Mes: abril 2025

Propuestas para disfrutar el fin de semana extra largo en la Provincia

Desde gastronomía típica, ferias de artesanos y actividades al aire libre, hasta celebraciones religiosas y termalismo, los destinos turísticos neuquinos invitan a vivir una Semana Santa con identidad local y paisajes inolvidables.

La provincia del Neuquén se prepara para recibir a visitantes y residentes con una nutrida agenda de actividades para disfrutar durante el feriado largo de Semana Santa. Cada destino ofrece propuestas que reflejan la diversidad cultural, natural y espiritual del territorio, consolidando a Neuquén como un lugar ideal para descansar, conectar con la fe y disfrutar de sabores y tradiciones regionales.

En Villa Pehuenia – Moquehue, la tradicional Paella Gigante será el gran atractivo del viernes 18 de abril. Desde temprano se encenderán los fuegos en el Centro Cívico para cocinar más de 600 porciones, en una jornada que combina gastronomía, solidaridad y el paisaje de la capital neuquina del buen comer. Además, habrá venta de postres y sorteos en el marco de la próxima Fiesta Nacional del Chef Patagónico.

La comunidad mapuche Linares, en el paraje Aucapán, celebrará del 18 al 20 de abril la 5ª edición de su Feria de Artesanos y Productores. Se podrán adquirir piezas únicas en madera, cerámica y tejidos, y disfrutar de comidas típicas como chivitos, empanadas y dulces. La feria será de entrada libre y gratuita, con música en vivo y baile popular.

En San Martín de los Andes, el sábado 19 se vivirá la Pascua de Chocolate en la Plaza San Martín, con espectáculos en vivo, feria de emprendedores, visita de conejos de Pascua y una imperdible cascada de chocolate. Una propuesta familiar que reúne lo mejor de la producción local, el entretenimiento y la dulzura de la festividad.

Junín de los Andes, reconocido por su propuesta de turismo religioso, ofrecerá durante toda la Semana Santa un completo cronograma que incluye misas, vía crucis, peregrinaciones y búsquedas de huevos de Pascua en el parque temático Vía Christi. Las actividades serán transmitidas por los medios municipales y contarán con servicios de traslado hacia San Ignacio.

En Villa La Angostura, el deporte y la naturaleza se combinarán en la Travesía de los Cerros, una carrera de trail running que se correrá el sábado 19 con distancias para todos los niveles: 8, 12, 21 y 42 kilómetros. Una oportunidad para disfrutar de los paisajes de montaña mientras se practica actividad física.

Copahue celebrará del 14 al 17 de abril su tradicional Semana Termal, una despedida de temporada con propuestas para el bienestar y el disfrute cultural. Habrá caminatas guiadas, charlas sobre termalismo, clases de cuidado personal, peña folklórica y una paella popular. Una opción ideal para relajarse y conocer más sobre las propiedades del agua termal.

En el norte neuquino, Chos Malal vivirá una Semana Santa marcada por la fe, con misas, vía crucis y celebraciones religiosas en distintos puntos de la ciudad. La comunidad parroquial invita a participar con velas en las procesiones y a compartir la espiritualidad de estas fechas en espacios históricos y de devoción.

Por último, en la ciudad de Neuquén, las actividades comenzarán el jueves 17 con propuestas que combinan cultura, naturaleza y espiritualidad. Se realizará un circuito guiado en minibús por sitios religiosos de la capital, y el sábado 19, la actividad “Pascuas en Hiroki” ofrecerá un recorrido educativo y lúdico en el área protegida Península Hiroki, con premios y talleres para los más chicos.

El mamógrafo móvil llegará nuevamente a Zapala

Gracias a un trabajo articulado entre el Ministerio de Salud, la Asociación Civil Lucha Neuquina contra el Cáncer (LUNCEC) y la Municipalidad de Zapala, se confirmó una nueva visita del mamógrafo móvil a nuestra ciudad. El dispositivo estará disponible del 21 al 28 de abril, instalado en el Centro de Ayuda al Paciente Oncológico (CAPO).

Allí podrán acercarse mujeres de entre 50 y 69 años pertenecientes a la Región del Pehuén, incluyendo localidades como Aluminé, Villa Pehuenia, Moquehue, Lonco Luan, Los Catutos y Las Lajas. Una vez finalizada su estadía en Zapala, el mamógrafo se trasladará al Hospital de Las Lajas, donde atenderá los días 29 y 30 de abril.

La mamografía es una herramienta clave para la detección temprana del cáncer de mama, ya que permite identificar lesiones en etapas iniciales, mejorando significativamente las posibilidades de un tratamiento oportuno y eficaz. La estrategia provincial de salud recomienda realizar este estudio cada dos años para mujeres de entre 50 y 69 años.

Por su parte, personas con mayor riesgo (mujeres y varones trans de entre 40 y 49 años o mayores de 70 con antecedentes personales o familiares) deben consultar con su equipo de salud para definir el inicio y la frecuencia de los estudios diagnósticos. Además, se sugiere realizar el autoexamen mamario mensual como complemento, el cual, aunque no reemplaza los estudios médicos, puede brindar señales útiles para su detección precoz.

Subsecretaría de Prensa. 

Tuvo sus reconocimientos el cierre del concurso “Ciudad Zapallo”

El pasado fin de semana y en el marco de otra edición de “Zapala Emprende”, se llevó a cabo la finalización para dicho concurso que tiene como finalidad el cultivo de diferentes variedades de zapallo.

La competencia nació en 2018 y Zapala se sumó oficialmente en 2024, con el objetivo de incentivar la siembra de distintas variedades de zapallo bajo criterios agroecológicos, contando con el acompañamiento técnico del PRODA (Programa de Desarrollo Agroalimentario). Esta edición en particular se gestó en el mes de Noviembre del 2024 y finalizó en Abril de 2025, por lo que se tuvo en cuenta que los ejemplares estén maduros.

A cada participante se le entregaron kits de semillas y, en noviembre, se brindaron capacitaciones para referentes y productores, abordando temas clave como las técnicas de cultivo, condiciones geográficas y los cuidados necesarios para un desarrollo exitoso del cultivo.

Durante toda la temporada, los y las participantes compartieron su experiencia de producción a través de grupos de WhatsApp, en donde también contaron con asistencia técnica constante, generando un valioso espacio de intercambio de conocimientos y aprendizajes.

Según se supo, fueron 35 las personas que iniciaron la competencia, de los cuales la gran mayoría obtuvo su cosecha. En cambio otros, y a raíz de las consecuencias climáticas, no lograron el fruto. Sin embargo, la intención es que se pueda aprender y adaptar los espacios de cultivo para el futuro.

Es por ello que desde la organización se les hizo un reconocimiento a los siguientes participantes: Marta Uriqueo, Graciela Miñañanco, José Vergara y a la huerta “Los Girasoles” del Centro de Salud del Bº582 Viviendas, que estuvo representado por Sandra Acuña. Entre los obsequios se destacaba la presencia de micro túneles de madera y una compostera entregados por parte de la Municipalidad de Zapala y un deshidratador familiar entregado por parte de PRODA.

Subsecretaría de Prensa. 

El motivo detrás. Qué días no se puede comer carne en Semana Santa

Los católicos acostumbran evitar todo tipo de carnes rojas durante esta festividad; cuál es el motivo de esta costumbre

En estos días se festeja la Semana Santa, una celebración cristiana por la cual se recuerda la muerte y Resurrección de Jesucristo. Entre sus varias tradiciones, se incluyen algunas restricciones tanto en cosas por hacer, como en cosas para comer por una cuestión simbólica. En ese sentido, muchas personas se preguntan cuáles son los días que no se puede comer carne.

Qué días no se puede comer carne en Semana Santa

Aunque muchas personas extienden esta costumbre a toda la Semana Santa o por los menos a los días más importantes de esta festividad, en realidad hay un solo día en que no se debe comer carne roja. Se trata del Viernes Santo, día en que recuerda la Pasión de Cristo.

Durante el Viernes Santo, se conmemora las acciones que llevan a la crucifixión del Hijo de Dios, por lo tanto, para el Vaticano esta jornada es de penitencia. En ese contexto, la carne roja representa el cuerpo de Cristo crucificado, por lo que no se come en los días santos por señal de respeto. También es una acción con la que se simboliza el sacrificio de Jesús, quien se marchó al desierto y estuvo 40 días y 40 noches sin comer.

Surgió el mandato de no comer carne en este día, como una manera de unificar el ritual para todos los fieles. Además, en esta fecha también se exhorta a los fieles a realizar ayuno, que la Iglesia define como “una comida más dos comidas pequeñas que sumadas no sobrepasen la comida principal en cantidad”. La ley de la abstinencia católica obliga a los que han cumplido 14 años a realizar esta práctica; la del ayuno, en cambio, abarca a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido 59 años.

El origen bíblico de esta práctica se puede encontrar en versículos como Mateo 9:15, donde Jesús dice a sus discípulos: “¿Acaso pueden los que están de bodas tener luto entre tanto que el esposo está con ellos? Pero vendrán días cuando el esposo les será quitado, y entonces ayunarán”.

El derecho canónico fijó esta práctica en distintos puntos de su doctrina religiosa: “Todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por ley divina a hacer penitencia; sin embargo, para que todos se unan en alguna práctica común de penitencia, se han fijado unos días penitenciales, en los que se dediquen los fieles de manera especial a la oración, realicen obras de piedad y de caridad y se nieguen a sí mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias obligaciones y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia, a tenor de los cánones que siguen”, como define el canon 1249 de la ley evangélica.

Es por esto que el Viernes Santo muchas personas eligen comer pescado, y distintas recetas de las más tradicionales de esta fecha están atravesadas por este ingrediente, como las empanadas de vigilia, que tienen atún, las rabas o la tortilla de camarones.

Cabe recordar que la prohibición de las carnes rojas por parte de la Iglesia Católica se extiende desde la Cuaresma, un período de 40 días que comienza en el Miércoles de Ceniza —el día en que termina el Carnaval—, y sirve como una preparación espiritual para el Domingo de Pascua. Este culmina en la Semana Santa, momento en que se intensifican algunas limitaciones que se hacen en este período. Esto se debe a que la restricción para comer carne roja en la Cuaresma se destina solamente a los viernes, día en que se reflexiona sobre los sucesos del Viernes Santo.

LA NACION

La CGT anunció una nueva marcha para el 30 de abril por el Día del Trabajador

La CGT definió que el próximo 30 de abril marchará hasta el Monumento al Trabajo, en la previa al feriado nacional del 1° de mayo.

La CGT definió que el próximo 30 de abril marchará hasta el Monumento al Trabajo, en la previa al feriado nacional del 1° de mayo.

La marcha tendrá lugar el miércoles 30 de abril al Monumento al Trabajo, en San Telmo, un día antes al feriado nacional por el 1° de mayo. Se trata de la primera medida anunciada por la central obrera tras el paro de 36 horas que tuvo lugar el pasado 9 y 10 de abril. La nueva convocatoria coincidirá nuevamente con la marcha de los miércoles de los jubilados aunque la movilización será a las 14 y las columnas sindicales partirán desde 9 de Julio y Belgrano hasta Paseo Colón al 800.

"Podemos tener muchas fallas, pero el sindicalismo está vivo. La CGT abrió una tregua razonable para tratar de encontrar coincidencias y es una demostración a que nosotros también podemos sentarnos a dialogar cuando los resultados no son favorables", expresó el secretario general del personal embarcado de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, en diálogo con A24.

"Nosotros nos estamos defendiendo, cuando a uno le agreden el bolsillo, se le caen los niveles de ocupación, los jubilados no solamente son sumergidos en la miseria sino que aparte son reprimidos tengo todo el derecho de defenderme", justificó el dirigente gremial. Y evaluó que "si la situación se va agravando el conflicto va en crecimiento".

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/A24COM/status/1912268426703167851&partner=&hide_thread=false

SE DEFINIÓ EL DÍA DE LA MARCHA DE LA CGT: SERÁ EL 30 DE ABRIL

@edufeiok
Seguí en #ElNoticieroDeA24
https://t.co/3gt6dzr3tG pic.twitter.com/X2VFSOek3w— A24.com (@A24COM) April 15, 2025

El secretario general del gremio de los Canillitas, Omar Plaini, indicó en declaraciones a la prensa: "En el orden que veníamos planteando un plan de acción gremial lo vamos a continuar el 30 porque para nosotros son muy importantes los jubilados, acompañando a nuestros jubilados reivindicando lo que significa el 1ero de mayo".

FUENTE A24

La Cámara confirmó el procesamiento de Alberto Fernández en la causa por violencia de género contra Fabiola Yañez

Por dos votos contra uno, la Sala II rechazó la apelación del expresidente; está acusado de amenazas y lesiones leves y graves calificadas por el vínculo

La Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento de Alberto Fernández en la causa que abrió contra él su expareja Fabiola Yañez por agresiones físicas y maltratos varios.

La decisión la tomó la Sala II del tribunal al rechazar la apelación que el expresidente hizo contra el procesamiento dictado por el juez federal Julián Ercolini, el 17 de febrero, por los delitos de amenazas coactivas y lesiones leves y graves, agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género. También se confirmó el embargo de sus bienes hasta cubrir la suma de $10.000.000.

La votación de los jueces fue dos a uno. Se pronunciaron por confirmar el procesamiento Martín Irurzun y Eduardo Farah; en disidencia votó Roberto Boico.

“Hay fuertes motivos para sostener que los hechos concretos y objetivos que fueron preliminarmente acreditados en la causa, que incluyeron lesiones y otras formas de violencia de género [...]ciertamente fueron la causa de un marcado deterioro en las condiciones de salud de la víctima”, dijo Irurzun en su voto.

“Es presumible que hubo una unidad de designio entre las diferentes lesiones que se tuvieron por acreditadas y las diferentes formas de violencia de género que de manera continuada entre 2016 y 2024, el imputado ejerció sobre la víctima, ocasionándole graves daños en su salud que fueron suficientemente probados”, agregó.

Farah, que adhirió al voto de Irurzun, destacó que no hubo una imputación “vaga”, como remarcó la defensa de Fernández, ni “deficiencias” en el razonamiento del juez Ercolini, que fue recusado junto con el fiscal Ramiro González por la defensa. “La alegación de la Defensa de que las explicaciones brindadas y los cuestionamientos efectuados por Fernández en su indagatoria no recibieron ‘ninguna atención por parte del juez interviniente’ no se compadece con la realidad”, afirmó.

Alberto Fernandez y Fabiola Yañez, en Chapadmalal
Alberto Fernandez y Fabiola Yañez, en ChapadmalalInstagram

Por su parte, el juez Boico, a contramano de sus colegas, propuso dictar la falta de mérito de Fernández. Destacó numerosos déficits en la etapa de instrucción y sostuvo que la valoración de la prueba “ha evidenciado un sesgo que omite elementos que la refutan, debilitando así la solidez de la acusación”.

“Mientras no se produzca su exploración -afirmó- este conflicto mantendrá los enigmas que hicieron que la reconstrucción del caso no dependiera de los insumos probatorios, sino de las diversas percepciones de sus actores. De allí se deriva que el fallo impugnado no satisfaga los requisitos mínimos para sostener una acusación con la certeza requerida esta etapa de proceso”.

La Cámara decidió en línea con el fiscal de esa instancia, José Luis Agüero Iturbe, que había pedido que se confirmara la sentencia contra el expresidente.

Su colega de primera instancia, el fiscal Ramiro González, formuló su acusación en noviembre luego de haber considerado, entre otras cuestiones, que antes del 12 de agosto de 2021 el exmandatario le provocó a Yañez un moretón en el brazo producto de un “agarrón” o “zamarreo” dentro del chalet presidencial de la Quinta de Olivos; y que entre la noche del 21 de junio y la madrugada del 22 de junio de 2021 la golpeó en el rostro dejándole una lesión en su ojo derecho.

Yañez decidió instar la acción penal contra Fernández en agosto del año pasado, luego de que, en el marco de otra causa, se hicieran públicas las conversaciones en las que le contaba a la exsecretaria de Fernández, María Cantero, los maltratos que habría sufrido de su parte.

“…Hoy me agarró del cuello…y sabiendo que puedo estar embarazada me pegó una patada en la panza", le confió a Cantero. “Me agarró del cuello me sacudió los brasas y tengo los moretones”, le dijo más adelante, además de enviarle las fotos que la muestran con hematomas en el ojo y en la axila.

En su voto, el juez Irurzun sostuvo que la “notoria desigualdad de poder” entre ambos influyó en que Yañez optara inicialmente por no instar la acción penal contra Fernández.

“las referencias contenidas en las comunicaciones muestran que su destinataria (siendo quien era, se insiste) no negó el panorama violento que se le estaba describiendo. Tampoco lo desestimó; lo vinculó, en sus palabras, a aspectos del carácter y de las vivencias que en ese momento estaba teniendo el Presidente. Los mensajes (las capturas incluidas en ellos) también indican algo relevante: él mismo [por Fernández], cuando su pareja le habló de los golpes, no le desmintió nada tampoco”, dijo el juez.

Por su parte, la defensa de Fernández, en manos de la abogada Silvina Carreira, sostuvo a lo largo de proceso que no existió ningún testigo presencial que pudiera dar cuenta de las agresiones, que los chats en cuestión no fueron extraídos del dispositivo original y que el moretón en el ojo se corresponde a un tratamiento al que Yañez se sometía regularmente con la esteticista Florencia Aguirre, que declaró como testigos en la causa, dijo que sus intervenciones no generan esos moretones y fue denunciada por Fernández por falso testimonio.

FUENTE DIARIO LA NACION

Diputados | Gestan una ofensiva opositora para impedir al Gobierno que suba las retenciones al campo

Tras el fin del cepo, Milei advirtió que en julio volverán a subir los derechos de exportación; la Comisión de Agricultura busca dictaminar un proyecto para dejar sin efecto esos aumentos

Frente a la sugerencia, con tono de amenaza, que lanzó el presidente Javier Milei al sector agropecuario para que liquide sus cosechas antes del 30 de junio -fecha en que vence la baja transitoria de las retenciones dispuesta en enero pasado-, la oposición en la Cámara de Diputados prepara una contraofensiva: impulsará un proyecto de ley para dejar sin efecto la suba de esos tributos a partir de julio.

La cuestión comenzó a discutirse la semana pasada en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, es decir, previo a los dichos de Milei. Las declaraciones del Presidente no hicieron otra cosa que acelerar las tratativas para consensuar un proyecto común que impida, por de pronto, que el Gobierno reponga los aumentos.

“No podemos perder más tiempo Nuestra intención es dictaminar en los próximos días con un proyecto que sea sencillo y, a la vez, prudente”, anticipó a LA NACION el radical Atilio Benedetti, presidente de la comisión.

Con el guiño del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, los diputados Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres pusieron sobre la mesa una propuesta que, sin vueltas, le impide al Poder Ejecutivo restablecer o aumentar derechos de exportación durante el año 2025 sin intervención del Congreso. En otras palabras, si esta iniciativa es convertida en ley antes del 30 de junio –cuando vence la baja transitoria de las retenciones al campo -, el gobierno de Milei se verá imposibilitado de subirlas, como advirtió ayer.

“Nuestro proyecto tiene como finalidad proteger la estabilidad y previsibilidad fiscal del sector agropecuario y agroindustrial ante la amenaza de una eventual suba de derechos de exportación en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la flexibilización del régimen cambiario y la salida del cepo”, argumentaron Gutiérrez y Torres.

BASTA DE CASTIGAR AL CAMPO‼️

El sector agropecuario y agroindustrial es el motor productivo de la Argentina. No puede seguir siendo la variable de ajuste de los gobiernos de turno. Necesita reglas claras, previsibilidad y una política fiscal seria, no más parches ni…— Alejandra Torres (@Ale_Torres60) April 15, 2025

Los legisladores exaltaron que el Gobierno haya bajado las retenciones, aunque de manera provisoria, e insisten en que esta baja en las alícuotas debería permanecer. “La reciente advertencia oficial sobre la posibilidad de restablecer esas cargas fiscales hacia mediados de este año genera nuevamente un clima de incertidumbre, especulación y parálisis en las decisiones de inversión”, advirtieron.

Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura, coincidió. “Nada sería más injusto que una nueva suba en las retenciones para el campo. El Gobierno le dio 30 años de estabilidad y beneficios fiscales a los sectores hidrocarburíferos y mineros por medio del RIGI (Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones) y apenas una baja transitoria de los derechos de exportación para el sector agropecuario”, sostuvo.

La escala que cae

Las bajas en las retenciones rigen desde el 27 de enero pasado y fueron dispuestas por decreto. Las tasas pasaron del 33 al 26% en el grano de soja. Las de los derivados de la oleaginosa del 31% al 24,5%; en el caso del trigo del 12% a 9,5%; en la cebada del 12% a 9,5%; para el sorgo del 12% a 9,5%; para el maíz del 12% a 9,5%, y en el caso del girasol de 7% a 5,5%.

Milei, urgido de que el campo liquide sus cosechas para engrosar las reservas del BCRA en el marco del acuerdo firmado con el FMI, confirmó que a partir de julio las retenciones subirán otra vez, lo que provocó un fuerte malestar en el sector agropecuario.

Javier Milei y Luis Caputo
Javier Milei y Luis CaputoNatacha Pisarenko - AP

¿Qué posibilidades tiene de ser aprobada? Es prematuro saberlo ya que todavía no tiene dictamen de comisión, pero no es un dato menor que sea impulsada por el gobernador de Córdoba, que a su vez tiene estrechos vínculos con sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, tres mandatarios de la zona centro del país que tienen al campo como base electoral.

Si el proyecto gana volumen político, difícilmente Pullaro y Frigerio –que hasta ahora apoyaron al Gobierno en el Congreso- retaceen el apoyo de sus legisladores, sino al contrario.

La iniciativa amenaza con generar, también, un tembladeral en Pro y en la UCR, aliados del oficialismo. La gran mayoría de los legisladores que conforman ambos bloques provienen de provincias agropecuarias y difícilmente puedan hacerse los distraídos. De hecho, en la última reunión de la Comisión de Agricultura, que recibió la semana pasada a la Mesa de Enlace agropecuaria, varios se pronunciaron por una baja paulatina de las retenciones hasta su eliminación definitiva.

FUENTE LA NACION

El error de Dibu Martínez en la eliminación de Aston Villa de la Champions League

El arquero no retuvo la pelota en un centro y Hakimi anotó el 1-0 para PSG, antes de tener muy buenas tapadas; el triunfo por 3-2 fue insuficiente para su equipo

Después de perder por 3-1 el partido de ida jugado en Francia, Aston Villa le ganó por 3-2 este martes la revancha a Paris Saint-Germain, pero quedó eliminado de la Champions League porque estaba obligado a vencer por dos goles como para forzar la prórroga en la serie de cuartos de final. Tras estar 0-2, la reacción y triunfo resultó insuficiente, en un final apasionante, en un partidazo.

En el encuentro en Inglaterra, pronto el equipo de Birmingham quedó más complicado para dar vuelta la historia, ya que el marroquí Achraf Hakimi consiguió el 1-0 a los 11 minutos al tomar una pelota que se le escapó a Emiliano Martínez.

Emiliano Martínez recibió tres goles ante PSG en el partido de ida y tuvo responsabilidad en el que abrió el marcador en cancha de Aston Villa
Emiliano Martínez recibió tres goles ante PSG en el partido de ida y tuvo responsabilidad en el que abrió el marcador en cancha de Aston VillaBERTRAND GUAY - AFP

En un contragolpe rápido por izquierda, Bradley Barcola condujo la pelota con cierta comodidad y al llegar al área hizo un pase al ras a Ousmane DembeléLa pelota superó a tres jugadores del conjunto local y parecía terminar en las manos de Dibu, que dejó el arco y fue a cortar la acción.

Sin embargo, Martínez falló en la estirada, se le escapó de las manos el balón y éste quedó a merced de Hakimi, que de frente al arco definió ante una insuficiente reacción del argentino. Si bien intentó Dibu taparle con el cuerpo el remate, el tiro se desvió en su pierna derecha, se elevó y fue camino a la red.

El error de Dibu y el gol de Hakimi

Dieciséis minutos más tarde, PSG aumentó la diferencia tras otra aceleración rápida, esta vez por la derecha. Fue Dembelé el que encabezó el ataque y, sin ser presionado, asistió a Nuno Mendes, que en dos tiempos logró conectar y definir junto a un palo, superando a su marca y a la estirada del arquero argentino.

El gol de Mendes a Dibu Martínez

También en el primer tiempo, a los 34, Aston Villa logró el descuento en una definición de Youri Tielemans que se desvió en Willian Pacho y descolocó a Gianluigi Donnarumma, que tuvo algunos intervenciones muy destacadas en el juego.

El gol en contra de Pacho

El 2-1 con que concluyó la etapa inicial obligaba a Aston Villa a marcar al menos tres goles más y no recibir ninguno para llevar el duelo al alargue. Quedó muy cerca...

A los 10 minutos del segundo tiempo, Aston Villa llegó al empate. John McGinn avanzó con la pelota desde la mitad de la cancha y sus rivales parecían estar esperando que diera el pase, pero el delantero encontró espacio y sacó un remate de media distancia que se coló por encima del arquero.

El golazo de McGinn

La reacción del conjunto inglés buscando la épica tuvo otro capítulo dos minutos más tarde, en una jugada armada por derecha tras un tiro de esquina que fue despejado. La acción de Marcus Rashford terminó con un pase atrás que Ezri Konsa conectó fuerte para poner el 3-2 en favor del local.

Con el juego así, Donnarumma tuvo una salvada impresionante en un mano a mano con Marco Asensio, que definió sobre un pie del arquero, y a 10 del final, el que le dio suspenso a la serie fue Dibu: con las piernas bloqueó un zurdazo de Dembelé, que llegó al área, amagó y definió cruzado.

A 5 minutos de cumplirse el tiempo reglamentario, Hakimi volvió a estar cara a cara con Emiliano Martínez, tras acelerar por derecha y sacarse un rival de encima. Sin embargo, Dibu le achicó los espacios y le puso el pecho a su intento de definir al primer palo. Y poco después, otra más.

Al final, ya con el tiempo cumplido, PSG se salvó del cuarto gol cuando Pacho neutralizó con el cuerpo un remate de aire de Ian Maatsen algo esquinado. Fue la última emoción de una serie que parecía definida temprano, pero terminó con suspenso, muy cerca de la épica.

El resumen de Aston Villa - PSG

FUENTE

LA NACION

Cuánto paga cada banco por invertir en un plazo fijo, tras el fin del cepo al dólar

Conocé las tasas de interés que ofrecen las diferentes entidades bancarias luego de la unificación del tipo de cambio.

Con el reciente fin del cepo cambiario, muchos ahorristas analizan alternativas para resguardar sus pesos frente a un nuevo escenario económico. Entre las opciones más tradicionales, los plazos fijos vuelven a ganar protagonismo, con tasas que varían considerablemente según la entidad financiera.

Mientras algunos bancos mantienen tasas conservadoras, otros comenzaron a ofrecer rendimientos más atractivos para captar depósitos. Las tasas anuales nominales (TNA) actuales oscilan entre el 23,5% y el 38,25%, según cada entidad financiera.

El banco que más paga es el CMF con una TNA del 38,25%. Es seguido por Mariva, Voii y Bica, que ofrecen el 38%.

De esta manera, la TNA más alta para un plazo fijo es de 38,25% (Foto: Adobe Stock).
De esta manera, la TNA más alta para un plazo fijo es de 38,25% (Foto: Adobe Stock).

Cuánto paga cada banco por invertir en un plazo fijo a 30 días

  1. Banco CMF: 38,25%
  2. Banco Mariva: 38%
  3. Banco Voii: 38%
  4. Banco BICA: 38%
  5. Banco Meridian: 37,25%
  6. REBA: 37%
  7. Banco Nación: 37%
  8. Banco de Córdoba: 37%
  9. Banco Galicia: 34%
  10. Banco Provincia: 34%
  11. Banco GGAL: 34%
  12. Banco Credicoop: 34%
  13. Banco de Corrientes: 34%
  14. Banco Hipotecario (no clientes): 32,5%
  15. Crédito Regional: 31,5%
  16. Banco Comafi: 31%
  17. BIBANK: 30%
  18. Banco Julio: 29,5%
  19. Banco Macro: 29,5%
  20. Banco BBVA: 29,25%
  21. Banco del Chubut: 29%
  22. ICBC: 28,6%
  23. Banco Hipotecario (clientes): 28%
  24. Banco Tierra del Fuego: 27%
  25. Banco Dino: 26%
  26. Banco Santander: 26%
  27. Banco del Sol: 25%
  28. Banco Ciudad: 25%
  29. Banco Masventas: 23,5%

Cómo constituir un plazo fijo

1. Ingresá al home banking o app de tu banco

Accedé con tu usuario y clave a la plataforma online de tu banco. También podés hacerlo en persona en una sucursal si preferís.

2. Buscá la opción “Plazo Fijo” o “Inversiones”

Dentro del menú principal, ingresá a la sección de inversiones y seleccioná la opción de constituir un nuevo plazo fijo.

3. Elegí el monto y el plazo

  • Monto mínimo: varía según el banco.
  • Plazo mínimo: por lo general es de 30 días.
  • También podés elegir si querés renovación automática al vencimiento (renueva capital e intereses) o si preferís que se te acredite todo en tu cuenta.

4. Confirmá los datos

Revisá el resumen: monto, tasa, plazo, modalidad de renovación y fecha de vencimiento.

5. Finalizá la operación

Confirmá la creación del plazo fijo. El banco generará un comprobante y, al vencimiento, el capital y los intereses se acreditan automáticamente en tu cuenta.

FUENTE TODO NOTICIAS -TN

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del Banco Central superaron los US$36.000 millones

El organismo envió este martes el primer giro de US$12.000 millones del acuerdo que se aprobó el viernes. Equivale al 60% del préstamo total. El entendimiento forma parte de la estrategia oficial para consolidar el programa y estabilizar el frente financiero.

Tras la liberación del cepo cambiario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) envió el primer desembolso del acuerdo por US$20.000 millones que se aprobó el viernes. El giro, equivalente al 60% del total del programa, fue de US$12.000 millones. De esta manera, las reservas, que habían cerrado el lunes en US$24.305, quedaron en US$36.799 millones.

El entendimiento forma parte de la estrategia oficial para consolidar el programa económico y estabilizar el frente financiero. En ese sentido, se precisó que los fondos líquidos le permitirán al Ministerio de Economía recomprar Letras Intransferibles en poder del Banco Central, con el objetivo de sanear su balance y robustecer las reservas internacionales.

En junio, el Fondo destinará otros US$2000 millones. En tanto, hay US$1000 millones restantes que deberían llegar este año, pero el Ministerio de Economía todavía no confirmó la fecha.

En paralelo al nuevo acuerdo firmado con el FMI, la Argentina contará con un respaldo financiero clave por parte de otros organismos multilaterales. El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron programas de apoyo por US$12.000 millones y US$10.000 millones respectivamente.

En total, los desembolsos de liquidez comprometidos por estos organismos para el año 2025 ascienden a US$6100 millones. De ese monto, US$1500 millones ingresarán de forma inmediata, mientras que otros US$2100 millones serán transferidos en los próximos 60 días. Los US$2500 millones restantes se distribuirán a lo largo del año, en función del cumplimiento de metas y cronogramas acordados con las autoridades argentinas.

Cuáles son las metas que deberá cumplir el Gobierno con el FMI

A raíz del nuevo acuerdo, el Ejecutivo deberá cumplir con algunas metasLas principales son el superávit fiscal y la acumulación de reservas. Pero también asumió la promesa de avanzar en las reformas tributaria y previsional.

En el primer caso, el equipo económico se comprometió a implementar una reducción fiscal adicional de 0,3% del PIB para lo que resta de 2025. Anteriormente, se había establecido que el superávit primario fuera del 1,3% del producto y ahora deberá ser de 1,6%. Dicho de otro modo, habrá un mayor ajuste -ya sea por recorte de gastos o mejora de ingresos- para mejorar el saldo de las cuentas públicas.

En el staff report publicado por el FMI esta medianoche, también se menciona que se avanzará en las reformas tributarias, sobre la coparticipación de los ingresos y de pensiones.

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en una conferencia de prensa junto al ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: Emiliano Lasalvia/AFP).
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en una conferencia de prensa junto al ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: Emiliano Lasalvia/AFP).

El documento dejó asentado que se está trabajando en una “ambiciosa reforma fiscal que elimine gradualmente los impuestos más distorsivos (sobre transacciones comerciales y financieras), reduzca el gasto fiscal ineficiente (previsto para ciertos grupos y regiones) y simplifique significativamente el sistema tributario”. Además, marcó que su implementación, que necesitará del aval del Congreso, “comience a más tardar en 2026″.

Por otra parte, la segunda meta que acordó el Gobierno con el FMI es la de acumulación de reservas. De acuerdo al comunicado que difundió el Banco Central, a fines de marzo de este año las reservas internacionales netas se ubicaban en US$4900 millones y deberán ser positivas en US$4000 millones para fines de este año. Para evaluar el cumplimiento de esta meta, se realizarán evaluaciones trimestrales que se realizarán a mediados de junio y a fines de septiembre.

Ese aspecto es clave en un contexto en el cual la entidad monetaria lleva desprendiéndose de sus dólares y las reservas brutas se ubican por debajo de los US$25.000 millones, en los niveles de enero de 2024.

Las metas de reservas que contempla el acuerdo

En el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se establecieron metas monetarias específicas para el monitoreo trimestral del programa económico.

El seguimiento se realizará a través de dos variables claves: las reservas internacionales netas (RIN) y los activos internos netos (AIN). Ambas variables se proyectan trimestralmente en función de la base monetaria programada por el Banco Central.

El objetivo es monitorear la acumulación de reservas y el comportamiento de los activos internos como parte del saneamiento del balance del BCRA y la consolidación de la política monetaria.

Las metas acordadas para cada trimestre de 2025, con respecto a diciembre de 2024 son:

  • 31 de marzo de 2025: -4,9 mil millones de dólares.
  • 13 de junio de 2025: -0,5 mil millones de dólares.
  • 30 de septiembre de 2025: -0,6 mil millones de dólares.
  • 31 de diciembre de 2025: +4 mil millones de dólares.

FUENTE TODO NOTICIAS- TN