Salud

Comenzó la vacunación en las rutas de la provincia

Los puestos de vacunación se encuentran en puntos estratégicos y están destinados a vacunar a residentes neuquinos como a turistas provenientes de distintos puntos del país y también a extranjeros. En dos días se vacunaron más de 500 personas en las rutas.

De cara al inicio de la temporada turística, el gobierno neuquino, a través del Ministerio de Salud y en conjunto con el Ministerio de Turismo, buscan fomentar la vacunación contra el coronavirus en todo el territorio. Por esta razón, se dispusieron puntos estratégicos en la provincia, para brindar la posibilidad de vacunarse en el acto a quienes lo deseen y se encuentren transitando las rutas neuquinas.

El objetivo de la vacunación en las rutas de la provincia es incentivar a las personas a vacunarse contra el COVID 19, así como permitir a los equipos de salud y de turismo generar un nuevo espacio para interactuar con las personas, en este caso con quienes estén circulando por las rutas de la provincia, para brindar información, evacuar dudas y vacunar. Para esto último las personas sólo deben presentar su Documento Nacional de Identidad.

Cabe aclarar que la vacunación en rutas está dirigida tanto a residentes neuquinos como a turistas provenientes de distintos puntos del país y también a extranjeros. Los dispositivos se encuentran instalados en las rutas estratégicas de la provincia, en el puente carretero Neuquén-Cipolletti, rotonda de Arroyito, en el ingreso a Zapala, Piedra del Águila y San Martín de los Andes, de 10 a 20. En los dos primeros días de su implementación, el sábado 18 y domingo 19 de diciembre, se vacunaron en total 524 personas, siendo un muy buen comienzo.

La vacunación en los puestos es libre a partir de los tres años para primeras dosis, completar esquemas, dosis adicional y de refuerzo.  En cuanto a la modalidad y tipo de vacuna a aplicar, se dan primeras dosis a partir de los 3 años, segunda dosis de todas las vacunas con intervalo mínimo entre dosis de cuatro semanas. También dosis adicionales para personas mayores de 3 años con inmunocompromiso y esquema completo (con prescripción médica) y personas mayores de 50 años con esquema completo de Sinopharm, son intervalo mínimo entre dosis de cuatro semanas.

Además, hay dosis de refuerzo para personas mayores de 18 años con esquema completo de cualquier vacuna para quienes cumplieron un período de cinco meses o más. Se continúa insistiendo en la necesidad de completar esquemas y dosis de refuerzo, además de la vacunación de niños y adolescentes, de 3 a 17 años.

El operativo se relaciona con la implementación del pase sanitario, con el que se busca incentivar a la gente a que se vacune y seguir con el desarrollo de las actividades en Neuquén, como las deportivas, los eventos masivos y el desarrollo pleno de la actividad turística de cara a la temporada que se inicia.

Animales ponzoñosos: qué cuidados hay que tener para evitar picaduras de insectos

Nota: saludneuquen.gob.ar

La temporada primavera-verano favorece una mayor actividad y aparición de insectos, como los mosquitos, abejas, avispas, y hormigas.

Todos los años, desde el Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de la provincia, se recuerdan las medidas de prevención generales para evitar incidentes y picaduras de mosquitos, arañas, alacranes o mordeduras de víboras. Para ello es fundamental la higiene en el hogar y sus alrededores, como así también la elección de espacios recreativos despejados.

En el caso de los insectos como los mosquitos, abejas, avispas, y hormigas, la temporada primavera-verano favorece una mayor actividad y aparición de los mismos. En este sentido, es importante recordar que hasta la fecha, en nuestra región, no está presente el mosquito Aedes aegypti, transmisor de los virus del Dengue, Zika y fiebre Chikungunya.

Para reducir la aparición de mosquitos se aconseja no acumular recipientes y/o residuos donde se pueda estancar el agua, ya que esto resulta un medio propicio para el desarrollo de dichos insectos.

Por otro lado, para evitar picaduras de insectos se recomienda usar ropa clara, de mangas largas y pantalones largos. En relación al uso de insecticidas y repelentes, es importante que estén autorizados, que respeten las medidas de precaución y sean aplicados de forma apropiada. Además, se aconseja evitar caminar descalzo en zonas que puedan haber insectos, así como también revisar la ropa y el calzado antes de usarlo.

Otras medidas que se pueden tomar para evitar las picaduras de insectos son colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones; proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras; y utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.

Ante cualquier eventualidad llamar al número de emergencias 107 o concurrir al centro de salud más cercano para que el equipo de salud evalúe cada caso, ante la posible aparición de eventuales complicaciones no tóxicas (alergia, anafilaxia, etc.), así como constatar la adecuada vacunación antitetánica y las medidas locales de prevención de sobreinfecciones agregadas.

Para aquellas personas que estén planificando un viaje se sugiere además que se informen sobre la fiebre amarilla, enfermedad viral transmitida por mosquitos. En nuestra provincia no hay transmisión de la enfermedad, pero en ciertas regiones sí, por eso se deben considerar algunas recomendaciones antes, durante y al regreso del viaje. Entre ellas, la aplicación de la vacuna contra la Fiebre Amarilla, la cual debe aplicarse 15 días antes del inicio del viaje.

Recomendaciones para prevenir una picadura y/o mordedura de un animal ponzoñoso

La higiene en el hogar y sus alrededores es fundamental, como así también la elección de espacios recreativos despejados. 

La temporada primavera-verano favorece una mayor actividad y aparición de insectos y animales venenosos y/o ponzoñosos autóctonos de nuestra región. Por este motivo, desde el Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de la provincia del Neuquén se refuerzan medidas generales para prevenir incidentes y evitar picaduras de mosquitos, arañas, alacranes o mordeduras de víboras.

Para evitar la aparición de los mismos es fundamental la higiene en el hogar y sus alrededores, es decir, mantener la vivienda y alrededores limpios, desmalezados y sin acumulación de objetos que puedan servir de refugio y/o criadero de animales; así como la colocación de mosquiteros y burletes en aberturas de la vivienda.

En cuanto a la indumentaria que se aconseja utilizar a la hora de limpiar y de esta manera evitar picaduras o mordeduras es: remera o camisa mangas largas, pantalones largos, calzado cerrado y guantes. En relación al uso de insecticidas y repelentes, es importante que estén autorizados, que respeten las medidas de precaución y sean aplicados de forma apropiada.

Es importante que ante la aparición o visualización de un animal ponzoñoso y/o venenoso, una picadura y/o mordedura, no intente capturarlo. En caso de algún incidente es necesario retirarse todos los elementos compresivos (pulseras, mangas, etc.) y acudir urgente a un centro asistencial. No se aconseja aplicarse nada en la zona afectada, ni tampoco  ningún producto o medicamento.

Aunque la picadura y/o mordedura haya ocurrido por un animal no venenoso, el equipo de salud deberá evaluar cada caso, ante la posible aparición de eventuales complicaciones no tóxicas (alergia, anafilaxia, etc.), así como constatar la adecuada vacunación antitetánica y las medidas locales de prevención de sobreinfecciones agregadas. 

Ante cualquier eventualidad llamar al número de emergencias 107 o concurrir al centro de salud más cercano.

Prevención y diagnóstico temprano del Cáncer Bucal

Del 1° al 7 de diciembre se llevará a cabo la Semana de la Prevención del Cáncer Bucal, la cual resulta una oportunidad para visibilizar este problema de salud que se puede prevenir, detectar y tratar. 

Los servicios de Odontología de la provincia adhieren desde hace varios años a la Semana de la Prevención del Cáncer Bucal, ya que se trata de una manera de alentar la consulta odontológica frecuente e informar sobre signos de alarma o factores de riesgo que se pueden modificar. Además, la provincia cuenta con especialistas en estomatología en todas las zonas sanitarias para abordar de manera adecuada esta problemática.  

El 5 de diciembre, además, es el Día Latinoamericano contra el Cáncer Bucal, por lo que alrededor de esta fecha y más precisamente del 1° al 7 de diciembre, los servicios programan actividades para visibilizar la problemática que ocasiona alrededor de tres mil casos nuevos al año, a nivel nacional.

El cáncer bucal es una enfermedad altamente invasiva que puede afectar a todas las personas. Por lo general, cuando aparece no produce dolor y puede salir en cualquier lugar de la boca, aunque los más frecuentes son la lengua y la encía.

Tal como detalló la referente del Departamento de Salud Bucal, Graciela Perotti, “las visitas periódicas al odontólogo son fundamentales” para reconocer alteraciones y poder hacer un diagnóstico precoz y oportuno, que puede ayudar a prevenir el cáncer o a iniciar un tratamiento rápidamente. 

En cada visita a la odontóloga u odontólogo, los profesionales observan los tejidos blandos de la boca, como la lengua, los carrillos, los labios, las encías, las glándulas salivales y el paladar, al mismo tiempo que controlan los tejidos duros.

Ante la observación de ciertos signos, derivan a la persona a especialistas en estomatología, una especialidad que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, que incluye los dientes, la encía, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas, como los labios, las amígdalas, la orofaringe y la articulación temporomandibular. 

En relación a esto, Perotti destacó: “En la provincia del Neuquén hay una Red Provincial de Estomatología que cuenta con referentes en la espacialidad en todas las zonas sanitarias”.

Tener en cuenta: 

  • La combinación del consumo de alcohol y tabaco aumenta 15 veces el riesgo de desarrollar cáncer bucal.
  • El cáncer cuando aparece no duele, generalmente no presenta sintomatología antes del diagnóstico por eso la importancia de los controles periódicos.
  • Una higiene bucal deficiente incrementa las posibilidades de contraer cáncer bucal.
  • Tener cuidado con el consumo de bebidas muy calientes. 
  • Utilizar protector solar y evitar la exposición excesiva al sol.

Importante: consultar al Servicio de Odontología ante la aparición de manchas, llagas o bultos en las encías, la lengua y dentro de la boca, que persistan por más de 15 días, o ante molestias por piezas dentarias filosas, prótesis mal adaptadas, ganchos y/o piercings.

Se crean 90 cargos para fortalecer a los equipos de Salud Mental

Ya se inició el proceso para la apertura de concursos y posterior cobertura de dichos cargos, los cuales se distribuyen en establecimientos de Salud Pública de toda la provincia.

A través de un Decreto, el gobernador Omar Gutiérrez aprobó hoy la creación de 90 cargos para fortalecer los equipos multidisciplinarios de la Red Integrada de Salud Mental de la provincia. Las designaciones son para distintos hospitales y centros de salud de todas las zonas sanitarias de la provincia. Se trata de 24 cargos para licenciados y licenciadas en servicio social, 21 para psicólogos y psicólogas, 10 médicos y médicas psiquiatras, y 35 técnicos y técnicas en acompañamiento terapéutico.

De esta manera, se sostiene la permanente incorporación de personal al Sistema de Salud, en este caso al área de Salud Mental, con el objetivo de potenciar el trabajo multidisciplinario que realizan los equipos para brindar la respuesta socio sanitaria que requiere la comunidad y los trabajadores y trabajadoras del Sistema de Salud. En este último caso cabe mencionar que la salud mental de los equipos de salud también se ha visto afectada como consecuencia de la pandemia y el trabajo que demanda la misma.

Al respecto, la ministra de Salud, Andrea Peve, afirmó: “Esta creación de cargos se corresponde también con el contexto actual ocasionado por la pandemia, situación que ha generado un notable incremento en la demanda de atención profesional de padecimientos mentales, por lo que es necesario fortalecer la capacidad de respuesta en todos los niveles de atención para favorecer la accesibilidad a la atención en salud mental y adicciones en todo el territorio neuquino”.

Por otra parte, el 17 de noviembre se presentó a la Dra. Analía Nahabedian como la nueva directora de Salud Mental del Ministerio de Salud de la provincia. La Dra. Nahabedian, especialista en psiquiatría, se desempeñaba como parte del equipo de la dirección de Salud Mental y desde su posición participó activamente durante la pandemia en el armado de la Red de Dispositivos de contención para los equipos de salud y la comunidad en general.

La salud mental, como parte de las políticas sanitarias priorizadas en el Plan Provincial de Salud 2019-2023, es fundamental para que las personas materialicen su potencial, consoliden sus proyectos de vida individual, familiar y en comunidad, como parte esencial de la salud integral de todas las personas a lo largo de todo el ciclo de vida.

Por ese motivo y en el marco de la Ley Nacional 26.657 de Salud Mental, desde el Ministerio de Salud de la provincia del Neuquén se busca consolidar estrategias para la prevención y atención de los padecimientos subjetivos, desde un abordaje que incluye a los tratamientos ambulatorios, los procesos de internación y las instituciones polivalentes y monovalentes de salud mental, como son los centros de día.

De acuerdo a la norma, las zonas sanitarias Metropolitana, I, II, III, IV, V y el Hospital Castro Rendón podrán distribuir al personal en los efectores dependientes de las mismas.

Se realizó la primera genitoplastía en el Sistema Público de Salud de Neuquén

Fue en el Hospital Provincial Neuquén. Se trata de la primera de cuatro intervenciones programadas que se realizan junto a un equipo especializado de la provincia de Santa Fe que, al mismo tiempo, capacita al equipo de cirugía local.

Se realizó la primera de cuatro intervenciones de modificación genital en el Hospital Provincial Neuquén. Realizar este tipo de cirugías, al igual que la masculinización de tórax y otros tratamientos hormonales integrales, es fundamental para garantizar los derechos de las personas travestis, trans y no binarias.

Para poder concretar el arribo del equipo de profesionales de Santa Fe que realizó la cirugía el pasado 18 de octubre, desde el Hospital Provincial Neuquén se estableció el primer contacto, mientras que la logística de traslado estuvo a cargo de la Subsecretaría de Salud.

El Plan Provincial de Salud 2019-2023 -en su eje estratégico Salud Sexual y Reproductiva- promueve la construcción de la identidad de género acompañada por profesionales, lo que implica abordajes integrales, con servicios de endocrinología y cirugía que faciliten el acceso a tratamientos hormonales y/o cirugías de modificación corporal.

En relación a estas últimas, se trata de prácticas quirúrgicas para modificar el cuerpo en función de la identidad de género autopercibida. Existen distintos tipos, a las que se puede acceder en el marco de la Ley N°26.743 de Identidad de Género. Entre ellas: el aumento de pechos y glúteos, la extirpación de mamas, testículos, útero, ovarios y trompas, así como la construcción de genitales que puede requerir el uso de prótesis. Se denomina genitoplastía feminizante a la conformación de genitales femeninos y genitoplastía masculinizante a la conformación de genitales masculinos.

No todos los procedimientos se pueden aplicar en todos los casos. Es fundamental la evaluación del equipo de salud tratante sobre el abordaje quirúrgico adecuado y viable en cada caso.

Durante los últimos años, en la provincia del Neuquén y desde el Sistema Público de Salud, se ha dado respuesta a la demanda de masculinización de tórax, sin avanzar en otras intervenciones quirúrgicas, principalmente por no contar con un equipo capacitado para llevarlas adelante.

La pandemia mundial por el COVID-19 interfirió en las planificaciones y en la actualidad se reactivan objetivos pendientes. En ese contexto, desde la dirección provincial de Atención Primaria de Salud de la cartera sanitaria provincial, el programa de Salud Sexual y Reproductiva y con la participación de la dirección provincial de Organización de Establecimientos se prioriza el avance en relación a los derechos de las personas travestis, trans y no binarias.

Para concretar las cuatro cirugías de modificación genital, formar a los profesionales locales del área de cirugía del Hospital Provincial Neuquén e instalar capacidad para la resolución a futuro, se convocó a un equipo especializado de la provincia de Santa Fe. Ya se concretó la primera intervención, un gran paso en pos de dar mejores respuestas y garantizar los derechos de las personas travestis, trans y no binarias que habitan la provincia del Neuquén.

Además, se están realizando gestiones también para que profesionales del Castro Rendón puedan viajar a Santa Fe donde se realizan cirugías de este tipo con el fin de sumar experiencia y conocimiento en la temática.

Este tipo de intervenciones está contemplado en Ley N°26.743 de Identidad de Género que considera que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género; al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género; y a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada.

La norma también contempla que se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género, tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido.

Además, en relación al derecho al libre desarrollo personal, la ley indica que todas las personas mayores de 18 años de edad, con el fin de garantizar el goce de su salud integral, pueden acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa.

La única manera de saber si tenés VIH es haciéndote el test

Cada 1° de diciembre se celebra el Día Mundial del VIH-SIDA. Este día es una oportunidad para apoyar a las personas que viven con VIH-SIDA y comprender que el VIH-SIDA es un problema de salud pública mundial.

Todos los años, el 1° de diciembre se celebra el Día Mundial del VIH-SIDA con el objetivo de generar conciencia sobre la autonomía y la libertad de elegir estilos de vida saludables; incidir en la importancia del testeo para conocer el diagnóstico de VIH-SIDA; reducir los factores de riesgo y potenciar factores protectores como el uso del preservativo; trabajar en educación sexual y derechos sobre la sexualidad e instrumentar acciones de comunicación y sensibilización centradas en la educación e información para el cuidado. 

La importancia de conocer el diagnóstico de VIH en forma precoz, permitirá acceder rápidamente a los controles y al tratamiento correspondiente, en forma gratuita a través de Salud Pública, Obras Sociales y Prepagas. El diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la continuidad del mismo que logrará detener la actividad del virus, son la base de la Estrategia del 90-90-90: diagnosticar al 90% de las personas infectadas, tratar al 90% de los diagnosticados y que el 90% de los tratados permanezcan indetectables; ésta era la meta para estos años, que de lograrse debería comenzar a disminuir la pandemia. Además, al día de hoy si la persona está Indetectable, se considera que la posibilidad de transmitir la infección es improbable:  I=I (Indetectable = Intransmisible).

Desde el programa provincial de VIH-SIDA, ITS y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la provincia se recuerda que el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), se diagnostica a través del test o prueba de VIH. Se trata de un análisis de sangre voluntario, gratuito y confidencial. El mismo es un derecho de cada persona y puede realizarse en los Centros de Prevención, Asesoramiento y Testeo (CEPAT) y hospitales públicos de toda la provincia.

Es importante recordar que el test puede ser solicitado por la persona sin necesidad de orden médica en los laboratorios de los establecimientos públicos de salud. Al respecto, desde el programa provincial destacaron que “los análisis continuaron realizándose” durante la pandemia, y aclararon que “debieron adaptar la modalidad de atención respetando los protocolos vigentes por el COVID-19”. 

Actualmente los CEPAT que están funcionando en la capital neuquina son: en el hospital Bouquet Roldan, los lunes, de 12 a 14; en el hospital Castro Rendón, los jueves, de 12 a 14 (Consultorio 23); en el centro de salud San Lorenzo Norte (Cayasta y Castelli), los martes de 9.30 a 15; y en el laboratorio del hospital Heller, se puede solicitar el testeo de lunes a viernes, de 7 a 11.

El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), es un virus que afecta al sistema de defensas (inmunidad) del organismo que, una vez debilitado por el VIH, permite la aparición de enfermedades llamadas oportunistas. La etapa más avanzada es la que se denomina SIDA (Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida). 

Es importante aclarar que el VIH se transmite solamente por tres vías comprobadas: por vía sexual (relaciones sexuales orales, anales o vaginales) sin preservativo; por vía sanguínea (compartir agujas, jeringas, máquinas de afeitar o canutos); y de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia (sin los controles adecuados). Asimismo, vale recordar que no se transmite por deportes de contacto, abrazar, saludar, besar, o picaduras de mosquito.

En cuanto a las formas de prevención, el uso correcto y consistente del preservativo es fundamental y debe ser usado desde el comienzo hasta el final de la relación sexual, ya sea vaginal, anal u oral. Además, hay que evitar el uso de lubricantes al aceite porque disminuyen la resistencia del látex, mantener los preservativos en lugares frescos y no abrir el envoltorio con los dientes. 

Para evitar la transmisión sanguínea, es necesario no intercambiar ni compartir agujas y jeringas. Controlar que todo procedimiento que incluya algún corte o punción (pinchazo) sea realizado con material descartable o esterilizado. 

Para evitar la transmisión de la madre al bebé, toda mujer embarazada debería realizarse el test de VIH en cada trimestre del embarazo y también su pareja al menos una vez. Si el resultado fuera reactivo, se confirmará el diagnóstico, se iniciará el tratamiento correspondiente, se evaluará la vía del parto y se suspenderá la lactancia.

En la provincia del Neuquén continúa vigente la campaña “Yo Me Cuido–Yo Te Cuido, El VIH Se Puede Prevenir – Usá preservativo siempre y Hacete el test de VIH”, que se lanzó en el 2018.

Por otro lado, este 2021, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA, lanzaron una campaña bajo el lema: “Pon fin a las desigualdades. Pon fin al sida. Pon fin a las pandemias”. El objetivo de la misma es comunicar la importancia del acceso equitativo a los servicios de salud y el fortalecimiento de las acciones en el primer nivel de atención de salud, en especial la prevención combinada del VIH y servicios de tratamiento, así como la promoción del trabajo con las comunidades para alcanzar a las personas más vulnerables al VIH y otras pandemias.

El Ministerio de Salud emitió un alerta por riesgo a que vuelva el sarampión en la Argentina

Es por la caída en la tasa de vacunación y los brotes que se registran en Brasil, Estados Unidos y algunos países de Europa. Los últimos casos a nivel nacional se identificaron en 2018. Qué es, como se contagia y cuáles son las medidas de prevención.

Pese a que en 2020 la Argentina volvió a posicionarse como un país libre de sarampión, el Ministerio de Salud nacional emitió en las últimas horas un alerta por “riesgo de reintroducción” de esta enfermedad al país.

Según señala el documento, esta alarma está relacionada con la disminución de la cobertura de vacunación para esta patología y la circulación del virus en Brasil y los brotes en Estados Unidos y otros países de Europa.

Pese a que en 2020 la Argentina volvió a posicionarse como un país libre de sarampión, el Ministerio de Salud nacional emitió en las últimas horas un alerta por “riesgo de reintroducción” de esta enfermedad al país.

Según señala el documento, esta alarma está relacionada con la disminución de la cobertura de vacunación para esta patología y la circulación del virus en Brasil y los brotes en Estados Unidos y otros países de Europa.

La circulación del virus del sarampión en la Región de las Américas continúa activa”, aclara el documento difundido por la cartera de Carla Vizzotti. Además, advierte que en Brasil se confirmaron 619 casos, incluyendo 2 muertes en 6 unidades federales, mientras que en los Estados Unidos fueron 47 y en la Guayana Francesa, cinco.

Qué es el sarampión y cómo se contagia

El sarampión se produce por un virus que es altamente contagioso. Se propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas. El contagio se produce cuando otras personas respiran el aire o tocan una superficie contaminada y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.

El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue activo y es contagioso durante periodos de hasta dos horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema (sarpullido). Incluso, es tan alta su capacidad de propagación que infecta hasta el 90 % de las personas que hayan estado cerca de alguien enfermo y no tengan inmunidad.

Por sus características, el sarampión puede generar epidemias que causan muchas muertes, especialmente entre los niños pequeños malnutridos, ya que puede provocar complicaciones graves, tales como neumonía y encefalitis (enfermedad infrecuente, de curso progresivo y desenlace fatal).

Esta patología es letal hasta en 1 o 2 de cada mil niños infectados. Siendo que en los países donde prácticamente fue eliminada, los casos importados aún se presentan como una posible fuente de brotes. Es por eso que el Ministerio de Salud solicitó a los equipos de salud que “ante la presencia de casos de enfermedad febril exantemática (EFE) se notifique inmediatamente para generar acciones oportunas de control y evitar la reintroducción del virus al país”.

El Ministerio de Salud emitió un alerta por riesgo a que vuelva el sarampión en la Argentina

Cuáles son los síntomas del sarampión

Generalmente, el primer síntoma del sarampión suele ser la fiebre alta, que se presenta entre 10 y 12 días después de la exposición al virus y se extiende de cuatro a siete días.

Los síntomas más comunes son:

  • Fiebre alta
  • Tos
  • Moqueo (rinitis aguda o romadizo)
  • Ojos enrojecidos y llorosos (conjuntivitis)

En tanto, el sarpullido típico de la enfermedad se evidencia de tres a cinco días después de los primeros síntomas, entre siete y 18 días (con una media de 14 días) posteriores a tomar contacto con el patógeno. Comienza como puntos rojos y planos en el rostro y la parte superior del cuello, y luego se extiende gradualmente al resto del cuerpo, hasta afectar manos y pies.

El Ministerio de Salud emitió un alerta por riesgo a que vuelva el sarampión en la Argentina

Posteriormente, sobre los puntos rojos y planos pueden aparecer unos bultos pequeños, los cuales pueden unirse a medida que se extienden desde la cabeza hacia el resto del cuerpo. En esta etapa del sarpullido se puede registrar un aumento en la fiebre. La mayoría de las muertes están relacionadas con complicaciones de la enfermedad, las cuales son más frecuentes en menores de cinco años y adultos de más de 30.

Las secuelas que puede dejar el sarampión son:

  • Ceguera
  • Encefalitis (infección acompañada de edema cerebral)
  • Diarrea grave (que puede provocar deshidratación)
  • Infecciones del oído
  • Infecciones respiratorias graves (como la neumonía)

Sarampión: cómo se previene

El único método para prevenir la infección es la vacunación, la cual aparece como triple o doble viral en el Calendario Nacional y se aplica a los 12 meses y antes de ingresar a la primaria (cinco años). Es de suma importancia que se hayan administrado las dos dosis para contar con una cobertura suficiente ante el virus, en especial si se realizan viajes a países o regiones con circulación de sarampión.

Vale aclarar que la vacuna doble o triple viral se encuentra contraindicada por el Ministerio de Salud nacional en menores de 6 meses, mujeres embarazadas y personas con inmunosupresión.

El Ministerio de Salud emitió un alerta por riesgo a que vuelva el sarampión en la Argentina

Sarampión: cuál es la situación en la Argentina y el mundo

El último caso endémico en Argentina se registró en el año 2000 y desde que el país fue considerado libre de sarampión hasta 2018 se registraron un total de 43 casos importados y relacionados la importación. Durante el brote que tuvo lugar entre 2019 y 2020, en total se confirmaron 199 casos, de los cuales 18 fueron importados, dos estaban relacionados con estos y 179 tenían origen desconocido.

En tanto, hasta octubre de este año se notificaron 43.203 casos a la Organización Mundial de la Salud (OMS), principalmente en la Región del Mediterráneo Oriental y África. Mientras que en las Américas se notificaron contagios en: Brasil (619 infectados y dos fallecidos), Estados Unidos (47) y la Guayana Francesa (cinco).

“Para sostener los logros y evitar la reintroducción del virus se requiere sostener altas coberturas de vacunación con dos dosis (doble o triple viral) y un sistema de vigilancia sensible capaz de detectar oportunamente los casos y evitar su diseminación”, resalta el Ministerio de Salud nacional.

FUENTE TN

La campaña de mamografías gratuitas para mujeres de la Policía continúa en Junín de los Andes

En los próximos días el mamógrafo móvil de Luncec visitará Junín de los Andes y Chos Malal. La ministra Vanina Merlo y Nora Serrano se reunieron para realizar un balance del programa, y para establecer los pasos a seguir.   

La ministra de Gobierno y Seguridad, Vanina Merlo, se reunió esta mañana con la presidenta de Luncec, Nora Serrano de Salvatori, para analizar el desarrollo de la campaña “Gracias por cuidarnos siempre, ahora te toca cuidarte a vos”, creada para que mujeres que integran la Policía accedan a estudios de mamografías y test de HPV, de manera voluntaria y gratuita.

Durante el encuentro se repasaron las estadísticas que el programa arrojó hasta el momento, en el que más de 300 mujeres policías de toda la provincia ya se realizaron estudios de HPV y mamografías, y más de 500 participaron de charlas informativas de prevención.

Para ello, en este último tiempo el mamógrafo móvil de Luncec viene recorriendo diferentes unidades policiales de la provincia, instalándose en una primera instancia en la dirección de Seguridad Neuquén, y luego en las direcciones de Seguridad Interior de Zapala y Cutral Co. De esta manera, se facilitó el acceso a chequeos médicos a las mujeres de la fuerza que se desempeñan en estas ciudades, como así también a las que cumplen funciones en localidades aledañas.

Como continuidad de esta tarea, desde el martes 26 hasta el viernes 29 de octubre, el móvil de Luncec estará ubicado en la dirección de Seguridad Interior de Junín de los Andes. El horario de atención será entre las 8.30 y las 16.30, donde mujeres policías de la zona sur podrán realizarse estudios para la prevención del cáncer de mama y del cáncer de cuello uterino. Por consultas y turnos, pueden comunicarse al 299-6315195.

Durante estos días de atención, previo a los chequeos médicos, se brindará una charla informativa y de concientización en torno a la prevención de estas dos enfermedades, muy frecuentes en mujeres. Las capacitaciones serán dictadas por personal médico de Luncec.

Finalizada esta etapa, el móvil de Luncec continuará su recorrido por la dirección de Seguridad Interior Chos Malal, donde alrededor de 100 mujeres ya fueron invitadas a participar de las charlas y a realizarse los estudios.

Esta campaña, que forma parte de las acciones orientadas a acompañar el bienestar de las mujeres policías, responde al compromiso asumido por el Ejecutivo de contar con una institución que promueva e incorpore la perspectiva de género.

Ingresaron 53.400 vacunas para primeras dosis de niños, niñas y adolescentes

Este 14 de octubre arribaron 30.000 vacunas Sinopharm para personas de 3 a 11 años, y 23.400 Pfizer para el rango etario de 12 a 17, las cuales serán distribuidas a las distintas zonas sanitarias.

Sigue avanzando de forma exitosa la Campaña de Vacunación contra el COVID-19 en todo el territorio neuquino. Hasta este 14 de octubre se han aplicado un total de 888.831 vacunas (entre las que se incluyen primeras y segundas dosis). En ese marco, la provincia recibió un nuevo envío de 30.000 vacunas Sinopharm para aplicar primeras dosis a personas de 3 a 11 años, y 23.400 vacunas Pfizer para inmunizar a personas en el rango etario de 12 a 17 años.  Las dosis serán distribuidas a las distintas zonas sanitarias para iniciar esquemas.

Con este nuevo arribo, Neuquén recibió hasta el momento 264.900 vacunas Sputnik V (152.950 del primer componente y 111.950 del segundo), 349.001 Sinopharm, 250.800 AstraZeneca, 51.520 Moderna, 5.880 CanSino y 31.590 Pfizer. De estas, 888.831 dosis ya fueron aplicadas, entre las que se incluyen primeras y segundas dosis. 

Dónde y cómo registrarse para recibir la vacuna

Es importante resaltar que, a través de la página oficial del Ministerio de Salud de la provincia, se puede acceder al registro para que las personas mayores de 3 años, las personas mayores de 12 años con condiciones de salud priorizadas, las personas con discapacidad y factores de riesgo asociados, y las personas gestantes y/o en período de lactancia mayores de 18 años que quieran recibir la vacuna contra el COVID-19 puedan inscribirse.

Para ello, es necesario ingresar a www.saludneuquen.gob.ar, apretar al botón “Campaña de Vacunación COVID-19 – Registro para vacunarse” y una vez allí, seleccionar el registro según la población objetivo que corresponda. Es necesario anotarse una sola vez.

Publican una investigación multicéntrica sobre SARS-Cov-2 liderada por el HPN

El Servicio de Clínica Médica del Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón lideró un trabajo de investigación sobre «Terapia nasal de alto flujo en la insuficiencia respiratoria grave por SARS-Cov-2«. La investigación, que fue desarrollada junto a los mismos servicios de los hospitales de Chos Malal y Zapala, fue publicada en MEDICINA, una prestigiosa revista  de nuestro país con alcance internacional ya que se encuentra indexada en pubmed (Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU).

Walter Molini, jefe del Servicio de Clínica Médica del Castro Rendón, comentó que “el trabajo fue publicado como destacado en la revista y para su publicación debió pasar durante dos meses y medio por un proceso de evaluación y revisión de un comité de árbitros y redacción” y agregó “gracias a la publicación fuimos contactados por una editorial de España interesada en publicar nuestra investigación”. 

“Para el equipo de Clínica Médica de nuestro sistema de salud es una gran satisfacción y orgullo que se vea publicado lo que hicimos, plasma la historia en reconocimiento al esfuerzo, al compromiso y al trabajo en equipo” dijo Molini.

La investigación realizada es un trabajo multicéntrico interdisciplinario (médicos clínicos de planta, residentes, kinesiólogos y enfermeros) en red, en donde participaron tres efectores del Sistema Público de Salud, los servicios de Clínica Médica del HPN, Zapala y Chos Malal.

¿Qué es la terapia nasal de alto flujo de oxígeno?

La terapia nasal de alto flujo de oxígeno es un sistema de suministro de oxígeno no invasivo que permite la administración de mezclas de aire y oxígeno humidificadas hasta 60 litros/min, con una fracción titulable de oxígeno inspirado hasta el 100%.

Ofrece varias ventajas: puede ser implementado y manejado por especialistas que no pertenecen a la unidad de cuidados intensivos; no requiere monitoreo invasivo ni mayor proporción de enfermeras por paciente; se puede combinar con la auto-pronación despierto (otra estrategia que ha demostrado mejoría de la oxigenación en la neumonía COVID-19) y puede reducir la necesidad de ventilación mecánica invasiva y sus riesgos concomitantes.

¿Por qué se utilizó esta terapia?

La insuficiencia respiratoria hipoxémica grave es la razón más común de ingreso en la unidad de cuidados intensivos debido a neumonía COVID-19, con una necesidad de ventilación mecánica invasiva que oscila entre el 70% al 90% y con una elevada mortalidad hospitalaria.

“Algunos expertos han argumentado que la ventilación mecánica invasiva debe emplearse temprano” dijo Molini y agregó “esa estrategia llevó a un rápido agotamiento de los recursos de las unidad de cuidados intensivos en todo el mundo”.

El reconocimiento de los beneficios potenciales de la terapia nasal de alto flujo de oxígeno para prevenir la intubación y el ahorro de recursos críticos de la UCI, dio lugar a directrices y recomendaciones de expertos que recomiendan su uso durante la pandemia en el mundo, aunque otras socieda­des científicas no están de acuerdo por temor a que genere aerosolización de virus, aumente la transmisión al personal de salud y demore de la iniciación de la terapia intensiva.

“Varios estudios en pacientes con Neumonía Covid 19 publicados recientemente, avalan el uso de la terapia nasal de alto flujo de oxígeno para el manejo de la insuficiencia respiratoria con resultados alentadores” dijo el jefe de Clínica Médica.

En octubre de 2020, ante la saturación de la capacidad de cuidados críticos existentes, el Servicio de Clínica Médica del Hospital Provincial Neuquén adoptó el uso de la terapia nasal de alto flujo de oxígeno, en un esfuerzo por aumentar la capacidad de manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave secundaria a neumonía COVID-19. Propuesta que fue realizada al ministerio de salud.

“Lo hicimos en plena etapa aguda de la pandemia con la finalidad de mejorar la calidad de atención de los pacientes internados con COVID-19  en un esfuerzo por aumentar la capacidad de manejo de pacientes graves dado el déficit  de recurso critico“ dijo Molini y agregó “el principal objetivo fue evaluar el impacto de la terapia nasal de alto flujo en prevención de la intubación y consecuente ventilación mecánica invasiva en pacientes con insuficiencia respiratoria grave por neumonía COVID-19”.

Los puntos principales de la investigación fueron:

-Con la utilización de la terapia nasal de alto flujo en salas de cuidados respiratorios no intensivas, en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave por neumonía COVID-19, se logró una disminución importante de la intubación y ventilación mecánica invasiva.

-Los pacientes que lograron el destete de la terapia nasal de alto flujo, tuvieron una significativa mayor supervivencia que los que necesitaron ventilación mecánica invasiva y permanecieron menos días internados.

-Este soporte respiratorio se llevó a cabo en hospitales de complejidad media y alta, en salas de cuidados no intensivas, por parte de equipos multidisciplinarios. Esto permitió que se puedan sostener los pacientes en hospitales de menor complejidad y así no derivarlos.

Sitio de la publicación

https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol81-21/destacado/original_7614.pdfhttps://www.medicinabuenosaires.com/adelantos/ https://www.medicinabuenosaires.com/adelantos/