Mes: septiembre 2023

Vendía documentos históricos oficiales por Mercado Libre: quedó procesado

UNA NOTA FIRMADA POR ROCA, ENTRE OTRAS.

Una nota oficial dirigida al "Ministerio de Guerra y Marina" y un documento con marcas de haber pertenecido a un expediente del cual fueron arrancados eran parte de la oferta que un hombre ponía a la venta en Mercado Libre. Quedó procesado al no contar con autorización para la transacción. 

La Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento a un hombre por ofrecer a la venta en Internet documentos históricos, cuyo origen delictivo quedó constatado porque son propiedad del Estado Argentino.

La decisión del Tribunal de Apelaciones recayó sobre un particular que ofrecía los documentos históricos originales en Mercado Libre, entre ellos dos notas oficiales fechadas en 1867 y otra en 1879, según el fallo al que tuvo acceso Télam.

Esta documentación se encontró en un allanamiento al domicilio del imputado, operativo del que participó un especialista del Archivo General de la Nación.

Los documentos

Uno de los documentos, fechado en 1867, es una "nota oficial dirigida al Ministerio de Guerra y Marina Brigadier General Paunero, documento original, con sello del Archivo General de la Armada".

Otro está fechado el 24 de marzo de 1867 y es una "Nota al Sr. Subsecretario del Departamento de Guerra y Marina, firmado por Francisco Seguí, folio original con filigrana y sello del Archivo General de la Armada como así también foliatura".

Un tercer documento se trata de "dos folios unidos, fechados en el año 1879, incompletos con firma de Julio A. Roca, originales, con marcas de haber pertenecido a un expediente del cual fueron arrancados", según una pericia incorporada a la causa judicial.

"Está constatado el origen delictivo de la cosa, pues se sabe ya que los instrumentos tenían interés histórico, eran propiedad del Estado Argentino, el particular no contaba con autorización para su venta", concluyó el Tribunal de Apelaciones.

Cómo se detectó la venta

La venta de los documentos se detectó en el marco de tareas de "ciberpatrullaje" de la Policía Federal, que detectó publicaciones que los ofrecían en el sitio web.

"Tras una consulta con el Archivo General de la Nación, una especialista determinó que los documentos cuestionados poseían características de originalidad" y además concluyó que "evidentemente tras su producción, en algún momento de su historia fueron extraídos en forma ilegal de su repositorio original", recordaron los jueces.

La identidad del vendedor surgió de un informe sobre titularidad de cuentas abiertas en el sitio web.

El procesamiento sin prisión preventiva en la causa a cargo del juez federal Ariel Lijo quedó confirmado por los camaristas Martín Irurzun y Eduardo Farah.

TELAM

Dos muertos y un choque en cadena de 30 autos por tormentas de viento

La colisión múltiple se produjo en ambas manos del kilómetro 330 de la Autopis Rosario-Córdoba, por la escasa visibilidad reinante a raíz del temporal de viento y tierra. El otro accidente sucedió en la ruta provincial 13 de Córdoba, entre Villa del Rosario y Luque, en el departamento cordobés de Río Segundo.

Dos personas murieron en accidentes ocurridos en la ruta provincial 13, entre las localidades cordobesas de Villa del Rosario y Luque, y sobre la autopista Rosario-Córdoba, donde colisionaron al menos unos 30 vehículos en cadena, y ambos choques fueron provocados por una nube de tierra originada por fuertes vientos que soplaron en esas zonas del país.

En el caso del accidente sobre la autopista Rosario-Córdoba, ocurrió a la altura de la localidad de San Jerónimo Sud, a raíz de la tormenta de viento y tierra que afecta a esta región.

Allí colisionaron más de 30 autos, número aún no definido por las autoridades quienes reportaron un muerto y varias personas heridas, según fuentes policiales y Bomberos Voluntarios de la zona.

El choque en cadena se registró en el kilómetro 330 de la Autopista Rosario-Córdoba, entre las localidades santafesinas de Carcarañá y San Jerónimo.

"La persona fallecida es una mujer mayor, que viajaba en un vehículo Renault Kangoo", precisaron los Bomberos. Los servidores públicos dijeron que decenas de personas "con heridas de distinta gravedad y otras con lesiones menores", fueron trasladados en ambulancias a centros asistenciales de Rosario y otros a la ciudad de Carcarañá.

Los servidores públicos dijeron que decenas de personas "con heridas de distinta gravedad y otras con lesiones menores", fueron trasladados en ambulancias a centros asistenciales de Rosario y otros a la ciudad de Carcarañá.

La colisin en cadena provoc un caos de trnsito en la Autopista RosarioCrdoba Foto Gentileza
La colisión en cadena provocó un caos de tránsito en la Autopista Rosario-Córdoba / Foto: Gentileza.

El tránsito permanece cortado en ambas manos y se desvía a la altura del kilómetro 336. El desvío se realiza en AU09 sentido a Córdoba hacia Roldán, y sentido a Rosario hacia Carcarañá.

El desvío se realiza en AU09 sentido a Córdoba hacia Roldán, y sentido a Rosario hacia Carcarañá.

Lorena Millar, bombera de base que recibió el aviso del choque en cadena sobre la autopista, contó a Télam que la llamaron "del peaje, anunciando que en el kilómetro 330, entre San Jerónimo y Carcarañá, se produjo un choque en cadena hacia ambas manos".

Y agregó que "el choque se produjo en ambas manos, tanto hacía Córdoba como para Rosario" y que inmediatamente se comunicó con "los bomberos de San Jerónimo, Roldán y Carcarañá".

En el lugar trabaja personal policial de San Jerónimo, Policía de Seguridad Vial, Gendarmería Nacional y de Corredores Viales S.A.

El segundo accidente

El otro accidente, ocurrido en la ruta provincial 13 de Córdoba, entre las localidades de Villa del Rosario y Luque, en el departamento cordobés de Río Segundo, arrojó como saldo el deceso de un hombre de 65 años y 17 personas sufrieron heridas de distinta consideración producto, también, de otro choque múltiple, informaron fuentes policiales.

El siniestro ocurrió pasadas las 13 de este lunes en una jornada con un intenso viento en toda la provincia, lo que generó polvo en suspensión y escasa visibilidad para transeúntes y automovilistas. Al menos dos camiones y ocho automóviles son los vehículos involucrados en el accidente. Sobre los heridos, fuentes médicas informaron que cuatro están en observación, uno será operado y el resto con lesiones leves.

Al respecto, Maximiliano Bandín, portavoz de Corredores Viales S.A. empresa que patrulla los tramos viales y atiende los incidentes que se presenten, informó esta noche a Télam que "El operativo demandó varias horas", y que "el trabajo conjunto, realizado entre Corredores Viales, Gendarmería Nacional, bomberos, policía local y personal de Seguridad Vial fue clave para organizar las medidas de seguridad frente a la colisión en cadena y asistir a las personas usuarias".

"En el lugar, se llevaron a cabo peritajes oficiales y se encuentran desplegadas las diversas fuerzas de seguridad para el cuidado de todas las personas involucradas", amplió el vocero de la empresa estatal.

Un fenómeno metereológico muy peligroso

Los Bomberos de Carcara debieron trabajar para sacar a personas atrapadas en sus vehculos Foto Gentileza
Los Bomberos de Carcarañá debieron trabajar para sacar a personas atrapadas en sus vehículos / Foto: Gentileza.

Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las tormentas de arena o tierra pueden ocurrir cuando fuertes vientos arrastran grandes cantidades de polvo de suelos desnudos y secos a la atmósfera.

Las tormentas de arena o tierra "constituyen peligros meteorológicos comunes en las regiones áridas y semiáridas. En general, están causadas por tormentas -o fuertes gradientes de presión asociados a ciclones- que incrementan la velocidad del viento en una amplia zona", explicaron desde la OMM.

Para el meteorólogo argentino Jorge Fusco, este tipo de fenómenos "no es nada raro porque estamos en una etapa de transición donde los frentes fríos siguen avanzando y al moverse por zonas de sequía levantan polvo", dijo en diálogo con Télam, ratificando la información provista por la OMM.

El meteorólogo rosarino agregó que "en esta época del año, donde las temperaturas suben en el norte y centro del país, cuando llegan los frentes encuentran masas muy opuestas, por delante calor y presión baja por detrás y más frio de altas presiones. Y esas diferencias de presión son las que producen el viento" que provoca las nubes de tierra, explicó.

Ante la situación de entrar a una nube de tierra, los especialistas recomiendan reducir la velocidad hasta la mínima permitida, no detenerse en el camino ni en la banquina y utilizar balizas.

TELAM

Arabia Saudita reabre su mercado para la carne aviar argentina

El país asiático habilitó nuevamente las importaciones de productos aviares procedentes de todas las regiones de la Argentina luego de que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) declarara a la Argentina como país "libre de influenza aviar"

Arabia Saudita habilitó nuevamente las importaciones de productos aviares procedentes de todas las regiones de la Argentina a partir de las negociaciones llevadas a cabo por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Senasa) y la Cancillería, informó este viernes la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

La reapertura de este importante mercado se dio tras la declaración de Argentina como país "libre de influenza aviar" avalada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Al respecto, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, destacó que "la estrategia impulsada por el ministro de Economía, Sergio Massa, nos permitió recuperar este destino, que es el tercer mercado en importancia para el sector avícola".

Según explicó la cartera agropecuaria en un comunicado, la Autoridad Saudita de Alimentos y Medicamentos comunicó al Senasa el levantamiento, a partir del 31 de agosto, de la prohibición que mantenía sobre establecimientos de la provincia de Buenos Aires, completando así la habilitación para el ingreso de carne aviar de nuestro país.

Argentina fue declarada pas libre de gripe aviar Foto Archivo
Argentina fue declarada país "libre de gripe aviar" / Foto: Archivo.

La decisión de Arabia Saudita, que permite que la carne aviar vuelva a ingresar a este destino desde todos los puntos de nuestro país, se funda en la información brindada por el Senasa de que no existe riesgo vinculado a la entrada de partidas de carne fresca y productos cárnicos de aves de corral procedentes de Argentina.

En 2022, las exportaciones de carne aviar y preparados exportadas por nuestro país a Arabia Saudita con certificación del Senasa alcanzaron a las 33.384 toneladas por un valor superior a los US$ 60 millones.

Por su parte, la presidenta del Senasa, Diana Guillén enfatizó que "tanto la recuperación del estatus de país libre de influenza aviar en granjas comerciales, como todo el trabajo que venimos haciendo desde el Senasa junto a la Secretaría para atender la emergencia, son una clara demostración del rol estratégico que cumple el Estado para acompañar el desarrollo del sector productivo".

"Avanzamos en la sanidad como en la promoción de exportaciones, cómo lo estamos haciendo para lograr estas nuevas reaperturas comerciales que sumamos para los productos avícolas", concluyó.

Argentina viene avanzando en las negociaciones con las naciones compradoras luego de adoptar una serie de medidas que permitieron la autodeclaración de país libre de Influenza Aviar, gracias a un trabajo conjunto de las autoridades argentinas y el sector productor avícola que posibilitó el cierre de todos los brotes de la enfermedad en aves de corral presentes en el territorio nacional.

TELAM

La venta de soja superó las 800.000 toneladas con la nueva edición del PIE

El cálculo resulta de las 696.576 toneladas comercializadas registradas por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) hasta el último jueves, y de las 140.376 toneladas en la plataforma SIO-Granos de manera preliminar el viernes.

La comercialización de soja adquirió un mayor dinamismo en el mercado local de granos, tras la puesta en marcha de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE V), con operaciones concretadas, de manera preliminar, superiores a las 830.000 toneladas.

Dicho cálculo resulta de las 696.576 toneladas comercializadas registradas por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) hasta el último jueves, y de las 140.376 toneladas en la plataforma SIO-Granos de manera preliminar el viernes.

De esta manera, el nivel de ventas por parte de los productores creció desde la puesta en marcha del también denominado "Dólar Soja 4", que se mantenía en un promedio de entre 25.000 y 50.000 toneladas en las semanas previas.

"La industria comenzó con un mercado en $ 150.000 la tonelada, pero esto no generaba respuesta (por parte de los vendedores). Luego un operador levantó a $160.000 y los negocios comenzaron a activarse"

Dante Romano

Esta nueva dinámica en las ventas, si bien no replica los volúmenes exhibidos en las ediciones previas, se da a partir de una mejora en el precio ofrecido por los exportadores por un incremento en el tipo de cambio.

El nuevo "dólar soja" establece una suerte de esquema cambiario combinado, en el cual los exportadores deben liquidar el 75% de las divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a $350 por dólar, mientras que el restante 25% es de libre disponibilidad.

De volcar los exportadores esos dólares al Contado con Liquidación (CCL), el promedio entre ambas cotizaciones arroja un tipo de cambio más alto, estimado entre los analistas del mercado en un rango que va de $420 a $450 por dólar, lo cual mejora así la capacidad de compra de las industrias en el mercado local.

Según el SIO-Granos, la mayoría de las operaciones del viernes se realizaron a $160.000 la tonelada, mientras que el valor de cierre de la oleaginosa en la BCR fue de $150.000 la tonelada.

En declaraciones a Télam, el profesor del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, Dante Romano, comentó que "la industria comenzó con un mercado en $ 150.000 la tonelada, pero esto no generaba respuesta (por parte de los vendedores). Luego un operador levantó a $160.000 y los negocios comenzaron a activarse", explicó.

"En términos generales, una vez que se reglamentó la medida, tuvo su impacto en el mercado, más allá de que en precios ya venía manifestándose un poquito. Ahí pasamos de valores que estaban de $120.000 y $130.000 a tocar los $160.000 la tonelada, lo cual disparó negocios"

Juan Manuel Uberti

"Esto hizo que tras un primer día con un volumen muy chico, tuviéramos después jornadas de entre 200.000 y 300.000 toneladas", marcó Romano.

Si bien muchos industriales acompañaron este precio, Romano resaltó que lo hicieron con "un resultado de moler esa soja y venderla como aceite y harina, negativo, cuando la expectativa era al menos no perder".

Por último, el especialista consideró como "difícil" poder "tentar por precio al productor, que tiene mucha incertidumbre, poca soja y mucho riesgo por delante".

"Al mismo tiempo, del exterior los compradores también saben que Argentina está generando una rentabilidad extra a la industria, y esto hace que los compradores internacionales de aceite y harina también especulen con una baja de precios. Eso coloca a la industria en una posición sumamente incómoda", concluyó.

Por su parte, el analista de la corredora de granos Grassi, Juan Manuel Uberti, indicó que "en términos generales, una vez que se reglamentó la medida, tuvo su impacto en el mercado, más allá de que en precios ya venía manifestándose un poquito. Ahí pasamos de valores que estaban de $120.000 y $130.000 a tocar los $160.000 la tonelada, lo cual disparó negocios".

Uberti apuntó que "hasta el jueves se negoció entre contratos nuevos y fijaciones unas 700.000 toneladas, lo que significó un buen volumen de negocios, sobre todo, si pensamos que hasta la semana anterior la comercialización estaba planchada".

Respecto de las próximas semanas, Uberti dijo que el mercado "va a seguir moviéndose, sobre todo, teniendo en cuenta que la medida sólo estará vigente durante septiembre, entendiendo que el productor puede tener necesidades financieras. Esto puede ser una semana o dos más".

Por último, la BCR observó que la medida trajo consigo "una mejora en los precios, lo que podría dinamizar la comercialización de soja tanto 2022/23 como 2023/24".

"Esto se debe a que el programa estará vigente hasta fin de este mes, pero permitiendo anotar negocios con fecha hasta septiembre 2024, incluyendo seis meses de la próxima campaña de soja, aún no sembrada", indicaron sus analistas.

Así, desde la Bolsa rosarina entienden que "se deberán esperar más jornadas de comercialización para dar cuenta sobre la evolución efectiva del programa. Por ahora, se mantiene una dinámica entre estable y creciente en términos generales para el Mercado Físico de Granos de esta Bolsa de Comercio de Rosario".

Mendoza: dos empresas explotarán la mina Potasio Río Colorado

“El contrato prevé una inversión de US$ 1.000 millones en un plazo de 5 años, con un compromiso de contratación de pymes y mano de obra local”, informó el gobernador. 

El gobierno de Mendoza anunció este lunes que la empresa brasilera ARG y la argentina Compañía Minera Aguilar son las elegidas para la explotación de la mina Potasio Río Colorado (PRC) al sur de la provincia, cuyo contrato de concesión se firmará este martes en la capital provincial con la llegada de secretarios de Estado de Brasil, más los directivos de la compañía.

“Luego del dictamen de UBS (Unión de Bancos Suizos), quien realizó el proceso internacional de selección de un adjudicatario para PRC, y ya cumplida la presentación de documentación, anunciamos que la empresa brasilera ARG y la argentina Compañía Minera Aguilar son las elegidas”, expresó el lunes el gobernador mendocino, Rodolfo Suárez, en redes sociales.

Según informó el propio gobernador, “el contrato prevé una inversión de US$ 1.000 millones en un plazo de 5 años, con un compromiso de contratación de pymes y mano de obra local”.

La mina paralizada desde el 2013 está ubicada en el paraje Pata Mora, donde existe un depósito de cloruro de sodio y potasio (de 10% a 60%) a una profundidad promedio de 1.000 metros, para lo cual se planificó un presupuesto inicial de US$ 6.300 millones, pero sólo se ejecutó un 30% hasta ser suspendida.

https://twitter.com/rodysuarez/status/1701188296225775802?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1701188296225775802%7Ctwgr%5Efc05db11493bf0129cecf212a3a8f024dd1536ef%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202309%2F639827-empresas-explotan-mina-potasio-rio-colorado-mendoza.html

El cierre se debió al contexto macroeconómico y a la caída de los precios internacionales del cloruro de potasio. Ahora, se prevé la construcción de una planta piloto para acelerar la entrada al mercado durante los primeros 18 meses

Así, el empresario y exdirigente menemista José Luis Manzano fue uno de los socios elegidos por el gobierno de Mendoza para la reactivación de la mina Potasio Río Colorado, con la participación de su empresa, Compañía Minera Aguilar.

El contrato también incluye que la provincia retenga el 12% de las acciones maximizando su beneficio, más las regalías del caso.

Según se adelantó, el contrato “se firmará mañana (por el martes)", durante la visita de los secretarios de Estado de Brasil, más los directivos de la compañía”.

Suarez agradeció a “todos los que participaron y creyeron en este proceso", incluidos "los grupos empresarios que compitieron y los asesores que trabajaron codo a codo" con la provincia.

“Hemos logrado un hecho importante en la historia económica de la provincia y continuaremos trabajando para garantizar la exitosa concreción de este importante proyecto”, dijo el mandatario.

Todas las actuaciones, incluidos los dictámenes de Fiscalía de Estado y USB, serán remitidas a la Legislatura de Mendoza para su ratificación.

Sobre el proceso de licitación, Suárez había comentado que se condujo “un proceso muy competitivo en el que participaron inicialmente más de 30 empresas nacionales e internacionales".

Asimismo, detalló que "la empresa seleccionada realizará una inversión de US$ 1.000 millones, con un plazo de construcción final del complejo de cinco años”, y añadió que “se prevé una producción anual de 1,5 toneladas con capacidad de exportación de US$ 600 millones".

TELAM

Argentina visita a Bolivia en la altura de La Paz

El encuentro se disputará desde las 17 (16 hora local) en el estadio Hernando Siles, ubicado a 3.650 metros de altura sobre el nivel del mar, con arbitraje del uruguayo Esteban Ostojich y transmisión de la TV Pública y TyC Sports.

El seleccionado argentino enfrentará este martes a Bolivia, dirigida por Gustavo Costas, en la altura de La Paz, por la segunda fecha de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026.

El partido se disputará desde las 17 (16 hora local) en el estadio Hernando Siles, ubicado a 3.650 metros de altura sobre el nivel del mar, con arbitraje del uruguayo Esteban Ostojich y transmisión de la TV Pública y TyC Sports.

Luego de la ajustada victoria en el debut ante Ecuador con un golazo de tiro libre de Messi, el vigente campeón del mundo y América afrontará un duro encuentro ante Bolivia en la siempre respetada altura de su capital andina.

Bolivia, ausente en los Mundiales desde 1994, se ilusiona con volver a hacerse fuerte en La Paz para alcanzar uno de los seis cupos directos a la próxima Copa del Mundo o al menos el repechaje que acredita el séptimo lugar de la clasificación.

El equipo de Costas debutó con una dura goleada por 5-1 contra Brasil en Belém y hará su presentación como local ante un público que está más entusiasmado de ver a Messi que a la Selección.

El astro finalmente viajó a La Paz y encabezó el plantel de Lionel Scaloni pese a la molestia muscular que lo obligó a ser reemplazado sobre el final del partido ante Ecuador.

El 10 se sometió a estudios médicos por precaución y decidió subirse al avión que trasladó a la delegación nacional el domingo por la tarde.

Rubiales fue citado por la Fiscalía como imputado por el beso a Jenny Hermoso

El juez de la Audiencia Nacional Francisco de Jorge resolvió citar para este viernes al expresidente de la Federación Española de Fútbol. El magistrado le solicitó al diario El País el video de la celebración en el vestuario y todo el registro audiovisual de los momentos del beso.

El expresidente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF) Luis Rubiales será interrogado el viernes próximo encondición de imputado luego de que un juez admitiera la querella por el delito de agresión sexual presentada por la Fiscalía tras el beso en la boca que el exdirigente le dio a la futbolista Jennifer Hermoso.

El juez de la Audiencia Nacional española Francisco de Jorge resolvió citar para este viernes a Rubiales como imputado "por el beso en la boca que propinó a la jugadora de la selección Jenni Hermoso" durante la premiación del Mundial femenino de fútbol en Sydney (Australia) ganado por la Selección de España.

Según consignó la agencia de noticias DPA, el magistrado dispuso que Rubiales deberá acudir de forma presencial a la sede del tribunal el próximo viernes luego de que este lunes el juez admitiera la querella presentada por la Fiscalía por los delitos de "agresión sexual y coacciones".

En el auto de indagatoria el magistrado acordó las primeras diligencias en este procedimiento, entre ellas la de recabar a varios medios periodísticos como RTVE el video o videos que tengan en sus archivos que recojan el momento desde todos los ángulos en el que el querellado besa a la denunciante.

También el juez le solicitó al diario El País el video de la celebración en el vestuario que tiene subido a Internet en tanto que al diario deportivo AS le pidió el registro audiovisual de los momentos del beso y "otros relacionados con los hechos", dice el proveido.

Por su parte, al diario catalán La Vanguardia el magistrado le solicitó el video de la celebración en el ómnibus de la selección española de fútbol femenino tras los festejos en Sydney.

TELAM

Inundaciones en Libia: la Cruz Roja advirtió de número de muertos “enorme”

Un funcionario de la entidad aseguró que no hay cifras definitivas por el momento tras las lluvias torrenciales y espera disponer de información más precisa sobre el número de víctimas a lo largo del día.

Las lluvias torrenciales y las inundaciones en Libia dejaron un "enorme" número de muertos que podría ascender a miles ya que hay unos 10.000 desaparecidos, advirtió un funcionario de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).

"No tenemos cifras definitivas" por el momento, dijo Tamer Ramadan en la rueda de prensa periódica de la ONU en Ginebra, y alertó que "el número de desaparecidos se acerca a los 10.000".

Ramadan dijo que espera disponer de información más precisa sobre el número de víctimas a lo largo del día, consignó la agencia de noticias FP.

"Las necesidades humanitarias superan con mucho las capacidades de la Media Luna Roja Libia e incluso las del gobierno", explicó Ramadan desde Túnez.

Calificada por los expertos como un fenómeno "extremo en términos de cantidad de agua caída", la tormenta Daniel afectó en los últimos días Grecia, Turquía y Bulgaria, con un saldo de 27 muertos.

El este de Libia alberga los principales yacimientos y terminales petrolíferas. La Compañía Nacional de Petróleo (NOC) ha declarado el "estado de máxima alerta" y "suspendido los vuelos" entre los centros de producción, donde la actividad se ha reducido drásticamente.

TELAM

A 22 años del 11-S, lograron identificar dos nuevas víctimas del World Trade Center

A pesar de que ya pasaron 22 años del atentado de las Torres Gemelas en Estados Unidos, aún se desconoce la identidad de más de mil víctimas. Sin embargo, los esfuerzos para devolverles sus nombres continúan en la actualidad. En ese sentido, el pasado viernes se identificaron los restos de dos personas que murieron en el derrumbe del World Trade Center.

Los cuerpos pertenecían a un hombre y una mujer, cuyas identidades fueron resguardadas a petición de sus familiares. De esa manera, ascienden a 1.649 el número de víctimas que fueron identificadas, del total de 2.753 que murieron cuando un comando de Al-Qaeda estrelló dos aviones civiles secuestrados contra las Torres Gemelas de Nueva York.

Tras el ataque de Israel a Cisjordania, un atentado terrorista deja 7 heridos en Tel Aviv

"Esperamos que estas nuevas identificaciones puedan brindar cierto consuelo a las familias de estas víctimas, y los esfuerzos continuos de la Oficina del Médico Forense Jefe atestiguan el compromiso inquebrantable de la ciudad de reunir a todas las víctimas del World Trade Center con sus seres queridos", afirmó el alcalde de Nueva York, Eric Adams.

Según informaron las autoridades, los individuos fueron identificados mediante pruebas genéticas avanzadas, específicamente gracias al uso de "tecnología de secuenciación de próxima generación, más sensible y rápida que las técnicas de ADN convencionales". Dichas técnicas son las mismas que utilizar el ejército estadounidense para reconocer los restos de sus soldados desaparecidos.

En el caso del hombre, se trabajaron sobre restos que fueron recuperados en 2001, mientras que en los de la mujer fueron encontrados en 2001, 2006 y 2013. Se tratan de las primeras identificaciones que se realizan desde septiembre de 2021.El Monumento Nacional y Museo al 11-S fue construido en el sitio donde estaban las Torres Gemelas, en memoria de las víctimas del 11-S y del atentado al World Trade Center en 1993.© Proporcionado por Perfil

"Más de 20 años después del desastre, estas dos nuevas identificaciones continúan cumpliendo una promesa solemne que hizo la OCME (Oficina del Médico Forense Jefe) de devolver los restos de las víctimas del World Trade Center a sus seres queridos. Ante la investigación forense más grande y compleja en la historia de nuestro país, nos mantenemos impávidos en nuestra misión de utilizar los últimos avances de la ciencia para cumplir esta promesa", indicó el médico forense jefe, Jason Graham.

A pesar de los avances, aún restan 1.104 víctimas sin identificar, lo que equivale alrededor del 40% de los fallecidos en el atentado. En ese sentido, el ataque fue de tal magnitud que nunca se encontró rastro de ADN de cientos de muertos. Los restos humanos del atentado se encuentran almacenados en el Museo y Memorial Nacional del 11 de Septiembre en el sitio del World Trade Center.

mb / ds 

A 50 años del golpe en Chile: las últimas palabras de Allende y la autopsia que confirmó su suicidio

El presidente chileno estaba dispuesto a resistir el avance de los militares que lideraba Augusto Pinochet. Cómo fueron sus últimos minutos con vida. El rol clave de Estados Unidos en el derrocamiento revelado en documentos desclasificados que publica Infobae en esta nota

Alberto Amato

PorAlberto Amato

El último día en la vida de Salvador Allende empezó a tejerse en las primeras horas del 11 de septiembre de 1973, cuando el entonces presidente chileno descansaba, alerta, en la residencia oficial Tomás Moro, al 200 de la avenida con ese nombre, en la comuna de Las Condes, Santiago.

Según un documento desclasificado del Departamento de Estado de Estados Unidos, comprometido con el golpe para derrocar a Allende, a las nueve de la noche del lunes 10 una fuente de información (el documento tiene tachada su identificación y un texto aclara entre paréntesis “protect source – fuente protegida”) llegó hasta la casa de un funcionario militar de la embajada americana en Santiago. El documento lo menciona como “AIRA”, lo designa al AIR Attache, agregado militar de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, con una información de vital importancia.

Esa fuente anónima reveló al oficial americano: “Aproximadamente a las 0500 de la mañana del 11 de septiembre, hora local, todas las comunicaciones serán tomadas por las fuerzas armadas; adicionalmente, sucederá lo mismo con todas las fuentes de energía eléctrica y con otros servicios sociales críticos que serán capturados en un esfuerzo total por parte de las fuerzas armadas de forzar un golpe militar para derrocar al presidente Allende”.

Esa fuente anónima reveló al oficial americano: “Aproximadamente a las 0500 de la mañana del 11 de septiembre, hora local, todas las comunicaciones serán tomadas por las fuerzas armadas"

Esa fuente anónima reveló al oficial americano: “Aproximadamente a las 0500 de la mañana del 11 de septiembre, hora local, todas las comunicaciones serán tomadas por las fuerzas armadas"

El documento explica luego que a las ocho y media de la mañana, todas las emisoras de radio tomadas por los golpistas debían emitir un anuncio que revelara a los chilenos que las fuerzas armadas pretendían “aliviar de inmediato los problemas que enfrentaba la nación, ofrecer una inmediata solución y pedir al pueblo que soportara con ellos la búsqueda de una solución a los problemas que afectan al país desde hace largo tiempo”. Luego establecía que ese informe al público “enfatizará que este es un problema interno y que no existe asistencia o intervención del exterior en el golpe”.

Esto último no era verdad. Estados Unidos y su presidente, Richard Nixon, había decidido que no iba a tolerar un gobierno de Allende en Chile. Primero, intentó impedir su asunción desde el mismo día en que Allende ganó las elecciones presidenciales, el 4 de septiembre de 1970, hasta el 24 de noviembre, día que su cargo debía ser confirmado por el Congreso chileno dado que Allende no había alcanzado la mayoría absoluta en la elección. En esos meses, un operativo de la CIA terminó con el asesinato del jefe del Ejército, general René Schneider, que se oponía a una ruptura institucional. Una vez que asumió Allende, Estados Unidos, Nixon y su principal asesor de seguridad, Henry Kissinger, que todavía no era secretario de Estado, Nixon lo ascendió días después del golpe en Chile, cercaron al gobierno chileno, enfrentado con sus propias luchas internas, hasta forzar el golpe militar que contó con el apoyo de un amplio sector de la sociedad chilena, militares, empresarios y políticos opuestos a lo que se llamó entonces la “vía chilena al socialismo”. A cincuenta años de aquellos días trágicos y apasionantes para el continente, lo que fue secreto ya no lo es. Kissinger narró en sus memorias con sorprendente candor, no es un hombre que pueda definirse como candoroso, que Nixon había puesto sobre la mesa “cuarenta millones de dólares para hacer crujir la economía chilena”.

A la misma hora en la que la fuente anónima preanunciaba el golpe a un funcionario militar estadounidense, Allende y su equipo, al borde de los mil días de gobierno, analizaba junto a su gabinete una salida a la crisis social y política que sacudía a Chile, y que era enorme. Para ese 11 de septiembre se esperaba un mensaje del presidente con una propuesta democrática, institucional, que ayudara a aquel gobierno que crujía.

En los primeros minutos del 11 de septiembre, el golpe había dado ya sus primeros pasos, todavía tambaleantes. Cuando la fuente anónima se fue de la casa del agregado militar americano, hacía ya tres horas que el almirante José Toribio Merino decidió barrer de la cúpula de la Armada s su jefe natural, el almirante Raúl Montero, se proclamó jefe de la Armada e instaló su comando en Valparaíso, la importante y bella ciudad costera y puerto sobre el Pacífico. Lanzó entonces la “Operación Silencio”, que consistía en un despliegue militar que acallara todos los sistemas de comunicación entre esa ciudad y la capital. A las cuatro y media de la mañana, las tropas de Merino atacaron y capturaron las radios afines a Allende y las Fuerzas Armadas iniciaron así sus transmisiones en cadena a través de Radio Agricultura. A esa misma hora, un grupo comando de la Armada entró en la casa del ya destituido almirante Montero para mantenerlo incomunicado y sin poder siquiera usar su auto.Los golpistas tenían un líder, el general Augusto Pinochet Ugarte, que había hecho gala de espíritu democrático y de obsecuencia para con AllendeLos golpistas tenían un líder, el general Augusto Pinochet Ugarte, que había hecho gala de espíritu democrático y de obsecuencia para con Allende

A esa hora Allende fue despertado en su residencia: le dijeron que la Armada estaba en plena tarea de copar Valparaíso. En esos días, las naves de la flota chilena participaban del “Operativo Unitas”, un ejercicio militar con fuerzas navales de Estados Unidos. Pero no había tal participación: los cruceros “Prat” y “O’Higgins”, además de tres destructores “Blanco Encalada”, “Orella” y “Cochrane”, con el submarino “Simpson”, dejaron el ejercicio militar y bloquearon el principal puerto chileno. Al presidente también le informaron que dos regimientos de infantería del interior se dirigían a Santiago, pero el general Herman Brady le aseguró al presidente que se trataba de tropas destinadas a contener “posibles desbordes” en la capital, porque se discutía el eventual desafuero de legisladores oficialistas. No era verdad. Ni hay registro alguno que asegure que Allende le creyó a Brady. Por sus decisiones posteriores, parece que no fue así: dejó en claro que no tenía pensado renunciar a la presidencia y decidió ir al Palacio de la Moneda, la Casa de Gobierno en el centro de Santiago, a organizar la resistencia al golpe.

Su derrocamiento ya era un hecho, el golpe era un éxito. Ese fue el mensaje que temprano en la mañana, envió a Washington un jefe militar. Cuenta el historiador Peter Kornbluh, autor de “Pinochet: los archivos secretos”“En el momento del golpe, tanto el Departamento de Estado como la CIA estaban elaborando planes de contingencia relativos al respaldo que prestaría Estados Unidos en caso de que la acción militar pareciera comenzar a frustrarse (…)”. Ya el 7 de septiembre, cuatro días antes del golpe, el vicesecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Jack Kubisch había escrito las opciones del gobierno de Nixon ante el éxito o el fracaso de la intentona por derrocar a Allende. Narra Kornbluh: “(…) Kubisch comunicó a los integrantes de ambos organismos (CIA y Departamento de Estado) que altos funcionarios habían determinado lo siguiente, tras discutir la cuestión chilena: ‘Si se da una intentona golpista que, desde nuestro punto de vista, lleve trazas de acabar con éxito y de un modo satisfactorio, nos mantendremos al margen: si parece favorable pero corre peligro de fracasar, tal vez deseemos tener competencia para intervenir (…)’ La cuestión, sin embargo, resultó ser irrelevante. ‘El golpe de estado en Chile ha sido poco menos que perfecto’, anunció en un informe de situación enviado a Washington el teniente coronel Patrick Ryan, al frente del grupo militar estadounidense apostado en Valparaíso”.

En Santiago, el Cuerpo de Carabineros, la policía militarizada de Chile, tenía como misión detener a Allende, pero el presidente se les escabulló de la residencia de Tomás Moro y llegó a La Moneda para encabezar una resistencia que sabía inútil y fatal, pero quería también dejar testimonio de esas horas. Mientras, en Concepción, al quinientos kilómetros al sureste de la capital, escuadrillas de bombarderos británicos Hawker Hunter, armados con cohetes y proyectiles explosivos ponían en marcha sus motores para atacar el palacio presidencial, si era necesario. Los golpistas tenían un líder, el general Augusto Pinochet Ugarte, que había hecho gala de espíritu democrático y de obsecuencia para con Allende, el almirante Medina, que había sublevado a Valparaíso y era en cierto modo el mentor del golpe, el general Gustavo Leigh, jefe de la Fuerza Aérea y el general César Mendoza, al frente de los Carabineros: Mendoza celebraba ese 11 de septiembre su cumpleaños cincuenta y cinco.

Los jefes militares ordenaron evacuar La Moneda y le rendición incondicional de Allende y sus seguidores. El presidente, así lo muestran las últimas fotos en vida, llevaba un casco y una ametralladora AK 47 que le había regalado Fidel Castro en su visita a Chile, en 1971. Junto al presidente estaban los miembros del GAP (Grupo Amigos del Presidente) dispuestos a defenderlo con las armas en la mano. Allende ordenó evacuar La Moneda; dijo a mujeres y empleados que se fueran; dio a elegir a los Carabineros de su guardia y lo dejaron solo con el general José María Sepúlveda a la cabeza: era el jefe de la guardia y debía defender al presidente.Los jefes militares ordenaron evacuar La Moneda y le rendición incondicional de Allende y sus seguidoresLos jefes militares ordenaron evacuar La Moneda y le rendición incondicional de Allende y sus seguidores

A las nueve de la mañana Allende y los suyos estaban bajo fuego y bajo las bombas de la aviación. La violencia era tan descomunal, que a aquella gente no le podían caber dudas sobre cuál sería su destino: la muerte. Si no era en manos de los golpistas, sería por mano propia. Desde las ocho de la mañana, Allende había emitido por radio algunos mensajes desesperados, con voz calma y pausada, a quien pudiese escucharlo: todas las comunicaciones estaban en manos de las fuerzas armadas.

A las siete cincuenta y cinco, Allende habló por Radio Corporación: “Habla el presidente de la República desde el Palacio de La Moneda. Informaciones confirmadas señalan que un sector de la marinería habría aislado Valparaíso y que la ciudad estaría ocupada, lo que significa un levantamiento contra el Gobierno, del Gobierno legítimamente constituido, del Gobierno que está amparado por la ley y la voluntad del ciudadano.” Hizo un llamado a la normalidad y puso una cuota de esperanza en “los soldados de la Patria”. Volvió a hablar veinte minutos después: “Trabajadores de Chile: les habla el presidente de la República. Las noticias que tenemos hasta estos instantes nos revelan la existencia de una insurrección de la Marina en la Provincia de Valparaíso. He ordenado que las tropas del Ejército se dirijan a Valparaíso para sofocar este intento golpista. Deben esperar las instrucciones que emanan de la Presidencia. Tengan la seguridad de que el Presidente permanecerá en el Palacio de La Moneda defendiendo el Gobierno de los Trabajadores. Tengan la certeza que haré respetar la voluntad del pueblo que me entregara el mando de la nación hasta el 4 de Noviembre de 1976. Deben permanecer atentos en sus sitios de trabajo a la espera de mis informaciones. Las fuerzas leales respetando el juramento hecho a las autoridades, junto a los trabajadores organizados, aplastarán el golpe fascista que amenaza a la Patria.”

A las ocho cuarenta y cinco ya no pudo ocultar su preocupación: “Compañeros que me escuchan: La situación es crítica, hacemos frente a un golpe de Estado en que participan la mayoría de las Fuerzas Armadas. En esta hora aciaga quiero recordarles algunas de mis palabras dichas el año 1971, se las digo con calma, con absoluta tranquilidad, yo no tengo pasta de apóstol ni de mesías. No tengo condiciones de mártir, soy un luchador social que cumple una tarea que el pueblo me ha dado. Pero que lo entiendan aquellos que quieren retrotraer la historia y desconocer la voluntad mayoritaria de Chile; sin tener carne de mártir, no daré un paso atrás. Que lo sepan, que lo oigan, que se lo graben profundamente: dejaré La Moneda cuando cumpla el mandato que el pueblo me diera, defenderé esta revolución chilena y defenderé el Gobierno porque es el mandato que el pueblo me ha entregado. No tengo otra alternativa. Sólo acribillándome a balazos podrán impedir la voluntad que es hacer cumplir el programa del pueblo.

Dieciocho minutos más tarde, a las nueve y tres, habló bajo el estruendo de las bombas y por Radio Magallanes, que no había sido tomada todavía por los golpistas: “En estos momentos pasan los aviones. Es posible que nos acribillen. Pero que sepan que aquí estamos, por lo menos con nuestro ejemplo, que en este país hay hombres que saben cumplir con la obligación que tienen. Yo lo haré por mandato del pueblo y por mandato consciente de un Presidente que tiene la dignidad del cargo entregado por su pueblo en elecciones libres y democráticas (…) Esta es una etapa que será superada. Este es un momento duro y difícil: es posible que nos aplasten. Pero el mañana será del pueblo, será de los trabajadores. La humanidad avanza para la conquista de una vida mejor. Pagaré con mi vida la defensa de los principios que son caros a esta Patria”.En esta imagen de archivo, soldados y bomberos sacan el cuerpo del presidente chileno Salvador Allende, envuelto en un poncho boliviano, del palacio presidencial de La Moneda (AP Foto/El Mercurio, archivo)En esta imagen de archivo, soldados y bomberos sacan el cuerpo del presidente chileno Salvador Allende, envuelto en un poncho boliviano, del palacio presidencial de La Moneda (AP Foto/El Mercurio, archivo)

Por fin, a las nueve y diez, en un nuevo mensaje, legó su testamento político. Es un discurso extraordinario, una gran despedida dicha en medio del ruido y el humo de las bombas. No es un discurso íntimo: ven y escuchan a Allende numerosos testigos que recuerdan la imagen del presidente, con casco, el micrófono oculto en sus ropas para disminuir el estallido de las bombas y los gritos de la gente: “Seguramente ésta será la última oportunidad en que pueda dirigirme a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Postales y Radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura sino decepción Que sean ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron: soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino, que se ha autodesignado comandante de la Armada, más el señor Mendoza, general rastrero que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al Gobierno, y que también se ha autodenominado Director General de carabineros. Ante estos hechos sólo me cabe decir a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. (…) Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la abuela que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la Patria, a los profesionales patriotas que siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clases para defender también las ventajas de una sociedad capitalista de unos pocos. Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gasoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder. Estaban comprometidos. La historia los juzgará. Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz ya no llegará a ustedes. No importa. La seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal con la Patria (…) Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores! Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.”

La Moneda fue bombardeada por tierra con tanques, artillería y fuego de ametralladoras de la infantería. Los aviones arrojaron sus misiles contra la cara norte del edificio, en el que estalló un gran incendio. Durante esa lucha, los golpistas eran baleados desde la terraza del palacio presidencial y desde los edificios públicos, los jefes militares no dejaron de pedir a Allende que se rindieran y le garantizaron la vida a él y a su familia junto a una salida de Chile por vía aérea. Recuerda el historiador Kornbluh: “En una grabación magnetofónica hoy famosa que recoge las órdenes del general Pinochet transmitidas por radio el 11 de septiembre, puede oírsele asegurar: ‘Pero el avión se cae, viejo, cuando vaya volando’. Como si vaticinara el carácter feroz de su régimen, Pinochet había señalado también: ‘Matando a la perra se acaba la leva’”.La acepción que se daba entonces a “leva” era la de un conjunto de perros exaltados por alguna hembra en celo.

A las dos y media de la tarde, la radio de las Fuerzas Armadas anunció que La Moneda “se ha rendido” y que todo el país está bajo control militar. En el interior del palacio, en el Salón Independencia, encuentran el cadáver de Allende, la cabeza destrozada por un balazo. En sus brazos está la ametralladora AK 47 regalo de Castro. De allí en más la muerte de Allende se convirtió en misterio y polémica. ¿Había sido asesinado por los golpistas? ¿Se había suicidado? Como hubiera sido, un flash de la Embajada de Estados Unidos, emitido a las nueve menos cuarto de la noche, informó, entre otras cosas, que Pinochet buscaba un contacto directo y urgente con Washington y que, según una fuente de las fuerzas armadas chilenas, Argentina reconocería al nuevo gobierno a las dos de la tarde del día siguiente. “La misma fuente –dice el informe– reporta que Allende está muerto”.

Las versiones sobre cómo había muerto el presidente, muchas de ellas intencionadas o no, perduraron pese a la primera de las autopsias, hecha la misma noche del 11 de septiembre, que sugería la posibilidad de un suicidio. Entre esas versiones, Kornbluh señala la del teniente coronel Patrick Ryan, aquel que había calificado el golpe como perfecto en Valparaíso, que informó al Departamento de Estado que Allende se había quitado la vida “colocándose una metralleta bajo la barbilla y apretando luego el gatillo. Un método algo sucio, pero efectivo”. Michael Townley, un ex agente americano al servicio de la policía secreta de Chile, que estaría envuelto en 1976 en el asesinato en Washington del ex canciller de Allende, Orlando Letelier, y de su secretaria, Rony Moffit, dijo que Allende había muerto por el bombardeo en La Moneda, con heridas en el pecho y el estómago. El agregado militar chileno en Venezuela aseguró que Allende había accedido a rendirse y que su propia guardia lo había ejecutado por traidor. Incluso en su momento se citó la afirmación de un teniente del ejército, nunca identificado, que dijo haber disparado al presidente y robarse su reloj como trofeo. Pero el reloj que usaba el presidente la mañana del 11 de septiembre de 1973 está en exhibición desde hace años en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende.Salvador Allende y su esposa saludan el día de la asunción como presidente de Chile en 1970Salvador Allende y su esposa saludan el día de la asunción como presidente de Chile en 1970

Más allá de los disparates, de las teorías conspirativas y de las pistas falsas, la muerte de Allende cobró un sentido simbólico especial para sus seguidores y sus detractores: una cosa era Allende asesinado por los militares golpistas y otra muy diferente era Allende muerto por su propia mano. Es otro disparate, pero tuvo o tiene vigencia.

La autopsia hecha a las ocho de la noche contiene varias dramáticas fotos de su cabeza destrozada, sus ropas manchadas de sangre, la materia encefálica salpicada en los tapices detrás del sofá y del cuerpo inclinado hacia la derecha; un trozo de considerable tamaño de masa encefálica ha quedado como trabado entre el pie del sofá y la pierna izquierda de Allende. Para ahorrar más detalles escabrosos, que los hay, sobre todo en la herida de entrada de la bala, bajo el mentón y la boca del presidente, el informe termina con la apreciación de manchas de pólvora en las manos de Allende y con tres terminantes especificaciones forenses: “El disparo corresponde a los llamados ‘de corta distancia’ en medicina legal. El hallazgo de carbón y productos nitrados en los tejidos interiores del orificio de entrada, como la mucosa de la lengua y una esquirla ósea de la base del cráneo, justifica la apreciación de que el disparo ha podido ser hecho con el cañón del arma directamente apoyado sobre los tegumentos. El disparo ha podido ser hecho por la propia persona”.

Esa autopsia, pese a ser categórica y concluyente, siempre despertó desconfianza. Había sido hecha bajo los ojos vigilantes de los jefes militares médicos de las fuerzas armadas y estaba firmada por el doctor José Vázquez y por el director del Instituto Médico Legal de Santiago, que por extraña paradoja era el doctor Tomás Tobar Pinochet, apellido del general que encabezaba el golpe. Era tan preciso el informe que no descartaba incluso la posibilidad de que Allende hubiese sido herido por dos disparos hechos con la misma arma: el AK47 estaba en modo automático al ser disparado.

Con los años, se pudo reconstruir los últimos minutos de vida de Salvador Allende. Para eso fue vital el testimonio del médico personal del presidente, el doctor Patricio Guijón, que había sido detenido y enviado al campo de concentración de la Isla de Dawson, hasta que quedó en libertad con orden de arraigo meses después. El 21 de diciembre dio su versión sobre la muerte de Allende: “Vi una puerta y me asomé instintivamente. En ese preciso instante vi que el presidente, sentado en un sofá, se disparaba con una metralleta que tenía entre las piernas. Yo lo vi pero no lo sentí. Vi el sacudón de su cuerpo y como volaba la bóveda craneana”. Fue la primera afirmación categórica sobre el suicidio de Allende.castro y allende en 1971castro y allende en 1971

Otro de los médicos del presidente, Oscar Soto Guzmán, reveló los instantes previos a la muerte de Allende, que intentó burlar a todos los suyos. En medio del caos, de las balas, las explosiones y los incendios. Con casco y metralleta, rodeado por su equipo de seguridad, gente muy joven que integraba el Grupo Amigos del Presidente, Allende encaró a Soto Guzmán en el rellano de una escalera. “Doctor, ¿qué pasa?”, le dijo. “Presidente –contestó Guzmán– los militares han tomado la primera planta del Palacio y nos dan diez minutos para que bajemos y nos rindamos”. Allende entonces fue categórico: “Bajen en fila india, yo bajaré el último”. Guzmán recordó que, en el último puesto de la fila, velando porque salieran todos de La Moneda, Allende se escurrió otra vez y se metió en el Salón Independencia. El doctor Guijón sospechó algo, lo peor, abandonó la fila y retrocedió con la excusa de buscar una máscara de gas. Siguió a Allende y vio lo que vio y contó. Luego se acercó al cuerpo, vio el cráneo destrozado, la metralleta entre las piernas, el cuerpo algo inclinado. Se sentó entonces en una silla y esperó la llegada de los militares, encabezados por el general Javier Palacios que había dirigido la toma de La Moneda. Guijón siempre remarcó que durante su espera, ninguna persona, civil o militar, chileno o extranjero, había llegado a la segunda planta donde había muerto el presidente.

El 12 de septiembre, la viuda de Allende, Hortensia Bussi, unos pocos familiares y el que fuera edecán del presidente, comandante Roberto Sánchez, de la Fuerza Aérea, viajaron con el ataúd en un helicóptero para sepultarlo en el cementerio Santa Inés, de Viña del Mar, en la tumba de la familia Grove-Allende. Ante muy pocos testigos, “Tencha” Bussi cortó unas pocas flores silvestres de cercanías, las arrojó a la tumba y dijo: “Se entierra aquí al presidente constitucional de Chile”.

Por fin, en mayo de 2011, después de la larga dictadura pinochetista y de varios años de gobierno democrático, los restos de Allende fueron sometidos a una nueva autopsia. Participó de ella un equipo de especialistas chilenos y peritos extranjeros. El informe final dice: “Causa de la muerte Lesión perforante de la cabeza por proyectil de arma de fuego de alta velocidad a contacto. Muerte instantánea (síndrome de corazón vacío). Forma médico legal de la muerte: Suicidio. Ausencia de otros traumas. Ausencia de signos de lucha. Consistencia balística- SS- balística 1973 con peritajes 2011.”

El informe daba incluso la razón a la cuestionada, por sospechada, autopsia hecha la noche de la muerte de Allende en La Moneda.

La entonces senadora Isabel Allende, hija del presidente, dijo entonces: “La conclusión es la que la familia tenía: el presidente Allende, el día 11 de septiembre de 1973, ante las circunstancias extremas que vivió tomó la decisión de quitarse la vida, antes de ser humillado o vivir cualquier otra situación (…) Tenemos una gran tranquilidad porque este informe concluye con algo que era nuestra convicción”

Dos objetos que estuvieron en manos de Allende en las últimas horas de su vida no aparecieron jamás: el casco que portaba cuando dirigía la evacuación de La Moneda, y la metralleta con la que se quitó la vida. El arma tenía en la culata una plaqueta metálica con una inscripción en letra cursiva: “A Salvador De su compañero de Armas – Fidel Castro”.