Sociedad

Violencia de género Casi 9 de cada 10 mujeres sufrieron violencia laboral: la mitad no hizo denuncias

Son los datos que arroja una encuesta de Bumeran, en exclusiva para Entremujeres. El miedo a ser despedidas atenta contra las posibles acciones de las víctimas.

El 86% de más de mil mujeres dijo haber sufrido algún tipo de violencia en el ámbito laboral durante el último año, según una encuesta de Bumeran realizada on line en exclusiva para Entremujeres Clarín, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre). Acosos, amenazas y humillaciones se acumulan en la enorme mayoría de las experiencias vividas, mientras un 11% dijo haber vivido violencia sexual y un 5%, violencia física. Mientras los jefes aparecen como los principales perpetradores de la violencia, el miedo adquiere un protagonismo central: más de la mitad de las víctimas dijo no haber denunciado el hecho violento por miedo a perder el trabajo. En el relevamiento, además, las mujeres que sí expusieron el hecho de violencia (ya sea en recursos humanos, con sus compañeros o, incluso, con la persona que ejerció violencia) dijeron que ese relato tuvo consecuencias negativas: a más de la mitad la echaron del trabajo.

Estos datos tienen coincidencia con el último Informe Estadístico sobre Violencia Laboral (OAVL, primer semestre, 2019), el 63% de los casos son mujeres que denuncian situaciones de violencia o acoso en el lugar de trabajo. En su mayoría, el tipo de violencia que manifiestan es de tipo psicológica (85%), seguidos por la sexual (9%) y la física (6%) y por lo general los casos son producidos por un acosador varón.

https://youtu.be/vCox1M8Cssc

En términos de desigualdades, el 36% de las mujeres encuestadas aseguró experimentar en su trabajo desigualdad económica (brecha salarial de género, desigualdad salarial ante igual tarea, entre otros) y el 25%, violencia simbólica (estereotipos que reproducen desigualdad o discriminación). Además, un alto porcentaje de hombres e identidades no binarias mencionan, también, haber sufrido principalmente violencia psicológica. En todos los casos, el jefe directo y su superior son los más mencionados en relación al perpetrador de la violencia.

Casi 9 de cada 10 mujeres encuestadas sufrieron violencia en el trabajo. Foto: Shutterstock.

Casi 9 de cada 10 mujeres encuestadas sufrieron violencia en el trabajo. Foto: Shutterstock.

El accionar violento aún silencia a las mujeres

El 44% de las mujeres violentadas dijeron que hicieron algún tipo de acción luego de la situación violenta: casi cuatro de cada diez hablaron con la persona que ejerció violencia, tres de cada diez lo comentaron con su entorno de compañeros y otras tres de cada diez hicieron la denuncia en el departamento de recursos humanos de su empresa. Finalmente, un 3% hizo la denuncia en la policía.

Resulta preocupante que más de la mitad de las que se animaron y decidieron exponer el hecho violento cuentan que hubo consecuencias negativas a partir de su accionar: al 56% de ellas la echaron, al 34% la aislaron laboralmente y al 10% amenazaron con despedirla. Además, el 33% de las que compartieron lo vivido dijo que no hubo consecuencias (ni positivas ni negativas) y, finalmente, la menor proporción fue para las resoluciones positivas, con un 13% (apoyo de los compañeros, ámbito de mayor compañerismo y tratar el tema internamente a modo preventivo, se repartieron uniformemente las respuestas).

Lamentablemente, esta oscura realidad en la que mayormente se describe algún tipo de "castigo" por hablar reafirma el temor de aquellas otras mujeres que decidieron callarse y no hacer nada frente a la situación violenta, que son la mayoría: casi seis de cada diez mujeres (56%) que sufrieron algún tipo de violencia no hicieron ningún tipo de acción o denuncia, principalmente, por miedo a perder el trabajo (63%), a sufrir otro tipo de represalias (28%), a que no le creyeran (6%) y por temor al qué dirán (3%).

"Consideramos importante visibilizar y trabajar la problemática de género desde nuestras encuestas a usuarios y a partir de la difusión de informes. Los resultados demuestran que, a pesar de la lucha por eliminar las desigualdades de género, aún queda un gran camino por recorrer en esta tarea", afirma Lucía Benavente, responsable editorial de Bumeran.

Quebrar la lógica machista

Celebramos el empoderamiento femenino y el cambio de las lógicas machistas y patriarcales que sumían a las mujeres a la invisibilidad y a la sumisión y, con ello, que las temáticas y problemáticas de género hayan adquirido mayor visibilidad, pisando fuerte en las calles y marchas masivas, en las mochilas de las jóvenes, en la ampliación del vocabulario y el cuestionamiento del lenguaje, en los vínculos sororos que contagian fuerza. Pero, a la hora de la experiencia concreta en los trabajos, y más en un contexto de crisis, ¿se perciben cambios frente a estas situaciones? El 65% de todas las mujeres encuestadas asegura que no notó diferencias en el último tiempo y el 84% dijo que en su trabajo no se aborda esta temática. Los números son similares entre los hombres y las identidades no binarias.

Aunque representan una minoría, entre los encuestados que sí mencionan un abordaje de género en sus empresas, se destacan las alternativas de comunicación para hacer denuncias, las políticas y protocolos de actuación.

Las grandes empresas y corporaciones empiezan a contar con protocolos, y las especialistas coinciden en que la incorporación de este tipo de procedimientos formales y claros colabora a quebrar la lógica del silencio, que perjudica y aísla a la víctima. Cintia González Oviedo, psicóloga experta en diversidad y directora de la consultora Bridge The Gap, dice a Entremujeres Clarín que, "sin un marco institucional desde la empresa u organización, es muy difícil 'ir contra el sistema'. La oficina de recursos humanos debe tener una persona responsable para recibir estas denuncias, de manera anónima, y los procedimientos deben estar documentados y protocolizados".

"Esa es la gran trampa: la mujer no denuncia las situaciones de violencia en las familias porque tiene miedo de perder su situación familiar y, en el trabajo, se tiene miedo a perder el empleo", dice la abogada Cecilia Garau, directora de Protección e Igualdad Laboral, del Ministerio de Producción y Trabajo.

Cómo evitar la violencia de género en las organizaciones. Gentileza Grow.

Cómo evitar la violencia de género en las organizaciones. Gentileza Grow.

"Cuando la persona decide manifestar lo que padece se encuentra con factores inhibitorios tanto internos (emocionales) como externos (institucionales). Por eso, es importante comprender que, para quien está atravesando una situación de violencia, el develamiento es el último recurso, porque significa exponer su experiencia ante la organización", explica a Entremujeres Clarín la psicóloga Natalia López, especialista en violencia de la consultora Grow. "Las personas dudan de ellas mismas, de su trabajo, creen que algo han hecho, se sienten responsables. Cuando finalmente hablan, es porque todas las estrategias previas que implementaron para que la violencia cesara no funcionaron. Y, en ese momento de vulnerabilidad, la institución y el grupo de trabajo duda de su credibilidad, las estigmatiza, se la victimiza, se la re-victimiza. Pasan a ser 'quilomberas', se considera que algo quieren obtener. Y lo único que busca una persona que está en situación de maltrato laboral es ejercer su tarea en un espacio libre de violencia", expone López.

El panorama actual

Además de llamar a la línea 144, se puede realizar una consulta en la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral (OAVL), a nivel nacional, y en las que se abrieron en varias jurisdicciones (como la que se abrió en la Ciudad de Buenos Aires el año pasado). "Las actuaciones de las oficinas son muy profesionales y hay muy buenas resoluciones, porque se aborda con equipos interdisciplinarios, sin embargo, la atención de los casos es a nivel formal -con personas trabajadoras inscriptas-", opina Garau.

Existe normativa sobre el tema y, específicamente, se describe la violencia laboral contra las mujeres en el artículo 6 de la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (2009). Pero falta una aplicación más efectiva de esta norma.

En junio de 2019, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó un convenio (190) y una recomendación sobre violencia y acoso laboral con perspectiva de género. Considera que el acoso y la violencia atentan contra los derechos humanos, y constituyen una amenaza para la igualdad de oportunidades, que afectan de manera desproporcionada a las mujeres. Argentina inició su proceso de ratificación, y ya hay proyectos de ley en el Congreso. "Prevé que los estados miembros sancionen un marco legal adecuado en el que se prohíba la violencia, políticas públicas específicas para prevención y atención, y políticas en el lugar de trabajo (por ejemplo, protocolos internos en las organizaciones) y la generación de un entorno de 'tolerancia cero' frente a la violencia y el acoso. También amplía el ámbito de aplicación personal, a todos los sectores, formales o informales, en todos los ámbitos, también pasantes y postulantes. Incluye reconocer los efectos de la violencia doméstica en el trabajo. Presenta grandes desafíos y tareas para todos los actores del mundo del trabajo, y el desafío mayor que es que sea efectivo y se aplique", detalla Garau.

"Muchas mujeres deciden no revelar una situación de violencia por miedo a perder su fuente de ingresos. Por lo que estas medidas podrían evitar muchos casos de revictimización de quienes están atravesando una situación de violencia de género en el ámbito laboral y, así, fortalecer la autonomía económica de las mujeres", dice la abogada Kathrin Ecke, investigadora de Grow.

Micromachismos y otras desigualdades

Llamar al delivery, preparar el café o tomar notas en una reunión o comprar el regalo de cumpleaños de un compañero son lo que se llaman "tareas domésticas", están fuera del foco de la atención y aquellos que las realicen no recibirán felicitaciones ni obtendrán un ascenso. Sí, estas tareas suelen recaer, mayormente, en mujeres. Estas tareas, "feminizadas", son solo algunos de los micromachismos que empiezan a reconocerse, tras correr un velo cultural (patriarcal y machista) que ocultaba la desigualdad, y las ubicaba en el rol de secretarias, y a los hombres, en roles de jefe o coordinadores de reuniones. Desde hace unos años, estos comportamientos empezaron a tener nombre propio, dando origen a nuevas palabras -muchas aún son términos en inglés- que permiten identificar actitudes que antes no podían ni siquiera nombrarse y, por lo tanto, cuestionar.

En la encuesta que hizo Bumeran, 644 encuestadas mencionaron a las "womenial tasks" -dichas tareas administrativas o serviciales- como uno de los micromachismos más habituales en sus empresas, seguidas por el "hystereotyping" -estereotipos para negar pensar en una mujer como líder, mencionado en 573 casos-, "bropropiation" -cuando un varón toma crédito por la idea de una mujer, por 464 casos-, "el-ja-vu" -cuando un jefe es reemplazado por otro varón, seguido por otro varón y así sucesivamente, por 499 casos-, o "mansplaining" -explicar algo a una mujer de forma condescendiente, cuando ella no lo preguntó, en 429 casos-.

Fuente Clarin

“Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”: ¿Por qué se celebra hoy?

Se conmemora internacionalmente de manera anual, desde 1981, el 25 de noviembre como el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer a raíz de un macabro hecho que ocurrió en 1960 en República Dominicana.

En aquel año, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas, fueron asesinadas brutalmente por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernó durante 30 años.

En 1981 en el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se desarrolló en Bogotá, Colombia, se decidió rememorar aquel hecho y establecer el 25 de noviembre como el Día contra la No Violencia de Género. En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó esa fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Día Internacional por la eliminación de la Violencia contra la Mujer: Campaña de la ONU 

https://youtu.be/dA0IMvPTJ0Q

Millones de dólares, Menem y pistas falsas: el misterio del elector que se fugó una noche y dejó sin gobernador radical a Corrientes

Corría enero de 1993. El Colegio Electoral de Corrientes debía elegir gobernador en una provincia intervenida por el gobierno de Carlos Menem. Un hombre sería clave en esa votación para que un radical amigo se quedara con el cargo. Pero algo inesperado pasó: el dueño de aquel voto se esfumó.

Hace muchos años en la provincia de Corrientes un hombre huyó una noche. Era la clave para que la elección de gobernador quedara en manos de un amigo suyo. Todo estaba armado, nada podía evitar el resultado de la elección. Salvo lo que sucedió: que el dueño del aquel voto definitorio desapareció. Se esfumó.

Ramón Tabaré Bruzzo era su nombre. En Corrientes, era conocido por su apodo: le decían “El Tari”. Radical de toda la vida y colaborador de Noel Breard, un correligionario que estuvo a un paso de ser gobernador de la provincia mesopotámica.

En enero de 1993, el Colegio Electoral correntino debía elegir gobernador en una provincia intervenida por el gobierno nacional que comandaba Carlos Menem. La intervención de Corrientes estaba a cargo de Claudia Bello, funcionaria de confianza del entonces presidente.

El partido provincial Pacto Autonomista Liberal gobernaba Corrientes. En las elecciones compitió contra el radicalismo y el menemismo: consiguió los votos que le dieron el primer lugar en las elecciones, pero obtuvo 11 electores en el Colegio Electoral. El peronismo (en alianza con la Democracia Cristiana), que salió segundo, obtuvo 12 electores. Y la Unión Cívica Radical, 3.

Durante los primeros días de enero de 1993 el radicalismo había hecho un acuerdo con el Pacto Autonomista Liberal por el cual los electores de ambos partidos iban a ungir al radical Breard como gobernador correntino. Todo estaba encaminado hasta la noche anterior a la votación.

Los electores del peronismo no se presentaron a la elección como habían hecho en 1991, aunque eso no suponía un problema porque entre los radicales y los del Pacto conseguían la mitad más uno que les permitiría sesionar y elegir al radical Breard como gobernador.

A la ausencia de los electores peronistas se sumó la de Bruzzo. El viernes 15 de enero Bruzzo juró, se quedó con su diploma que lo convertía en elector y abandonó el recinto legislativo porque se había decretado un cuarto intermedio para que la votación se realizara al día siguiente.

Pero el hombre de extrema confianza de Breard no apareció. Se fue. No estaba. El escándalo por la huida del elector tomó dimensión nacional. Se señalaba al PJ como el artífice de la fuga de ese radical que tenía a su propio hijo trabajando en el despacho que Breard usaba en la Cámara de Diputados de la Nación.

En enero de 1993, el Colegio Electoral correntino debía elegir gobernador en una provincia intervenida por el gobierno nacional que comandaba Carlos Menem (NA)
En enero de 1993, el Colegio Electoral correntino debía elegir gobernador en una provincia intervenida por el gobierno nacional que comandaba Carlos Menem (NA)

No se pudo elegir gobernador y la provincia que había sido intervenida en febrero 1992, con Francisco Durañona y Vedia como enviado del Poder Ejecutivo. quedó bajo intervención federal hasta diciembre de 1993. El reemplazante de Bello, luego del escándalo de Bruzzo, fue el radical Ideler Tonelli a fines de 1993.

Este cronista fue enviado para intentar hallar a Bruzzo y así conocer los motivos de la fuga. Una tarea un tanto difícil porque el elector se había desvanecido. Bruzzo era una sombra.

Los correntinos lo buscaban. Y todos decían haberlo visto en alguna parte. Según los relatos de entonces pudo haber estado en dos o tres ciudades al mismo tiempo.

Un rumor lo ubicaba en determinada ciudad y allí, según las versiones que circularon, podía haber estado alojado en no menos de seis hoteles a la vez. Pero nadie lo había visto. Nadie habló con él.

En Corrientes capital explicaron por aquellos días que una etapa de su pasado tormentoso fue que lo había llevado a hacer lo que hizo. Las cifras que se barajaron como pago para que Bruzzo huyera variaban según los interlocutores. Se hablaba de un millón, dos millones o tres millones de dólares que había pagado el gobierno nacional para evitar que un radical se adueñara de Corrientes. Eran los años de un peso un dólar.

En aquella calurosa Corrientes de enero de 1993 todas eran versiones. Ante la mirada del que llegaba de afuera nada parecía ser cierto. Nada parecía ser exacto. Todo sonaba tan posible como imposible.

Los dirigentes políticos de los diferentes partidos tenían siempre a mano un argumento distinto y a la vez dudoso sobre lo que había sucedido con Bruzzo.

Ideler Tonelli llegó a fines de 1993 luego del escándalo en el Colegio electoral (Gentileza El Litoral)
Ideler Tonelli llegó a fines de 1993 luego del escándalo en el Colegio electoral (Gentileza El Litoral)

La noche del viernes 15 de enero de 1993, un día antes de la tocata y fuga del elector, alguien lo había visto dialogar en con un enviado del menemismo. Aquel encuentro que se situó en el bar Sir Lancelot, que era el centro de la noche correntina hace 26 años, fue el que dio lugar a la primera sospecha. Así se gestó el intento inicial de explicar por qué Bruzzo se había ido.

Cuenta la leyenda que también aquella noche previa a la votación y huida del elector, Breard y Bruzzo se estrecharon en un abrazo. “No te voy a fallar”, dicen que dijo Bruzzo quien sí le falló, y cómo. Se despidieron y el elector se fue. No votó. Dejó a su amigo sin la gobernación.

El jueves 21 de enero de 1993 Bruzzo dio la cara. Lo hizo mediante un video que envió al programa televisivo Hora Clave que conducía Mariano Grondona, donde se debatían todos los casos de actualidad. Dijo que otro elector radical le propuso pedir al justicialismo 10 millones de dólares de los cuales 5 eran para Breard y el resto lo repartían mitad y mitad entre ellos. También aseguró que un integrante de la fórmula del Pacto le había ofrecido un millón y medio de dólares para dar quórum en el colegio electoral y así elegir al candidato del partido provincial, el autonomista Raúl “Tato” Romero Feris. Nada de todo aquello se comprobó jamás.

Con el elector en retirada, fueron varios los que señalaron entonces que era cantado que Bruzzo iba a traicionar a Breard. Que se iba a vender. Que se sabía con anterioridad que algo rondaba al elector que finalmente se fue sin votar.

Lo cierto es que aquel sábado 16 por la noche, en la Legislatura, el Colegio Electoral estaba reunido y había una silla vacía. Una de las tantas explicaciones que circularon en aquel lejano enero de 1993 señaló que “El Tari” se había subido a un coche blanco. Pero otra persona lo había visto abordar una camioneta blanca con patente del Chaco munido de varias valijas. Vale la pena aclarar que en aquellos años los autos tenían patentes que identificaban su radicación en cada una de las provincias argentinas.

Se dijo que Bruzzo se había ido de Corrientes con su hijo “El Ñato” quien trabajaba con Breard en el Congreso y que compartía departamento en Buenos Aires con el frustrado gobernador.

Baruzzo aseguró en el programa de Mariano Grondona que un integrante de la fórmula del Pacto le había ofrecido un millón y medio de dólares para dar quórum en el colegio electoral y así elegir al candidato del partido provincial, el autonomista Raúl “Tato” Romero Feris (foto). Nada de todo aquello se comprobó jamás (Gentileza El Litoral)
Baruzzo aseguró en el programa de Mariano Grondona que un integrante de la fórmula del Pacto le había ofrecido un millón y medio de dólares para dar quórum en el colegio electoral y así elegir al candidato del partido provincial, el autonomista Raúl “Tato” Romero Feris (foto). Nada de todo aquello se comprobó jamás (Gentileza El Litoral)

Por entonces era imperioso hablar con alguien que pudiera explicar qué había sucedido. La única que dio la cara fue su esposa que había quedado en su casa del barrio Las Tejas. Era curiosa la situación. Mientras la mujer hablaba con este cronista, las versiones aseguraban que ella se había fugado también en un auto lleno de bolsos. Y que se había llevado hasta el perro.

Ni la mujer de Bruzzo ni su perro, un ovejero alemán llamado Malevo, se habían ido. En el garaje de la casa estaban abandonados un Peugeot 404 blanco y una moto. El auto era de Bruzzo padre y la moto, de su hijo.

Arreciaban los intentos por denigrar a Bruzzo. Sus detractores decían que “estaba aterosclerótico” o que “tenía problemas de plata” y que “toda su vida fue fracaso”. La mujer explicó esa tarde de enero de 1993, para contrarrestar aquellas descripciones, que “mi marido estaba deprimido”. En su defensa se había sumado también Florencia, la hija mayor de Bruzzo: “No les crean a los que dicen que mi papá está enfermo. Mi padre no se vendió, tampoco tenía deudas de juego como dicen. Lo que hizo mi padre fue como suicidarse por amor”.

Una de las tantas interpretaciones que se hicieron de aquella misteriosa huida sin dejar rastros fue que solo pudo hacerse con la participación de un político con muchos contactos en la zona. Y se señalaba al dirigente peronista que intervino el PJ correntino por aquellos turbulentos años: Vicente Joga, quien era el gobernador de Formosa cuando aún no había llegado al poder para quedarse Gildo Insfrán.

Aquella alegada participación de Joga -nunca probada, por cierto- hizo deducir que Bruzzo había encontrado refugio en Paraguay, un país a donde llegaban las influencias del gobernador formoseño. Uno de los destinos posibles de Bruzzo fue, a partir de la pista paraguaya, Asunción, la capital.

Pero el itinerario imaginario de Bruzzo tuvo tantos puntos como personas que lo contaron. Se dijo que se había encaminado hacia Resistencia, Chaco, junto a los electores peronistas que se fueron para no dar quórum. Lo situaron inclusive en el sótano del Hotel Covadonga en la capital chaqueña y relataron que allí mismo había recibido el inestimable agradecimiento menemista.

El desafío periodístico de entonces era hallar a Bruzzo. Para eso hubo que seguir un muy débil indicio que indicaba que el elector radical se había ido a Paraguay. En los mentideros políticos de Corrientes aseguraban que estaba alojado en una pequeña y coqueta hostería situada en un barrio de clase alta de Asunción. Se llamaba Bavaria y era atendida por alemanes.

En la recepción del hotel una empleada dijo conocer a Bruzzo a partir de ver una foto, recurso indispensable en una búsqueda periodística previa a la era digital. Había que llevar obligatoriamente una imagen papel del elector para lograr que lo identificaran.

El entusiasmo generado por la certera afirmación de la empleada de la hostería duró tan solo unos segundos ya que la misma persona agregó que ese hombre estaba alojado allí con su mujer, una hija y un hijo. Pero el elector había fugado sólo con su hijo. Y la mujer estaba en Corrientes donde había sido entrevistada.

Los escándalos del empate y los electores fueron un caso emblemático para el estudio de las elecciones indirectas en todo el mundo (Gentileza El Litoral)
Los escándalos del empate y los electores fueron un caso emblemático para el estudio de las elecciones indirectas en todo el mundo (Gentileza El Litoral)

La dueña del hotel, una mujer de unos 50 años que mezclaba alemán con guaraní, fue terminante: negó que Bruzzo fuera su huésped. Al otro día hubo que insistir porque la nueva y endeble pista aseguraba que Bruzzo efectivamente estaba alojado en la hostería germánica y que lo habían ocultado. Se había agregado un dato: el huésped de la habitación 14 era Bruzzo.

No había amanecido en Asunción cuando hubo que reclamar para que despertaran al pasajero alojado en la habitación 14. Lo hicieron y semi dormido contestó un señor austríaco que vacacionaba en Asunción. No era Bruzzo, por cierto, era un turista a quien un equipo periodístico le había arruinado los planes de dormir hasta el mediodía.

La dueña de la hostería hizo un esfuerzo y en un español dificultoso dijo que el austríaco “Me mandó a la puta”. La frase quedó incompleta pero se entendió perfectamente. No había cómo explicarle al austríaco que lo habían despertado al alba porque creyeron que era un elector correntino que había abandonado su puesto para una votación crucial en una provincia de un país vecino.

La misión periodística había fracasado con todo éxito. No se pudo hallar a Bruzzo. Paraguay, Uruguay y Brasil fueron tres de los lugares en los que se dijo que Bruzzo se había establecido. Inclusive que su familia lo había acompañado.

Pasaron muchos años hasta que se conoció algo de aquel misterioso elector que había abandonado su provincia. Fue en 2007 cuando murió de cáncer en la ciudad correntina de Goya.

Nadie pudo jamás explicar qué había sucedido.

Historia de un naufragio, una misteriosa desaparición y un regreso inesperado

La protagonizó un reconocido dirigente político neuquino en 1929 cuando todavía era un adolescente. Miedos y destinos, entre Zapala y el Medio Oriente.

Por Mario Cippitelli - cippitellim@lmneuquen.com.ar

El Principessa Mafalda era por aquel entonces un barco italiano moderno que había sido construido en 1908 y tenía la capacidad de unir Europa con Argentina en tan solo dos semanas. Todos hablaban de esa hermosa nave que cada tanto aparecía en los muelles de Buenos Aires y de otras capitales de Sudamérica y que reemplazaba a una similar que se había hundido un año antes el mismo día que la botaron, por un error de diseño.

Pese al perfeccionamiento en la construcción de este nuevo barco, la tragedia ocurrió nuevamente, pero durante un viaje a Río de Janeiro y con 1.200 personas a bordo.

La noche del 25 de octubre de 1927 la embarcación naufragó poco antes de llegar a Brasil por un desperfecto en las máquinas. Varias naves acudieron a su auxilio, pero apenas lograron rescatar a poco menos de la mitad de los pasajeros. Fue una tragedia similar a la ocurrida con el Titanic. El mundo quedó nuevamente impactado con esa noticia. Indudablemente, los barcos no eran el medio más seguro para viajar.

Dos años después de aquel desastre, Elías Sapag cursaba la carrera de leyes en la Universidad de Beirut. Había llegado a Neuquén junto a sus padres en 1913 -10 años después que lo hiciera su abuelo Habib- y la familia se había asentado en la localidad de Zapala para realizar distinto tipo de emprendimientos comerciales.

Durante muchos años, el Líbano sufrió la ocupación del Imperio Turco Otomano.

Durante muchos años, el Líbano sufrió la ocupación del Imperio Turco Otomano.

Los Sapag tenían sus raíces en un pueblo llamado Mayrouba, de religión cristiano-maronita, perteneciente a la provincia de Keserwan, en inmediaciones de Beirut, donde durante años se dedicaron al comercio y a la construcción.

Una gigantesca plaga de langostas africanas, en 1912 que arrasó las plantaciones de la región y el comienzo de la Primera Guerra Mundial en la que el Imperio Turco Otomano endureció la mano para gobernar el Líbano, fueron los motivos que provocaron lo que se denominó “La gran diáspora”.

Desde fines del siglo XIX y principios del XX, más de 600.000 habitantes del 1.500.000 que componía la población migraron hacia distintas partes del mundo. Muchos de ellos llegaron a la Argentina y un numeroso grupo lo hizo a Neuquén, como los Sapag.

Para poder salir de su país, los libaneses viajaron con pasaporte del Imperio Turco Otomano, igual que los sirios. Por este motivo fue que a su llegada al continente fueron bautizados como “turcos”, toda una afrenta, teniendo en cuenta que sus territorios estaban dominados por aquel imperio.

En tierras neuquinas los Sapag se dedicaron al comercio. Su primer asentamiento fue en proximidades de Picún Leufú, luego se fueron a la recién fundada capital del territorio, posteriormente a Covunco y finalmente se establecieron en Zapala.

En esta pequeña localidad Elías pasó siete años de su infancia y todo hacía parecer que en ese paraje inhóspito se criaría ayudando a su familia, aprendiendo el oficio de los ganaderos o dedicándose al comercio, como tantos inmigrantes que habían llegado a esas tierras. Pero el orden político mundial volvería a cambiar su vida.

El fin de la Primera Guerra y el derrumbe del Imperio Turco Otomano motivaron a sus padres a pensar que las tierras de origen podrían ser un buen lugar para que el pequeño se capacitara y recibiera una buena educación, teniendo en cuenta la poca oferta académica que había en ese entonces en la Patagonia.

Elías en el Líbano, junto a su abuelo Habib y su tío Eshaía.

Elías en el Líbano, junto a su abuelo Habib y su tío Eshaía.

Así fue que cuando tenía 9 años, Elías regresó al Líbano junto a su abuelo Habib para emprender una nueva vida. Y una vez más sufrió el destierro. Dejó el campo y los animales que tanto le gustaban, igual que los paisajes patagónicos tan mágicos como imponentes y se despidió de sus padres con una gran tristeza, tratando de cumplir el mandato que le habían encomendado: estudiar y capacitarse.

El Collège Saint Joseph en Antoura, la escuela francesa más antigua de Oriente Medio, Elías completó el período primario y secundario. Allí aprendió a hablar el árabe y el francés.

La prestigiosa institución, creada por sacerdotes lazaristas en 1834, era realmente el lugar ideal donde Elías podía capacitarse, para luego continuar con la carrera de leyes en la Universidad de Beirut.

Con dedicación y entusiasmo, el joven Sapag avanzaba en sus estudios y soñaba con convertirse finalmente en un prestigioso abogado. El esfuerzo de su padre y la motivación de su abuelo habían dado realmente buenos resultados, por lo que cuestión de hacer un poco más de sacrificio para recibir ese título tan ansiado.

Sin embargo, el destino tenía otros planes para el aplicado estudiante.

La Gran Depresión de 1929 generó un crack en la economía mundial y provocó que se desplomaran los mercados de materias primas internacionales, entre ellas la lana, producto que Canaán comercializaba en la Patagonia y que constituía su principal fuente de ingresos.

Sin mayores herramientas para sobrevivir, ese mismo año el patriarca le envió una carta a su hijo para que regresara a Zapala y lo ayudara a mantener la familia, en un intento desesperado por salir adelante. Después de todo, el joven había recibido la educación necesaria, por más que hubiera tenido que interrumpir sus estudios universitarios.

“Necesito que venga urgente y nos ayude”, fueron las palabras de Canaán.

Elías, en su juventud.

Elías, en su juventud.

Elías leyó la carta de su padre y quedó apesadumbrado no sólo por las malas nuevas que llegaban de la Patagonia, sino porque además, su regreso pondría fin al proyecto universitario con el que tanto se había ilusionado. Como si fuera poco, su partida también significaba un corte a una relación amorosa que había comenzado con una joven llamada Carmela y a quien quería mucho.

Pero los mandatos eran muy fuertes y así como su familia había tenido tanta generosidad para que pudiera recibir una adecuada educación, ahora le tocaba a él retribuir ese gesto a sus padres. No sabía cómo, pero tenía que volver.

Con profunda tristeza, Elías envió una carta confirmando que se tomaría un barco y que llegaría la Patagonia en una fecha determinada. Si bien se trataba de un viaje largo, las nuevas y modernas embarcaciones hacían que las distancias se acortaran mucho más. Era cuestión de esperar como mucho tres semanas para volver a pisar tierras neuquinas.

Lo que no contaba el joven Sapag es que su querida novia había entrado en un profundo pozo depresivo, al enterarse de la partida de su amado. Carmela no paraba de llorar y su situación emocional era tan precaria que la familia había comenzado a preocuparse por su salud.

“Tienes que concederme un favor. No te vayas ahora. Quédate un poco más hasta que Carmela asimile este golpe tan duro”, le suplicó el padre. Elías dudó, pero finalmente lo aceptó. Después de todo, él también estaba afectado con esa separación y le vendría bien estar un poco más al lado de ella. Tendría tiempo de planificar algún eventual regreso al Líbano para reencontrarse con su novia o hallar alguna forma de mantener la relación, aunque la situación económica fuera difícil y las distancias que los separaban, tan largas.

Nazira y Canaán, los padres de Elías.

Nazira y Canaán, los padres de Elías.

Mientras tanto, en Zapala, la familia Sapag estaba ansiosa por la llegada de aquel joven que se había ido con tan solo 9 años y ahora se había convertido en un adulto con la instrucción necesaria para enfrentar la vida y la capacidad suficiente para ayudar al clan que ya había echado raíces en Neuquén. Para ese entonces, Canaán y su esposa Nazira Jalil tenían 6 hijos más.

“Debería llegar la semana que viene a más tardar”, comentaban con ansiedad en el entorno familiar.

El regreso de Elías era por ese entonces lo más esperado y era prácticamente el único tema de conversación alrededor de la mesa que unía a los Sapag cada mediodía y cada noche en su casa de Zapala.

La expectativa crecía a medida a medida que pasaban los días hasta que finalmente llegó la fecha aproximada que había dado el joven a su familia. Pero Elías no apareció.

“Tal vez se haya demorado un poco”, le dijo Canaán a su esposa, para tranquilizarla. “Seguramente la próxima semana estará acá”, intentó convencerla, tratando de esconder su propia preocupación.

Pero la semana se cumplió y las cosas no cambiaron. Y tampoco hubo novedades en las siguientes. ¿Qué había sido de la vida de Elías? ¿Dónde estaba? Era un verdadero misterio.

En el pueblo, todos se habían enterado del tan esperado regreso del joven Sapag y a medida que pasaban los días y no había noticias de él comenzaron a tejerse numerosas especulaciones.

El hundimiento del Principessa Mafalda tuvo un fuerte impacto en todo el mundo.

El hundimiento del Principessa Mafalda tuvo un fuerte impacto en todo el mundo.

“Le mandó una carta a su padre confirmándole que llegaría. Si no vino es porque algo le pasó”, eran los comentarios que hacían los vecinos cada vez que veían a Canaán caminando apesadumbrado, o a Nazira, con esos gestos de tristeza imposibles de esconder.

¿Pero qué era lo grave que podía haberle pasado a un joven que estaba viviendo en el Líbano y lo único que tenía que hacer era tomarse un barco para regresar a América? ¡El barco…!

Nadie sabe bien cómo fue que comenzó a correr el rumor, pero en el pueblo todos recordaron el trágico naufrago del Principessa Mafalda, dos años antes, y los desastres navales que habían ocurrido en los últimos años, incluido el del Titanic. “Seguramente el barco se hundió”, conjeturaban.

Sólo algunos sostenían que si hubiese ocurrido una tragedia de esas características, tendría que haberse conocido a través de los diarios, pero sabían que también era posible que Elías hubiese tomado una embarcación menor cuyo hundimiento no tendría demasiado impacto en la opinión pública. Además, en aquella época las comunicaciones eran muy pobres y las noticias tardaban en llegar, especialmente de un continente al otro.

El rumor finalmente llegó al hogar de los Sapag, que también se imaginaron la posibilidad de un accidente, aunque ni siquiera se animaban a hablar del tema.

Sin embargo, con el correr de los días, la familia terminó resignándose a las pocas evidencias que tenían: Elías dijo que llegaría tal fecha y no lo hizo. Nunca mandó otra carta. Había pasado mucho tiempo. Tal vez naufragó el barco que lo transportaba o sufrió una grave enfermedad, mientras viajaba. Lo más probable era que hubiera muerto.

Sin más esperanzas de encontrarlo, cierto día se realizó una ceremonia para despedir al hijo que nunca había regresado. Fue una suerte de velorio, sin el cuerpo presente, pero con la lógica tristeza que se siente en este tipo de situaciones. Hubo sentidas oraciones, palabras de despedida, elogios al niño que había dejado su tierra para capacitarse en el Líbano. Luego la vida continuó.

Canaán siguió trabajando y tratando de revertir la crisis económica que cada vez lo golpeaba con más fuerza y Nazira vistió el luto de rigor, atendiendo a su numerosa familia, con el corazón destrozado. Intentaba no demostrar delante de sus hijos más chicos la enorme pena que tenía y cuando las lágrimas eran inevitables, buscaba la soledad para llorar y descargar su angustia.

Todos los días la mujer se levantaba temprano para barrer la vereda y miraba la estación del tren que estaba frente a su casa, con la esperanza de su hijo apareciera. Era cuestión de que la locomotora se hiciera presente para que ella dejara de hacer sus quehaceres rutinarios y se asomara para ver quién se bajaba. Luego retomaba su tarea, resignada, al ver que entre la muchedumbre no había nadie parecido a Elías.

Elías, en la Argentina.

Elías, en la Argentina.

No se sabe bien cuánto tiempo transcurrió desde aquella ceremonia triste de despedida, pero un día, mientras Nazira cumplía con su rutina de ama de casa escuchó -como tantas veces- el silbato del tren que llegaba a Zapala y salió para ver a los pasajeros que arribaban a la estación.

Observó con detenimiento una y otra vez hasta que notó que entre los viajeros que descendían de los vagones sobresalía un joven, muy bien vestido, con un impecable traje oscuro y un sombrero al tono, que apenas la vio, abrió los brazos y le regaló una sonrisa emocionada. ¡Era Elías que había regresado y estaba vivo! Nazira se desmayó.

La inesperada noticia comenzó rápidamente a correr por el pueblo. Que el barco no se había hundido, que no había pasado nada grave, que cómo podía ser, que seguramente era un milagro… ¡que el chico no había muerto!

Recuperada de la emoción, la familia celebró la buena nueva como si se tratara del nacimiento de un nuevo hijo. Y durante varios días escuchó de boca de Elías las noticias de los parientes que habían quedado en el Líbano, de la experiencia que vivió cursando sus estudios y hasta del amor trunco que había dejado en aquellas tierras lejanas y que motivó la demora de su regreso y todas las trágicas especulaciones.

Poco tiempo después, el joven Sapag se puso a disposición de su padre para afrontar de la mejor manera la crisis económica que estaba golpeando a todo el mundo con fuerza.

Comenzaría una nueva vida en la Patagonia con una carnicería en Zapala y otra sucursal en un lugar cercano a Plaza Huincul que se llamaba “Pueblo Nuevo” y que luego sería bautizado como Cutral Co. Allí formaría su propia familia, con Alma, una joven que conoció y con quien tendría 8 hijos.

Elías y Felipe Sapag.

Elías y Felipe Sapag.

La irrupción en la vida política llegaría en muy poco tiempo, en ese mismo terruño, como presidente de la Comisión Municipal y sería el inicio de una larga carrera que protagonizaría junto a su carismático e inseparable hermano Felipe.

El resto –se sabe- es historia conocida.

Especial agradecimiento al doctor Jorge Sapag por su colaboración para el presente informe

Gauchos arriaron como vacas a veganos que irrumpieron en La Rural para protestar

Un grupo de activistas se presentó con carteles para manifestarse contra la explotación animal en medio de una doma de caballos en el predio central. Mirá el video.

Un grupo de veganos, irrumpió ayer por la tarde en el predio central  La Rural para manifestarse contra la degradación animal. Mientras se desarrollaba el concurso de doma de caballos, aparecieron con carteles en los que rezaban distintas consignas escritas contra la explotación y comercialización animal. Esto provocó el accionar de algunos jinetes quienes los arriaron hasta sacarlos de la pista. 

https://youtu.be/aAeRbGd6HIY

Alrededor de cincuenta activistas agrupados en distintas organizaciones que defienden los derechos animales, se presentaron en pleno evento. La sorpresiva medida generó un clima de tensión entre los presentes, que duró apenas algunos minutos. Fue entonces cuando, algunos participantes que estaban a caballo, avalados por el público que demostró el repudio a la interrupción, desalojaron a los veganos. 

Por su parte, la Rural emitió un comunicado mediante el que "repudió" todo hecho violento y explicó su posición. "Hoy, un grupo de activistas irrumpió en la pista alterando el desarrollo del concurso que se venía realizando. Algunos participantes, que se prepararon durante un año para competir, reaccionaron para desalojarlos. La Sociedad Rural Argentina rechaza cualquier accionar violento".

https://twitter.com/SociedadRural/status/1155629312286089218

El buque que encontró al ARA San Juan ahora halló los restos de un submarino francés desaparecido hace 51 años

“La Minerve” se hundió en enero de 1968 y en su 50° aniversario los familiares de la tripulación pidieron reanudar la búsqueda. Fue ubicado por el Seabed Constructor, el mismo barco que dio con la nave argentina en noviembre pasado. 

Hace poco más de 51 años, el 27 de enero de 1968, el submarino francés "La Minerve" se hundía en pocos minutos por razones que, hasta la fecha, no lograron ser esclarecidas. Medio siglo después, y a pedido de los familiares de los 52 tripulantes, se reactivó la búsqueda de la nave. Y la perseverancia tuvo su premio: este fin de semana hallaron sus restos a 45 kilómetros del puerto de Tolón, al sureste del país. 

La tripulación de La Minerve, en una foto de archivo tomada en 1965.  (Photo by STF / AFP)

"Acabamos de encontrar al Minerva. Es un éxito, un alivio y una hazaña técnica. Pienso en las familias que han esperado tanto tiempo por este momento", escribió en su cuenta de Twitter la ministra de Defensa de Francia, Florence Parly. 

El hallazgo se lo atribuyó el barco estadounidense "Seabed Constructor", de la empresa Ocean Infinity, un nombre familiar para gran parte de los argentinos. Es que fue este mismo navío el que dio con el ARA San Juan el 17 de noviembre pasado, el submarino de bandera nacional que desapareció un año antes con 44 tripulantes a bordo

La Minerve se encontró a unos 2.400 metros de profundidad (1.500 más que el ARA San Juan, ubicado a 917 metros y a unos 550 kilómetros de Comodoro Rivadavia), mediante una campaña en la que se utilizaron señales sísmicas, una cartografía del fondo marino y, en particular, el novedos sonar y varios drones

Fueron precisamente estos recientes avances tecnológicos en exploración submarina los que animaron a los familiares de las  víctimas del naufragio a solicitar la reapertura de la búsqueda, durante el 50° aniversario de su desaparición. El pedido se hizo efectivo en octubre de 2018, y este año arrancó la pesquisa que logró dar con del buque. 

La ministra, que dijo unirse a la "emoción" de las familias por la noticia, manifestó su esperanza de que esto les ayude en su duelo. Además, anunció que se organizará una ceremonia conmemorativa con ellas en el mar en memoria de los 52 militares fallecidos.

El "Seabed Constructor" arribó a la costa francesa el martes pasado, después de que los especialistas hubieran acotado una zona donde era probable que se encontrara La Minerve.

De la empresa anterior dedicada a la búsqueda del submarino, inmediatamente después de haber perdido señal, había participado incluso el reconocido comandante Jacques Cousteau a bordo de su minisubmarino. 

Varias fueron las hipótesis sobre el motivo que provocó su hundimiento: una colisión con un barco, la explosión de un misil, daños en la popa, un accidente en el tubo de ventilación o un torpedo. Hasta el momento, ninguna de ellas pudo ser confirmada.  

Con información de EFE y AFP

15 de julio: Se cumplen 9 años de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina

EL 15 de julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer el derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional. El artículo 2 de la Ley 26.618 de Matrimonio Civil (2010) (conocida como la Ley de Matrimonio Igualitario) establece que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.

Esta ley es el resultado de campañas amplias llevadas a cabo por las organizaciones LGBT, que van desde proyectos de leyes de unión civil a una serie de amparos y fallos judiciales.

A partir de los años 90, varias organizaciones LGBT presentaron proyectos de ley de unión civil o matrimonio igualitario en el Congreso de la Nación, pero sin éxito. En 2002, bajo presión de organizaciones como la CHA, la Legislatura de Buenos Aires promulgó una ley que estableció uniones civiles para parejas del mismo sexo, convirtiéndose en la primera ciudad en América Latina en hacerlo. Esta ley garantizaba algunos de los derechos de un matrimonio, como incorporarse a la obra social o visitas hospitalarias, pero no incluía el derecho a la adopción o la herencia.

Se aprobaron leyes parecidas en la provincia de Río Negro en 2003, y las ciudades de Villa Carlos Paz en 2007, y Río Cuarto y Villa María en 2009. Finalmente, en 2005 la CHA presentó una Ley de Unión Civil ante el Congreso de la Nación, la cual incluía el derecho a la adopción, pero la misma nunca llego a ser votada, tras lo cual la CHA empezó a concentrar esfuerzos en el matrimonio igualitario.

En 2009, la CHA y FALGBT, con el apoyo de otras organizaciones en diversas provincias, lanzaron una campaña nacional en pos del matrimonio igualitario, tanto en el Poder Legislativo como el Poder Judicial. En noviembre de ese año, en un caso presentado por una pareja homosexual, una jueza de la Ciudad de Buenos Aires falló que la incapacidad de conseguir un matrimonio igualitario era inconstitucional.

Sin embargo, otra jueza declaró nulo este fallo. Finalmente, la pareja participó en el primer matrimonio del mismo sexo en la Argentina a finales de diciembre en Ushuaia cuando la gobernadora admitió la sentencia original.

Mientras tanto, la FALGBT había lanzado una campaña de cientos de recursos de amparo por todo el país, empezando en las ciudades de Córdoba y Villa María. Aunque el amparo eventualmente fue rechazado en Córdoba, ocurrieron ocho matrimonios más antes de la aprobación de la ley nacional el 15 de julio de 2010.

Los proyectos avanzaron y hacia mayo de 2010, la Cámara de Diputados aprobó una combinación de dos leyes propuestas para modificar el Código Civil a fin de permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. Finalmente, el Senado aprobó la Ley 26.618 el 15 de julio de 2010.

Al respecto, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que entró en vigencia el 1º de agosto de 2015, establece:

Ninguna norma puede ser interpretada ni aplicada en el sentido de limitar, restringir, excluir o suprimir la igualdad de derechos y obligaciones de los integrantes del matrimonio, y los efectos que éste produce, sea constituido por dos personas de distinto o igual sexo.

De esta manera, deja claro que todos los derechos y obligaciones que deriven de la unión marital aplican para todas las uniones, sin importar su orientación sexual o composición.

Día de la Independencia de Argentina 2019: el doodle de Google

Como ocurre ante cada acontecimiento de importancia relevante, ya sea en el mundo político, en lo social o en lo histórico, el Doodle de Google de hoy 9 de julio fue por el Día de la Independencia de Argentina 2019. Se trata de uno de los feriados más importantes para el país por la trascendencia de una fecha que determinó, básicamente, la independencia del país del gobierno español.

Para Google, en este día pero de 1816, “los diputados de la organización conocida como Provincias Unidas de América del Sur se reunieron en la ciudad argentina de San Miguel de Tucumán y declararon su independencia del gobierno español para las provincias de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia”. Así describe el gigante de internet cómo se gestó el día más recordado en la historia del país.

Luego, el buscador detalla: “La casa familiar donde ocurrió el histórico encuentro es ahora un museo argentino conocido como la Casa Histórica de la Independencia o la famosa ‘Casita de Tucumán’. La fecha de la reunión también inspiró el nombre de la avenida más ancha del mundo, la Avenida 9 de Julio en Buenos Aires, que cuenta con hasta siete carriles en cada dirección”.

En tanto, en el Doodle argentino, Google describe que “esta fiesta nacional se conmemora en toda Argentina con exhibiciones culturales, discursos patrióticos y desfiles. Tradicionalmente, el presidente asiste a una misa especial en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires. Muchas familias aprovechan su tiempo fuera del trabajo y la escuela para celebrar reuniones familiares, festejando con asados y locro (un guiso hecho con maíz). Cafés a lo largo de la Avenida de Mayo de Buenos Aires celebran la ocasión sirviendo churros y chocolate caliente”.

Una vez más, Tucumán es la provincia donde se centran los principales festejos por un nuevo aniversario de la patria, aunque también en Buenos Aires se han desarrollado todo tipo de actividades. Sin embargo, la tradición manda y durante todo el día habrá que hacerse tiempo para ir por unos pastelitos de dulce de membrillo, chocolate caliente y aprovechar las bajas temperaturas del invierno haciendo honor a la tradición.

El famoso e histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados y un número más de asistentes que durante varios meses debatieron sobre cuál debería ser el curso para una nueva nación. Con sesiones incontables, finalmente se llegó a la gran proclama precisamente en el mismo sitio donde hoy el presidente de la Nación, Mauricio Macri, encabezará el acto oficial de conmemoración.

En el 203 aniversario de la República, quienes hoy ingresen a www.google.com.ar podrán toparse con el diseño interactivo de la bandera argentina flameando en lugar del logo característico del buscador. Al hacer clic sobre el logo, se abre otra ventana donde aparece un breve resumen de la fecha patria, cómo se gestó, la tradición y por qué Tucumán fue la provincia donde por primera vez en la corta historia, Argentina se declaró independiente por siempre.

Ser solidario: Los aventureros

¿Que mueve a
un grupo de amigos a juntarse un fin de semana, una  mañana de domingo de invierno y salir  por los caminos en moto  a recorrer parajes? Armando huellas por
lugares inaccesibles, algunos de ellos muy jóvenes de apenas 16 años y otros,
ya sexagenarios pero con el alma joven, a pesar del gran frio. Pues este ímpetu
forja lazos, no solo de amistad sino también de solidaridad.

 Alguien alguna vez me dijo, que “a mis 40 y
tantos, ya estaba viejo para la moto. Que pensara en bajarme porque estaba
destinado al palo”. Yo lo mire un tanto 
triste, no por mí  sino porque
acababa de decir como se dice “una burrada” y pensé: “No sabe la libertad que
se siente al estar sobre una moto”.

Todo comenzó
por una invitación,  cada tanto soy
convocado a alguna aventura.  Sino es a
subir cerros, es hacer extensas caminatas por la nieve en lugares inhóspitos y
después acampar en la fría estepa patagónica con cielos tan estrellados que te
invita a soñar despierto.

En este caso el teléfono sonó un día en la redacción y detrás se escuche la vos de   Miguel Zuccarelli conocido vecino de la ciudad e integrante de la agrupacion motoquera  “Los Aventureros”.

“Amigo este
fin de semana salimos en moto, vamos a recorrer unos 60 kilómetros ¿Te mando el
mapa de GPS? ¿queres venir?. No dude en decir que sí . Como nueva experiencia,
sirve y más si a esa experiencia le agregamos historias y fotos.

 Ante la invitación Miguel me explicó que la
salida no solo se  trataba de un recorrido
  por los caminos en moto y cuatriciclos.  Sino que se trataba de un gesto solidario,  que la agrupación siempre visitaba alguna
escuela rural de  la provincia y  que al medio día de ese día la agrupación, al
regreso de la travesía  pasaría  como punto final en la escuela 80 del
Michacheo . No entendía bien en este punto. Porque no lo hacían más fácil e
iban derecho al establecimiento y ya.

 ¿Porque dar tantas vueltas? si la escuela
estaba a unos escasos kilómetros del ejido urbano. Pero esa pregunta me seria
aclarada ese domingo.

El reloj
marcaba las 7 de esa fría mañana del domingo  y me costaba salir de la cama. Me pegunte si
valía la pana el esfuerzo, afuera la helada hizo su trabajo, dejando un paisaje
blanco. El punto del encuentro seria en los semáforos de ruta 14 y 9  julio  a
las 9 en punto de la mañana. Tenía 2 horas para preparar los  equipos fotográficos y la moto. ¿Y con este
frio? me preguntaba, estos están locos.

Ya en el lugar  se encontraban los primeros motoqueros con
sus máquinas, al presénteme les dije,  “soy
el camarógrafo”.  Miguel  él de la invitación, ni señas daba,  aun no llegaba. En el grupo vi   una cara conocida, Gustavo Muldon quien con
un saludo me  apretó fuerte la mano.  Ya jubilado de la cooperativa eléctrica, me explicó
este es otro de mis pasatiempos, no me puedo a acostumbrar estar en la casa. Gustavo
maneja un   potente    Cuatriciclo
Polaris Sportsman 570 Fi y sirve de apoyo en las travesías llevando
herramientas cámaras compresor y el equipo de primeros auxilio por si hace
falta.

 Se empezaba  a despejar mis dudas, ya que de improvisados
motoqueros, no tenían nada estos amigos del camino. Estaban bien pertrechados
por si las dudas.

Los
pilotos fueros arribando de a poco un total de 20. Casi a las 9.30  de la mañana llego  Miguel Zuccarelli junto  el Palo Sánchez, otro conocido amigo del
camino amante de las motos.  Mientras
esperábamos a los últimos tres  pilotos
que   venían de Bajada del Agrio,  me invadió la curiosidad y le pregunte a el Palo
Sánchez, sobre esta actividad solidaria un poco desconocida para la gran
mayoría de los ciudadanos de Zápala, y que en forma silenciosa y sin propaganda,  la agrupación aventureros venían realizando,
ya desde un par de años en forma filantrópica.

“La idea es llevarle una alegría a los chicos de los parajes que asisten a las escuelas rurales algunas veces  las donaciones van desde vestimenta, en otros casos alimentos, en el día del niño juguetes y en época de clases, guardapolvos y útiles,  en este caso le regalamos a los chicos de la escuela 80 del Michacheo una mesa de pin- pon . Los elementos para su construcción fueron  comprados con el aporte de todos los integrantes de la agrupación, la cual ya está instalada en la escuela,  donde compartiremos con los chicos una choriziada y patitas  de pollo. Después,  como ya tenemos acostumbrados los integrantes es brindar las motos para darles un paseo a los chicos que siempre están dispuestos a disfrutar de ellas y como al final de la tarde,  disfrutar de un rico chocolate.

La idea de la travesía es que cada vez que salimos recorremos largos kilómetros, la última vez fuimos a la escuela de Quilimalal  un total de casi 200 kilómetros. En este caso la travesía es más corta unos 60 kilómetros.  Yendo por la zona del cristo utilizando picadas y atravesar el campo hasta cerró Negro, saliendo por detrás del Mesa y regresando a Zápalo por la zona rural”.

Una vez consolidado el grupo, salimos así nuestro destino a pocos metros
del  reconocido supermercado y por la
ruta de Acceso Fortabat, el grupo giro hacía la izquierda, adentrándose en zona
de chacras y a pocos kilómetros, el Paraje El Cristo donde el grupo espero a
los más rezagados en los que me cuento ya que no
conocía el camino bien. Para dejar en claro la ruta a transitar. Desde
allí el panorama cambio  y el camino se transformó
en  una sola huella, se volvió más
técnico donde gran parte da la ruta te obliga a ir parado sobre los estribos
para evitar el golpe seco  en la columna.

Entre cañadones y grietas el grupo avanza de apoco la aventura a comenzado detrás y cerrando la columna, el palo sanches cuida del ultimo, por  si se  produce alguna caída o alguna avería  o lo más común un pinchazo en alguna de las ruedas, para eso se cuenta con el parche liquido un spray que sella pinchadura y deja que el piloto pueda llegar a destino. Transitamos Lugares desconocidos para muchos y bellos a la vez,  la estepa patagónica jamás deja de impresionarme. Me pegunto porque aún no es aprovechada esta modalidad  como complemento turístico para nuestra localidad. 

Disfruto el día como mis compañeros,  el frio a cesado y casi no hay viento,  en el horizonte las montañas nevadas, el Cerro  Cancino domina el paisaje nevado en su totalidad da un marco bello a esa postal que pocos pueden ver.   A la derecha  el valle del covunco y al norte el Cerro Negro,  más allá el Mesa le dan un marco impresionante y emociona al alma la belleza de este lugar.

Cada tanto paramos para revisar cubiertas porque los alpatacos suelen
dejar víctimas con sus espinas  filosas,
las fotos y las risas, todos quieren llevarse un recuerdo con la cordillera de
fondo, a pocos kilómetros de allí,  nos
rencontramos con  el camino que lleva a Estancia
la Patria  de Covunco Abajo, nos espera
el vehículo de apoyo manejado por Hugo Sánchez

Desde allí una tranquera es la entrada al Cerro  Negro donde a poca distancia, se abren
cañadones profundos  de colores ocres.  geología  de millones de años forjados a lluvia y viento
donde antes el mar era el dueño y señor de estas tierras.

Nos adentramos en el paisaje,  luego me aparto del contingente  busco una elevación donde pueda  fotografiar al grupo mientras avanza  en estos lugares, muy pocos conocidos por los
Zapalinos y si, por el trabajador rural en su mayoría crianceros.

 Esperamos junto a Hugo Sánchez, mientras tomamos unos mates que el grupo regrese de su recorrido. A lo lejos suben y bajan cerros se divierten como niños , el primero en llegar es   Miguel Zuccarelli quien sube a una barda para guiar al grupo de a uno. Las motos junto a los cuatriciclos  vienen llegando. Luego de reagruparnos nuevamente emprendemos el regreso, retomando una picada usada por equipos petroleros en una meseta y con la cordillera de fondo el grupo se toma las fotos con su bandera.  Estamos a escasos kilómetros de nuestro destino de fondo, ya se visualiza la ciudad de Zapala pero el recorrido tiene otra sorpresa. Ya que el grupo decide bajar por el viejo basurero reagruparse y dejarme ir primero, para estampar la foto del ingreso de los Aventureros a la escuela rural 80.

Al llegar los chicos esperan  a los amigos de la aventura a pocos kilómetros, se oye el rugir de los motores más de uno se emociona y veo caritas felices.  Las pilotos ingresan de a uno con sus motos, los chicos contentos saludan al contingente en una fila interminable, los chicos agradecen a los amigos del camino, la jornada no está aún por terminar a pesar  de la extenuante recorrida, aún queda fuerzas para compartir un almuerzo con los chicos y maestros.  Los alumnos recorren el parque viendo las máquinas y más de uno improvisa  un partido con la flamante mesa de pin pon  entre  estos maestros que días a día educan a estos pequeños. Está presente, la directora de la escuelita  Marcela Brizuela, quien nos  comenta estar agradecida con los integrantes y por la donación, “a pasar de que vivimos a escasos 5 kilómetros de la ciudad, aquí se vive  otra realidad, relata.  

“Todos los días los chicos  sufren al ingresar  a nuestra escuela, los caminos están llenos de barro y las lluvias, nos dejan casi aislados. Si bien, pedimos ayuda a vialidad, a la municipalidad y a las empresas que pueden darnos una mano estamos aún en gestión para poder solucionar ese inconveniente que nos deja la temporada estival de invierno.  El año pasado estuvimos tres semanas sin clases hasta que se pudo solucionar el problema. Este año estamos pasando casi lo mismo, por eso pido  a la gestión que corresponda para poder subsanar el problema del barro y que los chicos no tengan inconvenientes para asistir a la escuela. Tenemos un total de 100 alumnos de nivel inicial a séptimo grado una sección de cada grado, un total de 107 alumnos de  toda la localidad de Zapala. Comento Marcela Brizuela. Esperando que este pedido llegue a las autoridades que corresponda

Nos adentramos en el establecimiento para compartir el almuerzo con los chicos y de esta manera recobrar fuerzas, ya que el camino fue un tanto agotador.

en un breve acto se realizó le firma de donación de la mesa de pin pon la cual fue estrenada a los pocos minutos de la foto y las firmas, los chicos felices pudieron disfrutar de las motos, de a uno fueros subiendo en los cuatriciclos para dar algún paseo por el predio de la escuela 80,  aunque el camino dejo a varios de los pilotos agotados eso no impidió jugar con los chicos y pasearlos, las risas se fueron confundiendo entre los chicos y los pilotos hasta no distinguir quien se divertía mas si los pilotos o los chiquitos.

A lo lejos veo al palo Sánchez, y me deja un saludo con las manos.  No hace falta despedirnos, ya que dejó abierto esa nueva invitación a otra aventura tenía razón Miguel cuando me dijo que me divertiría pero aún más, hoy  me voy con el corazón lleno, ya que  creo haber sido parte de algo lindo que es la solidaridad entre amigos y sobre todo compartir y dar. Dar  esa última palabra que deberíamos poner más en práctica ente los Argentinos.

Nota realizada , noticiero TV COOP

https://www.youtube.com/watch?v=hF2Z0ce3tAY

Nota escrita y fotos: Darío Martínez

Cuba prohíbe por decreto el reggaetón, busca “proteger la cultura”

El país busca "proteger la cultura" y sancionar el uso de lenguaje sexista o vulgar

La nueva disposición que obliga a los artistas a profesionalizarse y vincularse con el Ministerio de Cultura levantó polémica en Cuba. Concebido para "proteger la cultura" y sancionar el uso de lenguaje sexista o vulgar, el decreto 349 apunta al reggaetón, un ritmo creciente en la isla.

También condena el "intrusismo profesional", en un país con talentos de conservatorio pero donde abunda la espontaneidad artística, con músicos "de oído", que brotan en La Habana Vieja tocando por propinas de turistas y bautizados como "soperos" (trabajan por la sopa).

La nueva norma, que reemplaza una de 1997, prevé también sanciones para el que viole límites "de sonidos y ruidos", use irrespetuosamente símbolos patrios o mantenga "conductas violatorias de las normas y disposiciones vigentes en materia de política cultural".

El propio presidente Miguel Díaz-Canel admitió recientemente que el tema "debió ser más discutido y mejor explicado". Él firmó el decreto el 20 de abril, un día después de sustituir a Raúl Castro en la presidencia de Cuba.

"Lo vamos a aplicar de manera progresiva en la medida que vayamos alcanzando ese consenso", dijo el ministro de Cultura, Alpidio Alonso, el 6 de diciembre, víspera de su entrada en vigor.

La política cultural fue trazada por el líder Fidel Castro (1926-2016) en 1961 y se sintetiza en: "Dentro de la revolución, todo; contra la revolución, nada".

El 349 enfatiza que la difusión o comercialización del producto artístico debe ser a través de "la institución cultural a que corresponda". "No vamos a renunciar al trabajo de las instituciones", subrayó el ministro Alonso en la televisión. "No las vamos a privatizar, el papel de las instituciones es central dentro del programa cultural de la revolución".