Nacionales

El Gobierno anunció su reforma migratoria, que incluirá más requisitos para la residencia a extranjeros y deportación exprés

El vocero presidencial, Manuel Adorni, comunicó la medida esta mañana. En los próximos días se publicará un DNU en el Boletín Oficial

El vocero presidencial, Manuel Adorni, comunicó la medida esta mañana. En los próximos días se publicará un DNU en el Boletín Oficial

A través de un mensaje del vocero presidencial, Manuel Adorni, el Gobierno anunció el lanzamiento de su propia reforma migratoria, la cual se hará efectiva a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia en el Boletín Oficial en los próximos días.

La medida busca endurecer los requisitos para otorgar residencia a extranjeros y arancelar determinados servicios, además que pretende ampliar los mecanismos para expulsar personas extranjeras del país, algo que la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, quien es una de las promotoras principales de esta medida, había aplicado durante la administración nacional de Mauricio Macri a través del DNU 70/17.

Argentina fue demasiada permisiva para quienes ingresan de forma irregular”, esgrimió en primer término el vocero en la Sala de Conferencia de Casa Rosada, donde estuvo acompañado por Bullrich, y el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán; y el jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Carlos Manfroni. La elaboración legal de la medida estuvo bajo la responsabilidad de la secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia, María Ibarzábal.

En primer lugar, se estableció que, a partir de la publicación del decreto, ningún extranjero condenado podrá ingresar al país y que aquellos que cometan un delito en el territorio nacional, cualquiera sea su pena, serán deportados, aunque aún no se informó cómo serán los procedimientos y cuánto se deberá esperar para hacerlo. Se habilitarán que los ilícitos con penas menores a 5 años sean motivo de denegar el ingreso al país o de deportación, según sea el caso.

Por otro lado, exigirán el pago de los servicios de salud a los residentes transitorios, temporarios e irregulares. Además, impondrán la obligatoriedad para contar con un seguro médico en su ingreso al país. Según los datos oficiales, pretenden que se minimice el gasto de $ 114.000 millones que significó la atención a extranjeros. Tal y como habían dado a entender, se autorizará a las Universidades Nacionales a que, si quieren, podrán establecer aranceles para los servicios educativos a residentes temporarios. Esto no abarca a la educación inicial, primaria o secundaria.

El comunicado que emitió presidencia

La reforma fue anunciada por el presidente Javier Milei el pasado 1 de marzo durante la Apertura del 143° período de Sesiones Ordinarias. En su discurso, Milei destacó la necesidad de realizar cambios en la política migratoria del país, argumentando que Argentina ha sido generosa con los inmigrantes, pero que no puede permitirse ser “un centro de beneficiario pagado por el bolsillo de los argentinos”. Según el mandatario, la reforma es un paso necesario para consolidar un país “serio”.

Una vez hecho el anuncio, Catalán justificó la medida en sus redes alegando que Argentina tiene “una política migratoria que invita al caos”, dado que “en los últimos 20 años, ingresaron más de un millón de inmigrantes de forma irregular”.

Los números clave de la población carcelaria

El último informa anual del Sistema Nacional de Estadísticas de Ejecución de la Pena (SNEEP) informa que la población carcelaria hasta el 31 de diciembre de 2023 era de 111.967 personas, siendo extranjera el 6% del total (6644 personas). El 4% está compuesta por países limítrofes y Perú. De este grupo, 1923 personas son de Paraguay, 905 de Bolivia y 857 de Perú.

Nacionalidad de los presos según

En términos generales, el 39,2% de las personas privadas de libertad no tenían condena judicial. Y la sobrepoblación carcelaria era de 20% y la tasa de presos está en su máximo histórico, 240 internos cada 100.000 habitantes.

El informe anual de 2024 del Ministerio Público Fiscal publicado a comienzos de año informa que hay 1.884 personas extranjeras detenidas bajo la órbita del Sistema Penitenciario Federal (SPF), un 16,1% de la totalidad de esa población carcelaria. De este subgrupo, 69% son oriundas de Paraguay, Bolivia y Perú, si a ello se agregan los oriundos de Brasil, Uruguay y Chile se puede observar que las personas privadas de libertad de países limítrofes supera el 80% de la totalidad de los extranjeros.

Según informaron a Infobae desde el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, el número de personas extranjeras en sus propios penales es de 3050, representando el 45% de esa población carcelaria específica a nivel nacional.

El decreto al que quiere volver Bullrich

Además de la expulsión de personas migrantes, la intención de Bullrich es aplicar nuevamente algunos aspectos de lo que fue su reforma impulsada durante la presidencia de Mauricio Macri a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2017, el cual fue derogado por Alberto Fernández en 2021 (con el DNU 138/2021), luego de diversas acciones de amparo colectivo presentado por organizaciones sociales y de derechos humanos.

Aquel decreto terminó siendo declarado como inconstitucional por la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, un fallo que contó con la firma de los jueces Guillermo Treacy, Jorge Alemany y Pablo Gallegos Fedriani.

Entre los puntos más cuestionados fue que el decreto imponía “restricciones regresivas a los derechos humanos de los migrantes”, en “contravención” de los estándares internacionales, citando a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que establece que las limitaciones a los derechos fundamentales deben ser adoptadas mediante leyes formales del Poder Legislativo y no por actos administrativos; enfatizando que los procedimientos migratorios deben garantizar el debido proceso y el acceso a la justicia, especialmente en casos de expulsión o deportación.

Entre los puntos destacados de ese fallo fue la oposición al plazo de tres días establecido para interponer recursos administrativos y judiciales contra decisiones de la Dirección Nacional de Migraciones, considerado un procedimiento judicial insuficiente; así como la disposición que otorgaba exclusivamente a Migraciones la facultad de decidir sobre la reunificación familiar, sin posibilidad de revisión judicial.

Además, señaló que el decreto presentaba un “vicio de finalidad” al justificar sus medidas en una supuesta relación entre la migración y la criminalidad, particularmente con el narcotráfico. Asimismo, cuestionó la utilización del DNU para modificar la Ley de Migraciones, un punto que pretende ser usado desde sectores opositores para oponerse al inminente decreto libertario.

nota: DIARIO INFOBAE

ANMAT prohíbe el uso de fentanilo en todo el territorio nacional

La medida se determinó luego de una investigación en la que se encontró contaminación en algunos laboratorios y alcanza a todo el territorio nacional.

El ministerio de Salud informa y alerta a los establecimientos sanitarios que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohíbe el uso, comercialización y distribución en todo el territorio nacional de un lote de fentanilo inyectable por “desvío de calidad”.

La Disposición N° 3156/25  fue publicada en el Boletín Oficial. La ANMAT a partir de la notificación recibida de una institución hospitalaria privada de la provincia de Buenos Aires, sobre un presunto desvío de calidad del producto, titularidad de la firma HLB Pharma Group S.A, efectuó una investigación y en la inspección realizada en el elaborador se observaron incumplimientos a la Buenas Prácticas de Fabricación y Control.

Si bien la titularidad del producto cuestionado es detentada por HLB Pharma Group S.A., se trata de un producto de pequeño volumen en ampolla y por ello habría sido elaborado en las instalaciones de la firma Laboratorios Ramallo S.A.

Según lo informado en el reporte, presenciaron un brote de Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti, microorganismos que no forman parte de la comunidad intrahospitalaria y del análisis de los casos descubrieron que los pacientes afectados habían recibido la administración de Fentanilo HLB.

El producto que se prohibió usar, comercializar y distribuir es: Fentanilo HLB / citrato de fentanilo, concentración 0,05 mg/ml, en la forma farmacéutica solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml (presentación x 100 ampollas, según VMN); lote 31202, vencimiento 09/26; Certificado N° 53.100.

Asimismo, el reporte informó sobre la contaminación microbiana reportada en 18 pacientes por la administración del producto en cuestión, que se aplica a pacientes hospitalizados de alta vulnerabilidad a quienes el uso del producto contaminado puede acarrearles la muerte.

En consecuencia, los hechos reportados demostrarían a primera vista que se trataría de productos contaminados elaborados en un establecimiento con deficiencias en el cumplimiento de las Buenas Prácticas. Por ello no se puede asegurar que los productos se hayan fabricado en el mismo cumplan, en forma uniforme y controlada, con los requerimientos de seguridad y eficacia de acuerdo con las normas de calidad adecuadas al uso que se les pretende dar y conforme a las condiciones exigidas para su comercialización.

El Gobierno hizo pública la documentación sobre actividades nazis en el país

El Gobierno argentino liberó documentos confidenciales sobre operaciones nazis en el país.

La digitalización de archivos históricos por parte del gobierno marca un paso clave en el acceso a información reservada. La medida, impulsada desde el Archivo General de la Nación, abre nuevas puertas para la investigación y la memoria colectiva respecto a las actividades nazis en el país.

Archivos desclasificados por el Gobierno disponibles para el público sobre los nazis en el país

El Gobierno nacional publicó de manera online una serie de documentos desclasificados vinculados a operaciones nazis en Argentina. A través del Archivo General de la Nación (AGN), la ciudadanía ahora puede consultar expedientes que antes solo podían revisarse en una sala especial.

La documentación revela datos sobre la estadía de los criminales de guerra Erich Priebke y Josef Mengele, conocido como “el ángel de la muerte”. También se incluyen decretos presidenciales reservados y secretos, como los firmados durante la gestión de María Estela Martínez de Perón.

Según fuentes oficiales, “los documentos sobre actividades nazis en nuestro país consisten en alrededor de 1850 piezas documentales“, entregadas en copias al Centro Simón Wiesenthal. Esta institución investiga actualmente los vínculos del banco Credit Suisse con el nazismo.

La iniciativa surge tras un encuentro entre las autoridades del Centro y el presidente Javier Milei en la Casa Rosada, en febrero de este año. Hasta el momento, el acceso estaba restringido de forma presencial, pero ahora los archivos pueden descargarse libremente desde cualquier parte del mundo.

El Gobierno hizo pública la documentación sobre actividades nazis en el país
El Gobierno hizo pública la documentación sobre actividades nazis en el país

Datos inéditos sobre figuras históricas

Entre los documentos, destaca el prontuario de Mengele realizado por la Policía Federal Argentina, así como fotografías e informes de inteligencia. En el caso de Priebke, se exhiben los decretos de extradición relacionados con su participación en la masacre de las Fosas Ardeatinas.

Además, la AGN desclasificó cerca de 1300 decretos presidenciales emitidos entre 1957 y 2005, abarcando temas como compra de armas, cambios presupuestarios y estrategias de inteligencia en la lucha contra el comunismo durante las décadas de 1960 y 1970.

Uno de los documentos más relevantes es el decreto 136/1980, que registra la liberación de Carlos Saúl Menem durante la última dictadura militar. Firmado por Albano Harguindegui, detalla la cancelación del arresto de varias figuras políticas detenidas sin proceso judicial.

https://youtube.com/shorts/1yv03av2ISg?si=KlHqKcNBnXrjpc9Y

La CGT anunció una nueva marcha para el 30 de abril por el Día del Trabajador

La CGT definió que el próximo 30 de abril marchará hasta el Monumento al Trabajo, en la previa al feriado nacional del 1° de mayo.

La CGT definió que el próximo 30 de abril marchará hasta el Monumento al Trabajo, en la previa al feriado nacional del 1° de mayo.

La marcha tendrá lugar el miércoles 30 de abril al Monumento al Trabajo, en San Telmo, un día antes al feriado nacional por el 1° de mayo. Se trata de la primera medida anunciada por la central obrera tras el paro de 36 horas que tuvo lugar el pasado 9 y 10 de abril. La nueva convocatoria coincidirá nuevamente con la marcha de los miércoles de los jubilados aunque la movilización será a las 14 y las columnas sindicales partirán desde 9 de Julio y Belgrano hasta Paseo Colón al 800.

"Podemos tener muchas fallas, pero el sindicalismo está vivo. La CGT abrió una tregua razonable para tratar de encontrar coincidencias y es una demostración a que nosotros también podemos sentarnos a dialogar cuando los resultados no son favorables", expresó el secretario general del personal embarcado de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, en diálogo con A24.

"Nosotros nos estamos defendiendo, cuando a uno le agreden el bolsillo, se le caen los niveles de ocupación, los jubilados no solamente son sumergidos en la miseria sino que aparte son reprimidos tengo todo el derecho de defenderme", justificó el dirigente gremial. Y evaluó que "si la situación se va agravando el conflicto va en crecimiento".

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/A24COM/status/1912268426703167851&partner=&hide_thread=false

SE DEFINIÓ EL DÍA DE LA MARCHA DE LA CGT: SERÁ EL 30 DE ABRIL

@edufeiok
Seguí en #ElNoticieroDeA24
https://t.co/3gt6dzr3tG pic.twitter.com/X2VFSOek3w— A24.com (@A24COM) April 15, 2025

El secretario general del gremio de los Canillitas, Omar Plaini, indicó en declaraciones a la prensa: "En el orden que veníamos planteando un plan de acción gremial lo vamos a continuar el 30 porque para nosotros son muy importantes los jubilados, acompañando a nuestros jubilados reivindicando lo que significa el 1ero de mayo".

FUENTE A24

Se conoció cuál fue la causa de la muerte de Pilar Hecker, una de las hermanitas que buscaban en Bahía Blanca: “Ningún golpe”

La fiscal Marina Lara detalló cómo fue el operativo de búsqueda para encontrar a Pilar Hecker y explicó de qué murió la pequeña.

Tras haberse confirmado que el cuerpo hallado en la zona de Baterías de la Armada Argentina pertenece a Pilar Hecker, la nena de cinco años que desapareció en Bahía Blanca por las inundaciones, la fiscal Marina Lara detalló cuál fue la causa del fallecimiento.

Dieron a conocer cuál fue la causa de la muerte de Pilar Hecker en Bahía Blanca

Este lunes por la tarde la fiscal Marina Lara dialogó con la prensa y brindó detalles de cómo fue el plan logístico para hallarla y cuál fue la causa final de la muerte de Pilar Hecker. Además, las autoridades aún buscan a Delfina, su hermanita.

En ese sentido, la magistrada expresó: “La causal del fallecimiento de Pilar no fue ningún golpe y que la conclusión fue ahogamiento por la inundación“, manifestó inicialmente.

Condiciones meteorológicas complejizan la búsqueda: vientos fuertes influyen en el hallazgo

Además, destacó cómo fueron los trabajos de rastrillaje: “Los operativos de búsqueda, autorizados el último sábado, fueron muy difíciles desde un primer momento porque la zona es muy dinámica, la cuestión meteorológica juega y jugó un papel fundamental en el hallazgo”, sostuvo.

Respecto de la zona en la que se halló el cuerpo, sumó: “El cuerpo estaba ubicado en lo que es la línea costera, en la que la pleamar va dejando los deshechos marítimos. Todo indicaba que el mar obviamente las había arrastrado, la realidad es que era una zona que no se había rastrillado porque es alejada de entre 40 y 50 kilómetros del lugar donde la vieron por última vez”, indicó.

“Existieron vientos muy fuertes del sector sur suroeste que derivaron una corriente marina que llevó todo lo que el mar traída para ese lado. Fue un fenómeno meteorológico casual que posibilitó el hallazgo porque el sábado el personal de la Armada no vio nada y el domingo al pasar por el mismo lugar estaba el cuerpo”, sentenció.

La fiscal reveló que identificaron el cuerpo de Pilar Hecker gracias a su ropa

Durante la rueda de prensa que brindó pasado el mediodía, la fiscal manfiestó que se pudo identificar el cuerpo gracias a la indumentaria, la cual coincidía con la que detallaron los padres de Pilar Hecker.

“El cuerpo estaba en un avanzado estado de descomposición, lo que permitió el reconocimiento fue la ropa que llevaba la niña”, señaló.

La CGT definió los detalles para la marcha del 9 de abril y el paro general del jueves 10: “Ratificamos el paro de 24 horas”

Héctor Daer, cotitular de la CGT, ratificó el paro general del jueves 10 de abril.
En una nueva conferencia de prensa, Héctor Daer, secretario general de la CGT afirmó que el paro del jueves 10 de abril sigue en pie y brindó más detalles sobre la marcha por los jubilados.

Héctor Daer, secretario de la CGT ratificó el paro del jueves y brindó más detalles sobre la marcha por los jubilados

A tan solo dos días del paro general que se realiza este jueves 10 de abril, la Confederación General del Trabajo (CGT) realizó una coferencia de prensa y aseguró que la manifestación sigue en pie.

“Planteado el paro es de totalidad nacional con las organizaciones confederadas más todas las organizaciones que están nucleadas dentro de las dos CTA, se ha acordado el apoyo”, expresó Héctor Daer.

Además, Daer expresó que “rafica el paro de 24 horas” y sumó: “ratificamos la movilización de mañana junto a los jubilados”.

Además, agregó: “Quiero recordar que el día 9 de mayo del año pasado, cuando hicimos un paro también hubo colectivos y el paro fue contundente”.

Por último, ante la falta de diálogo con el Gobierno: “La medida de fuerza fue aclamada por los 50 gremios que conforman el consejo directivo de la CGT, pero no es un tema que estemos en debate del día de hoy. En el día de hoy, estamos debatiendo que no pueden existir precios libres y paritarias pisadas, no pueden existir acuerdos que no se homologuen y no pueden existir un ajuste sobre los sectores más vulnerables de la sociedad”.

Héctor Daer, cotitular de la CGT anunció que sigue en pie el paro general del jueves

El sindicalista Héctor Daer, cotitular de la Confederación General del Trabajo (CGT) afirmó que “no hay chance de que se levante el paro” de este jueves y con respecto a que sume la UTA aseguró que “una conciliación obligatoria sectorial no imposibilita la adhesión”.

Además, Daer ratificó: “El paro no se levanta, no tenemos que empezar a interpretar cosas que no existen, no hay chance”.

La movilización va a ser una movilización importante. Eso no tengo dudas, porque hay una capacidad de movilización que viene demostrándose en las últimas movilizaciones, expresó el sindicalista.

La bronca de un veterano de Malvinas luego de que el Gobierno le negara la entrada al acto oficial

Varios excombatientes de Malvinas denunciaron que no se les permitió ingresar al acto oficial.

El acto por el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas encabezado por el presidente Javier Milei este miércoles despertó el malestar de un grupo de excombatientes que aquejó que no se les permitió ingresar al evento junto a muchos de sus compañeros y apuntó contra la organización. "Es una vergüenza. Es nuestro día y nos dejan afuera", lamentó un veterano.

Desde el Ministerio de Defensa aseguraron que se trató de un grupo menor que "no estaba acreditado".



https://www.youtube.com/watch?v=zrwxtRT2XoI

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas: por qué se conmemora y qué pasó el 2 de abril

¿Qué pasó el 2 de abril de 1982?Además, el rol de las mujeres en la Guerra de las Malvinas.

El 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, una fecha en la que se rinde homenaje a todos aquellos que defendieron la soberanía de Argentina en las islas del Atlántico Sur.

Este día está dedicado a los veteranos y veteranas de guerra, a los caídos en el conflicto bélico y a sus familias. La conmemoración fue establecida oficialmente por una ley del Congreso Nacional en el 2000, declarando el 2 de abril como feriado nacional.

Este día nos invita a reflexionar sobre el valor de la soberanía y el honor de quienes lucharon por ella, y a recordar a aquellos que dieron su vida en defensa de la patria.

¿Por qué el 2 de abril se conmemora el Día del veterano y Caídos en la Guerra de las Malvinas?

El 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas, dando inicio a la Operación Rosario.Soldados argentinos de la Guerra de las Islas Malvinas.Soldados argentinos de la Guerra de las Islas Malvinas.

En ese momento, no solo se trataba de una acción militar, sino de un reclamo de justicia histórica. Las islas estaban en manos de la corona Británica desde 1833.

La llegada de las tropas argentinas a las Malvinas marcó el comienzo de la Guerra de las Malvinas, un conflicto bélico que duró poco más de dos meses, pero que dejó una huella profunda en la memoria colectiva del país.

En esa lucha por recuperar la soberanía nacional, 649 soldados argentinos perdieron la vida, mientras que las fuerzas británicas lamentaron la muerte de 255 de sus combatientes.Infantería de soldados en la Guerra de Malvinas. Foto: Archivo La Razón.Infantería de soldados en la Guerra de Malvinas. Foto: Archivo La Razón.

La mayor parte de las víctimas argentinas fueron de la Armada, especialmente a raíz del hundimiento del crucero ARA General Belgrano, que se cobró 323 vidas.

Desde el 2000, cada 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, que busca recordar a todos los que participaron en el conflicto, ya sea como combatientes o como seres queridos de aquellos que no volvieron.

El rol de las mujeres en la Guerra de Malvinas

Las mujeres que participaron en el conflicto de Malvinas en 1982 desempeñaron un papel crucial en distintas áreas. Su labor no solo fue profesional, sino también brindaron contención emocional y afectiva a los soldados heridos.

Estas mujeres, que ejercieron roles como instrumentadoras quirúrgicas, enfermeras, radiotelegrafistas y en diversas otras profesiones, fueron esenciales para el funcionamiento de las fuerzas durante el conflicto.Algunas de las mujeres que participaron de la Guerra de Malvinas. Foto: EFE.Algunas de las mujeres que participaron de la Guerra de Malvinas. Foto: EFE.

Un total de 29 mujeres trabajaron en el campo de la salud, curando heridas y cuidando a los soldados, pero también estuvieron presentes en otros frentes, como en aviones que trasladaban a los heridos de las islas al continente, o como oficiales y personal de buques mercantes, colaborando con tareas logísticas fundamentales para el éxito de las operaciones.

A pesar de su dedicación y entrega, estas mujeres fueron históricamente silenciadas e invisibilizadas.

fuete diario clarin

Javier Milei encabezó el acto central por Malvinas

El Presidente encabezó el acto central de homenaje a los héroes del conflicto bélico y pronunció un discurso contundente, que incluyó duras críticas a la casta política y a la narrativa del kirchnerismo: “La soberanía no es que el Estado tenga muchas empresas y financie recitales de cuarta”

El presidente Javier Milei encabezó el acto central por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas que se realizó en el barrio porteño de Retiro, donde estuvieron autoridades del Gobierno, fuerzas militares y ex combatientes que fueron especialmente invitados para el homenaje.

Minutos después de las 9 de la mañana, Milei se detuvo unos instantes ante la placa del soldado desconocido -acompañado por Jorge Macri, Patricia Bullrich, Luis Petri y Martín Menem- e instantes después colocó una ofrenda floral al pie del monumento dedicado a los héroes de Malvinas.

En un breve pero contundente discurso, el jefe de Estado reivindicó la soberanía sobre las islas y señaló: “Nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos. Y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.

En el mismo sentido, apuntó: ”Por eso mismo emprendimos el camino liberador que estamos transitando para que Argentina sea el país más libre del mundo y vuelva a tener el PBI per cápita más alto del planeta. Y todos los ciudadanos del mundo fantaseen con el sueño argentino. Eso es lo que este gobierno entiende por soberanía".

La última afirmación fue el remate de una crítica previa dirigida directamente a los gobiernos kirchneristas: “La soberanía no es que el Estado tenga muchas empresas, ni que financie la industria cinematográfica ni recitales de cuarta. Creer que a mayor Estado, mayor soberanía, es un concepto orwelliano bajo el cual la política ha pretendido a lo largo de la historia ocultar sus negocios sucios y cuyo resultado es un pueblo pobre y esclavo de un Estado omnipresente”.

Javier Milei compartió el acto

En la primera parte de su discurso, Milei señaló que durante las últimas décadas “lamentablemente, la demanda soberana por las islas fue damnificada de forma directa e indirecta por las decisiones económicas, diplomáticas y militares de la casta política”.

Nadie puede tomar en serio el reclamo de una nación cuya dirigencia es conocida en el mundo por su corrupción e incompetencia y por llevar a la Argentina a los brazos de la escoria del mundo”, criticó sin hacer nombres propios pero con el kirchnerismo como destinatario claro. “Quien empobrece sistemáticamente a su suelo y hace causa común con dictadores y dictadorzuelos, entra a cualquier negociación diplomática desde una posición de desventaja”, remató.

El Presidente también puso el foco en otro aspecto que considera central y que se propuso modificar bajo su administración: “Si a eso le sumamos el desarme y la demonización deliberada a las Fuerzas Armadas, teníamos la receta perfecta para que las Islas Malvinas permanezcan para siempre en manos extranjeras”.

El presidente Javier Milei saluda

“El primer paso que debemos dar entonces es levantarnos como país en todo sentido, tanto material como espiritualmente, y recuperar el lugar en la comunidad internacional que nunca debíamos haber perdido. Y no hay otra manera de hacerlo que aplicando las ideas de la libertad, tanto dentro de nuestras fronteras como hacia afuera, abriéndonos al comercio internacional y con una política exterior alineada a las naciones libres”, postuló en una clara defensa a las políticas de su administración.

En cuando al rol de las Fuerzas Armadas, Milei profundizó su crítica a quienes no las respetan e intentaron reducirlas a la mínima expresión: “A pesar de que la casta política intentó convencernos de lo contrario durante décadas, la Argentina necesita unas Fuerzas Armadas robustas. Son necesarias para defender nuestro extenso territorio de potenciales amenazas en un contexto global de creciente incertidumbre”.

“Un país fuerte es un país respetado. Esto no quiere decir que la fuerza hace el derecho, pero tampoco se puede llevar a cabo una política exterior desde un idealismo ingenuo e infantil. Para nosotros, las Fuerzas Armadas son motivo de orgullo y hemos dado por terminado el tiempo en el que eran menospreciadas”, afirmó.

Nota: INFOBAE

El padre de Pablo Grillo dio detalles sobre la recuperación del fotógrafo: “Dio unos pasitos”

El fotoperiodista sufrió el impacto de una cápsula de gas lacrimógeno de Gendarmería mientras trabajaba en una marcha a favor de los jubilados; estuvo en terapia intensiva y con respirador

Tras pasar 20 días internado, la salud del fotógrafo Pablo Grillo evoluciona. Así lo confirmó Fabián, su padre, que dio detalles sobre cómo sigue la recuperación y el tratamiento que su hijo recibe en el Hospital Ramos Mejía. “Habla, mira, ve, oye y mueve brazos y piernas. Incluso se paró y dio unos pasitos con la kinesióloga”, dijo este lunes por la noche.

El fotoperiodista sufrió el impacto de una cápsula de gas lacrimógeno lanzada por Gendarmería en la marcha en contra del ajuste a jubilados que tuvo lugar el pasado 12 de marzo en las inmediaciones del Congreso y que terminó con heridos y destrozos. El incidente le generó una grave herida en la cabeza y, tras ello, fue internado en el centro de salud porteño, en donde permanece en estado delicado.

Memoria tiene, recuerda a la gente que ve... También tiene memoria reciente porque le preguntamos cosas de ayer y de hace un rato y se acuerda. El hecho de que abra los ojos fue increíble, que le sacaran el respirador, que hable, que haga chistes, que se ría”, detalló en diálogo con Telefé Noticias.

Fabián Grillo, el padre de Pablo, en la puerta del hospital Ramos Mejía junto a las personas que se acercaron a apoyarlo.
Fabián Grillo, el padre de Pablo, en la puerta del hospital Ramos Mejía junto a las personas que se acercaron a apoyarlo.

Su caso se difundió rápidamente y el cuestionamiento al accionar de la fuerza de seguridad fue casi inmediato. Aun así, horas más tarde, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acusó a Grillo en LN+ de ser un “militante kirchnerista” que “dice ser periodista cuando, en realidad, trabaja para el intendente Julián Álvarez en la municipalidad de Lanús”. Sus afirmaciones fueron rápidamente desmentidas por el funcionario.

Desde entonces, Bullrich sostuvo su discurso, sin acercarse a Grillo o su familia, indicó el padre del fotógrafo. La ministra incluso remarcó, también en LN+, que la granada fue disparada correctamente y por ello no justificaba investigación. Sin embargo, LA NACION realizó una reconstrucción minuciosa de los hechos que contrasta con la versión oficial, ya que la trayectoria del proyectil trazó una línea recta horizontal cuando, en realidad, debe realizarse en parábola.

Pablo Grillo tras recibir el impacto de la cápsula de gas lacrimógeno.
Pablo Grillo tras recibir el impacto de la cápsula de gas lacrimógeno.Juan Foglia/NA

Investigación en marcha

Las últimas semanas, la causa que investiga el hecho que sufrió el fotógrafo permaneció trabada entre los jueces Ariel Lijo y María Servini, y finalmente irá a sorteo para determinar al juzgado a su cargo. “La causa estaba en el juzgado de Lijo y, después de una semana, se la devolvió a Servini, que otra vez la rechazó. Ahora va a sorteo para definir quién va a intervenir”, comentó la abogada de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Claudia Cesaroni, en diálogo con los medios, entre los que se encontraba LN+.

En este marco, la familia de Grillo se presentó como querellante en el caso que se encuentra en la Justicia Federal y que apunta a un efectivo de la Gendarmería Nacional que fue identificado como el que arrojó la granada. La causa se tramita junto a otros expedientes que investigan los incidentes que se registraron ese miércoles en las inmediaciones del Congreso.

El escrito fue presentado por equipos de la liga y del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), quienes brindan patrocinio legal a la familia. Tanto Fabián como la madre de Grillo y su hermano se presentaron como querellantes en el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 1.

Desde el CELS afirmaron que el autor del disparo fue identificado como el cabo Guerrero, un miembro de la Unidad Móvil 6 de Gendarmería. Ante ello, sostuvieron que el accionar del efectivo “violó normas nacionales e internacionales sobre el uso de armas menos letales, que prohíben disparar proyectiles en línea recta hacia personas, especialmente a la cabeza o rostro”. “Por eso solicitamos que se lo convoque a declarar en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”, pidieron.

Además, solicitaron la investigación de la responsabilidad penal de la ministra Bullrich; el director nacional de Gendarmería, Claudio Brilloni; el jefe del Destacamento Móvil 6, Héctor Ferreira y el jefe del Comando Región I, Marcelo Porra Melconian, entre otras autoridades involucradas en “el diseño del operativo, la transmisión de órdenes y la supervisión del accionar de las fuerzas de seguridad”.

LA NACION