Mes: junio 2025

Alerta meteorológica en Neuquén: corte en la Ruta 40 por caída de árbol

Este sábado, la provincia de Neuquén enfrenta condiciones meteorológicas extremas con alerta amarilla por nevadas en la cordillera y alerta naranja por vientos intensos en el centro y sur. La situación obligó a cortar la Ruta 40 y complica la circulación por las rutas

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene vigentes una alerta amarilla por nevadas en zonas cordilleranas y una alerta naranja por fuertes vientos en la región centro y sur del territorio neuquino. En localidades como Zapala, se reportan ráfagas intensas que reducen la visibilidad y generan condiciones peligrosas en las rutas.

Uno de los incidentes más significativos ocurrió en el kilómetro 2123 de la Ruta Nacional 40, en cercanías del empalme con la Ruta 231, donde la caída de un árbol de gran porte interrumpió completamente el tránsito. El despeje fue coordinado por el secretario de Seguridad y Ordenamiento Vial, Gabriel Ormeño, con participación de Bomberos Voluntarios, Manejo del Fuego, Policía, Gendarmería y Protección Civil. Aunque la calzada fue habilitada nuevamente, Vialidad Nacional recomienda no circular por la zona hasta nuevo aviso.

En tanto, el tramo de la Ruta de los Siete Lagos registra una intensa acumulación de nieve, en especial hacia el cerro Chapelco. Carlos Cruz, director de Defensa Civil, advirtió que se trata del “tramo más complejo para transitar”, con condiciones climáticas que siguen empeorando.

Recomendaciones para conductores:

No circular sin cadenas en rutas de montaña.

Consultar el estado de las rutas antes de viajar.

Evitar desplazamientos mientras rija la alerta.

Mantener precaución ante visibilidad reducida, posibles desprendimientos y ráfagas fuertes.

Las autoridades provinciales y nacionales reiteran la importancia de informarse por canales oficiales como Vialidad Nacional, Defensa Civil y municipios locales.

El Gobierno busca cumplir la meta fiscal con el FMI y hará un mayor ajuste en los ministerios

El Gobierno definirá cuánto deberá recortar cada ministerio para alcanzar el objetivo fiscal.

El Gobierno nacional se encamina a aplicar un nuevo ajuste en los ministerios con el objetivo de cumplir una meta fiscal más exigente que la acordada con el Fondo Monetario Internacional. A pedido de Javier Milei en la última reunión de Gabinete, Economía ya trabaja en las cifras que cada cartera deberá recortar para alcanzar un superávit primario del 1,6% del PBI en 2025, por encima del 1,3% firmado con el FMI en abril.

La orden desde el Gobierno y el ajuste en marcha

“El resultado primario acumulado en los primeros cinco meses es de aproximadamente 0,8% del PBI”, indicó el ministro de Economía, Luis Caputo, en redes sociales. El superávit financiero, en tanto, alcanzó el 0,3% del producto. Para cumplir la nueva meta anual, el Gobierno deberá duplicar ese resultado en el segundo semestre.

Desde diciembre, Javier Milei exige a sus ministros recortes en diversas partidas, siendo el gasto en personal una de las principales áreas de ajuste. Un informe del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que lidera Federico Sturzenegger, reveló que ya se eliminaron cerca de 48.000 puestos en el sector público, lo que implica una reducción del 9,6% en la planta y un ahorro de US$1885 millones anuales.

Además, el ajuste se complementa con la eliminación del 90% de los fondos fiduciarios y el avance en la agenda privatizadora. Todo esto ocurre días antes de que una misión del FMI llegue al país para auditar el cumplimiento del programa.

El Gobierno busca cumplir la meta fiscal con el FMI y hará un mayor ajuste en los ministerios
El Gobierno busca cumplir la meta fiscal con el FMI y hará un mayor ajuste en los ministerios

Qué dicen las consultoras sobre el esfuerzo fiscal

La consultora Outlier evaluó que “el desempeño del resultado primario durante el mes de mayo fue mejor de lo esperado porque hubo más presión sobre rubros específicos del gasto”. Sin embargo, advirtió que “hay un deterioro a nivel del resultado financiero real”, lo que justificaría “reforzar el esfuerzo de recortes presupuestarios de cara a los próximos meses”.

Por su parte, LCG sostuvo que “la convergencia fiscal demandará una nueva ola de ajuste”, que se concentrará en “subsidios, gastos operativos y áreas con nichos de ineficiencia no corregidos”.

Donald Trump confirmó que Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares en Irán

El presidente de Estados Unidos publicó un mensaje en sus redes sociales donde declaró que lanzó un ataque contra bases nucleares iraníes.

Donald Trump confirmó este sábado mediante un posteo en sus redes sociales que Estados Unidos realizó un ataque contra tres instalaciones nucleares del régimen iraní, específicamente en las centrales Fordow, Natanz e Esfahan.

El mensaje de Donald Trump acerca del bombardeo de instalaciones nucleares en Irán

El mandatario estadounidense publicó en su cuenta oficial de Truth Social el siguiente mensaje: “Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra las tres instalaciones nucleares de Irán, incluidas Fordow, Natanz y Esfahan(...) Se ha lanzado una carga completa de BOMBAS sobre la instalación principal, Fordow”.

Además, agregó información acerca del estado de los aviones estadounidenses que se encargaron de llevar a cabo el operativo: “Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní (y) regresan sanos y salvos a casa. Felicidades a nuestros grandes guerreros estadounidenses. No hay otro ejército en el mundo que hubiera podido hacer esto, ¡AHORA ES EL MOMENTO DE LA PAZ! Gracias por su atención a este asunto“, expresó Donald Trump.

Los tres sitios nucleares son los principales centros de enriquecimiento de uranio de Irán, por lo que si bien no se conoce el potencial de daño del operativo, esto podría significar un retraso de años en el programa atómico iraní y en su capacidad de albergar la bomba atómica.

El involucramiento de Estados Unidos en el conflicto de Irán e Israel

El operativo llevado a cabo por Estados Unidos tiene lugar luego de que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu dijera que iba a esperar 48 horas para tomar una decisión de ataque al suelo iraní ante la declaración de Donald Trump de que dejaría pasar dos semanas para definir que postura tomaría en este conflicto. Esto se debe a que Benjamin Netanyahu presionó durante los últimos días a Washington para que avanzara en las ofensivas contra el programa atómico persa.

Donald Trump confirmó que Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares en Irán
Donald Trump confirmó que Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares en Irán

En este contexto, el viceministro de Asuntos Exteriores de Irán, Saeed Khatibzadeh, había dicho que la participación de Estados Unidos en el conflicto con Israel desataría “un infierno para toda la región”.

Además, explicitó claramente que esta guerra no involucraba a Estados Unidos, y que si el mandatario norteamericano intervenía siempre sería recordado como "el presidente que entró en una guerra en la que no tenía nada que hacer”.

FUENTE RADIO MITRE

Milei encabezó el acto por el Día de la Bandera y cuestionó el recorte en Defensa de gobiernos anteriores

El presidente lideró la ceremonia en el Campo Argentino de Polo y apuntó contra la “utilización política” de las Fuerzas Armadas. No asistió al acto tradicional en Rosario.

Este viernes 20 de junio, en el marco del Día de la Bandera, el presidente Javier Milei encabezó un acto oficial en el Campo Argentino de Polo, en la Ciudad de Buenos Aires, donde aprovechó la ocasión para lanzar duras críticas a las gestiones anteriores por la reducción del gasto en defensa.

Acompañado por el ministro de Defensa, Luis Petri, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el mandatario destacó el rol de las Fuerzas Armadas y denunció que “durante años, la política las utilizó como chivo expiatorio para justificar recortes presupuestarios”. En su discurso, también cuestionó la visión de soberanía de gobiernos pasados, al señalar que “se llenaron la boca hablando de soberanía mientras desatendían las verdaderas necesidades del país”.

El evento incluyó la jura de la bandera por parte de cadetes, aspirantes y soldados voluntarios, y contó con la presencia de altos mandos militares y funcionarios del gabinete nacional. Milei agradeció a los efectivos por su compromiso y los instó a “honrar a diario” su decisión de servir a la patria.

En contraste, la vicepresidenta Victoria Villarruel participó del acto tradicional en el Monumento a la Bandera, en Rosario, junto al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, lo que volvió a evidenciar la distancia política

entre ambos líderes.

El presidente cerró su intervención con un mensaje enfático: “Es necesario que los argentinos puedan hacer su vida y descansar tranquilos por las noches, sabiendo que hay héroes desvelándose para que estén a salvo”

Nota: Dario Martinez para 8340.com.ar

Evo Morales amenazó con un golpe de Estado a los candidatos de la oposición: 

Protegido por sus seguidores en la región cocalera, el exmandatario amenazó con un golpe de Estado contra los candidatos opositores en caso de que resultaran ganadores.

En medio de un clima electoral tenso y tras semanas de bloqueos impulsados por sus seguidores, el expresidente boliviano lanzó una dura advertencia al próximo gobierno y volvió a cuestionar al Tribunal Electoral por su inhabilitación como candidato.

A menos de dos meses de las elecciones generales en Bolivia, Evo Morales encendió la polémica al declarar que, si algún candidato de “la derecha” gana los comicios del 17 de agosto, habrá que ver si logra sostenerse en el poder. “En vano algunos desde Estados Unidos están planificando que la derecha va a ganar. A ver si esa derecha aguanta”, expresó el exmandatario rodeado por sus seguidores en la zona cocalera de Cochabamba.

Las declaraciones se producen en un contexto marcado por fuertes protestas a favor del exlíder, quien fue inhabilitado por la Justicia para postularse a un cuarto mandato. Durante más de 15 días, sus partidarios impulsaron bloqueos en todo el país exigiendo su candidatura, una medida que afectó la circulación entre las principales ciudades, provocó la muerte de al menos seis personas y generó pérdidas por más de 1.000 millones de dólares, según datos del Gobierno.

En ese escenario, Morales reiteró que el movimiento indígena y popular “va a defender su amada Bolivia” de los supuestos intentos de algunos sectores de apropiarse de los recursos naturales del país.

El trasfondo de esta crisis tiene como eje la disputa interna en el Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido hegemónico del último tiempo. Morales y el actual presidente Luis Arce están enfrentados desde 2021 por el control de esa fuerza política y por la candidatura presidencial. Finalmente, la Justicia le dio la razón a Arce, entregando a sus aliados el control legal del partido e inhabilitando a Morales.

Lejos de bajar el tono, los sectores más radicalizados del “evismo” redoblaron la presión con nuevas advertencias. Bajo la consigna “Sin Evo no hay elecciones”, anunciaron que podrían boicotear el proceso si su líder no es reincorporado.

El escenario electoral se mantiene convulsionado. El Tribunal Supremo Electoral confirmó la realización de los comicios para el 17 de agosto, con diez candidaturas registradas. Según las encuestas, los opositores Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga encabezan la intención de voto, mientras que Andrónico Rodríguez —delfín político de Morales— se ubica en tercer lugar.

nota Verónica Núñez

Se eliminó la Ley Ovina: ¿Golpe de gracia para los pequeños productores de la Patagonia?

Tras 24 años de vigencia, el Gobierno dio de baja por decreto la Ley Ovina, una herramienta clave para el financiamiento de pequeños ganaderos de la Patagonia.

El Gobierno Nacional firmó esta semana el certificado de defunción final de al menos 9 regímenes de fomento de la ganadería, entre ellos la Ley Ovina, que permitió durante casi 24 años a pequeños productores de la Patagonia poder acceder a financiamiento (ya sea por créditos blandos o por aportes no reintegrables) para hacer potreros, galpones, captaciones de agua o mejoramiento genético. “Se formalizó lo que ya venía ocurriendo en la práctica, porque al programa lo habían desfinanciado por completo”, comentó una fuente del Gobierno de Río Negro. Cuando nació, en el año 2001, se la dotó de un fondo de 20 millones de dólares anuales, lo que hoy representaría casi 24.000 millones de pesos.

En los considerandos del Decreto 408/2025, publicado el pasado miércoles 18 de junio, se aclara que “en este contexto, en el que las políticas del Gobierno Nacional se orientan a reducir la intervención estatal y a maximizar la eficiencia y eficacia en la gestión pública, se vuelve imperioso revisar aquellas funciones que pudieran resultar redundantes o superpuestas, con el fin de asegurar una asignación más racional, eficiente y focalizada de los recursos públicos”. Luego se destaca en el texto legal: “deviene menester proceder a la derogación”.

“En realidad, la Ley hacía como 6 meses que estaba muerta, porque no tenía más financiamiento”, admitió Héctor “Beto” Zamboraín, presidente de la Sociedad Rural de Maquinchao, donde se hace la expo ovina más grande de la Patagonia por el volumen negociado en los remates. “Para nosotros fue una herramienta muy útil, que tuvo un manejo muy prolijo en Río Negro. Todo se canalizaba a través de las Sociedades Rurales, y salvó a muchos productores. Había que gestionar el crédito, y rendir cuentas”, explicó el dirigente. En el caso de los créditos para la compra de reproductores, “siempre fueron sin interés y a un año de plazo”.

Desde Neuquén también se lamentaron por la decisión, porque consideran que “fue una herramienta que permitió sostenerse a los productores chicos”, analizó el veterinario Joaquín Ferrería, organizador de la Expo Ovina de la Sociedad Rural de Neuquén. Si bien aclaró que Neuquén y Río Negro tienen realidades muy diferentes en la producción ovina (“acá algunos años se presentaron muy poquitos proyectos, o ninguno”, aclaró), recordó que “cuando salió la Ley fue un fomento que tuvo muy buenos efectos”.

Pero aseguró que el sector necesita otro tipo de acompañamiento, para poder cambiar “las tecnologías de manejo” de las majadas. Porque hasta el momento “lo único que se logró fue estirar la agonía”, marcada por los bajos precios internacionales de la lana y el impacto de las prolongadas sequías en los campos de la región.

Un buen recuerdo para productores de la Patagonia

“Salió en una época en la que en el país no había crédito, entonces fue una financiación genuina”, recordó. En un primer momento los créditos eran con condiciones casi similares a un subsidio, porque el financiamiento –para compra de reproductores, por ejemplo– era a tasa cero, con un año de gracia y a pagar en cinco años. Pero más allá de garantizar la subsistencia de los pequeños ganaderos, “no se logró modernizar el manejo”.

Ferrería, de todos modos, aseguró que en Neuquén “aún quedan productores chicos que están funcionando bien”, y por eso se preparan para realizar el próximo mes de enero otra edición de la Expo Ovina de la Sociedad Rural de Neuquén.

ovinos patagonia 2.jpeg

“Para nosotros fue una herramienta muy útil, que tuvo un manejo muy prolijo en Río Negro

“Para nosotros fue una herramienta muy útil, que tuvo un manejo muy prolijo en Río Negro", sentenciaron desde la Sociedad Rural de Maquinchao. (Foto: Gentileza Ente de la Región Sur)

Río Negro y Neuquén tienen realidades distintas en cuanto a la ganadería ovina. La primera tiene un rodeo de 1.100.000 cabezas, mientras que los 300 productores neuquinos tienen una majada que se ubica en torno a las 220.000 cabezas.

El último fondeo importante fue en el 2023, y a la Ley Ovina se le asignó en el Congreso Nacional un fondo de $302 millones, de los cuales unos 50 millones de pesos fueron destinados a Río Negro.

“Acá, por ejemplo, nos pagaban un análisis de lana por año por productor en los laboratorios del INTA. También sirvió para armar bancos de forrajes para el invierno, mejorar los predios, hacer perforaciones, y era un recurso que en Río Negro estuvo muy bien distribuido”, resaltó el presidente de la Rural de Maquinchao. A su criterio, “acá en nuestra zona se la va a sufrir y se la va a sentir mucho su ausencia”.

Colapinto analiza el GP de Austria: puntos fuertes y débiles del Alpine

El pilarense destaca los puntos fuertes de su monoplaza para compensar el déficit de motor de cara a la próxima fecha del calendario de la Fórmula 1.

Franco Colapinto vivió su mejor fin de semana a bordo del Alpine en términos de rendimiento, durante el reciente Gran Premio de Canadá en el circuito Gilles Villeneuve. Ahí, el pilarense destacó lo exigente que fue tanto atacar como defenderse en un trazado que premia la potencia del motor, aunque rescató un punto positivo del auto que podría repetirse en la próxima cita del calendario.

De cara al Gran Premio de Austria, que se correrá del 27- 29 de junio en el Red Bull Ring, el panorama para el team fransés se presenta desafiante debido a las tres largas rectas en el inicio del circuito. Sin embargo, Colapinto confía en que ciertas características del monoplaza pueden marcar la diferencia, en un trazado donde además supo brillar en su etapa formativa antes de llegar a la Fórmula 1.

Qué dijo Colapinto del GP de Austria

Colapinto remarcó los puntos positivos que presenta el Alpine de cara a los próximos circuitos del calendario. “Creo que se vienen fines de semana mejores”, expresó el pilarense quien aseguró que prefiere “enfocarse en lo positivo de este fin de semana que pasó en Canadá”. Además, destacó que las giros rápidos son un aspecto del auto del que pueden sacar ventaja. “Creo que somos muy fuertes en las curvas rápidas, y Austria está llena de curvas rápidas”, subrayó.

Franco Colapinto en el GP de Canadá. 
(FOTO: Alpine)Franco Colapinto en el GP de Canadá. (FOTO: Alpine)

A modo de cierre, el #43 analizó el panorama general del equipo: “Seremos buenos en algunas sectores y en otros no tanto. Solo necesitamos sacar el máximo rendimiento a nuestro paquete y ya veremos”, señaló. Y agregó: “Creo que en algunos circuitos llegamos muy fuertes y tenemos un gran fin de semana, y en otros sabemos que vamos a estar un poco por detrás y tenemos que trabajar más duro”.

Cuándo y por dónde ver el GP de Austria

La actividad del GP de Austria comenzará el viernes 28 de junio con los primeros entrenamientos: la FP1 será a las 8.30 y la FP2 a las 12. El sábado continuará con la FP3 desde las 7.30 y la clasificación, siempre exigente, a partir de las 11. Finalmente, la carrera se disputará el domingo 29 a las 10. Toda la acción podrá verse en vivo por Fox Sports y Disney+.

Boca disputará un partido clave contra Bayern Múnich en el Mundial de Clubes: hora, TV y formaciones

El Xeneize buscará dar el golpe ante los alemanes para acomodarse dentro del Grupo C del torneo internacional. Desde las 22, por DAZN

Horario y dónde ver Bayern Munich-Boca Juniors:

El partido se podrá ver GRATIS EN DAZNa través de su aplicación y/o página web.

22.00 Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay

21.00 Chile, Venezuela, Bolivia y Miami (Estados Unidos)

20.00 Ecuador, Colombia y Perú

19.00 México

Una vez más, Miami se convirtió en el epicentro de la pasión futbolística de los hinchas de Boca Juniors, quienes organizaron otro multitudinario banderazo en las playas de FloridaMiles de seguidores del club argentino se reunieron para teñir de azul y oro la avenida Collins y la calle 80, en un evento que sirvió como antesala al esperado enfrentamiento contra el Bayern Múnich, programado para este viernes. La convocatoria, que inicialmente estaba pautada para las 16, comenzó mucho antes, con los fanáticos recreando el ambiente festivo característico de La Bombonera.

Huertos elevados en cajones: cultiva en casa sin necesidad de tierra firme

Los huertos elevados en cajones se han convertido en una solución práctica y estética para quienes desean cultivar sus propios alimentos, incluso sin disponer de un jardín tradicional. Se trata de estructuras elevadas —generalmente cajones o contenedores— que permiten plantar en balcones, terrazas o patios, optimizando el espacio y el cuidado de las plantas.

¿Por qué elegir un huerto elevado?

Además de aprovechar al máximo áreas reducidas, este tipo de cultivo ofrece múltiples ventajas:

  • Mejor control del sustrato: Se puede personalizar la mezcla de tierra y compost según el cultivo.
  • Menor riesgo de plagas y enfermedades: Al estar alejados del suelo directo, las plantas están menos expuestas a amenazas comunes.
  • Diseño adaptable: Los cajones pueden construirse en distintos tamaños y materiales, e incluso embellecer el entorno.
  • Función de invernadero: Con un simple plástico pueden cubrirse para proteger las plantas del frío o del viento.

Cómo armar tu propio huerto en cajones

Para comenzar, podés utilizar madera, metal, plástico o materiales reciclados. Se recomienda que tengan entre 20 y 30 cm de alto y no más de 1,20 metros de ancho, para facilitar el acceso a todas las plantas.

El sustrato ideal incluye tierra fértil, compost y material orgánico que asegure buen drenaje y nutrición. Es clave incorporar orificios o una base que permita el drenaje del agua.

Cuidar un huerto también es cuidar el ambiente

Además de ser funcionales, los huertos elevados ayudan a reconectar con los ciclos naturales, promueven una alimentación más sana y aportan un toque verde a los hogares urbanos.

En tiempos donde el espacio y el bienestar son prioridad, cultivar en casa puede ser más simple y gratificante de lo que parece.

Los últimos días de Manuel Belgrano: un viaje tortuoso a Buenos Aires por sus dolencias, desamparo y una despedida sin gloria

A duras penas volvió del norte. Se recluyó en la casa donde había nacido, donde pasó sus últimos días, rodeado de sus hermanos y de unos pocos amigos. Al año siguiente, el gobierno enmendó el olvido y le dio el merecido reconocimiento al creador de la bandera y al vencedor de Tucumán y Salta
Él decía que no existía persona que le ganase en necesidades y que hacía tiempo sentía que perdía la paciencia, la salud y el tiempo. Planeaba permanecer en Tucumán, que quería como su tierra de nacimiento, pero como se quejaba de que habían sido tan ingratos con él cuando, en un motín que instaló en la gobernación a Bernabé Aráoz estuvo injustamente preso, porque algunos pensaban que su presencia era una amenaza. Manuel Belgrano, a los 49 años, decidió que lo mejor era regresar a morir a Buenos Aires.

Le pidió a Martín Miguel de Güemes que le mandase al médico John Redhead, entonces a su servicio y accedió de inmediato.

Al salteño le había admitido por carta que nunca había entregado su corazón a una mujer, a pesar de que les decía que las quería. Sin embargo, una lo retenía en la provincia del norte. Tenía intención de encontrarse con su pequeña hija Manuela Mónica del Corazón de Jesús, fruto de un romance con la bella María Dolores Helguero y Liendo. Ya tenía otro hijo, Pedro Pablo, nacido en 1813 de una relación con Josefa Ezcurra, que lo criaría Juan Manuel de Rosas.

Solar donde se ubicaba la

No tenía dinero. El Estado le debía 18 sueldos, y la fortuna de 40 mil pesos con que lo habían premiado por sus triunfos de Salta y Tucumán, los había donado para la creación de cuatro escuelas que se construirían en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Tan entusiasmado estaba que el 25 de mayo de 1813 elaboró un reglamento para dichas instituciones. No llegaría a verlas. Demoraron más de un siglo en abrir sus puertas. La de Tarija se hizo en 1974, la de Tucumán, en 1998 y la de Jujuy, en 2004. De la de Santiago del Estero no se tiene noticia.

Con los dos mil pesos que generosamente su amigo José Celedonio Balbín le prestó, porque el gobernador Aráoz le había respondido que el tesoro provincial estaba exhausto, en febrero de 1820 emprendió un penoso viaje a Buenos Aires.

Como sus piernas estaban muy hinchadas debido a la hidropesía, en las postas debían bajarlo en andas y llevarlo directamente a la cama. A lo largo del extenuante trayecto a Buenos Aires, solo recibió muestras de hostilidad y frialdad. La única muestra de afecto sincero la había recibido de sus hombres, cuando el 11 de septiembre de 1819 entregó el mando al general Francisco Fernández Cruz.

Manuela Mónica Belgrano. Su hija

Además de hidropesía, sufría de problemas cardíacos y de riñones. A ese viaje que fue para él una tortura, debiendo hacer paradas por demás, lo acompañaron Redhead y un par de ayudantes. Llegó a la ciudad en marzo de 1820 y se estableció en la casa paterna, sobre la calle Pirán, donde había nacido el 3 de junio de 1770.

Su médico

Joseph James Thomas Redhead, quehabía nacido en Edimburgo en 1765 donde se había graduado de médico, no se separaba de su lado. Luego de un extenso periplo formativo europeo, por 1806 viajó a Potosí donde se ocupó de suministrar la vacuna contra la viruela y tres años después había elegido una finca en las afueras de la ciudad de Salta para vivir.

Organizó un herbario, donde cultivaba especies para el tratamiento de enfermedades. Enseñaba cómo preparar con ellas medicamentos y así evitar las boticas y farmacias que vendían el mismo preparado mucho más caro. Este clínico y obstetra introdujo la costumbre de hervir agua y verterla tibia en una bañera para que allí las parturientas dieran a luz. También estudió la naturaleza del lugar, especialmente cuestiones relativas a los minerales y topografía. Escribió Memoria sobre la dilatación progresiva del aire atmosférico, que publicaría en Salta en 1819, dedicado a Belgrano.

Falleció en las primeras horas

Estando en el norte y cuando el general Pío Tristán ya lo tenía entre ceja y ceja, buscó refugio en el campamento de Belgrano, transformándose en su médico personal y también en su amigo. Estuvo en las batallas de Tucumán y Salta y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, desempeñándose como médico del ejército. Luego de los combates, atendía por igual a heridos de ambos bandos. Fue testigo privilegiado del encuentro entre Belgrano y San Martín en la posta de Algarrobos el 30 de enero de 1814.

Lo trató de su paludismo con un medicamento elaborado en base a la corteza del árbol de quina y estuvo a su lado en las circunstancias más difíciles, cuando su salud empeoró notoriamente.

Redhead convocó al irlandés John Sullivan, un colega para asistir a su ilustre paciente. Sullivan, de 23 años nacido en Dublín, llegó a Buenos Aires en 1817. Se había formado como médico cirujano en el Colegio Real de Cirujanos de Londres. El 10 de abril de 1820 comenzó a atender a Belgrano y participó de todas las consultas.

El reloj que le regaló

Como aficionado a la música, Sullivan solía ejecutar el clave, algo que a Belgrano lo distraía. Se contaba con los dedos de una mano la gente que se acercaba a visitarlo. “Se vio abandonado de todos el general Belgrano, nadie lo visitaba, todos se retraían a hacerlo”, se lamentaba Balbín, tal vez uno de los pocos amigos que le quedaban.

Sus últimos días

Pasaba sus días sentado en un sillón porque si se acostaba, se le dificultaba respirar. Dormitaba de a ratos y las noches las pasaba en vela. Sus hermanos y unos pocos amigos se turnaban para acompañarlo, aunque por momentos pedía estar solo. En una de esas ocasiones lo vieron muy pálido y con los ojos casi sin vida, y a su amigo Manuel Castro le contó que pensaba en la eternidad, en el lugar al que iría y en la tierra que dejaba.

El 25 de mayo de ese año había hecho un testamento en el que declaraba que era soltero y que no tenía descendencia, aunque a su hermano Domingo Estanislao, a quien nombró su heredero, le dejó el secreto encargo de ocuparse de la educación de su hija. Sobre su hijo Pedro Rosas había pedido que cuando cumpliera la mayoría de edad, se le revelase la identidad del padre.

El 3 de junio, Belgrano cumplió 50 años.

Murió a las 7 de la mañana del martes 20 de junio de 1820 en una Buenos Aires anárquica y asolada por la guerra civil, que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos: Ildefonso Ramos Mejía, Estanislao Soler y el Cabildo. Solo los que cinco días después leyeron el Despertador Teofilantrópico Místico Político del Padre Francisco de Paula Castañeda, se enteraron de su muerte.

El creador de la bandera,

Su cuerpo fue llevado al convento de Santo Domingo. Allí el doctor Sullivan le practicó una autopsia. En su informe, relató que sacó mucho líquido de su abdomen y que halló un tumor en la región del epigastrio derecho, cavidad que contiene el estómago, el lóbulo izquierdo del hígado, la cabeza del páncreas y parte de la aorta torácica.

El hígado y el bazo estaban agrandados, así como el corazón al que describió como “de dos puños”. Sullivan propuso quitarlo para estudiarlo pero no se lo permitieron.

Al médico le llamaron la atención los pulmones, que eran del tamaño de una mano y que flotaban en líquido. Según consignó el médico irlandés a Redhead, dijo que éste no se había equivocado al diagnosticar hidropesía a partir de un trastorno hepático.

El cuerpo fue vestido con el hábito de los dominicos y, en un ataúd de pino cubierto con un paño negro, fue tapado con cal y enterrado en el atrio del convento de Santo Domingo el 27 de junio. Como mármol de su tumba, se usó uno que tenía un mueble de uno de sus hermanos.

El domingo 29 de julio de 1821 el gobierno de Martín Rodríguez quiso enmendar el olvido y Belgrano tuvo los funerales que merecía. A las 9 de la mañana el cortejo partió de su casa, a metros del Convento de Santo Domingo, donde un año y 39 días antes había sido sepultado. Participaron brigadieres y coroneles, seguidos por autoridades civiles y eclesiásticas. En cada esquina se detenían para un rezo. A lo largo del recorrido, las tropas llevaban los atributos de luto en sus uniformes, en sus armas y en sus banderas. Desde la madrugada de ese día, cada media hora en el Fuerte, con su bandera a media asta, se disparaba un cañón. El ambiente de respeto lo completaba el lento tañir de las campanas de las iglesias que tocaban a muerto. Las actividades se habían suspendido, los comercios permanecieron cerrados y no había gente en las calles.

A Redhead se le pagó tres mil pesos, parte con alhajas y muebles. Belgrano, en homenaje a esa amistad que tenían, le había obsequiado un espléndido reloj de bolsillo de oro y esmalte, con cadena de cuatro eslabones con pasador, con el monograma Belgrano grabado, obsequio del rey Jorge III de Inglaterra. Fue robado de la vitrina del Museo Histórico Nacional en 2007.

Sullivan pasó a la familia de Belgrano 305 pesos y 4 reales en concepto de honorarios, de los cuales 100 pesos correspondían a la autopsia. En un primer momento desistió del pago, pero cuando se enteró que el gobierno había girado el monto de sueldos atrasados, insistió en cobrar honorarios. Domingo, el hermano del fallecido, le respondió que le reclamase a Redhead, que era quien lo había traído. El tema terminó en una demanda judicial que el médico ganó.

Sullivan permaneció en Buenos Aires. En 1828 se casó con María Simeona Beascoechea y murió en su casa del Retiro el 19 de octubre de 1835.

Redhead estuvo un año ejerciendo en el Hospital de la Residencia y volvió a Salta en el carruaje de Belgrano. En esa provincia continuó atendiendo a la familia Güemes. Falleció el 28 de junio de 1847 en su quinta que estaba ubicada en lo que hoy son las calles Tucumán y Florida. Sus restos descansan en el cementerio de la iglesia de los Cerrillos.

La placa de mármol de la tumba de Belgrano fue cambiada en 1865 por otra que consiguió el jefe de policía Cayetano María Cazón. El 20 de junio de 1903, con gran pompa, se inauguró el mausoleo en Santo Domingo. Cuando el 4 de septiembre del año anterior se removieron los pocos restos que se encontraron, los ministros del interior Joaquín V. González y de guerra Pablo Riccheri se llevaron dos dientes del prócer ante la atónita mirada del cura párroco Modesto Becco, que sostenía en sus manos una bandeja de plata con los despojos, que se deshacían apenas se manipulaban. “Los ministros odontólogos”, se burló la revista Caras y Caretas. Lo dibujaron a Belgrano asomándose a la tumba: “¡Hasta los dientes me llevan! ¿No tendrán bastante con los propios para comer del presupuesto?”

Inauguración del mausoleo en el

“Que devuelvan esos dientes al patriota que menos comió en su gloriosa vida con los dineros de la nación”, reclamó el diario La Prensa, sobre el que en 1817 decía no temer, no deber y no querer ser nada. Ni la posteridad le había hecho caso.