zapala8340

El Indec da a conocer la inflación de octubre, que rondaría el 4%

En los primeros diez meses la suba de precios acumulada alcanzaría el 43%. Los aumentos que se vienen en medio de la transición.

El Indec dará a conocer este jueves el índice de inflación de octubre, que de acuerdo a las estimaciones privadas podría alcanzar el 4%. De esta manera, la suba de precios mensual registraría una desaceleración respecto al pico de este 2019, que tuvo lugar en septiembre con 5,9%.

La inflación acumulada en los primeros diez meses del año, de esa forma, rondaría el 43%. Según los cálculos de consultoras y bancos, con los datos de noviembre y diciembre la suba de precios total de este año superaría el 55%. Así, el Índice de Precios al Consumidor anual (IPC) sería unos siete puntos porcentuales superior al de 2018.

Octubre tuvo un efecto "arrastre" importante desde septiembre, por lo que fue un mes con una inflación alta desde el arranque. Los próximos aumentos previstos -principalmente en combustibles- hacen calcular a los economistas que el margen para que la inflación desacelere hasta fin de año es mínimo.

Sin ir más lejos, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central en base a encuestas al sector privado arrojó como resultado que la inflación de noviembre sería de 4,1% y en diciembre de 4%.

En octubre "los precios subieron 0,3% entre el lunes 28 y el jueves 31". "El 7,1% de los precios relevados tuvieron aumentos. Hubo subas y también reducciones en la medida que el tipo de cambio se deslizó hacia abajo lunes y martes, pero sobre el jueves muchos volvieron a ajustarse. Igual, eso amortiguó la inflación sobre fin de mes y estaría permitiendo finalizar octubre levemente abajo de 4%", explicó un informe de la consultora Elypsis.

De acuerdo a un reporte del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), la inflación preliminar de octubre fue del 4,1%. "Asimismo, en los primeros 10 meses del año la inflación acumuló un 43,5%, mientras que en la medición interanual de octubre de 2018 a octubre de 2019, los precios treparon un 51,9%. Si la inflación volviera a ser del 4% en noviembre y en diciembre, 2019 habrá registrado una inflación cercana al 54%, seis puntos más alta que la del año pasado y, por tanto, la más elevada desde 1991", consideró.

Por su parte, para FIEL el IPC de octubre estará por encima de 4%. "Nuestro resultado preliminar es de de 3,7 o 3,8% en la Ciudad de Buenos Aires. A nivel nacional hay que estimar 4,2 a 4,4% por la diferencia de canastas que hay, con más bienes. La última semana vimos muchos aumentos", explicó Juan Luis Bour, economista de ese centro de estudios

Por su parte, Ecolatina proyectó 4,5% para octubre. "Si bien este dato muestra una desaceleración respecto al pico alcanzado en septiembre, se mantiene todavía en niveles elevados. De hecho, los precios acumularon un alza de 42,6% en los primeros diez meses del año y de 51,6% con respecto a igual mes del 2018", informó la consultora.

La transición entre el presidente saliente Mauricio Macri y el electo Alberto Fernández tiene lugar el marco de aumentos de precios en sectores clave para la economía familiar, como en alimentos -principalmente carne y pan-, combustibles -que podrían aumentar entre 4 y 5% este jueves-, tarifas, celulares y medicina prepaga.

Las cámaras de Diputados y Senadores repudiaron el “golpe de Estado en Bolivia”

En Diputados, en un debate intenso, oficialismo y oposición expusieron sus posturas sobre la crisis institucional en Bolivia, pero sin acordar una declaración común. Al final se impuso, por mayoría, el peronismo y su postura de que en el vecino país se perpetró un golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales; en minoría, Cambiemos sostuvo que, en rigor, hubo un "golpe a la democracia" enmarcado en un proceso electoral fraudulento.

La discusión dejó heridas abiertas entre los socios de Cambiemos. En un principio creyeron haberlas saldado con un texto común en el que combinaron la palabra "golpe" con "fraude electoral", una fórmula urdida para no desautorizar al presidente Mauricio Macri y a la Cancillería argentina, que se resisten a calificar lo sucedido en Bolivia como un golpe de Estado. Pero con el calor del debate, distintos diputados del radicalismo se desmarcaron de la línea acordada para advertir, a viva voz, que lo sucedido en el vecino país fue "un golpe de Estado".

Quienes lo plantearon con todas las letras fueron los diputados de Evolución, un sector de la UCR crítico del gobierno de Macri que lidera Martín Lousteau, muy cercano al presidente del partido, Alfredo Cornejo. En un proyecto propio, expresan sin tapujos su "repudio ante el golpe de Estado perpetrado en Bolivia" aunque, a diferencia del peronismo, cuestionaron "cualquier práctica inconstitucional cometida por los gobiernos electos para alterar las reglas democráticas y los resultados electorales".

"No hay que tener temor de nombrar lo que se nombra ni caer en la tautología. Esto es un golpe de Estado", enfatizó Carla Carrizo, lugarteniente de Lousteau, ausente por viaje.

Sesión bicameral por el conflicto en Bolivia
Sesión bicameral por el conflicto en Bolivia Fuente: LA NACION - Crédito: Hernán Zenteno

Previamente, el diputado Facundo Suárez Lastra, de la UCR, había marcado la postura de su partido. "Me resisto a la discusión semiótica. Si queremos llamarle golpe, llamémosle golpe. Creo que es un golpe. Pero también llamamos a las cosas por su nombre. El peronismo habla de 'errores' en el proceso electoral. Eso se llama fraude y es un robo a la soberanía del pueblo", sentenció Suárez Lastra.

Más allá de sus diferencias internas, Cambiemos se encolumnó detrás de la abstención a la hora de votar. La única excepción fue el diputado Daniel Lipovetzky (Pro) -cada vez más lejos del macrismo- quien votó con el peronismo. "Tenemos que defender la democracia en la región y repudiar el golpe de Estado. No hay mucho más para decir", enfatizó.

El peronismo unido

En contraste con Cambiemos, el peronismo exhibió una unidad compacta entre todas sus vertientes a la hora de votar. Tanto peronistas como kirchneristas, a los que se sumaron los bloques de Consenso Federal -que lidera Graciela Camaño- y de Alternativa Federal -que encabeza Pablo Kosiner- coincidieron en que lo sucedido en Bolivia fue un golpe de Estado. No hicieron mención a las irregularidades en el proceso electoral que denunció la OEA.

El diputado Felipe Solá, mencionado como el futuro canciller argentino del gobierno de Alberto Fernández, arrancó el debate al advertir que el ahora expresidente Morales fue forzado a renunciar ante la ola de vandalismo, a su juicio orquestada por la oposición, que azotaba la capital del país.

"La renuncia de Evo Morales es de alguien absolutamente condicionado por las circunstancias físicas, no políticas -enfatizó Solá-. Si se lee el texto de la renuncia se verá que es el mismo que hubiera escrito con un revólver en la cabeza".

Por su parte, Graciela Camaño coincidió en que en Bolivia se perpetró un golpe de Estado y cuestionó a la Cancillería argentina por su falta de "objetividad" a la hora de fijar posición. Asimismo, puso en tela de juicio la constitucionalidad de la designación de la nueva presidenta interina de Bolivia, Yanina Añez.

Agustín Rossi, jefe del bloque del Frente para la Victoria, también cuestionó la autoproclamación de Añez como presidenta interina de Bolivia. "Fue tal mamarracho que ni siquiera el canciller (Jorge) Faurie se anima a reconocerla", ironizó. Rossi celebró que en sus discursos la mayoría de los diputados haya condenado el golpe de Estado en el vecino país aunque alertó sobre la presencia, cada vez más activa, de las Fuerzas Armadas en la región. "Eso es culpa de (Jair) Bolsonaro", advirtió.

Mayra Mendoza, Máximo Kirchner y Agustín Rossi
Mayra Mendoza, Máximo Kirchner y Agustín Rossi Fuente: LA NACION - Crédito: Hernán Zenteno

Sobre el final, el jefe del interbloque de Cambiemos, Mario Negri, sostuvo que si bien se debe condenar la intromisión de las Fuerzas Armadas en el conflicto boliviano, "hay que mirar la película completa". Tras reseñar las maniobras que cometió Morales para amañar el proceso electoral y permanecer en el poder, Negri enfatizó que hay una sola vara, fundada en tres valores, sostener la democracia: la soberanía popular, la institucionalidad plena y elecciones libres sin fraude.

El Senado siguió los mismos pasos

La Cámara de Senadores de la Nación aprobó también un proyecto de declaración en el que repudió "el golpe de Estado perpetrado en Bolivia" que forzó la renuncia del presidente constitucional Evo Morales, luego de un extenso debate que estuvo a punto de fracasar por la falta de acuerdo entre las bancadas del Justicialismo y Juntos por el Cambio.

La iniciativa presentada por el peronismo fue aprobada con 29 votos a favor y ocho en contra, mientras hubo cuatro abstenciones.

La votación debió suspenderse durante unos minutos porque, ante la falta de acuerdo para unificar posiciones, el oficialismo decidió abstenerse en masa para no votar en contra.

Sin embargo, esa postura conspiraba contra la continuidad de la sesión, ya que las abstenciones no cuentan para el quorum.

Pino Solanas
Pino Solanas Fuente: LA NACION - Crédito: Hernán Zenteno

Por ello, a las senadores radicales Silvia Giacoppo y Silvia Elías de Pérez se les sugirió que votaran en contra para mantener viva la reunión.

"Giacoppo y Elías de Pérez votarán en contra y políticamente constará como que se abstuvieron por orden de la Presidencia", bromeó el presidente Provisional del Senado, Federico Pinedo (PRO).

El documento aprobado por el Senado expresó "su más enérgico repudio al golpe de Estado perpetrado" en Bolivia "contra el gobierno democráticamente electo del presidente Juan Evo Morales Ayma".

"Como argentinos de profunda tradición de paz y de respeto a la voluntad popular, instamos al Poder Ejecutivo a pronunciarse contra de este golpe cívico-militar que ha interrumpido el orden democrático y constitucional", señaló la declaración.

El oficialismo no habla de Golpe

En cambio, el oficialismo había presentado un proyecto para "repudiar los ataques contra el sistema democrático, sufridos por el Estado Plurinacional de Bolivia, las condenables intervenciones Policiales y Militares en el proceso político, como así también las groseras alteraciones a la voluntad popular que desembocaron en una nueva convocatoria a elecciones Presidenciales".

Además, rechazaba "cualquier golpe contra la Democracia y todo tipo de violencia, apoyando las autoridades constitucionales y la alternancia democrática".

El debate duró cuatro horas y tuvo algunos momentos álgidos en los que el peronismo cuestionó fuertemente la política exterior del gobierno de Mauricio Macri.

El presidente del bloque del Frente para la Victoria, Marcelo Fuentes, calificó como "una estupidez no entender cuál es el interés nacional que está en juego" y pronosticó que "este proceso recién empezó".

"Son los Balcanes en nuestra frontera. Nuestro interés nacional es una Bolivia pacífica, unificada territorialmente", aseguró el neuquino.

El jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff, dijo que en el país del altiplano se está "ante un quiebre institucional: hay un mandato inconcluso, no se cumple con la manda constitucional de renuncia y aceptación y la renuncia del presidente viene de la mano de un planteo concreto de las Fuerzas Armadas".

El jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff
El jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff Fuente: Archivo

En ese sentido, agregó que "esto es un golpe democrático: es un golpe y hay que decirlo con todas las letras".

"Así como se repudia el golpe democrático, no quita que nosotros claramente rechacemos el proceso fraudulento y la no convalidación del pueblo que mayoritariamente se expresó en aquel referéndum que rechazó una nueva reelección de Morales", recordó Naidenoff.

Como contraparte, el formoseño rescató "el proceso democrático que se dio en la Argentina, con una elección en paz, con un resultado electoral contundente y con el reconocimiento del resultado electoral a las pocas horas por parte del presidente Mauricio Macri".

En tanto, el presidente del bloque justicialista, Carlos Caserio, cuestionó el proyecto de declaración que pretendía aprobar el oficialismo.

"No es serio aceptar un golpe de Estado porque hay una denuncia de fraude. A Evo lo echaron, lo amenazaron, lo coaccionaron. Lo que hizo fue preservar su vida, la de su familia y la de sus adeptos. Hay que hablar claro", afirmó el senador cordobés.

Además, consideró que "la actitud de los militares bolivianos fue de sedición" y que no debía "discutirse el proceso electoral" que fue considerado como fraudulento por el presidente de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro.

"Lo que discutimos es que un presidente electo tuvo que dejar el mandato porque los militares le pidieron que se vaya", sentenció.

Con información de Télam

Terminó el congelamiento y aumentan las naftas

Hoy finalizó el plazo dispuesto por el Decreto 566. Estiman que el incremento ronda el 7%. A primera hora del día, las estaciones no habían actualizado los precios.

Este jueves se liberó el precio de los combustibles con el final del plazo de "congelamiento" dispuesto por el Decreto 566/19. Se estima que el incremento que se aplica desde hoy ronda el 7%, aunque a la salida del sol, las estaciones de servicio no habían actualizado sus precios.

Los valores no serán consensuados, sino que cada empresa fijará los propios. “Desde el jueves vuelve a regir la Ley de Hidrocarburos, según la cual los precios son libres y los fijan las empresas”, aclararon desde la Secretaría de Energía de la Nación.

Según los medios locales, la única empresa de Neuquén que había actualizado sus precios hoy, antes de las 7, era Puma. El litro de nafta súper quedó a $42,84; la premium a $48,99; diesel $48,99 y la diesel de mejor calidad $57,29.

El incremento de este jueves no será el último del 2019, ya que se espera que en diciembre haya un nuevo aumento porque el atraso en los surtidores es del 12% con respecto a la paridad de importación.

Con el DNU, cada barril de petróleo del país valía unos 48,5 dólares a raíz de los valores impuestos por Nación tanto para el barril de Brent -la referencia del mercado local- como para el dólar. En el primer caso el valor estaba fijo en 59 dólares para el Brent y 51,71 pesos por cada dólar.

A partir de hoy, las empresas buscarán volver a la paridad de importación que fija la Ley de Hidrocarburos del país, y por la cual cada barril de crudo debería costar cerca de 52,20 dólares.

En esta cotización influye el incremento del valor del Brent, que ronda los 62 dólares, y los descuentos por calidad del crudo y por retenciones a las exportaciones que se aplican al cotizar los barriles nacionales, por lo cual el valor final baja hasta los 52,20 dólares.

Pero desde las empresas que son netamente productoras emprendieron una nueva pelea, esta vez ante las refinadoras por el precio de su crudo. Las operadoras reclaman un valor más cercano a los 56 dólares por barril, dado que cuestionan el descuento por retenciones que se les realiza cuando en realidad no están exportando su producto.

Este descuento responde a lo que podría definirse es un criterio de oportunidad, dado que es el precio que se podría obtener ante una eventual exportación.

Pero en la práctica representa una ganancia para las refinadoras dado que por ejemplo el último pedido de exportación que se presentó hace pocas semanas de parte de una firma que es sólo productora, no logró salir del país ya que fue comprado (o cruzado como se dice en la jerga) por una de las grandes refinadoras argentinas.

FUENTE RIO NEGRO

Por esquivar un bache casi choca con otro vehículo en Ruta 14

Un vecino de nuestra localidad denuncio en las redes sociales que circulaba desde Zapala por ruta 14 a Mariano Moreno en dirección al basurero, cuando no visualizo un bache sobre la ruta y por tratar de esquivarlo, casi choco con otro vehículo que venía circulando en dirección contraria.

Lo más llamativo de la esta situación es que dicha ruta fue reparada este año donde vialidad advirtió que la ruta se estaba deteriorando rápidamente porque circulaba camiones con exceso de peso y que se realizarían controles periódicos para controlar a los mismos.

Aguilera Ivan Norberto, es el vecino que publico la denuncia acompañada con la foto donde se puede ver en la imagen un gran pozo sobre la cinta asfáltica, el mismo relato esta mañana: “Buen día! Puedo decir! Porque no me tragué una camioneta de frente tratando de esquivar lo inesquivable, tengan cuidado si van para Mariano Moreno o se les ocurre ir al basurero a arrojar residuos !! Podrán quedar en ese lugar para siempre!"

Gatillo fácil: Pallero mató a Guiñez porque pensó que le podría robar

En un principio trascendió que la víctima estaba dentro del auto del policía sacando el estéreo. Ahora, se comprobó que Guiñez sólo pasaba por el lugar de casualidad.

Guillermo Elía - policiales@lmneuquen.com.ar

El policía de Zapala Pablo Pallero está cada vez más complicado. En el avance de la investigación fiscal se pudo establecer que la víctima Facundo Guiñez no se metió al auto del cabo primero como se dijo en su momento sino que fue asesinado por la espalda y a sangre fría por pasar corriendo por la puerta de la casa del efectivo policial, que pensó que le podría querer robar.

Esta variación en el hecho obligó a la fiscalía a reformular la acusación. La audiencia se realizó ayer en Zapala y la presidió el juez Diego Chavarría.

La fiscalía, representada por Marcelo Jofré y Sandra González Taboada, relató que entre la 1:30 y la 1:51 de la madrugada del 30 de agosto, Pallero se encontraba en su vivienda en calle 12 de julio al 1200 cuando escuchó un ruido en la calle donde se encontraba estacionado su Fiat Palio. Como escuchó ladrar a su perra decidió asomarse por la ventana del comedor.

Hasta aquí, el relato es el mismo que el de la audiencia del 31 de agosto, donde se detalló que policía vio a una persona dentro de su vehículo por lo que fue hasta su dormitorio a buscar el arma reglamentaria y al salir a la calle le disparó por la espalda dos tiros a Guiñez cuando se alejaba del lugar.

Las pericias en busca de rastros de Guiñez en el auto de Pallero dieron negativas, lo que dio por tierra con la versión del policía y a partir de nuevos elementos la fiscalía pudo avanzar en sobre una teoría distinta de los hechos.

Tras dos meses y medio de investigación se determinó que Pallero se asomó por la ventana y vio a Guiñez caminando frente a su domicilio, “y suponiendo sin motivo ni razón alguna, que iba a intentar sustraer el vehículo o algún elemento de su interior, regresó a su habitación y del ropero tomó su arma reglamentaria, salió a la calle y persiguió a la víctima hasta la esquina de 12 de julio y con firme propósito homicida le efectuó dos disparos por la espalda”, detallaron los fiscales en la audiencia.

Pese a que estaba mal herido, Guiñez continuó corriendo hasta que se desplomó a metros de calle Varone producto de que uno de los proyectil le ingresó por la zona dorsal derecha a la altura de la novena costilla y salió por la zona del tórax.

La víctima permaneció tirada sobre el asfalto por cinco horas sin recibir asistencia y se estima que falleció entre las 2:45 y las 7:30.

Esta modificación del hecho, pone en escena que el artero ataque del policía habría sido sin motivo aparente, a lo que se suma que no notificó que había una persona herida y ese mismo día se presentó a trabajar en comisaría y no brindó novedad alguna.

Los cargos formulados al cabo primero siguen siendo los mismos, homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego en calidad de autor. Además, continúa con prisión preventiva cuyo plazo concluyo a mediados de diciembre.

Tras la acusación avalada por Chavarría, el defensor Pablo Méndez no objetó nada pero hizo la reserva pertinente.

LEÉ MÁS

La senadora Jeanine Áñez se proclama presidenta de Bolivia sin quórum en el Parlamento

La vicepresidenta segunda del Senado recibe el apoyo de los partidos opositores y los dos tercios de la Cámara, fieles a Evo Morales, rechazan la sucesión

Bolivia tiene desde este martes por la noche, al menos sobre el papel, una nueva presidenta tras la renuncia de Evo Morales. Se trata de la vicepresidenta segunda del Senado, la opositora Jeanine Áñez. Sucedió de forma interina al exmandatario, pero la transición solo tuvo el visto bueno de una tercera parte del Parlamento, el órgano encargado de formalizar el traspaso. La senadora asumió el cargo sin quórum tras una avalancha de dimisiones entre los sucesores previstos por la Constitución. Ella era la siguiente de la lista. El Movimiento Al Socialismo (MAS), el antiguo partido de Gobierno y mayoritario en la Cámara, no participó en la votación en señal de rechazo.

El exmandatario aplaudió la decisión de su bancada y, desde México, adonde había llegado unas horas antes, arremetió contra sus adversarios. “Felicito a nuestras hermanas y hermanos asambleístas del MAS-IPSP por actuar con unidad y dignidad para rechazar cualquier manipulación de la derecha racista, golpista y vendepatria. Permanecemos unidos en la defensa de la democracia, el Estado de derecho, la vida y la patria”, escribió en Twitter.

Morales pidió asilo a Andrés Manuel López Obrador, abandonó Bolivia y tras su renuncia dimitieron también el vicepresidente, Álvaro García Linera, la presidenta del Senado, los primeros vicepresidentes y el jefe de la Cámara de Diputados. Sin embargo, era allí, en el poder legislativo, donde estaba la solución que debía conducir, según la Constitución, a la convocatoria urgente de nuevas elecciones. En este proceso iban a ser decisivos los representantes del MAS que finalmente cuestionaron la legitimidad de la votación. 

La Cámara abordó la transición con el nombre de Áñez, de ideología conservadora, sobre la mesa. La senadora fue elegida en las filas opositoras, se sentaba en la bancada del Frente de Unidad Nacional y era la encargada de tejer los consensos necesarios para lograr el desbloqueo en esta sesión. Se quedó lejos de conseguirlo, lo que ahora arroja un escenario muy incierto y profundiza el choque de fuerzas. Lanzó algunos mensajes enfrentados entre sí. Por un lado, aseguró que los parlamentarios del MAS se habían comprometido a participar en la sesión y se mostró convencida de que la votación tendría el quórum. Por otro lado, lanzó una acusación genérica y denunció un intento de bloquear la sesión. “Hemos sabido y de manera desafortunada que se quieren boicotear las sesiones ya convocadas”, dijo. Durante su discurso aseguró que se compromete a “convocar a nuevas elecciones lo más pronto posible” con instituciones independientes. Y una vez se proclamó se dirigió al Palacio de Gobierno, se asomó al balcón y exhibió un ejemplar de la Biblia. Minutos antes, cruzando la plaza de Murillo, había celebrado en medio de opositores que la Biblia volviera a entrar a palacio.

La senadora hizo un llamamiento a la gobernabilidad y pidió salir del bloqueo. No obstante, encontrará ahora la resistencia sin fisuras de los seguidores de Morales y sus representantes políticos, que consideran que la renuncia del líder indígena, forzada por el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, es fruto de un golpe de Estado.

“Se ha gestado un golpe de Estado anterior al 20 de octubre”, manifestó la jefa de la bancada del MAS en la Cámara, Betty Yañíquez, en declaraciones a los medios de comunicación. “Prueba de ello es que tenemos en estos momentos a las Fuerzas Armadas en nuestras calles”, agregó antes de asegurar que su bancada no pretende entorpecer la transición. “Vamos a trabajar siempre por la viabilidad de una salida constitucional. En ningún momento vamos a trabajar contra el pueblo. Para nosotros no existen diferencias. Estamos predispuestos a dar una salida constitucional. Eso quiero que quede muy claro. Solicitamos las más amplias garantías para poder sesionar, porque es de conocimiento público que continúan las barricadas”, continuó.

La dimisión de Morales, anunciada el domingo por la noche, aceleró los acontecimientos y la tensión derivó en caos y en episodios de violencia desbocada. Las Fuerzas Armadas salieron a la calle para apoyar a la policía en los disturbios, sobre todo en La Paz y en el contiguo municipio de El Alto. La convulsión remitió la mañana de este martes, aunque la principal central sindical, que inicialmente apoyó la salida de Morales, amagó con convocar una huelga. Mientras tanto, todos estaban pendientes de la llegada del expresidente a México, donde entró como asilado político. Antes de salir prometió volver con más fuerza y energía y al conocer los trámites de la sucesión incidió en los ataques a Áñez: “Se ha consumado el golpe más artero y nefasto de la historia. Una senadora de derecha golpista se autoproclama presidenta del Senado y luego presidenta interina de Bolivia sin quórum legislativo, rodeada de un grupo de cómplices y apañada por Fuerzas Armadas y policía que reprimen al pueblo”.

FUENTE EL PAÍS

Se viene la Fiesta de la Cerveza Artesanal del Sur Neuquino en Junín de los Andes

Los días 16 y 17 de noviembre, el predio de la sociedad rural de Junín de los Andes se convertirá en un gran patio cervecero con algunas de las mejores cervecerías de la región.

El Ministerio de Turismo invita a la comunidad a participar de la primera edición de la “Fiesta de la Cerveza Artesanal del Sur Neuquino, Biergarten Patagonia”, en Junín de los Andes. El evento se desarrollará en la Sociedad Rural, escenario que se convertirá los próximos sábado y domingo 16 y 17 de noviembre, entre las 16 y las 23 horas, en un gran patio cervecero donde se instalarán algunas de las mejores cervecerías artesanales de la región, una variedad de foodtrucks con diversas propuestas gastronómicas, y donde se presentarán grupos locales que le pondrán música en vivo al evento.

En la oportunidad, habrá sorteos para los conductores designados, charlas y mucho más, para descubrir y aprender acerca de la variedad y calidad de las cervezas que se producen acá.

Biergarten Patagonia, la Fiesta de la Cerveza Artesanal del Sur Neuquino, contará en su primera edición con la participación de 25 cervecerías artesanales de Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Meliquina, Aluminé, Caviahue, Plottier y Bariloche. Ellas son: Dos Barbas, Enkidu, Huala, Maestra, Chimehuín, Gaucha, Mukur, Fenris, Mosquito Rojo, Lolog, Brewey, Centaurea, Aluminé, Kraft Brewers, Bernabé, Nüske, Diuka, Hank, Alluk, La Gringa, Wesley, Malleo, 8370, Lonn Brewin Co y Noscohue.

Serán tres las bandas musicales, en sus variados ritmos, que se presentarán durante cada jornada de la Fiesta: Mamba Negra, Moebius y La Rueda Itinerante el sábado; La Fun Blues, Beta Brownie y La Juntera el domingo. El evento, organizado por Identidad Sur en alianza con el grupo de Cerveceros de los Lagos Cordilleranos, cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Junín de los Andes, en sus distintas áreas, de la Legislatura de Neuquén, de LU5 y La Mañana Neuquén y tiene el auspicio de las cervecerías Crux, Fassbier y Costa Sur. En las redes sociales se puede seguir sus novedades como Fiesta de la Cerveza Artesanal del Sur Neuquino.v

La Fiesta del Chivito se anota como gran opción para este fin de semana

Se llevará a cabo del viernes al domingo. Se presentarán Damas Gratis, Los Fulanos, Los Tekis y Pachecos y El Indio Rojas.

Fiesta del Chivito, la Danza y la Canción en Chos Malal se prepara con todo. El evento tendrá lugar en el Predio Ferial de la Estación Agrozootécnica de la ciudad de Chos Malal, donde se podrá disfrutar de tres noches al ritmo de la música y los bailes tradicionales.

Habrá espectáculos de doma con destrezas criollas. El viernes 15 se presentará Damas Gratis, el sábado 16 se subirán al escenario Fulanos y Los Tekis y el domingo 17 Pachecos y El Indio Rojas, además de las Cantoras y numerosos artistas locales.

Las entradas se pueden adquirir Online desde la página de EventPass, haciendo clik en el siguiente link: http://www.eventpass.com.ar/evento?id_evento=595. Si estás en Chos Malal, en el Edificio Municipal (Belgrano 98), de lunes a viernes de 8hs a 13:30hs. Plaza Sarmiento, de lunes a viernes de 9:30hs a 13hs y de 18hs a 21hs.

Hay promociones hasta mañana, de tres entradas por $750 o $300 la individual. En la puerta, el valor de la entrada general (a partir de los 11 años) será de $400. Los alquileres particulares con servicios básicos durante los tres días tienen un costo de $600 por persona por noche.$400Será el valor de la entrada general en la puerta, pagan a partir de los 11 años

La Fiesta del Chivito fue declarada de interés nacional, difundiendo aspectos culturales de la población del norte neuquino. Busca mostrar y valorizar el trabajo que realizan el hombre y la mujer del campo, dando a conocer diversos aspectos de su cultura, costumbres y artesanías.

Entre ellas, cobra especial relevancia en esta región la práctica de la trashumancia –que consiste en el arreo de los animales desde los campos bajos de la invernada hacia los altos de la veranada– y se erige incluso como un elemento distintivo del Norte Neuquino.

Mauricio Macri repudió la violencia en Bolivia y pidió elecciones libres y justas

El Presidente se refirió por primera vez a la crisis institucional que atraviesa el vecino país

El presidente Mauricio Macri se expresó por primera vez sobre la crisis institucional que atraviesa Bolivia. En una jornada organizada por el Cuerpo de Abogados del Estado, el jefe de Estado repudió la violencia y solicitó una salida democrática a través de elecciones libres y justas.

“Quiero dejar claro que repudiamos la violencia de cualquier tipo y bajo cualquier circunstancia. Nosotros creemos en el diálogo como único método de salida de cualquier crisis que pueda tener una Nación. Entendemos que las elecciones son la mejor manera de trasparentar la voluntad del pueblo boliviano y que sus mecanismos previstos en su constitución son los que van a permitir resolver esta cuestión”, introdujo el jefe de Estado.

“Y como establece la Carta democrática Interamericana de la OEA, cuyos principios reafirmamos, la celebración de elecciones libres y justas son esenciales para la democracia. Por eso vamos a trabajar siempre para una región en paz con instituciones fuertes e independientes que renuncien a la violencia y consoliden la unidad de los pueblos”, agregó.

“Esperamos que rápidamente puedan convocar nuevamente a elecciones”, concluyó.

La posición de la Argentina había sido anticipada por el canciller Jorge Faurie en una conferencia de prensa brindada ayer en Casa Rosada. El ministro de Relaciones Exteriores había dado más detalles en una entrevista radial concedida este martes a Luis Novaresio. Su predecesora, Susana Malcorra, planteó otra mirada sobre la situación.

Evo Morales presentó su renuncia el domingo luego de que la Organización de los Estados Americanos (OEA) concluyera que hubo fraude en las elecciones que lo habían proclamado como presidente para un cuarto período consecutivo. Finalizó así un período de 13 años durante los cuales Morales forzó las instituciones y la interpretación de las leyes con el objetivo de perpetuarse en el poder.

El fin de semana intentó pacificar el país convocando a nuevas elecciones, pero no fue suficiente. La situación en las calles se descontroló con enfrentamientos violentos y saqueos en propiedades públicas y privadas, y las Fuerzas Armadas le sugirieron que renuncie, como finalmente sucedió.

La crisis generó un nuevo enfrentamiento en la Argentina entre los gobiernos saliente y entrante. Mientras Cambiemos considera que el orden constitucional no fue vulnerado en Bolivia, el próximo jefe de Estado, Alberto Fernández, denunció un golpe y dialogó personalmente con Morales para garantizar su integridad física.

FUENTE INFOBAE

Profesionales de la salud paran por 24 horas

La protesta afectará a los turnos programados y a las actividades ambulatorias. Habrá concentración frente a la Casa de Gobierno a las 10 de la mañana.

Los profesionales de la salud nucleados en Siprosapune convocaron a un nuevo paro de 24 horas para este martes en reclamo del tratamiento del proyecto de ley presentado en la Legislatura provincial que pretende reformar el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) del sector. Además, se concentrarán desde las 10 de la mañana frente a la Casa de Gobierno. La medida de fuerza afectará a las actividades ambulatorias y turnos programados, pero se respetarán la atención en guardias e internación.

El gremio reclama que desde hace más de un año nadie les da una respuesta concreta acerca del conflicto, tras la aprobación del CCT en abril del año pasado. Aquella iniciativa no contó con el aval de los Profesionales de la Salud.

César Del Alli, secretario general del gremio, expresó la situación de hartazgo entre los profesionales: “Nos están faltando el respeto”.

“El viernes tuvimos una reunión con la Ministra de Salud –Andrea Peve- para plantear una serie de problemas que surgieron con los concursos, y sobre el final de la reunión volvimos a plantear esto, la necesidad de que se destrabe esta situación. La Ministra volvió a decir que se había expresado con claridad en el ámbito que correspondía del Gabinete pero que no estaba en condiciones de brindarnos una respuesta”, comentó Del Alli y sostuvo que se sienten “manoseados”.

“Varios funcionarios han consultado qué podían hacer pero ninguno brindó una solución más que ‘volver a elevar’ el reclamo”, se quejó el funcionario.

El reclamo es por una modificación del CCT que “disminuye el valor de las tareas ordinarias y genera sobrecargas en las guardias”.

LMNeuquén