta ahora 42.800 casos reportados en 124, con 12 fallecidos. América y Europa son los dos continentes con más casos, con cerca de 21.100 cada una.

Hoy es el Día Nacional por una Argentina sin Chagas

La enfermedad de Chagas se puede prevenir, tratar y curar si se detecta en etapas precoces.

El último viernes del mes de agosto se fijó como día para visibilizar la enfermedad de Chagas. Este año, a nivel nacional, desde la Red Argentina de Referentes de Información, Educación y Comunicación de Chagas ponen el énfasis en la reglamentación de la Ley Nacional 26.281 de Control y Prevención del Chagas y en la importancia de multiplicar voces para ampliar derechos.

En este sentido, desde el Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de la provincia se recuerda que la enfermedad de Chagas se puede prevenir, tratar y curar si se detecta en etapas precoces.

La promulgación de la norma asignó interés nacional y carácter prioritario, de conformidad con el manejo integrado de vectores, desde una perspectiva transversal de derechos humanos, género e interculturalidad.

La reglamentación de la misma favorece aún más el desarrollo de intervenciones para dar respuestas preventivas y tratamiento integral –de índole ambiental, sanitario, educativo, social y cultural– en relación a la problemática del Chagas.

La ministra de Salud, Andrea Peve, señaló: “La ley garantiza el derecho de la persona con Chagas a tratarse gratuitamente en cualquier hospital o centro de salud del país. Es importante aclarar que el Chagas se puede prevenir, tratar y curar si se detecta en etapas precoces y que cuanto más temprana sea su detección, aumentan las posibilidades de curación”.

Al respecto, desde el equipo de Salud Ambiental, Cecilia Patri, describió algunos de los aspectos centrales de la Ley y afirmó: “Es obligatoria la realización y notificación del diagnóstico a toda persona gestante durante el embarazo y, en caso de resultar positivo el análisis, también deben ser diagnosticados y diagnosticadas sus hijos y/o hijas”.

Patri explicó que todas las personas tienen derecho a hacerse voluntariamente el diagnóstico de Chagas y aclaró: “De manera gratuita y en cualquier centro de salud público y/o privado del país”.

Otro punto importante se vincula a los resultados del diagnóstico. “Los resultados no deben constituir un elemento restrictivo para el ingreso a los establecimientos educativos y cursos de estudios”, indicó Patri y en la misma línea sostuvo que está prohibido realizar el análisis de Chagas para ingresar a cualquier tipo de empleo o actividad.