Regionales

Le prohíben tener a su hijo en la carnicería familiar

Inspectores municipales le labraron un acta. La próxima la multarán.

El colmo de las inspecciones municipales hizo estallar de bronca a los comerciantes cipoleños cuando hace pocos días, un inspector del departamento de Calidad Alimentaria notificó a la dueña de una carnicería, ubicada en la calle La Esmeralda al 1400, de que no debe tener niños menores de 5 años en el establecimiento por las maquinarias que utiliza y el rubro en el que se desempeña.

En ese momento, la comerciante se encontraba con su hijito, quien la acompaña en su horario laboral y está bajo su cuidado y responsabilidad porque no puede pagar a una niñera.

Esta vez, el inspector la notificó en un acta de comprobación. Pero, ante una eventual inspección, lo que por ahora es una observación puede llegar a ser una multa; y así se lo hizo saber a la mujer cuando visitó el comercio.

Desde la Cámara de Industria y Comercio local repudiaron el hecho por considerar que los inspectores se están tomando atribuciones que no les corresponden. “Esto es una locura, una invasión a la intimidad. Acá se trata de inspeccionar por inspeccionar y recaudar más dinero. Este niño está bajo la responsabilidad de su mamá, en su negocio y a quien no le da para pagarle a otra persona”, sostuvo enérgicamente la vicepresidenta de la CIC, Natalia Chemor, a LM Cipolletti, y agregó: “Por ahora es un acta de comprobación, pero si la llegan a ver de nuevo con su hijito le van a hacer una multa”.

Para la CIC, el caso revela cabalmente hasta qué punto se exacerban los controles con fines meramente recaudatorios sobre las pymes de Cipolletti, tanto a nivel municipal como provincial y nacional. A las multas se agrega la lista interminable de impuestos y obligaciones que tienen que pagar. Tanta es la carga que los comerciantes denunciaron estar pagando hasta dos y tres veces el mismo impuesto.

La mujer asegura que no tiene con quien dejar a su hijo ni plata para pagarle a alguien que lo cuide. Desde la Muni dicen que no puede estar allí por las máquinas.

Chemor advirtió, por ejemplo, que les cobran dos veces el impuesto inmobiliario porque la tasa municipal también se basa en el importe de la valuación catastral. Algo parecido también ocurre con Edersa, indicó, ya que la distribuidora les cobra un porcentual de alumbrado público que a la vez se deduce de los retributivos municipales.

“Nos estamos desangrando para pagar todos los impuestos. Y la gran incógnita que tenemos es saber en qué se gasta la plata el Estado. Por eso hay que exigirle que muestre los números”, expresó Chemor.

“El Estado se lleva el 80%”

La vicepresidenta de la CIC, Natalia Chemor, dijo que “después la gente se queja del precio final de las ventas, pero lo que no sabe es que en cada uno de los eslabones de comercialización el Estado se lleva el 80% de la rentabilidad de las pymes, que tenemos más vencimientos a pagar que días laborables en el mes, que tenemos más de 103 impuestos para pagar y 60 mil regulaciones”. A esto sumó los “tribucurros”, como la obligación de tributar a Abasto un porcentaje por los kilos de mercadería que ingresan. “Pagás la habilitación comercial, pagás la introducción de mercadería y una tasa por alcohol, todo se mezcla y cada rubro tiene sus bemoles”, advirtió.

Fuente La Mañana del Neuquen

Emiten alerta por la llegada de una ola de calor

Se esperan máximas de hasta 39 grados y recomiendan cuidarse del sol.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta para toda la región por una intensa ola de calor que afectará al Norte de la Patagonia durante el fin de semana. Se esperan temperaturas de hasta 39 grados centígrados.

En el informe publicado hoy por el SMN informaron que gran parte de la Región Patagónica presentará un progresivo aumento de las temperaturas en los próximos días.

Se estiman temperaturas máximas entre 32°c y 39°c y temperaturas mínimas entre 20°c y 28°c particularmente durante los días sábado 16 y domingo 17, alcanzándose los mayores valores este último día.

Una ola de calor se define como un período en el cual las temperaturas máximas y mínimas igualan o superan, por lo menos durante 3 días consecutivos y en forma simultánea, ciertos umbrales que dependen de cada localidad.

Para evitar los efectos del intenso calor se recomienda:

- Aumentar el consumo de líquidos sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada.

- No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 11 y las 17 horas).

- Evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas.

- Evitar comidas muy abundantes;

- Ingerir verduras y frutas.

- Reducir la actividad física.

- Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, anteojos oscuros.

- Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.

- Recordar que no existe un tratamiento farmacológico contra el Golpe de Calor y sólo los métodos clásicos, citados arriba, pueden prevenirlo y contrarrestarlo.

- Ante dolor de cabeza; vértigos; náuseas; confusión; convulsiones y pérdida de conciencia; piel enrojecida, caliente y seca; respiración y pulso débil, y elevada temperatura corporal (entre 41 y 42 grados centígrados), se deberá actuar de la siguiente manera:

- Trasladar al afectado a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo. Hacer que mantenga la cabeza un poco alta.

- Intentar refrescarlo, mojándole la ropa, aplicarle hielo en la cabeza, darle de beber agua fresca o un poco salada, y solicitar ayuda médica.

Cierra un tradicional museo paleontológico de Bariloche

En dos semanas, el emblemático Museo de Geología y Paleontología “Rosendo Pascual”, ubicado a metros del lago Gutiérrez en Villa Los Coihues, cerrará sus puertas.

“El municipio me pide habilitarlo como comercio pero no entienden que es un museo. Antes de que me humillen, cierro. Mañana me van a pedir habilitarlo como zoológico. No hay normativa para habilitar museos y ya tengo la clausura para el 3 de marzo”, especificó el director del museo, Rodolfo Corsolini, un profesor de cálculo marplatense, seducido por la geología y la paleontología.

“Cuando inicié la actividad en el 95 -explicó- pedí la habilitación y desde la municipalidad me respondieron que no había normativa para habilitar museos, y que mientras no cobrara más de 2 dólares, no pasaba nada. Me cansé de bregar por las oficinas desde hace un año. Ya estoy mayor y no tengo ganas de discutir con nadie”.

La asesora legal del municipio, Natacha Vázquez, relató que en enero del 2018, Corsolini concurrió a la municipalidad ya que tenía una multa del Tribunal de Faltas por no contar con habilitación.

“Planteó la situación, analizamos la normativa y su expediente y lo eximimos de la multa aunque le dimos un plazo para que regularice. Él entiende que un museo no es un comercio pero la habilitación comercial es una autorización para funcionar porque al lugar concurre gente y por ende, debe tener salidas de emergencia, matafuegos. Es responsabilidad del municipio si algún día pasa llegar a pasar algo”, planteó la abogada.

Cada pieza, una historia

El museo Rosendo Pascual cuenta con cinco salas. La primera aborda la parte geológica, un pasillo contiene el área de los minerales, mientras que las cuatro salas restantes abordan la parte paleontológica, recorriendo las eras desde la Paleozoica a la actualidad.

Hoy el museo tiene 6.000 minerales y 7.000 fósiles en exposición, y otros 5.000 guardados.

Julián Corsolini, el hijo de Rodolfo, lo acompaña desde chico en la actividad. Hoy, con 38 años, es biólogo y paleontólogo. “Desde los 12 años salgo al campo con mi padre. Lo mamé de chiquito”, argumentó.

Su padre se inició en la actividad “casi sin querer” en Mar del Plata. “Íbamos a la playa y encontraba cosas. Para que no se las lleve el mar, las sacaba. Como los museos no le daban importancia, mi padre iba estudiando por su cuenta. Tenía bien en claro lo que encontraba. Es un apasionado de lo que hace”, describió Julián.

En 1992 la familia se trasladó a Bariloche, con la mirada puesta en la posibilidad de exhibir los fósiles que iban atesorando. El museo que abrió sus puertas tres años después.

Corsolini firmó convenios con la provincia de Neuquén y de Río Negro para salir al campo en busca de riquezas históricas.

“Para hacer las salidas, hay que estudiar mucha geología, recalcó Julián, si uno sale a tontas y locas, no sabe qué va a encontrar, ni a dónde. Estudiamos las cartas geológicas, los mapas elaborados por geólogos, paleontólogos, biólogos, químicos que trabajan en un sector. Recorrimos toda la Argentina cada vez que tuvimos presupuesto”, recordó Julián ante este diario.

Señaló que a partir de la nueva ley de paleontología en el 2003, hubo más restricciones y complicaciones para salir al campo; por eso, a partir de ahí, se abocaron más a la arqueología y la parte de minerales.

Hallazgos históricos

El hallazgo de las piezas que hoy están en exposición en ese rincón de Villa Los Coihues encierra miles de historias y anécdotas de un trabajo de campo impulsado por padre e hijo.

Uno de los hallazgos más importantes ocurrió en marzo de 1998 cuando en Picun Leufú, encontraron un “amonite”, un molusco de 160.000.000 de años que fue considerado como “el segundo más grande del mundo”.

“Estaba a unos 3 kilómetros del vehículo, bien metido adentro del desierto. Lo desenterramos y tenía 82 centímetros de diámetro. Estuvo un año en exposición y luego, fue devuelto al museo de Zapala”, expresó Julián.

Otro descubrimiento impensable fue “la flor compuesta más vieja del mundo”, cerca de Pilcaniyeu que se difundió en la revista Science y hoy se exhibe en el museo. “Es como si fuera un cardo, una margarita, un diente de león. Se hizo trabajo con la roca, se van sacando las lajas y se van encontrando insectos, flores, hojas. En este caso, se encontró la flor y se estudió con la Universidad de Estocolmo y la UBA”, aseguró Julián.

Se determinó que la flor tiene 47 millones y medio de años. “Se mandó un pedazo del sedimento para analizar la datación con isótopos radioactivos. Eso nos determinó la edad y por ende, que era la más vieja del mundo. Hoy, está en el museo”, especificó el biólogo paleontólogo.

Denuncian desidia

“El museo fue declarado de interés municipal por ordenanza y de interés científico por la provincia. Está abierto los sábados, domingos, los feriados porque es una ciudad turística. Pero a nadie le importa nada”, dijo Rodolfo.

Con molestia, su hijo contó que tiempo atrás, sacaron los carteles del museo que habían sido autorizados por el Ministerio de Cultura de Río Negro y Vialidad. También habían recibido máquinas a modo de donación desde Estados Unidos para cortar y pulir piedras que quedaron en la Aduana. “Se pagó todo pero estuvimos 4 o 5 años tratando de sacar las máquinas. El año pasado las mandaron a destruccion”, planteó.

“No es solo problema este municipio, continuó Julián, hay desidia a nivel general, a nivel cultural. En el 2018 estuvimos con la directora nacional de Museos y cuando planteamos el problema nos dijo: ‘¿y qué quieren que haga?´”.

Las miles de piezas que hay en el lugar. El municipio plantea razones de seguridad para habilitarlo.
El dato
1000

personas visitan el Museo Rosendo Pascual por año.
En enero del 2019, pasaron por museo 300 visitantes.

Fuente diario RIO NEGRO

Repudian pintadas políticas sobre Ruta 40

Rápidamente las redes sociales se hicieron eco de las pintadas políticas en áreas naturales y no tardaron en hacerse eco de lo ocurrido sobre todo después de las denuncias públicas a turistas por dejar su impronta en áreas de la región.

Una de las denuncias públicas, respecto a las pintadas políticas dice: …. “No aprendemos mas…” Que logramos con este daño?…Se consiguen mas votos? ..será mejor recordado Ramón Rioseco y Darío Martínez por esta obra de arte rupestre?… Tal vez ni se enteraron que sus muchachos salieron a pintar piedras sobre ruta 40 sur.

Cuando lo hizo gente de otras ciudades fueron altamente repudiados y hasta se logró que despintes la suciedad que habían hecho. Ahora la sociedad solo pide, como neuquinos que somos y por respeto a la tierra que quieren ( o por lo menos así lo dicen), la remediación aunque el paisaje. Ya no sera el mismo, pero por lo menos sabremos que reconocer un error será una virtud. De ésta manera los usuarios de redes sociales hicieron público su malestar por las acciones.-

FUENTE: Diario Noticias del Nqn

Roca es el único municipio que no se sumó a la lucha contra el narcotráfico

Desde la Secretaría de Narcocriminalidad sostuvieron que la ciudad tiene el mayor nivel de denuncias en relación a este delito, pero que aún lo logran articular con la municipalidad para agilizar las investigaciones.

Tras la firma de convenios con 38 municipios rionegrinos, la Secretaría de Narcocriminalidad (SENAC) correspondiente al Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro confirmó que la ciudad roquense es la única que no respondió a la propuesta de plan de lucha contra el narcotráfico. El titular de la Secretaría sostuvo que este trabajo en conjunto con los distintos municipios agilizan notablemente los procesos de investigación para esclarecer las causas iniciadas dentro de la provincia, además resaltó que Roca es la ciudad con mayor cantidad de denuncias en contra de este delito.

“No entendemos porque Roca es la única ciudad que no manifestó interés de trabajar en conjunto con la Secretaría provincial, hasta el momento no tuvimos ningún tipo de respuesta. Estamos hablando de una problemática realmente grave que nos afecta a todos los rionegrinos. Y lamentablemente Roca presenta el indice más elevado de denuncias, el juzgado de esta ciudad tiene mayor cantidad de causas”, manifestó Jerónimo San Pedro, titular de la SENAC.

De los tres Juzgados Federales de primera instancia de la provincia, el de Roca fue el que mayor nivel de denuncias registró durante el periodo enero-diciembre del 2018, con 494 denuncias. Bariloche tuvo 119 y el de Viedma 102 denuncias. Y particularmente de la ciudad roquense se obtuvieron 179.

San Pedro detalló que la información pública que pueden aportar los municipios de los diferentes lugares de la provincia “son vitales”, ya que permiten enriquecer las denuncias que llegan al 0800 y a la pagina web y a partir de ello brindar a los diferentes juzgados federales una denuncia concreta. Los planos catastrales, informaciones comerciales (nombre de locales y personas físicas responsables de estos) y datos de transporte como licencia de taxis y remises, son los brindados por los municipios.

La Secretaría que comenzó a funcionar en el 2017 trabaja desde el inicio con diferentes organismo como migraciones, rentas, el RENAPER e Interpol, a los que se fueron sumaron ya 38 municipios de la provincia. Su titular asegura que “estos trabajos están dando grandes resultados ya que casi todas las semanas se logran llevar adelante allanamientos que están a cargo de la policía de Río Negro y de las fuerzas federales”.

RN

Liberaron a un “dragón patagónico” en Choele Choel

CHOELE CHOEL.

Fue encontrado el lunes y puesto en libertad. Son inofensivos.

Desde la Municipalidad de Choele Choel y la Coordinación de Salud Ambiental URESA Valle Medio luego de una interconsulta con la gente de Guardafaunas Honorarios, se liberó un “Dragón Patagónico” una especie protegida.

El animal que había sido encontrado el lunes y puesto en libertad 24 horas más tarde es un ejemplar de un “Dragón Patagónico” o Iguana Patagónica.

Este lagarto es de gran tamaño, la cabeza es bastante robusta y las extremidades son cortas. La coloración dorsal es rojiza, con manchas oscuras irregulares que se disponen en series transversales. La cabeza es ancha.

En general, la cola es más larga que el cuerpo. Presenta bandas transversales oscuras, y manchas irregulares espaciadas y atravesadas lateralmente por una línea de manchas blancas algo borrosas desde el oído a las extremidades posteriores. En las extremidades pueden observarse manchitas de color blanquecino. En la garganta se presentan manchas grandes y alargadas y en la región abdominal barras negras irregulares.-

Se trata del lagarto colorado y desde el equipo de URESA solicitaron a la comunidad “no molestarlos ni adoptarlos como mascotas”. Y recordaron que su tenencia, transporte o venta está prohibida por ley.

Así también, la comuna de Chole Choel señaló que la reciente aparición de varios ejemplares del lagarto colorado, uno de los saurios más grandes del país que se alimenta de roedores, huevos, frutos e insectos, y son completamente inofensivos.

Solicitaron a los vecinos de Valle Medio no molestarlos ni adoptarlos como mascotas. Su tenencia, captura, venta o transporte están prohibidos por ley nacional y provincial.

Como todo animal de la fauna silvestre, cumple un importante rol en el ecosistema. “Si lo vemos sólo debemos deleitarnos con su presencia y sacarle fotos. Son pacíficos y como mecanismo de defensa sólo morderá si intentamos manipularlo”, advirtieron.” También es posible que aparezca alguno en las ciudades del Valle; puede haber llegado o solo o bien ayudado por alguien que lo trajo de mascota, que no lo es”, informaron los integrantes de Guardafaunas Honorarios.

A su vez, solicitaron que, ante la presencia de algún ejemplar o de cualquiera de la fauna silvestre, se contacten con la Policía, Municipio local, la Dirección de Fauna, las autoridades de la Secretaría de Ambiente de Río Negro o con la Coordinación Regional de Salud Ambiental URESA Valle Medio.

Nombre científico: Tupinambis rufescens (Günther, 1871), Nombre/s Vulgar/es Lagarto colorado, iguana colorada

Diario Rio Negro

Vergüenza: director de una escuela rural se robaba la comida de los chicos

El director de una escuela primaria fue denunciado y apartado de su cargo luego de comprobarse que había robado ropa y alimentos del establecimiento educativo. Ocurrió en la escuela del paraje Naupa Huen ubicado a 200 kilómetros hacia el sur de Cipolletti, a orillas del río Limay.

El ministerio de Educación y derechos Humanos de Río Negro informó que se inció un sumario administrativo y se apartó del cargo de manera preventiva a David Gramajo, director de la escuela primaria 83 de paraje Naupa Huen. Está acusado de robarse utensilios, los alimentos y la comida del colegio, que estaba destinada a los niños de la zona que asisten a la institución.

La coordinadora del Consejo Escolar de General Roca, Silvina Biancalana, radicó una denuncia penal “por incumplimiento de los deberes de funcionario público” y el Consejo Provincial de Educación ya le inició un sumario preventivo.

Al director se le imputa transportar “en la caja de su vehículo personal bolsones con elementos no perecederos (yerba, arroz y papel higiénico), zapatillas, mochilas y colchones, entre otros elementos.

El hecho fue descubierto por personal del Destacamento Especial de Seguridad Vial de Paso Córdova, en la madrugada del sábado 15 de diciembre pasado, en el kilómetro 121 de la Ruta Provincial 6. Fueron esas autoridades quienes redactaron un informe pormenorizado, que posteriormente elevaron al Consejo de Educación de General Roca.

Fuente L a Mañana del Neuquén

Prendieron fuego 13 toneladas de carne ilegal decomisada

Se trata del cargamento secuestrado el miércoles pasado en Barda del medio. Ayer se incineró en el basural de Cinco Saltos.

Ayer por la tarde personal de Bromatología de la provincia de Río Negro procedió a la destrucción total de enorme cargamento de carne ilegal decomisado en Barda del Medio. Fueron un total de 13 mil kilos de costillares.

Se trata del primero de los cargamentos que atrapó la Policía rionegrina en el interior de un camión que transportaba materiales de construcción el miércoles pasado.

Según indicaron desde el Cuerpo de Seguridad Vial Alto Valle Este, ayer por la tarde se procedió a destruir todo el producto decomisado para evitar el consumo humano.

El procedimiento se llevó a cabo en el basural de Cinco Saltos y participó personal de la Policía de Río Negro, de Bromatología y Bomberos Voluntarios. Se quemaron un total de 13 toneladas de carne vacuna con hueso y menudencias.

Un hombre persiguió y acosó a una adolescente

Ella corrió hasta su casa y llegó con un ataque de llanto. El hombre quería que se suba al auto.

Preocupa nuevo derrame de un pozo de petróleo en Allen

YPF intenta controlar una fuga de gas con fluidos de perforación en el yacimiento Estación Fernández Oro. Funcionarios de la provincia están en el lugar evaluando daños y contaminación.

Un nuevo derrame que se produjo pasado el mediodía causó preocupación en la localidad de Allen. Funcionarios del área ambiental del DPA y de la secretaría de Energía se hicieron presentes en el lugar del siniestro, y se mantenían a estas horas en la zona, para evaluar los daños en las tierras y napas afectadas. YPF informó que “trabaja intensamente para controlar una fuga de gas con fluidos de perforación en el pozo EFO355 del yacimiento Estación Fernández Oro, ubicado en la provincia de Río Negro”.

En este momento, la compañía analiza “diversas alternativas para frenar la surgencia y volver el pozo a su condición normal”.

Al mismo tiempo, YPF montó un operativo de seguridad en la zona para evitar potenciales afectaciones en zonas aledañas. Estas acciones fueron efectivas ya que se logró contener el fluido dentro de la locación.

También, la compañía le dio aviso a las autoridades de aplicación, que se encuentran en el lugar monitoreando la evolución de la situación.

Fuente Rio Negro