Mes: junio 2025

Nafta más barata a la madrugada: cuáles serán las primeras estaciones de servicio de YPF con precios segmentados por hora

El nuevo sistema, apoyado en la utilización de la Inteligencia Artificial, se probará en al menos cuatro puntos seleccionados en los que también funciona el autodespacho de combustible. Cuándo comienzan las pruebas.

YPF espera comenzar el mes que viene con las primeras pruebas piloto de su nuevo sistema de precios diferenciados por horarios en unas seis estaciones de servicio de la Argentina, donde cargar nafta será más barato durante la madrugada. La iniciativa utilizará el autodespacho y la Inteligencia Artificial (IA) para ajustar el valor del litro de combustible en función de la franja horaria y la demanda.

Horacio Marín, presidente de la compañía, explicó el alcance de la propuesta y anunció que el plan piloto comenzará a aplicarse en julio en al menos cuatro o seis estaciones de servicio del país. Cuatro de ellas están prácticamente confirmados, según detallaron a Infobae fuentes de la empresa (Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Rosario y Mendoza). Podrían sumarse más en las próximas semanas.

Cuáles serán las primeras estaciones de servicio de YPF con nafta más barata a la noche:

  • Figueroa Alcorta 6.608 y Echeverría, Ciudad de Buenos Aires.
  • Díaz Vélez y Yatay, Ciudad de Buenos Aires.
  • 27 de Febrero y Ovidio Lagos, Rosario.
  • Mariano Boedo, Acceso Sur, Luján de Cuyo, Mendoza.

Según detalló Marín, “podemos bajar la nafta de noche y ganar más plata que de día”, en referencia a la posibilidad de captar mayor demanda en horarios de baja circulación. El esquema, según explicó, permitirá reducir costos fijos mediante el autoservicio, lo que habilitaría bajar los precios sin afectar los márgenes de rentabilidad de la empresa. “Mi trabajo es generar valor para los accionistas”, señaló el titular de YPF en las Jornadas de Energía del Diario de Río Negro.

La empresa cuenta con un avanzado sistema de captura de datos en tiempo real que permite identificar la cantidad de vehículos que transitan por las rutas y cuántos de ellos ingresan a las estaciones de servicio. Esa información es parte del nuevo desarrollo en IA que YPF despliega en todo el país. En sus palabras, “todas las estaciones de servicio de la Argentina pasan los datos. Pasan los autos, los capturamos, calculamos cantidad de autos, camionetas, todo. Y sabemos qué porcentaje de autos que pasan por la ruta ingresan”.

El incremento en los impuestos

Además de los volúmenes de circulación, la petrolera estatal monitorea de manera continua los hábitos de consumo en sus tiendas. Marín compartió algunos datos representativos del último mes: “Vendimos 502.000 hamburguesas, 2 millones de cafés y 620.000 alfajores”. Esta información, cruzada con los flujos horarios de demanda de combustible, es clave para la toma de decisiones.

Uno de los objetivos del nuevo modelo de precios es corregir las distorsiones de rentabilidad horaria. Marín graficó que si a las 3 de la madrugada se vende un litro, a las 18 se venden 40 litros. “¿Quién opina que YPF gana plata de noche?”, preguntó durante una presentación ante un auditorio. Tras constatar que la mayoría coincidía en que no era rentable, reafirmó: “Pierde plata. Es un servicio esencial. Si es un servicio esencial, lo tenemos que dar. Pero lo que tenemos que hacer es bajar los costos fijos, meter autoservicio y ahí bajar la nafta”.

Este sistema de precios segmentados se complementará con un nuevo esquema de autodespacho, mediante el cual los usuarios podrán cargar nafta sin intervención de un operador. Así, se reduce la necesidad de personal durante la noche, se optimizan los costos operativos y se ofrece una ventaja económica directa al consumidor.

Este sistema de precios segmentados

Otra de las iniciativas en marcha apunta a corregir las diferencias regionales heredadas de administraciones anteriores. En ese sentido, Marín cuestionó que en algunos lugares, como Neuquén, el precio esté un 7% por debajo de zonas como La Matanza. “Vamos a empezar a normalizar esas inequidades que vienen de otros gobiernos”, adelantó.

El nuevo sistema, basado en la lógica del “micropricing”, buscará adecuar los valores según la oferta y la demanda local. Marín insistió en que este modelo, común en países desarrollados, hará imposible anticipar aumentos o rebajas generales. “No vas a tener ni posibilidad de saber si aumentamos o bajamos la nafta, porque van a ser tantas las diferencias de precio que podemos hacer”, aseguró.

FUENTE INFOBAE

¿Puede un tribunal internacional revocar la condena de la Corte Suprema a Cristina Kirchner?

Abogados constitucionalistas dieron detalles sobre el margen que tiene el derecho internacional para intervenir; la expresidenta ya manifestó su deseo de acudir a tribunales internacionales para denunciar una maniobra de lawfare

Luego de que la Corte Suprema de Justicia confirmara la condena contra Cristina Kirchner por fraude en la causa Vialidad, el foco cambió hacia el plano internacional, donde la expresidenta ya advirtió que acudiría para denunciar una maniobra de lawfare —guerra judicial con intencionalidad política—.

Consultado por LA NACION, el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez explicó que, una vez agotados los recursos de jurisdicción interna, una persona puede acudir al sistema americano —regido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos— o al sistema universal —basado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos—.

“En ambos sistemas, el plazo es de seis meses para interponer la denuncia y se debe demostrar que se han violado alguno de los derechos que están en la Convención o en el Pacto”, señaló.

Cristina Kirchner a la salida de su domicilio de la Calle San José
Cristina Kirchner a la salida de su domicilio de la Calle San JoséMarcos Brindicci

En el sistema interamericano, el trámite comienza ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que le da traslado al Estado argentino. Si considera que hubo una violación, puede emitir un informe con recomendaciones o, si el caso es considerado grave, elevarlo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Ahí sí tramita un juicio trasnacional, que termina con una sentencia”, indicó Gil Domínguez. Aclaró, sin embargo, que “el trámite es largo y la persona, a menos que exista una medida cautelar, queda detenida o cumple la condena hasta que se resuelva el proceso trasnacional”.

En la misma línea se expresó el constitucionalista Antonio María Hernández, autor del libro “La Constitución y el combate a la corrupción”, junto a Diego Valadés, quien subrayó que “Argentina ha suscripto la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, donde se consagran derechos que deben ser respetados por los Estados".

La Corte Suprema falló en contra de Cristina Kirchner
La Corte Suprema falló en contra de Cristina KirchnerNATACHA PISARENKO - POOL

Resaltó entonces que la situación se da en el marco del derecho internacional de los Derechos Humanos, que fue incorporado con jerarquía constitucional en la reforma de 1994, especialmente en el artículo 75 inciso 22.

Hernández recordó que el país integra el sistema regional de Derechos Humanos y explicó que, como parte del control de convencionalidad, “se puede recurrir primero ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, si así lo resuelve la Comisión, puede intervenir posteriormente la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

Asimismo, aclaró que “no se pueden establecer plazos ni anticipar qué ocurriría en este caso concreto frente al fallo ya producido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

En conclusión, los mecanismos para que un tribunal internacional pueda revocar la condena de la Corte Suprema a Cristina Kirchner existen, pero están sujetos a un largo recorrido procesal. Y si bien un fallo adverso en un tribunal internacional puede derivar en recomendaciones o condenas al Estado, no se trata de una apelación automática ni directa que suspenda los efectos de una sentencia firme dictada por la Corte Suprema.

NOTA: LA NACION

El legado de Belgrano, contado por su familiar: “Muere absolutamente sin nada porque le debían sueldos de 10 años”

Manuel Belgrano, chozno nieto en primer grado del prócer argentino, conversó con Eduardo Feinmann en “Alguien tiene que decirlo”.

https://www.youtube.com/watch?v=_TjiPsUhYIk

El chozno nieto en primer grado de Manuel Belgrano lleva su mismo nombre y es el titular del Instituto Belgraniano, una oficina repleta de tesoros del prócer. En su conversación con Eduardo Feinmann, el hombre habló sobre el legado de Belgrano y remarcó datos de su vida.

El padre de Manuel Belgrano era tataranieto de Belgrano en la rama familiar que desciende de Manuel Belgrano y de la hija que tuvo con Dolores Helguero, que era tucumana. Al hablar sobre su vida, el hombre asegura que ser descendiente del prócer “es un honor y un orgullo”.

“Uno ya está acostumbrado, entonces no siente el impacto de lo fuerte que puede ser, pero bueno, cuando me presento, ahí uno se da cuenta de que impacta el nombre, por supuesto. Es un gran honor y una responsabilidad”, aseguró.

Manuel Belgrano, chozno nieto en primer grado del prócer argentino, conversó con Eduardo Feinmann en “Alguien tiene que decirlo”.
El chozno nieto de Manuel Belgrano habló con Eduardo Feinmann y destacó detalles del prócer argentino: “Muere absolutamente sin nada porque le debían sueldos de 10 años”

“Belgrano cuando ya sus contemporáneos le decían que era el padre de la patria, el decía ‘mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella’. Creo que eso es lo que hay que cumplir, ser buenos hijos de la patria. Creo que es una frase que encierra la enorme humildad que tenía Belgrano y es un legado inmenso que nos ha dejado”, afirmó Manuel Belgrano.

El chozno nieto del prócer se refirió a la bandera y remarcó: “nos da nuestra nacionalidad e identidad, pero por sobre todas las cosas es la bandera que nos debe de unir. No sé si estamos todos los argentinos unidos pero si es la que nos debe unir a todos los argentinos”.

Manuel Belgrano, chozno nieto en primer grado del prócer argentino, conversó con Eduardo Feinmann en “Alguien tiene que decirlo”.
El chozno nieto de Manuel Belgrano habló con Eduardo Feinmann y destacó detalles del prócer argentino: “Muere absolutamente sin nada porque le debían sueldos de 10 años”

La muerte de Manuel Belgrano

Belgrano falleció el 20 de junio de 1820. Su descendiente destacó que el prócer “muere en una época con mucha tristeza de lo que venía sucediendo” y recordó que murió sin dinero y con gran cantidad de deudas.

“Muere absolutamente sin nada. Le debían sueldos de 10 años, porque los 10 años de campaña él no cobró nada”, aseguró.

Belgrano remarcó que “posmortem se lo pagaron a la familia y con eso se pagaron las deudas”, aunque aclaró: “cuando pidió meses antes de su muerte algo de dinero para atender su enfermedad, no se lo dieron porque no había un peso en las armas del gobierno”.

“Lo atendieron los médicos, sus amigos y por eso eran tantas las deudas que tenía”, afirmó.

FUENTE RADIO MITRE

Javier Milei y Victoria Villarruel no compartirán el acto por el Día de la Bandera: dónde estará cada uno

El presidente Javier Milei y su vice Victoria Villarruel encabezarán actos por el Día de la Bandera en distintas ciudades.

La tensión dentro del Poder Ejecutivo se mantiene. Luego de negarle el saludo en el Tedeum durante el acto por el 25 de Mayo, el Presidente Javier Milei se quedará en Buenos Aires y encabezará el acto oficial en el Campo Argentino de Polo junto a su gabinete. Villarruel por su parte viajará a Rosario para sumarse al palco oficial del gobernador Maximiliano Pullaro.

En 2024, Javier Milei había aprovechado su viaje a Rosario para anunciar el Pacto de Mayo que luego firmaron en Tucumán. La invitación indicaba: “finalmente empecemos juntos a dar vuelta a la página de nuestra historia”.

A pesar de buscan una unión, la relación entre Milei y Villarruel se fue resquebrajando a punto tal que la Vicepresidenta dejó de asistir a las reuniones de Gabinete y las pocas ocasiones en las cuales se los ha visto juntos quedó en evidencia el frío polar que hay entre ellos.

A qué hora y dónde será el acto donde estará Javier Milei

La actividad en la cual Milei será el principal orador está programada para las 11 en el Campo Argentino de Polo.

No habrá jura de los alumnos ya que se realizó el día jueves. En representación del Gobierno, estuvieron presentes la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el ministro de Defensa, Luis Petri.

A qué hora y dónde será el acto donde estará Victorial Villarruel

Por su parte, la vicepresidenta Victoria Villarruel estará en el palco oficial de este viernes en Rosario. Allí también estará el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

La actividad se realizará desde las 10 en el mástil mayor del Monumento Nacional a la Bandera y junto a Pullaro estarán también el intendente Javkin y se anunció la presencia de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

A las 11, será la última Promesa de Lealtad a la Bandera protagonizada por más de 8.000 alumnos de diez provincias argentinas.

El Municipio cumple con los objetivos en obras en la previa a la veda climática

Luego de inaugurar el pavimento sobre calle Chubut y en la antesala a la llegada del invierno, ya se diagraman los trabajos a partir de agosto. Incluirá la licitación de 30 nuevas cuadras, cordón cuneta y la continuidad en la obra de ex Ruta 14.

La gestión encabezada por el intendente Carlos Koopmann avanza con la ejecución de la obra pública, donde para este 2025 se puso como meta alcanzar otras 130 nuevas cuadras de asfalto, más de 22.500 metros lineales de cordón cuneta, redes de agua, gas, cloacas y electricidad en diferentes barrios.

De hecho, en cinco años, ya se hizo el 50% de todo el asfalto que se había construido a lo largo de la historia de la ciudad. Es por eso, que en la previa a la veda climática se sumaron nuevas cuadras de pavimento en calle Chubut, y ya para el mes de agosto se licitarán otras 30 nuevas cuadras de pavimento para diferentes sectores. Lo mismo aplicará para el cordón cuneta.

El Municipio estima pavimentar un 62% más de lo logrado en el año 2024.

Por su parte, la urbanización de la Ex Ruta 14 también está dentro de los desafíos de la gestión. En las últimas semanas y con colaboración de la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala iniciaron los movimientos para instalar las columnas de alumbrado público. La intención es que antes de fin de año se pueda licitar la obra para calle Riobamba y Colón.

Este proyecto de consolidación urbana se extiende desde la rotonda de Av. Del Maestro hasta la rotonda de Acceso Fortabat, utilizando la traza de la ex Ruta 14 para poblar ese sector, dejando como alternativas de tránsito sus calles paralelas: Riobamba y Colón.

Subsecretaría de Prensa

Invitan a participar de un taller gratuito sobre RCP, DEA y manejo de emergencias

El próximo martes 24 de junio se llevará adelante una jornada de capacitación gratuita sobre Reanimación Cardiopulmonar (RCP), uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) y manejo de situaciones de emergencia en dos turnos.

La actividad, impulsada por la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala (CEEZ) y el SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos), cuenta con el acompañamiento del Municipio y diversas organizaciones locales.

El encuentro tendrá lugar en el Gimnasio Fortabat, desde las 8.30 hs, y está dirigido a toda la comunidad. Se trata de una propuesta abierta y con certificación para quienes participen.

La capacitación busca brindar conocimientos esenciales que pueden marcar la diferencia en momentos críticos. Saber cómo actuar ante una emergencia puede ser clave para salvar una vida, y este tipo de espacios contribuyen a una comunidad más preparada y solidaria.

Desde la organización invitan a sumarse, destacando la importancia de adquirir herramientas prácticas y efectivas ante posibles urgencias que pueden ocurrir en cualquier momento y lugar.

A continuación, el cronograma de la jornada:
• 8.30 a 9.30 hs. Acreditación.
• 9.30 hs. Apertura.
• 9.50 hs. Act. Deportiva.
• 10 a 14 hs. Taller RCP – DEA.
• 14 a 15 hs. Acreditación.
• 15 a 18 hs. Manejo de Emergencias.

Subsecretaría de Prensa

Jornada gratuita para aprender a colocar cadenas

Hoy, jueves 19 de junio, se desarrollará una jornada gratuita destinada a toda la comunidad para aprender a colocar cadenas en los vehículos, una tarea que, si bien no es compleja, es fundamental dominar durante la época invernal en nuestra región.

Con la colaboración de la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, la capacitación se ofrecerá en dos turnos para facilitar la participación: por la mañana, de 10 a 13 hs en la explanada de la Municipalidad, y por la tarde, de 17 a 19 hs en el Parque Bicentenario.

Bajo el lema “Pará y aprendé a colocar cadenas con nosotros”, esta propuesta busca brindar conocimientos básicos que permitan actuar con seguridad y rapidez ante condiciones climáticas adversas, como el hielo y la nieve en calles y rutas.

La iniciativa se enmarca en el Operativo Nieve 2025, que fue lanzado a fines de mayo en el Aeropuerto local con un amplio despliegue institucional. El objetivo es reforzar la preparación de vecinos y vecinas frente a las situaciones típicas del invierno, promoviendo una circulación más segura en rutas y caminos.

La invitación a esta actividad práctica y útil es abierta a toda la comunidad, entendiendo que saber realizar esta tarea puede marcar la diferencia en momentos críticos y ayudar a la construcción de una ciudad más precavida y solidaria.

Subsecretaría de Prensa

Integrantes del Club de Día Caleuche disfrutaron de un nuevo cambio de actividades

Bajo el lema “Abordar el maltrato a las personas mayores en centros de cuidados a largo plazo: a través de datos y acciones”, la celebración del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez de este 2025, puso el foco en el cuidado de los mayores en estos centros.

En el Club de Día Caleuche, los adultos mayores que allí asisten pudieron disfrutar de una mañana de juegos, bailes y mucha diversión. Talleres cognitivos, de derecho y ciudadanía, de música, de desarrollo artístico creativo y de movimiento, son algunas de las variadas alternativas que posee el espacio, que día a día ve como los participantes asisten y se retiran con una enorme sonrisa.

Con respecto al último encuentro y aunque la mayoría de las personas mayores vive en comunidad, muchas residen en instituciones. Por eso, y con el envejecimiento de la población mundial y la creciente dependencia de la atención institucional, garantizar la seguridad y la dignidad de los residentes es más urgente que nunca.

Según datos de las Naciones Unidas, entre 2019 y 2030, se prevé que el número de personas de 60 años o más aumente en un 38%, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial, y este crecimiento será especialmente mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo, y requiere que se preste mayor atención a los desafíos específicos que afectan a las personas mayores, incluso en el campo de los derechos humanos.

Otro punto importante que es válido de destacar, es que quienes asisten al Club de Día eciben diariamente desayuno, almuerzo y un reconfortante refuerzo de media tarde, lo cual les permite compartir diferentes momentos.

El Club de Día Caleuche es un espacio donde la diversión y el aprendizaje se entrelazan para nuestros adultos mayores.

Subsecretaría de Prensa

Zapala Recicla: jornada informativa casa por casa en el B° René Favaloro

El Municipio, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, informa a los vecinos del Barrio René Favaloro que, durante la jornada de hoy, personal de Juntas Vecinales y Deportes recorrerán los domicilios brindando toda la información necesaria del programa “Zapala Recicla”. Las visitas se realizarán de 9 a 12.30 hs y de 14.30 a 16.30 hs.

Este programa, que iniciará el lunes 30 de junio en este barrio, tiene por objetivo poner en marcha la separación de residuos en origen gracias al trabajo conjunto que se realizará con la Cooperativa de Trabajo “Manos a la Obra”.

“Zapala Recicla” se anunció a principios de mes, siendo el propio Intendente Carlos Koopmann el encargado de dar los principales detalles de esta actividad que apunta a que cada familia comience a realizar la separación de sus residuos reciclables, como papel, cartón, vidrio y plástico, los cuales deberán estar limpios para ser depositados en bolsas o cajas que serán retiradas una vez por semana.

Luego, la Cooperativa será la encargada de clasificar estos residuos y darle su correspondiente tratamiento.
Esta recolección de manera clasificada, es un paso fundamental para impulsar la llamada economía circular, donde los residuos se consideran un recurso y no un desperdicio.

Esta prueba piloto que comenzará a fin de mes en el B° René Favaloro tendrá tres meses de duración y, una vez cumplido este plazo, se realizará la evaluación correspondiente de los resultados para continuar en otros sectores de la ciudad.

Subsecretaría de Prensa

Zapala anunció las fechas para el Pre Cosquín 2026

La ciudad ya palpita una nueva edición del Pre Cosquín y confirmó oficialmente que el evento se desarrollará los días 27 y 28 de septiembre en el Cine Teatro Municipal, epicentro cultural que nuevamente será testigo del talento local y regional.

Si bien aún restan algunos meses para que llegue la fecha señalada, artistas, músicos y bailarines ya comienzan a prepararse con entusiasmo, con el objetivo de ganarse un lugar en uno de los escenarios más importantes del folklore argentino.

La Sede Zapala se ha consolidado, a lo largo de los años, como una presencia constante y destacada dentro del certamen. Año tras año, selecciona a sus representantes para que viajen en enero a la localidad cordobesa de Cosquín, donde competirán junto a otras sedes del país. Quienes resulten elegidos en esa instancia, accederán al Festival Nacional de Folklore, que se celebra en la mítica Plaza Próspero Molina.

El Pre Cosquín no solo es una competencia artística, sino también un punto de encuentro con nuestras raíces y tradiciones, una celebración del arte popular que sigue viva en cada rincón del país, y que en Zapala tiene su lugar asegurado.

Próximamente se brindará más información sobre las inscripciones, rubros habilitados y bases del certamen, pero el camino hacia Cosquín ya comenzó… y Zapala ya está lista para vibrar con su folklore.

Subsecretaría de Prensa