Nacionales

Hallaron una importante plantación de marihuana en un campo familiar de Corrientes

El operativo estuvo a cargo de la Policía Federal. Cada planta superaba los dos metros de altura. La mujer fue detenida mientras que su pareja permanece prófuga.

Una investigación del Departamento de Investigaciones Complejas NEA de la Policía Federal Argentina (PFA), dependiente de la Superintendencia de Investigaciones Federales, permitió el hallazgo de una importante plantación de marihuana ubicada en un campo ubicado en la provincia de Corrientes. De acuerdo con fuentes oficiales, los efectivos encontraron un total de 56 plantas de más de dos metros de altura y detuvieron a una mujer.

El procedimiento se llevó a cabo el sábado pasado, cerca de la dos de madrugada, en una propiedad situada en el kilómetro 4 de la Ruta Provincial Nº19, en la localidad de Colonia Pando, Departamento de San Roque. Allí, de acuerdo con los primeros datos de la investigación, un matrimonio cultivaba una plantación de marihuana que luego comercializaba. La pareja de la sospechosa que fue detenida todavía permanece prófuga.

Las fuentes consultadas por este medio señalaron que de la investigación surgieron indicios de que el hombre era quien organizaba la venta de la droga, quien al momento del allanamiento no se encontraba en el domicilio. Además, indicaron que las plantas se encontraban dispersas alrededor a la vivienda del predio, detrás de cercos improvisados.La mujer detenida luego del operativoLa mujer detenida luego del operativo

La detenida fue identificada como D.A.P., una joven de nacionalidad argentina de 29 años, con domicilio registrado en el campo donde hallaron las planta de marihuana. El prófugo, por su parte, es C.Q., de 31 años, domiciliado en el mismo predio de la Ruta Provincial 19. La imputada, al momento del arresto, estaba junto con sus cuatro hijas de 12, 11, 10 y 7 años de edad.

El operativo fue ordenado por el Juzgado Federal de Goya, Corrientes, a cargo de la jueza Cristina Pozzer Penzo, ante la secretaría de Héctor Montiel, y con intervención además del fiscalía Federal de Goya, Mariano de Guzmán. En la detención de la mujer también intervino la Dirección General de Drogas Peligrosas de la Policía de esa provincia, en conjunto con personal de la Comisaría local para cubrir las inmediaciones de la propiedad.Las plantas secuestradasLas plantas secuestradas

Una vez que culminó el procedimiento, el juzgado ordenó la inmediata detención e incomunicacion de la imputada pero posteriormente dispuso su arresto domiciliario, ya que se trata de una mujer en situación de vulnerabilidad y en custodia de cuatro menores. Además, fue notificada de que debía presentarse ayer lunes en sede judicial para prestar declaración indagatoria.

El Departamento Investigaciones Complejas NEA está asentado en la ciudad de Chajarí, provincia de Entre Ríos, del cual depende la División Triple Frontera, fue creado a principios del año pasado. Entre sus funciones, lleva adelante un trabajo investigativo y de coordinación de inteligencia criminal con las policías de las provincias entrerriana, de Corrientes y Misiones, con el objetivo -precisaron las fuentes- “de afianzar y potenciar los recursos humanos y logísticos en la lucha contra el crimen organizado, tanto nacional como trasnacional”. Hoy, bajo un nuevo liderazgo, se convierte en un punto estratégico.El operativo estuvo a cargo de la Policía Federal ArgentinaEl operativo estuvo a cargo de la Policía Federal Argentina

FUENTE INFOBAE

Embarazadas rusas en Argentina: desbaratan una banda que traía a las mujeres y les conseguía documentos truchos por US$ 35 mil

El paquete incluía ubicarlas en un sanatorio para el parto y la obtención de la ciudadanía argentina en tiempo récord, según la Policía Federal. Sigue la investigación.

La Policía Federal desbarató en Puerto Madero una banda que traía a mujeres embarazadas rusas a tener a sus hijos en el país y les cobraba hasta US$ 35.000. El paquete incluía conseguirles un sanatorio para el parto y documentación trucha para obtener la ciudadanía argentina en tiempo récord. 

Esta semana, mientras era noticia la llegada masiva de las embarazadas y la retención de seis de ellas en Ezeiza por haber mentido en los trámites migratorios para entrar al país como turistas, la Policía Federal avanzó con la investigación que había iniciado hace un mes y medio.

Los efectivos realizaron el jueves último dos allanamientos en departamentos de torres de lujo de Puerto Madero, donde secuestraron dólares, notebooks y documentos migratorios de la organización delictiva.

Según confirmaron fuentes policiales a Clarín, por sus “servicios” la banda cobraba entre US$ 20 mil y US$ 35 mil a familias pudientes del país gobernado por Vladimir Putin.

Dólares y euros secuestrados en los allanamientos realizados en edificios de Puerto Madero.

Dólares y euros secuestrados en los allanamientos realizados en edificios de Puerto Madero.

El caso de las embarazadas rusas comenzó hace más de un mes, con una serie de investigaciones periodísticas que detallaban el boom de parturientas que viajaban para dar a luz en Argentina.

Si bien mencionaban el afán por escapar de la guerra que libró su país de origen contra Ucrania, uno de los mayores atractivos era la posibilidad de conseguir para los recién nacidos y las mujeres la ciudadanía argentina.

Es que con el pasaporte argentino se tiene acceso a una gran cantidad de países sin requisitos especiales, aunque para entrar a Estados Unidos se debe tramitar una visa que en general es por 10 años. En Rusia, en cambio, la guerra contra Ucrania hizo que muchas naciones le cierren las puertas a sus ciudadanos.

La trama delictiva

Más allanamientos en la causa de las embarazadas rusas (Foto PFA)

Más allanamientos en la causa de las embarazadas rusas (Foto PFA)

Había algo más detrás de la llegada masiva de rusas. La Policía Federal comenzó a investigar una banda (aparentemente delictiva) que se encargaba de vender el paquete completo para venir al país.

Cobraban por un servicio que incluía traslados, alojamiento, una clínica para asistir al parto y traductores de idioma para los controles.

Pero también gestionaban mediante documentación apócrifa trámites de radicación y ciudadanía argentina en tiempo “récord”, confirmó la Policía Federal.

La investigación —a cargo del Juzgado Criminal N° 1 de María Romilda Servini— llegó a dos departamentos en torres de lujo de Puerto Madero, donde vivían quienes serían los líderes de la banda. En uno de ellos aún había decoración navideña.

Los allanamientos realizados en edificios de Puerto Madero para buscar la banda que gestiona la llegada de embarazadas rusas al país.


Los allanamientos realizados en edificios de Puerto Madero para buscar la banda que gestiona la llegada de embarazadas rusas al país.

Allí secuestraron notebooks, tablets, unidades de almacenamiento externo (discos-USB), teléfonos celulares, documentación personal, documentación migratoria, certificados policiales, dólares y euros.

Hay tres imputados, a los que se les secuestró el pasaporte y se les prohibió la salida del país, pero aún la jueza no ordenó su detención.

La llegada masiva de rusas embarazadas

El jueves pasado, un total de 33 rusas habían llegado al país solamente en uno de los vuelos de la aerolínea Ethiopian Airways. Todas están entre la semana 33 y 34 de embarazo.

De ese total, seis habían quedado demoradas por problemas en la presentación de los papeles. Según explicó Florencia Carignano, titular de Migraciones, habían mentido en los datos para solicitar el ingreso como turistas.

El complejo de torres de Le Parc, uno de los puntos allanados (Foto PFA)

El complejo de torres de Le Parc, uno de los puntos allanados (Foto PFA)

Durante la tarde del viernes, luego de una protesta que incluyó un hábeas corpus presentado y presiones desde el Consulado ruso, el juez federal Luis Armella (Lomas de Zamora) autorizó a las seis mujeres para que ingresen al país, aduciendo “cuestiones humanitarias”.

Este jueves, desde Migraciones y Policía Federal realizaron un operativo conjunto en varios hoteles de lujo de la Ciudad de Buenos Aires, para verificar si los ciudadanos rusos que ingresaban al país se encontraban en el domicilio especificado en la Declaración Jurada.

De unos 30 supuestos turistas que fueron a buscar, encontraron apenas a ocho en donde dijeron que se hospedarían.

“Hay mala fe”, remarcaron a Clarín desde la Policía Federal.

La Policía recorrió hoteles buscando los domicilios que brindaban los ciudadanos (Foto PFA)

La Policía recorrió hoteles buscando los domicilios que brindaban los ciudadanos (Foto PFA)

Carignano habia contado en diálogo con TN que en los últimos meses se sorprendieron por la llegada de tantas mujeres rusas a la Argentina. Allí comenzaron una investigación y entrevistaron a 365 de ellas, todas “de un alto poder adquisitivo”.

Contaron que contrataban a una agencia que se encarga de gestionarles los papeles para venir al país.

Bajo el argumento de que vienen a hacer turismo a la Argentina, la cantidad de mujeres de origen ruso, solas y con familia, y algunas ucranianas, que están llegando al país desde hace unos meses, se estima entre 30 o 50 por día.

Este viernes llegaron otras 83 rusas en un vuelo de Ethiopian, 16 de ellas embarazadas. Pero no es la única aerolínea por la que ingresan, según contaron desde Ezeiza a Clarín

“Cuando vemos que no tienen pasaje de regreso, que no saben explicar dónde van a hacer turismo, algo que es raro para una embarazada de 34 semanas, empezamos a sospechar que no vienen a hacer turismo”, relató Carignano

Desde la invasión a Ucrania, llegaron al país unos 10.500 rusos, según autoridades de Migraciones, pero 7.000 de ellos ya se fueron. Eso dio el indicio de que vienen por el pasaporte.

FUENTE DIARIO CLARIN

Continúa la ola de calor extremo con alerta naranja en seis provincias

El Servicio Meteorológico emitió una advertencia por las altas temperaturas que se registran en el país. 

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió este sábado el informe de alerta naranja por temperaturas de calor extremo en diferentes localidades de Corrientes, Misiones, San Luis, Mendoza, La Pampa y Buenos Aires, según informó el organismo dependiente del Ministerio de Defensa.

Además rige un alerta amarilla por calor para gran parte de Corrientes, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, San Juan, Mendoza y Buenos Aires.

Según el organismo, el alerta naranja afectará las localidades de Candelaria, Capital, General San Martín, San Ignacio, 25 de Mayo, Apóstoles, Cainguás, Concepción, Leandro Alem, Oberá, San Javier y sur de Guaminí, en Misiones; y en Ituzaingó y San Miguel, en Corrientes.

También en la zona de Alberti, Bragado, Chivilcoy, General Viamonte, 9 de Julio, 25 de Mayo, Bolívar, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Hipólito Yrigoyen, Pehuajó, Adolfo Alsina, Daireaux, Pellegrini, Salliqueló, Trenque Lauquen y Tres Lomas, en Buenos Aires.

En La Pampa, el alerta naranja rige en Atreuco, Capital, Catriló, Conhelo, Guatraché, Quemú Quemú, Toay, Utracán, Chalileo, Limay Mahuida, Loventué, Curacó y Lihuel Calel.

En San Luis el calor extremo se encuentra en la zona baja de Belgrano y de Juan Martín de Pueyrredón;: mientras que en Mendoza es para este de Las Heras, La Paz, Lavalle, San Martín, Santa Rosa, General Alvear y zona baja de San Rafael.

Sábado caluroso, con una máxima de 39 grados en la Ciudad de Buenos Aires

Este sábado se presenta en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense con cielo algo nublado a parcialmente nublado, vientos del sector oeste rotando al este, con ráfagas de 50 kilómetros por hora durante la noche, y la temperatura tendrá una mínima de 27 grados y máxima de 39, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, domingo, el organismo prevé una jornada con cielo mayormente nublado, chaparrones por la tarde, y algunas tormentas aisladas durante la noche, vientos del sector este rotando al noroeste, luego variable, y una temperatura que se ubicara entre los 26 grados de mínima y 37 de máxima.

En tanto, el lunes está pronosticado cielo mayormente nublado, con tormentas asiladas durante la madrugada y la mañana, vientos del sector este rotando al noreste, acompañado de ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora, y una temperatura mínima de 26 grados y máxima de 31.

La ola de calor continuará hasta la semana que viene (Foto: Télam).

La ola de calor continuará hasta la semana que viene (Foto: Télam).

Calor: qué significa el alerta naranja

El nivel naranja tiene un “efecto moderado a alto en la salud”, y según el SMN pueden ser muy peligroso, especialmente para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas.

Claves para combatir las temperaturas extremas

  • Aumentar el consumo de líquidos para mantener una hidratación adecuada.
  • No exponerse al sol en exceso ni en horas centrales del día.
  • Evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas.
  • Ingerir verduras y frutas en vez de comidas abundantes.
  • Reducir la actividad física.
  • Usar ropa ligera, holgada y de colores claros.
  • Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.

El gobierno estudia sacar un billete de $10.000 con el rostro de Lionel Messi

Luego del lanzamiento del papel de $2.000, la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, habló sobre la posibilidad de un nuevo billete en homenaje a la Selección Argentina.

La actual presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, propuso crear un billete especial “que tenga que ver con el Mundial” y señaló que podría ser con la cara de Lionel Messi, el capitán de la Selección Argentina.

La ex ministra de economía detalló su propuesta: “(Con el billete de 10.000) jugaría con algo más que tenga que ver con el corazón de los argentinos, con un billete simbólico que tenga que ver con el Mundial”.

Al ser consultada por un posible billete con la cara del astro argentino Lionel Messi, Batakis dijo “sí, totalmente”, sin lugar a dudas. “Entiendo que es algo que se están analizando distintas nominalidades, lo escuché al presidente (Alberto Fernández) decirlo en una entrevista”, indicó.

La propuesta se da después de que el directorio del Banco Central (BCRA) aprobara el jueves pasado la emisión de un nuevo billete de $2.000, que se integrará a la actual línea peso.

Fuentes consultadas por Ámbito aseguraron que el nuevo billete entrará en circulación en el segundo semestre de 2023. Ahora, se analiza la posibilidad de un nuevo papel de $5.000 y otro de $10.000.

“Se están analizando otras nomilidades de los billetes. Es un tema que se está discutiendo dentro del Poder Ejecutivo y con el Banco Central, y es una necesidad hoy en día”, aseguró Batakis.

Cuando fue consultada por un posible billete de $10.000, Batakis no dudó en hacer referencia al Mundial y al título obtenido por Messi: “Ahí jugaría algo más, que tiene que ver con el corazón de los argentinos, que tiene que ver con un billete simbólico, que tenga que ver con el Mundial, por ejemplo”.

Se trataría, entonces, de un billete que homenajee al equipo que se coronó como campeón del mundo después de más de 30 años.

Además, la presidenta del Banco Nación aseguró que un billete de ese valor ahorraría mucho tiempo en acciones de la vida cotidiana y económica de los argentinos. “La logística es un tema y además se hace más caro, el Banco Nación hace un esfuerzo y llega, pero es bueno tener esos billetes que se están pensando en sacar”.

Calor agobiante: más de la mitad del país en alerta y nivel naranja en Mendoza y Neuquén

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene la alerta amarilla por altas temperaturas para localidades de 16 provincias y la ciudad de Buenos Aires y emitió otra advertencia de nivel naranja para sectores de Mendoza y Neuquén.

La alerta naranja por temperaturas extremas rige para la mayor parte de la provincia de Mendoza con excepcin de la zona noroeste
La alerta naranja por temperaturas extremas rige para la mayor parte de la provincia de Mendoza, con excepción de la zona noroeste.

Gran parte del país continuaba este miércoles con otra jornada de calor agobiante con máximas pronosticadas que pueden llegar a los 39 grados en algunos casos, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene la alerta amarilla por altas temperaturas para localidades de 16 provincias y la ciudad de Buenos Aires y emitió otra advertencia de nivel naranja para sectores de Mendoza y Neuquén.

También, el organismo lanzó una alerta amarilla por tormentas que pueden ser localmente fuertes para el oeste de Jujuy y de Salta, el sur de La Rioja, el norte y centro de San Luis y un sector del oeste de Córdoba.

A su vez, emitió una advertencia por lluvias de variada intensidad para el centro y sur de la cordillera de Santa Cruz, y otra por vientos con ráfagas que pueden superar los 90 kilómetros por hora para las mesetas de Lago Buenos Aires y de Río Chico, también en Santa Cruz.

La alerta naranja por temperaturas extremas rige para la mayor parte de la provincia de Mendoza, con excepción de la zona noroeste, y para el centro y noroeste de Neuquén, donde se prevén temperaturas cercanas a los 36 grados.

Este tipo de alerta implica un “efecto moderado a alto en la salud” y las temperaturas pueden ser “muy peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo”, precisó el SMN.

Para el centro y noroeste de Neuqun se prevn temperaturas cercanas a los 36 grados
Para el centro y noroeste de Neuquén se prevén temperaturas cercanas a los 36 grados.

Por su parte, la alerta amarilla abarca la totalidad de las provincias de Tucumán, La Rioja, San Juan y Santa Fe.

En Buenos Aires, esta alerta se extiende a gran parte de la provincia, incluida el área metropolitana, que comprende el conurbano bonaerense y también a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que puede alcanzar los 35 grados.

El nivel amarillo, que puede tener un “efecto leve a moderado en la salud”, también comprende a gran parte de la zona oeste de Entre Ríos y Corrientes.

En Misiones, la advertencia se extiende a la zona centro y sur de la provincia con temperaturas máximas para esta tarde en torno a los 37 grados.

Hacia el centro del país, la alerta amarilla incluye al hacia el centro y sureste de Santiago del Estero, con marcas térmicas que podrían alcanzar los 39 grados en algunas localidades como Salavina.

En Córdoba la misma advertencia rige para gran parte del centro y norte de la provincia, que puede alcanzar los 36 grados, mientras que en San Luis se ve afectada la zona norte y sur.

En tanto, en La Pampa la alerta comprende al norte y oeste de la provincia, al tiempo que en Mendoza afecta al noroeste de la provincia con temperaturas cercanas a los 36 grados.

La alerta amarilla también se extiende hacia la Patagonia, en la zona noreste de Neuquén; el noroeste de Río Negro; y las zonas cordilleranas y mesetas ubicadas al oeste de Santa Cruz.

Para estas zonas afectadas por el calor intenso, el organismo meteorológico recomendó a la población mantenerse hidratada, no exponerse a las altas temperaturas, evitar realizar actividad física, y usar ropa liviana y de colores claros.

Para estas zonas afectadas por el calor intenso, el organismo meteorológico recomendó a la población mantenerse hidratada, no exponerse a las altas temperaturas, evitar realizar actividad física, y usar ropa liviana y de colores claros

También pidió evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas, ingerir verduras y frutas, evitar comidas muy abundantes y prestar atención a los bebés, niños, niñas y a las personas mayores.

Desarrollo Social: “No hay recortes ni bajas, hay revalidación del Potenciar Trabajo”

“Las organizaciones de la UP no pueden desconocer que este proceso concluiría de este modo. Los (beneficiarios) que no validen se dan de baja. Lo supieron desde hace más de dos meses. No es una sorpresa para nadie”, apuntaron fuente del Ministerio.

Foto archivo Camila Godoy
Foto archivo: Camila Godoy.

El Ministerio de Desarrollo Social aseguró este martes que “no hay un recorte ni bajas” de los programas “Potenciar Trabajo”, sino que “hubo un largo proceso de revalidación de datos para poder administrar correctamente la asignación” de ese beneficio, en respuesta a las protestas que en distintos puntos del país realizan las organizaciones sociales nucleadas en el bloque de la Unidad Piquetera (UP).

“Las organizaciones de la UP no pueden desconocer que este proceso concluiría de este modo. Los (beneficiarios) que no validen se dan de baja. Lo supieron desde hace más de dos meses. No es una sorpresa para nadie”, apuntaron a Télam fuentes de la cartera social que encabeza Victoria Tolosa Paz.

“Estamos acompañando a todos para que para no pierdan el programa, si es que les corresponde”, remarcaron.

“¿Cómo es posible que luego de un proceso que comenzó en el mes de noviembre y concluyó en enero las organizaciones no hayan podido llegar a contactar a los mismos que certificaban sus servicios durante ese mismo periodo? ¿Las unidades de gestión certificaban entonces los servicios de casi 150 mil personas que en realidad no iban a cumplir con su contraprestación?”, plantearon como interrogantes desde Desarrollo Social.

En ese sentido, indicaron que “si UP tuviera una auténtica preocupación por transparentar los procesos (del Potenciar Trabajo), estarían colaborando en la tarea de ayudar a la revalidación del programa a esas personas“.

“Desde este Ministerio se está haciendo todo lo que tiene que hacer para generar los plazos y prórrogas necesarias para dar la oportunidad de que el que lo necesite sostenga el programa social. Nuestra tarea es transparentar los procesos de altas y bajas del Programa y conocer mejor a cada titular para mejorar el funcionamiento. No hay otra intención que la de hacer las cosas bien y hacerlas correctamente”, remarcaron.

Y en ese sentido, agregaron: “UP está en todo su derecho de hacer los señalamientos que consideren, pero el Ministerio es quien administra y diseña las políticas públicas y tiene derecho a cuidar los recursos del Estado, que en definitiva son los recursos de todos los argentinos”.

Cortes y protestas

Mientras tanto, las organizaciones sociales de izquierda agrupadas en el bloque Unidad Piquetera desarrollaban este martes una serie de cortes de tránsitoen algunos de los accesos a la ciudad de Buenos Aires y puntos neurálgicos en distintas partes del país, en rechazo por las “casi 160.000 bajas del plan Potenciar Trabajo”.

Las principales interrupciones al tránsito desde la provincia de Buenos Aires a la Capital Federal se producen en Puente Pueyrredón, Puente La Noria, Acceso Oeste, autopista Panamericana y autopista La Plata-Buenos Aires.

La UP está integrada por el MTR-Votamos Luchar, CUBA-MTR, Movimiento Barrios de Pie, el Bloque Piquetero Nacional, la Agrupación Armando Conciencia y la Organización 17 de Noviembre, el MTR Teresa Rodríguez, una facción del FOL, el Polo Obrero y el Movimiento Territorial Liberación (MTL-Rebelde), entre otros.

Once provincias con alerta amarilla por calor extremo y tres por tormentas fuertes

En gran parte del territorio nacional se esperan máximas “pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas”.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió para este martes alertas amarillas por temperaturas extremas por calor para sectores de Formosa, CABA, provincia de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, San Luis, San Juan, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut, mientras que agregó otra advertencia por tormentas fuertes para algunas localidades de Mendoza, San Luis y La Pampa.

En el norte del país, la única provincia bajo alerta por calor es Formosa, en la ciudad capital y en las localidades de Laishí, Pilagás, Pilcomayo y Pirané, donde se esperan temperaturas máximas en torno a los 38 grados.

También gran parte del norte y oeste de la provincia de Buenos Aires, en ciudades como La Plata, Bolívar, Pehuajó y Tres Lomas, están bajo advertencia meteorológica por temperaturas que “pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas”, precisó el SMN.

El nivel amarillo, que implica un efecto leve a moderado en la salud, se extiende a la Ciudad de Buenos Aires, el norte y oeste de Córdoba, la mayor parte de San Luis, el sur de La Rioja, el sur de San Juan, todo el territorio de Mendoza, y el norte y oeste de La Pampa.

Foto Germn Pomar
Foto Germán Pomar

Hacia la Patagonia, la advertencia alcanza también a casi la totalidad de Neuquén, el noroeste y la zona cordillerana de Río Negro, y el sector oeste de Chubut, donde se esperan en promedio máximas en torno a los 27 grados, pudiendo ser superados en algunas ciudades rionegrinas como General Roca, que tiene previstos 37 grados para la tarde de este martes.

Para estas zonas afectadas por el calor intenso, el organismo meteorológico recomendó a la población mantenerse hidratada, no exponerse a las altas temperaturas, evitar realizar actividad física, y usar ropa liviana y de colores claros.

También pidió evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas, ingerir verduras y frutas, evitar comidas muy abundantes y prestar atención a los bebés, niños, niñas y a las personas mayores.

Se esperan tormentas

Por otro lado, el SMN emitió una alerta por tormentas de variada intensidad para el centro y sureste de Mendoza, sur de San Luis y oeste de La Pampa.

Algunas de las tormentas podrán ser localmente fuertes y estarán acompañadas con ráfagas, importante actividad eléctrica, caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo.

El organismo meteorológico prevé en esas zonas valores de precipitación acumulada entre 15 y 40 milímetros, pudiendo ser superados en forma puntual.

Entre las recomendaciones, el SMN sugirió no sacar la basura; retirar objetos que impidan que el agua escurra; evitar actividades al aire libre; no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse; no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas; y estar atento ante la posible caída de granizo.

FUENTE TELAM

Los datos provisorios del Censo: la población argentina es de 46.044.703 personas

TELAM

Así lo informó el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, en la presentación de los resultados preliminares del estudio que se llevó a cabo a nivel nacional el año pasado. La cifra representa un crecimiento del 14,77% en relación con 2010, cuando se habían reportado un total de 40.117.096 habitantes.

La población de Argentina es de 46.044.703 personas, lo que representa un crecimiento del 14,77% en relación con 2010, cuando se habían reportado un total de 40.117.096 habitantes, de acuerdo con los resultados provisorios del Censo 2022 difundidos este martes por la tarde por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El 51,76% de la población son mujeres y el 48,22% varones, lo que significa que hay 1,6 millones de mujeres más que varones, y el 0,02% no fue asociado a ninguno de esos dos sexos, se informó durante la presentación que se realizó este martes a la tarde en el Salón Eva Perón, ubicado en el 2° piso de la sede central del Indec, en Avenida Julio A. Roca 609.

El acto fue encabezado por el director del Instituto, Marco Lavagna, quien estuvo acompañado por el director técnico Pedro Lines, la directora nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Gladys Massé y el director nacional de metodología e infraestructura estadística, Gerardo Mitas.

“La Ciudad de Buenos Aires es donde más alto porcentaje de mujeres presenta el país, también Mendoza capital, Vicente López (provincia de Buenos Aires) y San Juan capital”, remarcó Lavagna.

Las provincias con más habitantes son Buenos Aires (17.569.053), Córdoba (3.978.984), Santa Fe (3.556.522) y Mendoza (2.014.533), y las que menos tienen son Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (190.641), Santa Cruz (333.473), La Pampa (366.022) y La Rioja (384.607).

En cuanto al total de viviendas, hay 17.805.711 en todo el país, de las cuales 17.780.210 son particulares y 25.501 colectivas (colegios internados; cuarteles; hogares de adultos mayores; hogares de niñas, niños y adolescentes; hogares de religiosos; hoteles turísticos, apart hoteles, cabañas turísticas, y prisiones).

La población en viviendas particulares es de 45.767.858 personas, en viviendas colectivas llega a 273.883 y en situación de calle a 2.962.

Foto Victoria Gesualdi
Foto: Victoria Gesualdi

En relación a la población en situación de calle, Lavagna explicó que a esa cifra se “van a incorporar datos de personas que están en albergues” porque “el Censo se realizó el 16 de mayo 2022 (dos días antes del Censo general), un día frío y la mayor cantidad de gente se había movilizado a paradores, y esa gente está contabilizada en viviendas colectivas”.

Con respecto a los 47.327.407 de este martes “no es exactamente comparable a la información de cómo venía el operativo. Lo que fue presentado aquí es el conteo efectivo de las personas”.

En esa oportunidad el Indec había precisado que los datos “deben interpretarse como tendencia del operativo de campo” y recordó que en ese momento habían sido descritos como “un boca de urna” y pueden diferir respecto de los resultados definitivos.

Telam SE

“Encontramos que el 2% de las viviendas que se habían censado digitalmente tenían algún tipo de error. Unas 330 mil viviendas tenían error o habían entrado muchas veces, y no habían terminado el censo. Esas viviendas las fuimos limpiando”, dijo Lavagna.

Lavagna aseveró que “el 11° Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas que se desarrolló entre el 16 de marzo y el 18 de mayo de 2022 inauguró una nueva etapa en la historia de los operativos censales de la República Argentina“.

Y explicó que se debe a que “proporciona datos actualizados de la población del país, para reconocernos después de 12 años del anterior, y porque el Indec implementó un conjunto de innovaciones que permitieron alcanzar una cobertura territorial del 98,6% del total de los segmentos censales, cifra que redunda en considerar una exitosa implementación del censo” según los parámetros de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas.

Lavagna explicó que “por primera vez se empleó la metodología de Censo de derecho, por la cual las personas se contabilizaron en su lugar de residencia habitual“.

También aclaró que “eleva la vara a nivel institucional para dar pasos firmes y certeros orientados al desarrollo de un Registro Estadístico de Población que integre de manera armonizada los nuevos datos censales con la información proveniente de registros administrativos”.

Nuñez, Belgrano y Colegiales, los barrios más poblados de CABA según datos provisorios del Censo

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay 3.120.612 habitantes, de los cuales 265.199 viven en la Comuna 13, correspondiente a los barrios de Núñez, Belgrano y Colegiales, según los datos provisorios del Censo 2022 presentados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en la sede central del organismo.

De esta manera, la población en la Capital del país creció un 7,97% con respecto al Censo 2010 (2.890.151) y un 12,4% si se lo compara con los datos del Censo 2001 (2.776.138).

Entre los resultados provisionales, se detalló que este número está compuesto por 1.638.764 viviendas particulares y 1.946 viviendas colectivas.

En tanto, la población en viviendas particulares es de 3.092.942, mientras que la población en viviendas colectivas es de 26.767, y la población en situación de calle es de 903 personas.

Las comunas de la ciudad con mayor números de habitantes son la Comuna 13, correspondiente a los barrios de Núñez, Belgrano y Colegiales, con 265.199 habitantes; seguido por la Comuna 14, es decir, la zona de Palermo, con 249.016 habitantes; y en tercer lugar se encuentra la Comuna 12, que comprende los barrios de Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón, con 236.294 habitantes.

En cuarto lugar, se posiciona la Comuna 4, que agrupa los barrios La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya, con 230.945 habitantes; seguido por la Comuna 1, de los barrios Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución, con 223.282; y en sexto lugar se encuentra la Comuna 7, el barrio de Flores y Parque Chacabuco, con 216.832 habitantes.

La comuna que encabeza la población en viviendas particulares es la Comuna 13, con 262.972, y la Comuna con mayor población en viviendas colectivas, es la Comuna 11, con 2.959.

Por otro lado, la mayor comuna con habitantes en situación de calle es la Comuna 1, con 242 personas censadas y la Comuna 3 con 172.

El Censo 2022 es inédito en términos operativos porque combinó el tradicional barrido territorial mediante entrevista con la modalidad digital de autoempadronamiento.

“Este para nosotros fue un Censo de transición porque nos fijó las bases y cambios metodológicos de cara a los próximos censos”, sostuvo Lavagna.

Agregó que “más de la mitad de la población de las viviendas distribuidas a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio eligió censarse a través de la página web que creó especialmente el equipo de tecnología del Indec”.

“La gran aceptación de esta innovación superó todas las expectativas y nos trazó un nítido horizonte de trabajo para los próximos años: crear nuevas herramientas digitales de autogestión para las personas y empresas que participan de nuestros censos, encuestas y estudios”, resaltó.

El 55,28% del total de la población contestó a través del Censo Digital: el 65% respondió el cuestionario por medio del celular, 53% a través de una computadora y 1% por Tablet, mientras que el sitio web tuvo 25 millones de visitas.

Por su parte, Lines resaltó que “el Indec se adaptó para diseñar, planificar y llevar a cabo el Censo en un contexto de pandemia y postpandemia. Fue notable la vocación y entrega de todo el personal del organismo. Tenemos que estar orgullosos de haber logrado este censo exitoso en un momento atípico”.

“Más de la mitad de la población fue censada con una herramienta (Censo Digital) que fue creada durante la pandemia”, subrayó.

La población había crecido el 10,63% entre 2010 y el censo de 2001, que registró 36.260.130 habitantes.

Los resultados provisionales del Censo 2022 también incluyeron al total de población en viviendas particulares, en viviendas colectivas y en situación de calle, por provincia y departamento, partido o comuna.

Los primeros resultados del Censo 2022 fueron difundidos el 19 de mayo de 2022, tan solo 24 horas después de concluido el relevamiento presencial que se realizó el 18 de mayo en más de 15 millones de viviendas.

Del operativo participaron 750.000 censistas seleccionadas por cada una de las jurisdicciones y fueron escaneados y digitalizados más de 18 millones de cuestionarios.

Dos hombres murieron tras comer un asado con achuras en mal estado en Berazategui

DIARIO LA NACION

Los fallecidos, de 48 y 36 años, ingresaron al Hospital Evita Pueblo con diarrea y vómitos; la sobrina de uno de ellos indicó: “No tenía ninguna enfermedad de base, no pudieron salvarlo”.

Dos hombres de 48 y 36 años oriundos del partido bonaerense de Berazategui murieron tras comer asado e ingerir achuras en mal estado. La situación fue confirmada desde la municipalidad, donde advirtieron que ambos pacientes tenían shigella y salmonella, dos bacterias que si contaminan los alimentos, pueden generar cuadros intestinales graves. En este contexto, desde el Ejecutivo local clausuraron una carnicería.

En un comunicado que emitieron para evitar que se difundiera más información errónea a través de las redes sociales, desde la Municipalidad de Berazategui, comandada por Juan José Mussi, confirmaron la muerte de estos hombres. “Fallecieron en el hospital los días 12 y 17 de enero”, precisaron en la nota de prensa difundida hoy desde el gobierno local, con datos que emitió el Hospital Evita Pueblo.

“Ambos ingresaron con un cuadro de diarrea y vómitos, con posterior evolución desfavorable. Los cultivos de materia fecal arrojaron la presencia de shigella y salmonella. Los dos afirmaron haber consumido carne y achuras días previos a la aparición de los síntomas”, indicaron al respecto de cómo se desencadenó la desestabilización de ambos pacientes.

Los pacientes que murieron habían comido asado
Los pacientes que murieron habían comido asadoShutterstock – Shutterstock

Debido a eso, desde el hospital notificaron a la Dirección de Bromatología de la municipalidad, cuyo personal tomó muestras de mercadería de los comercios donde los fallecidos habían comprado. Estas pruebas fueron enviadas para su análisis al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y al Instituto Nacional de Alimentos (INAL). En tanto, el municipio decidió clausurar una de las carnicerías por falta de medidas de higiene.

Mientras, en la Secretaría de Salud Pública de Berazategui aclararon que no se registró un aumento de casos de diarrea en los centros de atención primaria. Tampoco una crecida en los pacientes ingresados con estos síntomas en el Hospital Evita Pueblo, desde donde recordaron a la población la importancia de respetar las medidas de limpieza y de cuidado durante la manipulación de los alimentos, la conservación de su cadena de frío, y el correcto y frecuente lavado de manos.

Además, en el Ejecutivo local adelantaron que efectuarán denuncias penales contra quienes originaron noticias falsas para alertar a los ciudadanos de esa zona de la provincia de Buenos Aires.

El relato de la sobrina de uno de los fallecidos

Confirmados ya los fallecimientos, la usuaria de Facebook Alin Serena, quien dijo ser sobrina de uno de los hombres que murió, hizo una publicación para contar lo que le ocurrió a su familiar. “Mi tío tenía 48 años. Se juntó a comer con otro de mis tíos un asado y consumió achuras. Al otro día, comenzó con vómitos, diarrea y mucho dolor en los intestinos”, introdujo la joven.

Dijo también que su pariente fue a atenderse de emergencia, y que los doctores le indicaron medicación y dieta. “A las horas comenzó a convulsionar, tuvo que ser trasladado de urgencia a la guardia del Hospital Evita Pueblo, donde llegó casi óbito con un cuadro de deshidratación e insuficiencia renal”, siguió con respecto al desagradable momento que atravesó su tío.

“Lo asistieron y trataron de estabilizarlo, pero sus riñones ya casi no funcionaban. Al segundo día ingresó en una terapia farmacológica. Tenía una falla multiorgánica, hizo un paro y falleció el 12 de enero, en el hospital de Berazategui. No tenía ninguna enfermedad de base, no pudieron salvarlo”, sostuvo la joven.

Qué son la shigella y la salmonella

Las dos bacterias que desencadenaron estos cuadros fueron la shigella y la salmonella. La primera de estas se contagia a través de la ruta fecal-oral. Puede transmitirse a través del contacto directo o indirecto con agua y alimentos contaminados, ya sea por materia fecal de personas infectadas, por moscas, o por falta de higiene y buenas prácticas del manipulador durante la preparación de la comida, según una publicación conjunta de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y la Red Nacional de Protección de Alimentos (Renapra).

En tanto, ambas entidades refieren que la salmonella también es una bacteria que se transmite a través de una gran variedad de alimentos, pero que sobre todo está asociada a las carnes y sus subproductos, donde sobrevive durante mucho tiempo. “Los pies, el pelo y la piel de los animales pueden contaminarse mientras caminan o yacen sobre tierra contaminada con heces y, de allí, en la faena podrían llegar a la carne. Los manipuladores de alimentos y las personas a cargo del cuidado en granjas y criaderos también pueden, por prácticas higiénicas pobres, contaminar sus manos”, precisan desde la Anmat y la Renapra.LA NACION

Un muerto, heridos y autos destrozados en Villa Mercedes tras un fuerte temporal de lluvia y granizo

TELAM

Se trata de un hombre de aproximadamente 70 años, que falleció debido a una insuficiencia cardíaca donde se desarrollaba la 34° Fiesta Nacional de la Calle Angosta. La tormenta provocó que muchas personas que se encontraban en el predio sufrieran golpes, cortes en cabeza y manos y desmayos.

Una persona falleció la noche del jueves debido a una insuficiencia cardíaca en el predio donde se desarrollaba la 34° Fiesta Nacional de la Calle Angosta, en la ciudad de Villa Mercedes, distante a 100 kilómetros de la capital de la Provincia de San Luis, tras el temporal de lluvia, viento y granizo que se desató en esa ciudad.

Se trata de un hombre de aproximadamente 70 años, quien se descompensó y falleció en el lugar, según confirmó esta mañana la Agencia de Noticias del Estado Provincial.

Foto Nicols Varvara
Foto: Nicolás Varvara.

Además, varias personas resultaron heridas y numerosos automóviles resultaron con serios daños, a consecuencia del temporal.

La tormenta comenzó antes de las 23 horas y si bien sorprendió a los villamercedinos en distintos puntos de la ciudad, luego de una tarde calurosa y húmeda, la mayor concentración de personas que resultaron afectadas se dio en torno a la Fiesta de la Calle Angosta, donde provocó que muchos sufrieran cortes por el granizo.

Según fuentes oficiales, los golpes, los cortes en cabeza y manos, desmayos, rotura de vidrios y abolladuras de carrocería fueron el saldo de la tormenta que afecto al 80 por ciento de los vehículos y personas reunidas en torno a una de las fiestas más importantes de la provincia.

Foto Nicols Varvara
Foto: Nicolás Varvara.

La División de Bomberos informó que las personas afectadas fueron trasladas a distintos centros de salud, en especial el Policlínico Regional “Juan Domingo Perón”, por cortes en la cabeza.

Fuera del predio de la fiesta, la ciudad también sufrió daños intensos por la piedra, voladuras de techos, calles anegadas, árboles y cables caídos.

Foto Nicols Varvara
Foto: Nicolás Varvara.

Un comité especial de contingencia

La Municipalidad constituyó un comité especial de contingencia para asistir a las familias que sufrieron cortes de luz en distintos sectores de la ciudad y voladuras de los techos, y pidió a vecinos y vecinas “resguardarse en sus hogares” hasta que pasara la tormenta.

La madrugada de este viernes, los funcionarios comunales realizaban un relevamiento en diferentes zonas de la ciudad y continuaba la preocupación de las autoridades por la vigencia del alerta meteorológico por más lluvias.

Por otra parte, personal de Defensa Civil, de Control Urbano y de Tránsito, junto con bomberos voluntarios, trabajó para asistir a los vecinos y evaluar los daños; mientras que Servicios Públicos se ocupa de realizar tareas para despejar los desagües con los operativos de emergencia.

Foto Nicols Varvara
Foto: Nicolás Varvara.

La 34° Fiesta de la calle Angosta

En la apertura de 34° Fiesta de la calle Angosta, las autoridades habían destinados más de 100 efectivos policiales y personal de seguridad comunitaria.

La logística de la fiesta que contaba con alrededor de 12 mil entradas anticipadas vendidas incluyó ambulancias para atender cualquier problema que pueda acontecer en la salud e integridad de los concurrentes que fueron de utilidad ante la inesperada violencia de la tormenta.

La Fiesta se inició el jueves y reúne durante cuatro noches a artistas nacionales y locales en la Casa de los Artistas, un enorme anfiteatro que tiene en su interior el “Escenario Alfonso y Zavala”.

Esta actividad fue anunciada por el Secretario de Turismo, Luis Macagno, y el Intendente de Villa Mercedes, Maximiliano frontera, como “un enorme motor que tiene que ver con el turismo y la economía local” que “aumenta la ocupación, excediendo en este caso a la ciudad de Villa Mercedes y alcanzando otros destinos como las sierras centrarles”.

Foto Nicols Varvara
Foto: Nicolás Varvara.

Caída de árboles y cortes del servicio eléctrico en Mendoza


Una tormenta de granizo y agua se sintió con intensidad la noche del jueves y generó la caída de árboles, cortes del servicio eléctrico y que algunas viviendas sufrieron daños en techos en diversas localidades de Mendoza, informaron fuentes oficiales.

En el marco de una alerta dispuesto por el SMN, la provincia de Mendoza registró la noche del jueves una tormenta que ganó intensidad entrada la madrugada, con vientos acompañados por lluvias y caídas de granizos del tamaño de un limón, que causó la caída de ramas, árboles caídos, corte del servicio eléctrico y daños en algunos techos de viviendas.

El fenómeno climático se sintió con fuerza en la zona oeste de la provincia, en las localidades de San Martin, Maipú, Lujan de Cuyo, Rivadavia y Guaymallén, y que “en total se registraron 30 novedades, entre caída de árboles y filtraciones en techo”, indicaron desde Defensa Civil provincial.

Asimismo, las autoridades recorrieron las localidades afectadas con el objetivo de realizar un relevamiento de los daños que dejó el paso de la tormenta en las zonas afectadas.

Por su parte, el pronóstico de la Dirección de Contingencias Climáticas señaló para este viernes descenso de la temperatura, vientos moderados del sur y lluvias aisladas y lo que resta del fin de semana para el sábado se espera nubosidad variable, inestable y ascenso de temperatura y para el domingo descenso de temperatura y tormentas aisladas.