Economía

Sábado y domingo con bancos abiertos: todo lo que hay que saber de la operatoria durante el fin de semana y quiénes pueden ir a cobrar

En medio de la pandemia de coronavirus, las entidades financieras de todo el país operan este fin de semana con una extensión de dos horas al cierre respecto al horario habitual. De esta manera, se les pagará el haber de marzo a los beneficiarios que no cuenten con tarjeta de débito.

Hoy vuelven a abrir los bancos en todo el país en un horario excepcional, pero solo para pagar pendientes de cobro del mes de marzo y jubilaciones y pensiones no contributivas para las personas que no cuenten con una tarjeta de débito.

Sucede luego de que el viernes se registrara una jornada caótica en relación a la cantidad de jubilados y beneficiarios de Anses que se aglomeraron en torno a las entidades financieras para cobrar sus haberes y prestaciones y quedaran expuestos al contagio del coronavirus, siendo que forman parte de los grupos más vulnerables a la enfermedad.

Al caos se sumaron dudas horarias. En principio se había definido que el horario fuera de 9 a 16, pero para unificar la lectura de la norma en todas las provincias, pero luego se decidió extender dos horas al cierre habitual en cada jurisdicción. Así, en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, el horario de apertura de las ventanillas será de 10 a 17 y sólo se atenderá a los jubilados y beneficiarios de pensiones no contributivas cuyo documento finalice en 0 y 1. Mientras que el domingo será el turno para los que terminen en 2 y 3.

Asimismo, en el resto del país, las entidades bancarias abrirán sus puertas con una jornada extendida de dos horas sobre el cierre.

 Este fin de semana sólo podrán cobrar quienes tengan haberes pendientes de marzo y jubilaciones no contributivas, cuyos DNI terminen en 0,1, 2 y 3

De esta manera, particularmente la Anses, que conduce Alejandro Vanoli, y el Banco Central, a cargo de Miguel Pesce, buscarán que los jubilados no vuelvan a vivir una jornada como la del viernes en la que miles quedaron expuestos por negligencia de las autoridades.

Cómo es el calendario de cobro de los próximos días

Aquellas personas que tengan pendientes el cobro de jubilaciones y pensiones no contributivas de marzo deberán respetar las siguientes fechas según cómo finalice su documento:

- Sábado 4 de abril: 0 y 1;

- Domingo 5 de abril: 2 y 3;

- Lunes 6 de abril: 4 y 5;

- Martes 7 de abril: 6, 7, 8 y 9;

Beneficios correspondientes al mes de abril

- Lunes 6 de abril: 4 y 5 Pensiones no contributivas;

- Martes 7 de abril: 6, 7, 8 y 9 Pensiones no contributivas;

- Miércoles 8 de abril: 0 Jubilaciones y Pensiones contributivas menores a 17.859 pesos.

Entonces, este fin de semana sólo podrán cobrar quienes tengan haberes pendientes de marzo y jubilaciones no contributivas, cuyos DNI terminen en 0,1, 2 y 3.

Y a partir del lunes 13 de abril, se continúa con el cronograma anunciado por la Anses. También se informó que a partir de ahora el Ingreso Federal de Emergencia (IFE) solo se cobrará en cajeros automáticos.

Cabe recordar que en el caso del bono de $10.000, los titulares de Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo (AUE) que cumplen con los requisitos con documentos terminados en 0, 1, 2 y 3 lo tienen depositado desde ayer en su cuenta bancaria. Mientras que los que poseen documentos finalizados en 4, 5, 6, 7, 8, y 9, lo verán reflejado en su cuenta a partir de hoy.

 A partir del lunes 13 de abril, se continúa con el cronograma anunciado por la Anses. También se informó que a partir de ahora el Ingreso Federal de Emergencia (IFE) solo se cobrará en cajeros automáticos

Lo cierto es que tras casi dos semanas de cierre por las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio que rigen en el país hasta el 12 de abril inclusive, las sucursales de bancos volvieron a abrir el viernes y lo volverán a hacer este fin de semana y hasta el miércoles en un horario especial dada la coyuntura.

“Los jubilados y los hermanos más necesitados son nuestra prioridad. En medio de una pandemia, cobrar una jubilación o un beneficio del Estado no puede convertirse en un riesgo para la salud. Eso es inadmisible. Ya ordené a los responsables que no vuelva a repetirse lo de hoy (por el viernes)”, tuiteó anoche Alberto Fernández.

Pedí la colaboración de los intendentes y sus policías para preservar el orden. A ustedes les ruego respetar el cronograma de pagos previsto. Mañana (por el sábado) los bancos pagarán entre las 10 y las 17 solo a jubilados y pensionados cuyos documentos terminan en 0 y 1”, posteó el presidente.

FUENTE INFOBAE

Qué medidas evalúa tomar el Gobierno para los monotributistas

El Gobierno estudia liberar a los monotributistas del pago del aporte mensual al fisco durante un período determinado. Una alternativa es que sea una medida que no alcance a todos, sino sólo a quienes están en las categorías más bajas . Esa es una de las decisiones políticas que, según diferentes fuentes del Gobierno, podrían disponerse para aliviar los efectos que el aislamiento social obligatorio tiene sobre los segmentos más vulnerables a esa medida, dispuesta por decreto para prevenir y reducir el número de contagios del coronavirus . "La medida se estará terminando de diseñar en las próximas horas", dijeron anoche desde una de las áreas involucradas en la definición.

El propio presidente, Alberto Fernández afirmó hoy, en declaraciones hechas en el programa La peña de Morfi , emitido por Telefé, que "a partir de mañana van a tener respuesta" los sectores que se ven más golpeados por la crisis, como el caso de los monotributistas, por no tener un ingreso garantizado como sí lo tienen en general, los asalariados de la economía formal.

Según el Presidente, se están afectando recursos del Estado por más de dos puntos del producto bruto interno (PBI) para asignar fondos a diferentes segmentos de la sociedad.

Entre las medidas referidas a ingresos ya dispuestas por el Gobierno, se incluyó el pago de un bono extraordinario de $3100 por cada chico por quien se cobra la Asignación Universal por Hijo (AUH). Esa decisión no incluyó a los hijos de los monotributistas, que perciben un beneficio mensual por hijo a cargo, pero dentro del sistema formal de asignaciones familiares.

La exención del pago del aporte mensual del régimen simplificado podría ser total, o podría ser por el componente impositivo de la contribución total mensual. En este segundo caso, quedaría vigente la obligación de abonar los aportes con destino a la obra social y al sistema jubilatorio. El año pasado, luego de las PASO, el gobierno de Mauricio Macri había dispuesto, como política para incentivar el consumo, la liberación del pago del componente impositivo. Entonces, los monotributistas sí debieron hacerse cargo de las contribuciones para la seguridad social. En esa oportunidad, el beneficio solo fue por un mes: septiembre de 2019. Y pudieron tomarlo quienes tenían pagas todas las cuotas de enero a agosto de ese año.

La semana pasada, las entidades que nuclean a los contadores de todo el país le hicieron llegar a la AFIP y al Ministerio de Economía sus reclamos por medidas que alivien las cargas impositivas y prorroguen vencimientos . Uno de esos reclamos, enviados por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, fue el de "la liberación o atenuación temporal de la cuota del monotributo, en su componente impositivo y previsional". Según esa propuesta, sí se seguiría pagando el aporte a la obra social, que es de $1041,22 por cada beneficiario de plan de salud.

A partir de la llegada del coronavirus, la AFIP anunció hasta ahora las siguientes decisiones:

*Una feria fiscal, por la cual dejaron de correr los plazos, hasta el 31 de este mes, para responder a requerimientos que el organismo le haga a los contribuyentes por diferentes procedimientos, como determinaciones de oficio de deudas, sumarios, multas o intimaciones de pago, entre otros. Al tomar la medida, se aclaró que no implica la extensión de plazos para cumplir con el pago de los impuestos.

*La prórroga de la suspensión de los embargos a pymes, hasta el 30 de abril. Hasta esa misma fecha también se extendió la posibilidad de ingresar a planes de pago permanentes con condiciones especiales (no la moratoria) para ese mismo universo de contribuyentes.

*La postergación, hasta el 30 de abril, de la fecha límite para completar el formulario de declaración de deducciones y de pluriempleo del impuesto a las ganancias, para trabajadores bajo relación de dependencia y jubilados (el formulario Siradig, que se completa en forma digital en la página de la AFIP).

*La ampliación del número de trámites que deben presentarse en forma digital.

No se dispuso, hasta ahora, una prórroga general para la presentación de declaraciones juradas ni para el pago de impuestos, una de las principales medidas reclamadas por los contadores.

FUENTE LA NACION

El riesgo país avanzó sobre los 3.200 puntos y la Bolsa finalizó con un desplome de 9,7%

Siguió subiendo y alcanzó un nuevo récord (sólo comparable a los valores de 2005). Además, se derrumbó la bolsa de Buenos Aires y Wall Street debió interrumpir sus operaciones para parar la sangría.

El sistema financiero internacional volvió a padecer profundas sangrías generalizadas por el creciente pánico en torno a la pandemia del coronavirus y su ya evidente impacto en la economía real.

En ese contexto, y a lo que se suma la incertidumbre por la situación local, el riesgo país de la Argentina avanzó sobre los 3100 puntos, mientras que bonos y acciones colapsaron.

 Bolsa de Comercio de Buenos Aires también sufrió. Y mucho. Cayó un 9,67%, en línea con la dramática situación que atravesaron los mercados de referencia como Wall Street, donde las negociaciones volvieron a interrumpirse por segunda vez en la semana para evitar mayores pérdidas. 

El índice Merval, que agrupa a las acciones líderes en la plaza local, retrocedió apuntalado por los nuevos derrapes de YPF (-11,9%), de Banco Supervielle (-17,5%), de Pampa Energía (-6,9), y de Central Puerto (-111%), entre otros. 

Los papeles de las empresas argentinas que cotizan en Nueva York (ADR, según sus siglas en inglés) perdieron hasta 20,6%, como fue el caso de IRSA Propiedades Comerciales,.

El panel sobre esas operaciones volvía a teñirse de rojo, en línea con el dramático rumbo que tomaron los indicadores de Wall Street. 

El índice industrial Dow Jones y el S&P, retrocedían 8,98% y 8,5%, respectivamente, tras la suspensión por 15 minutos que se declaró poco después del arranque.

La tendencia bajista se instaló en la víspera, cuando el presidente Donald Trump anunció que se prohibía, por un mes,  todos los vuelos entre los Estados Unidos y Europa.

La estampida de los inversores en busca de refugio también se aceleró el miércoles, tras confirmarse que la Organización Mundial de la Salud (OMS) finalmente declaró al coronavirus como una pandemia. 

Frente a estas situaciones, para los inversores internacionales los bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años constituyen una de las apuestas más seguras para tratar de evitar cualquier daño en su capital. 

Riesgo

Esa migración promovía el desplome de los bonos argentinos y la consecuente avanzada del riesgo país de la Argentina, que superaba desde temprano la barrera de los 3.200 puntos, su máximo desde mediados de 2005.

Pasadas las 11 se ubicó en los 3.233 puntos.

Los bonos argentinos en dólares operaban antes del mediodía con pérdidas de hasta 6,1%.

(AP).

(AP).

En tanto, en Tokio, el índice Nikkei cerró el jueves con una caída de 4,41% a 18.559,63 puntos. Perdió más de un 20% desde principios de año.

El yen, que sirve de refugio a los inversores, se apreció claramente frente al dólar y al euro, un movimiento muy desfavorable para los grupos exportadores japoneses. En Hong Kong, el índice Hang Seng cayó el jueves en 3,66%.

Las pérdidas fueron más limitadas en las bolsas de China continental (Shanghái -1,52%, Shenzhen -2,2%).

Además, la suspensión de vuelos a los Estados Unidos también implica una caída drástica del consumo de petróleo. Desde temprano, el precio del barril de crudo estadounidense WTI caía 4,73% a 31,42 dólares y el del barril de Brent, referencia europea, 4,55% a 34,16 dólares

Polémica por el aumento de retenciones a la soja Arrancó el paro del campo, sin cortes de ruta y venta de ganado en Liniers

El primer día del paro de cuatro días para rechazar el aumento de las retenciones a la soja, convocado por la Mesa de Enlace, tuvo escasos negocios de los acopiadores de granos y en los puertos; mientras que fue normal la comercialización de ganado en Liniers.

Pese a que los dirigentes de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias pidieron que se eviten los cortes de ruta, hubo problemas en la provincia de Córdoba, donde productores autoconvocados impidieron que los transportistas circulen por la localidad de Alto Fierro. 

"El nivel de acatamiento fue muy bueno el primer día. El paro fue casi total en puertos y acopiadores", aseguró a Clarín Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), una de las cuatro entidades que integra la Mesa de Enlace.

El dirigente agrario sostuvo que los 2.516 animales que este lunes se comercializaron en Liniers, habían ingresado el domingo en 58 camiones, porque eran contratos que tenían previamente, sumado a "envíos del sector político, para intentar mostrar un menor acatamiento al paro. Pero el balance final hay que hacerlo el jueves, cuando concluya la medida de fuerza", dijo Chemes.

Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) prefirieron todavía no hacer un balance. "Vamos a esperar", dijo una fuente de la entidad rural. Está previsto que cuando concluya el paro de 96 horas, las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace brinden una conferencia de prensa, con el balance del paro agropecuario.

Pese a integrar la Mesa de Enlace, la Federación Agraria (FAA) le dio libertad de acción a sus afiliados, porque había diferentes posiciones al interior de la entidad. En diálogo con Futurock, Carlos Achetoni, presidente de la FAA, afirmó que la protesta "no es contra el Gobierno, sino contra el FMI, para que entiendan desde los organismos internacionales que no nos deben atar las manos para producir".

El dirigente de la Federación Agraria dijo que el paro es "una medida muy leve, porque la Mesa de Enlace no impulsa ninguna situación en las rutas", ni afecta a los productos perecederos. 

Sin embargo, en la localidad cordobesa de Altos Fierro los productores autoconvocados hicieron este lunes un control de cargas, impidiendo que circulen los camiones con granos y hacienda. En esa zona es donde la semana pasada se registraron masivos tractorazos en contra de las retenciones aprobadas por el Congreso, la suba de impuestos y el desdoblamiento cambiario. También hubo productores protestando al costado de las rutas en las provincias de Chaco y Tucumán.

Por eso, la Federación de Transportadores Argentinos salió a enfrentarse con los productores autoconvocados. La entidad que nuclea a los dueños de los camiones, aseguró este lunes que no permitirá que "se perjudique a los transportistas" con cortes de ruta, daños a unidades y a conductores, "por acciones fundadas en razones políticas y que atenten contra las economías familiares del sector".

Los productores autoconvocados pretenden doblar la apuesta y están organizando una Asamblea para este miércoles, en la puerta de Expoagro, en la localidad bonaerense de San Nicolás, a 12 años del inicio del conflicto por las retenciones móviles que impulsó la Mesa de Enlace contra el gobierno de Cristina Kirchner.

Los sectores más radicalizados que apoyan al gobierno de Alberto Fernández también buscan que escale el conflicto con este sector del campo. El referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, calificó de "miserable" al paro agropecuario. Y les advirtió a los que promueven el paro, que "el horno no está para bollos y que si se generan niveles de confrontación, va a ser muy malo para todos".

De hecho, uno de los grupos que integra la CTEP, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP-Agraria) montó este lunes una "feria de abastecimiento de alimentos" en la puerta del predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina. Desde la UTEP-Agraria rechazaron el paro agropecuario, apoyaron la suba en las retenciones y reclamaron una reforma agraria "integral y popular".

También la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) planea rechazar el paro con un "verdurazo", que sea acompañado por tractores "para apoyar las medidas redistributivas del Gobierno", dijo a Télam Nahuel Levaggi. Su grupo planea este martes la distribución "solidaria" de 20.000 kilos de verdura en Plaza de Mayo y en algunas provincias de todo el país.

Desde el Gobierno intentan no confrontar con las entidades agropecuarias. Habrá que ver si la evolución del conflicto permite mantener la calma o si los sectores más radicalizados logran que escale el conflicto, tal como ocurrió hace 12 años con la Resolución 125.

Fuente CLARIN

El Merval se desplomó 13,8% y el riesgo país alcanzó su valor máximo en 15 años

Los acciones que firmas argentinas que cotizan en Wall Street bajaron a ritmo de dos dígitos. YPF perdió el 28% de su valor. El derrumbe de los mercados globales afecta también a la deuda argentina.

El riesgo país llegó a subir más de 20 por ciento este lunes y saltó hasta los 2829 puntos básicos minutos después de la apertura de la actividad financiera. Con el paso de las horas, recortó la suba hasta los 2768 puntos básicos. El Merval, en tanto, cerró con una caída de 13,8%.

El indicador de JP Morgan, que mide el diferencial de tasa de interés que debería pagar la Argentina en comparación con un bono de los Estados Unidos, alcanzó así el valor más alto en casi 15 años. No pasaba los 2800 puntos desde que se concretó el canje de deuda de mediados de 2005.

El riesgo país se encontraba sostenidamente por encima de los 2000 puntos a la espera de novedades sobre la reestructuración de la deuda que lleva adelante el Ministerio de Economía. Dio un salto luego de que el Gobierno reperfilara el bono Dual, hace un mes, y volvió a escalar la semana pasada, ahora de la mano de la caída de los mercados financieros.

En tanto, el índice Merval de la Bolsa porteña terminó el lunes negro con una caída de 13,8%. En Wall Street, las acciones de empresas argentinas caían hasta 28%, como en el caso de YPF, en medio del desplome del precio internacional del petróleo. La mayoría anotaba pérdidas de dos dígitos.

La deuda soberana caía en las primeras negociaciones de la mañana, antes de la apertura del mercado. Las pérdidas llegaban al 10,9% en el caso del Bonar 2037, lo que condiciona la reestructuración. Una caída generalizada del precio de los títulos públicos argentinos le abre la puerta a la aparición de fondos "buitre" que se caracterizan por bloquear negociaciones y buscar compensaciones a través de juicios en tribunales extranjeros.

La escalada del riesgo país y el derrumbe de los precios de los commodities (sobre todo, la soja y el petróleo) son malas noticias para el Gobierno, en momentos en que la renegociación de la deuda entra en una instancia determinante. Por un lado, los inversores muestran una marcada aversión al riesgo. Por otro, los productos que ayudarían a la Argentina a generar divisas caen de precio.

"El avance del coronavirus elevó sustancialmente los riesgos al escenario global, justo cuando el Gobierno está por lanzar la reestructuración de la deuda. El acercamiento al FMI podría mejorar la confianza, reduciendo el riesgo de holdouts, pero el sendero fiscal es poco ambicioso permitiendo imaginar una oferta inicial menos atractiva que la descontada por el mercado", indicó la sociedad de Bolsa SBS en un reporte.

"Ante la aversión al riesgo global, los activos domésticos no tienen posibilidad de desacoplarse y así es que también sufren importantes castigos, ya que deben sumar la elevada incertidumbre que despierta la reestructuración, potenciada en un escenario donde los inversores externos están focalizados en minimizar riesgos", comentó Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.

FUENTE TN

Fuerte caída en las bolsas del mundo por el Coronavirus

Tanto en Europa como en Asia, los mercados bursátiles caían por la epidemia. Otro tanto sucedía en EE.UU. Qué pasó hoy a nivel local.

Como vino sucediendo toda esta semana, las bolsas del mundo cayeron por la extensión del contagio de coronavirus. Hoy viernes algunos mercados europeos llegaron a tener el mayor desplome en una década, mientras que las plazas asiáticas sufrieron fuertes caídas. La bolsa de Buenos Aires no fue ajena a esta tendencia, aunque a lo que sucede en el resto del mundo hay que sumarle la incertidumbre de los inversores por cómo se va a resolver el tema de la deuda externa.

Este viernes, el Ibex 35 (el índice de España) tuvo una caída de 2,92%, mientras que en la semana sufrió una baja del 11,8%, la peor en diez años.

Esto fue en paralelo con los otros mercados bursátiles de Europa: el Dax de Frankfurt cayó hoy 3,86%; el Ftse 100 de Londres, -3,39%; el CAC 40 de París, -3,38%, y el MIB de Milán, -3,58%, según recopiló el sitio businessinsider.

Esta crisis ya se pudo observar con las bolsas asiáticas, que también sufrieron el efecto coronavirus este viernes. El SZSE de Shenzhen, perdió un 4,8%; el Nikkei de Tokio, -3,67%; el Shanghai Composite, -3,71%; el S&P/ASX australiano, -3,25%; el Kospi de Seúl, -3,3%; el Hang Seng de Hong Kong, -2,42%; el Straits Times de Singapur, -3,11%, y el SET de Tailandia, -3,79%.

A nivel local, el índice S&P Merval de la bolsa porteña caía 1,97%, luego de haber cerrado ayer con una baja de 2,8% y 5,6% el miércoles, tras el feriados por el carnaval. El panel general, en tanto, mostraba 13 acciones en alza, 11 sin cambio y 114 en baja.

El riesgo país, a las 14.30, estaba en 2.279 puntos básicos, con un aumento de 4,30%, tras una apertura ubicada en 2.184 p.b., lo que refleja un aumento de 9% en el mes y 28,80% en lo que va del año.

Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York estaban en su mayoría a la baja con tres papeles sin cotización, cuatro en alza y 11 en baja. Las mejor posicionadas eran TGS, +1,91%, e IRSA ADR, +1,48%. Las que más bajaron fueron BBVA Banco Francés, -3,33%, y Despegar, -2,99%.

El Dow Jones caía 3,2%, mientras que el Nasdaq 100 bajaba -1,4%.

Fuente Fortuna

El Senado aprobó la Ley de Gondolas

Con 54 votos a favor y 6 abstenciones, la Cámara Alta aprobó el proyecto sin modificaciones en lo que fue la última sesión extraordinaria.

Luego de lo que fue un jueves marcado por las tensiones entre oficialismo y oposición en Diputados, donde la ley de jubilaciones de privilegio avanzó gracias al quorum que dio Daniel Scioli, este viernes el Senado sancionó la ley de góndolas.

La medida, que establece una amplia normativa para que los supermercados incluyan más artículos en su oferta de productos, se aprobó con 54 votos a favor y 6 abstenciones.

El debate, que duró más de seis horas, tuvo lugar a dos días de la Asamblea Legislativa que dará inicio al año parlamentario con la presentación del presidente Alberto Fernández.

La semana pasada, el oficialismo firmó en soledad el dictamen de la Comisión de Legislación General para el proyecto de góndolas, ya que Juntos por el Cambio optó por darse un poco más de tiempo para analizar posibles modificaciones al texto, que fue aprobado por Diputados en noviembre.

No obstante, la principal bancada opositora respalda el espíritu y el contenido general del proyecto, que fija un tope del 30% del espacio por marca en las góndolas y establece que los supermercados deben ofrecer un mínimo de cinco proveedores de un mismo producto por estantería.

El presidente del bloque del PRO, Humberto Schiavoni, afirmó que "lo más probable es que se propongan modificaciones a la ley que viene de Diputados" y adelantó que su espacio "trabaja en un proyecto alternativo".

El senador anticipó que la modificación que su bloque va a plantear tiene que ver con porcentajes y ubicaciones de los productos. "Son cuestiones que tienen que ver con posiciones que nos están haciendo llegar entidades empresarias", aseveró.

Al respecto, en diálogo con Télam, la senadora del Frente de Todos, María de los Angeles Sacnun, no descartó que pueda producirse algún tipo de cambio en el recinto pero consideró que el objetivo es aprobarlo tal como viene de la Cámara baja ya que allí se dio "una discusión amplia" sobre el tema.

Con esta sesión, los senadores cerrarán el período de extraordinarias que se abrió en diciembre con la asunción del nuevo Gobierno nacional.

Santiago Cafiero adelantó que en junio habrá aumento de tarifas “para los sectores que lo puedan soportar”

Tal como había anticipado días atrás el ministro Matías Kulfas, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero​, confirmó este jueves que "probablemente" en junio haya aumento en las tarifas de los servicios públicos, pero aseguró que será "para los sectores que lo puedan soportar".

El funcionario explicó que el Gobierno no impuso un congelamiento en el precio de los servicios sino que suspendió los aumentos entre diciembre y junio para "elaborar un nuevo cuadro tarifario" que, afirmó, "seguirá sosteniendo fuertemente la tarifa social y esta lógica que estamos imprimiendo que son las prioridades que los argentinos y las argentinas votaron mayoritariamente en octubre".

"Probablemente sí, pero en los sectores que los pueden soportar. Nosotros hemos cambiado las prioridades de la gestión", respondió Cafiero al ser consultado en radio Metro sobre si en junio habría un incremento en las tarifas de los servicios públicos.

El lunes, Kulfas reveló que en las reuniones mantenidas con la misión del Fondo Monetario Internacional que estuvo en Buenos Aires les adelantó que "no habrá un congelamiento permanente" de las tarifas de los servicios públicos y afirmó que la revisión de los cuadros tarifarios se hará para llevarlas a valores "razonables y accesibles", con el objetivo de controlar la inflación.

"Le señalamos nuestra visión. Explicamos que en el momento de mayor complicación la idea es generar un mecanismo de revisión del esquema tarifario y luego una actualización de esas tarifas", explicó.

Cafiero, además, se refirió a la misión del Fondo en Buenos Aires y dijo estar "conforme" con el resultado de esa visita.

"Se despejaron algunas dudas que veníamos planteando hace tiempo. El espacio venía cuestionando este ciclo de endeudamiento del gobierno de Macri y para nosotros era importante que se nos reconozca que decíamos la verdad y que lo que decíamos no era un simple acto electoralista", manifestó. Y agregó: "Las entrevistas que mantuvieron fueron, no sólo con áreas financieras, sino tambien con autoridades de áreas sociales, de salud pública y fueron entendiendo la magnitud del problema".

En ese sentido aseguró que "siempre es importante la visión del FMI" para poder negociar con los bonistas y dijo que el resultado de esa misión "genera un espacio mucho más holgado en la negociación".

A su vez, el jefe de Gabinete criticó la fórmula que la anterior administración utilizó con los jubilados porque "no repartía los beneficios cuando Argentina crecía, solamente se indexaba a la economía y perseguía atrás de la inflación".

"La nueva fórmula se va a saber en junio, cuando la tengamos resuelta y a partir de ahí empezaremos a hacer los cálculos y desembolsos. Nosotros suspendimos la fórmula anterior, dimos aumento de suma fija y si revisás todas las erogaciones, termina siendo neutra. La suspendimos para aplicar una política de redistribución del 75%. Con los bonos y los aumentos, esas jubilaciones subieron alrededor del 18%", explicó en referencia a los haberes más bajos.

Con respecto a los que tienen una jubilación de alrededor de 20 mil pesos, admitió: "Nos hubiera encantado hacer otra política con ellos, pero les estamos dando medicamentos gratis, tenemos varios subsidios y estamos sacando el programa Remediar".

La AFIP investigará los cambios de residencia fiscal

La AFIP decidió investigar a 17 contribuyentes de Argentina que decidieron cambiar su domicilio fiscal y radicarse en Uruguay y Paraguay. Según indicó la titular del organismo recaudador, Mercedes Marcó del Pont, ya se está llevando a cabo un «trabajo de fiscalización muy fuerte» para determinar si estas personas cumplen las condiciones para hacer este cambio.

La funcionaria habló de 17 personas que hicieron este trámite el año pasado, que serían grandes contribuyentes, en comparación a los tres que se hacía por año. De cualquier manera, el tributarista César Litvin señaló a www.fortuna.perfil.com que el número de personas que intenta cambiar el domicilio fiscal podría ser mayor.

Litvin indicó que, según la Ley de Impuesto a las Ganancias, «hay una serie de requisitos que se deben cumplir. Con la pérdida de la residencia se obtiene la ventaja de que el patrimonio en el exterior no tributa en la Argentina».

Entre las condiciones, Litvin destacó que «la mudanza se debe hacer en serio» y mencionó que debe incluirse el «centro de intereses vitales», es decir, que el traslado debe incluir a la familia, la vida social y laboral: no tener actividades personales en la Argentina.

O sea, «hay que irse en serio», indica el tributarista, ya que tener residencia fiscal en otro país sin cumplir con las condiciones que impone la AFIP puede provocar «la peor situación: la doble residencia».

En su página web, la AFIP explica que «las personas humanas que revistan la condición de residentes en el país, la perderán cuando adquieran la condición de residentes permanentes en un Estado extranjero, según las disposiciones que rijan en el mismo en materia de migraciones o cuando, no habiéndose producido esa adquisición con anterioridad, permanezcan en forma continuada en el exterior durante un período de doce (12) meses, caso en el que las presencias temporales en el país que se ajusten a los plazos y condiciones que al respecto establezca la reglamentación no interrumpirán la continuidad de la permanencia».

En declaraciones a Radio Con Vos, Marcó del Pont dijo: «Advertimos que el año pasado aumentó enormemente la cantidad de personas que hicieron cambio de domicilio (fiscal) y los estamos evaluando, porque hay parámetros e indicadores para ver si eso tiene un objetivo genuino o no».

Llaman la atención dos cosas: por un lado, la AFIP sólo puede investigar si la persona cumple con las condiciones para cambiar de residencial fiscal, no puede meterse con el objetivo que tiene el contribuyente para hacerlo.

Por otro, si bien se estima que son más de 17 los que hicieron este trámite el año pasado, no es un número demasiado alto. Más si se tiene en cuenta que el presidente electo de Uruguay, Luis Lacalle, busca flexibilizar las condiciones para que puedan tener residencia fiscal en su país unos 100.000 argentinos de alto poder adquisitivo en los próximos cinco años.

Fuente: revista Fortuna

Una familia tipo necesitó en enero $ 40.373,01 para no ser pobre y $ 16.478,78 para no ser indigente

Desde el Indec informaron que una familia de cuatro integrantes necesitó $40.373,01 para alcanzar la Canasta Básica Alimentaria y superar el umbral de pobreza en enero de 2020.

Una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos menores, necesitó contar en enero último con ingresos mínimos de $ 40.373,01 para no caer bajo la línea de pobreza, y de $ 16.478,78 para no hacerlo bajo la de indigencia, informó hoy el el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Imagen

De esta manera, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que reúne la cantidad mínima de comida para la subsistencia, y no caer por debajo de la línea de indigencia, subió 5,7% mensual; en tanto que la Canasta Básica Total (CBT), que además de los alimentos reúne transporte y algo de indumentaria, aumentó 3,6%.

#DatoINDEC
Una familia de cuatro integrantes necesitó $40.373,01 para superar el umbral de pobreza en enero de 2020 https://t.co/kOPgyB1r6a pic.twitter.com/OCkVhCkcn7— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 18, 2020

Durante enero el Indec informó que la inflación minorista ascendió al 2,3%, la menor desde julio del año pasado, pero con una suba del 4,7% en los alimentos debido, entre otros factores, en la reposición del impuesto al valor agregado (IVA) para los alimentos.

En tanto, la rebaja en los precios de los medicamentos y otros adicionales en salarios a porteros, que se dieron en diciembre último, y no volvieron a darse en enero, gravitaron de manera favorable para lograr este índice de inflación, muy por debajo del 3,5% que estimaban las consultoras privadas.