zapala8340

Zambelli: Otra solicitud de probation, esta vez en la Justicia Federal

A

A partir de la presentación realizada por un vecino, donde denuncia una estafa que se habría realizado desde la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala -CEEZ- con fondos provenientes de un programa del Ministerio de Desarrollo Social de Nación llamado “Estrechando Vínculos”, se comenzó una investigación desde la Fiscalía.

El principal acusado es el presidente de la CEEZ, quien es investigado por autorizar el pago en efectivo de facturas presentadas de monotributistas que (como ya se comprobó en otros procesos judiciales) son apócrifas.

Según la denuncia, el presidente con complicidad de su colaborador Cesar Pérez, conseguían facturas originales en blanco y luego las completaban detallando distintos conceptos e importes que eran pagados en efectivo y en el marco del programa nacional “Estrechando Vínculos”, que destinaba fondos, en este caso a la CEEZ, para la realización de talleres.

Luego los trabajos de investigación permitieron establecer que las mismas facturas o los mismos titulares de las facturas aparecen prestando servicios y cobrando en varias actividades realizadas por el consejo de administración de la CEEZ.

Citados a indagatoria en la última semana de marzo los acusados no declararon, ni presentaron prueba en su favor. En tanto la fiscalía solicitó el procesamiento de Néstor Zambelli y Cesar Pérez.

Según la información obtenida Zambelli, a través de su abogado defensor, presento una solicitud de suspensión de juicio a prueba ante la Jueza Federal Dra. María Silvina Domínguez, quien deberá resolver ya que la Fiscalía se opuso a esta solicitud.

Por manejos irregulares en la CEEZ, Zambelli fue denunciado en tres oportunidades en los últimos años y luego de atravesar procesos judiciales donde reconoció los cargos, fue beneficiado con probation por la justicia provincial.

FUENTE: http://www.noticiasdeneuquen.com.ar

Rescataron a una mujer de 105 años y a un hombre de 75 aislados por la nieve en Chos Malal

Una mujer de 105 años y un hombre de 75 fueron evacuados por Gendarmería Nacional de su vivienda en Chos Malal, donde estaban incomunicados debido a las intensas nevadas que se registraron en la zona.

La evacuación fue realizada ayer por efectivos dependientes del Escuadrón 30 “Chos Malal” desplegados sobre la Ruta Nacional N° 40, a partir del pedido de un hombre para que realizaran el rescate.

La mujer y el hombre se encontraban aislados debido a las intensas nevadas y el frío extremo de la zona rural, informó Gendarmería en un comunicado.

Ante esa situación, el personal de la fuerza dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación arribó al lugar próximo al Paraje La Salada, cercano a Chos Malal, donde hallaron a la mujer y al hombre, quienes se encontraban sin calefacción e incomunicados.

Ambos estaban en buen estado de salud y fueron trasladados hasta las instalaciones de Gendarmería Nacional, donde fueron recibidos por sus familiares.

Insólito: Dejaban debajo de una piedra las llaves del municipio y les robaron 500 mil pesos

El hecho ocurrió en la localidad de Lonco Pue y la justicia investiga al sereno.

La pasiva tranquilidad de un pueblo de montaña donde la leyenda dice que "podes dejar la bicicleta en la puerta de la casa, sin ser robada", fue rota en estos dias cuando se supo que manos anónimas entraron al municipio, sin forzar la puerta principal y robaron 500 mil pesos.

¿Como sucedió esto?

El hecho ocurrió, segun la policia el fin de semana pasado cuando una de las puertas del edificio municipal quedó dañada y tuvo que ser atada con alambre para ser cerrada dejando como unico acceso al edificio una puerta trasera.

Lo insólito de todo esto, es que las llaves de ingreso de esta ultima puerta eran dejadas debajo de una piedra para que aquellos que supieran donde estaba las llaves pudieran ingresar a la oficina.

Aparentemente el dato se fue corriendo en el pueblo y alguien sin escrúpulos, se llego hasta el lugar, abrio la puerta y sin ejercer violencia, ingreso a la oficina de la tesorería llevándose consigo la caja fuerte, la cual contenía alrededor de 500mil pesos.

Rapidamente se abrió una investigación donde la policia dio con un individuo que trabaja en la municipalidad de Lonco pue y se desempeña como sereno, el cual fue interceptado mientras viajaba a la ciudad de Cutral co . El sujeto fue acusado en una audiencia de formulación de cargo por la representante del Ministerio Público Fiscal Margarita Ferreyra, quien lo acusó  por el delito de robo calificado en calidad de autor.

El acusado quedará detenido por cuatro meses como medida cautela para evitar entorpecimiento en la investigación.

Jefe comunal de Manzano Amargo preocupado por los pumas

La presencia de pumas ha comenzado a convertirse en una seria preocupación para los cuidadores y propietarios de campos, en la provincia de Neuquén; y, en las últimas horas, mereció la reacción de un jefe comunal en las redes sociales.

En efecto, el presidente de la Comisión de Fomento de Manzano Amargo, Rubén “Chicho” Aravena, compartió -en su muro de Facebook- la publicación de otro autor, que dice expresamente lo siguiente: “Debo reconocer la labor de quienes hacen lo posible por proteger las especies animales, pero es importante conocer que hay algunas que son sumamente depredadoras de otras especies. Así es lo que pasa con el puma americano ya considerado plaga en Norte de Neuquén, que prácticamente ha terminado con los avestruces, guanacos, ovejas y ya ante la escasa cantidad que queda de esas especies han comenzado a matar cabríos, potrillos y terneros”.

Hacia fines de 2017, el jefe comunal ya había exteriorizado su preocupación, al comentar el caso de un criancero al que “el puma” le provocó un desastre, al matarle 65 corderos y cuatro ovejas preñadas.

Don  Vázquez, había dejado a sus animales en el corral, para mantenerlos a resguardo de los perros vecinos. Pero ingresó el felino y le hizo perder el trabajo de todo un año.

“Cuando se levantó, a la madrugada, para largarlas se encontró con que el puma había entrado al corral”, contó en aquella oportunidad, Aravena.

Los pumas también preocupan en la zona que se extiende desde Picún Leufú a Piedra del Aguila, según lo explicó a este medio, Luis un cuidador de campos quien aseguró que ha aumentado la cantidad de ejemplares.

“Nos tienen en jaque, ya que no sólo matan para comer”, sino que “las hembras también matan para enseñarles a cazar a sus cachorros y es ahí cuando se producen las grandes matanzas”, agregó este criancero y aseguró haber cazado varios ejemplares.

Cabe destacar que en el Parque Nacional Laguna Blanca -zona de Zapala- se puso en marcha un operativo para recolectar información sobre los pumas y, a partir de ahí, generar estrategias que permitan proteger a otras especies. También a los propios pumas.

Hace unas pocas semanas, investigadores de la Fundación Flora y Fauna Argentina les colocaron radio collares a dos ejemplares, para registrar sus movimientos.

El puma puede llegar a pesar entre 53 y 72 kilos, pero excepcionalmente un macho adulto puede llegar a los 100 kilos y medir dos metros de longitud desde el hocico hasta el extremo de su cola.

Es un animal sigiloso, desconfiado y de movimientos prácticamente imperceptibles, así las hembras y sus cachorros ingresan a los corrales y realizan las matanzas.

Cuba prohíbe por decreto el reggaetón, busca “proteger la cultura”

El país busca "proteger la cultura" y sancionar el uso de lenguaje sexista o vulgar

La nueva disposición que obliga a los artistas a profesionalizarse y vincularse con el Ministerio de Cultura levantó polémica en Cuba. Concebido para "proteger la cultura" y sancionar el uso de lenguaje sexista o vulgar, el decreto 349 apunta al reggaetón, un ritmo creciente en la isla.

También condena el "intrusismo profesional", en un país con talentos de conservatorio pero donde abunda la espontaneidad artística, con músicos "de oído", que brotan en La Habana Vieja tocando por propinas de turistas y bautizados como "soperos" (trabajan por la sopa).

La nueva norma, que reemplaza una de 1997, prevé también sanciones para el que viole límites "de sonidos y ruidos", use irrespetuosamente símbolos patrios o mantenga "conductas violatorias de las normas y disposiciones vigentes en materia de política cultural".

El propio presidente Miguel Díaz-Canel admitió recientemente que el tema "debió ser más discutido y mejor explicado". Él firmó el decreto el 20 de abril, un día después de sustituir a Raúl Castro en la presidencia de Cuba.

"Lo vamos a aplicar de manera progresiva en la medida que vayamos alcanzando ese consenso", dijo el ministro de Cultura, Alpidio Alonso, el 6 de diciembre, víspera de su entrada en vigor.

La política cultural fue trazada por el líder Fidel Castro (1926-2016) en 1961 y se sintetiza en: "Dentro de la revolución, todo; contra la revolución, nada".

El 349 enfatiza que la difusión o comercialización del producto artístico debe ser a través de "la institución cultural a que corresponda". "No vamos a renunciar al trabajo de las instituciones", subrayó el ministro Alonso en la televisión. "No las vamos a privatizar, el papel de las instituciones es central dentro del programa cultural de la revolución".

Desmienten un falso mensaje sobre un corte de energía el 18/06

Luego del histórico apagón del domingo, que dejó a millones de usuarios entre Argentina y Uruguay sin energía eléctrica, un falso aviso del Ministerio de Planificación de la Nación se viralizó hoy anunciando un supuesto corte de luz programado para la madrugada del martes.

«No se emitió ninguna información al respecto dispuesta desde el gobierno nacional e incluso el ministerio de Planificación (desde donde habría salido dicho comunicado de prensa) YA NO EXISTE», expresaron.

https://twitter.com/EPEN_Informa/status/1140789680490917888

En tanto en Neuquén rápidamente se viralizó un mensaje por whatsApp sobre un comunicado del Ministerio de Planificación de la Nación. Pero advirtieron que es un mensaje falso y piden a la población que no lo compartan.

Ante las consultas y los temores de los usuarios, negaron nuevos cortes de energía vinculados con el apagón de ayer.

Neuquén: Se presentó el Plan Provincial de Salud para los próximos cinco años

El gobernador Omar Gutiérrez señaló que el plan rescata la historia del sistema sanitario de la provincia y destacó la inversión que se ha hecho en infraestructura en todo el territorio. 

Se presentó hoy oficialmente el Plan Provincial de Salud 2019-2023, que define las prioridades y metas sobre la materia para los próximos cinco años. El acto tuvo lugar en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno y fue presidido por el gobernador Omar Gutiérrez.

Desde el ministerio de Salud se indicó que el plan se define a partir de una serie de ejes estratégicos que puedan comprometer más de un período de gestión política, abordando temáticas de salud que poseen orígenes multicausales.

El principal objetivo es estructurar una propuesta estratégica integral que impacte sobre la calidad de vida de la población y que aborde las desigualdades sociales y territoriales en el acceso al sistema de salud. Toma como marco general los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), llamada Agenda 2030, impulsados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), sobre los cuales la provincia del Neuquén ha trabajado en su adaptación.

“Este plan viene a rescatar la historia del sistema de salud de la provincia y es fruto de un trabajo que comenzamos hace ya un tiempo. Por eso quiero destacar también a Ricardo Corradi Diez, quien fuera hasta hace poco ministro de Salud de la provincia”, expresó el gobernador.

El gobernador Gutiérrez señaló que el plan rescata la historia del sistema sanitario de la provincia.

Dijo que “el plan nos plantea nuevos desafíos, que requieren que en cada hospital, centro de salud y posta sanitaria se haga un relevamiento de todo lo que es necesario modificar, porque esto no es algo estático sino que está continuamente abierto a debate y a la suma de aportes”.

Gutiérrez afirmó que “de esta manera le mostramos a la sociedad a qué nos comprometemos, para que después nos puedan decir si cumplimos o no” y afirmó que “aquí vemos nuevamente la articulación de la inversión pública y privada, algo absolutamente necesario para la mejora en la calidad de vida de cada neuquino y neuquina”.

Más adelante, el mandatario resaltó las numerosas obras de infraestructura que se realizaron y se están ejecutando en toda la provincia. Destacó especialmente al nuevo hospital de San Martín de los Andes y el hospital de la Norpatagonia, que estará ubicado a la vera de la Autovía Norte, en Neuquén capital.

También mencionó distintas obras en los hospitales de Aluminé, Buta Ranquil, Villa La Angostura, Picún Leufú y las de numerosos centros de salud. Y anticipó que “a fines de este año o a principios de 2020 estaremos inaugurando la ampliación del hospital de Zapala, que contará con más de 7.000 metros cuadrados”.

«Nuestro horizonte siempre será el primer nivel de atención y la promoción de la salud», dijo Peve.

“La cantidad de familias que se radican por día en la provincia va exigiendo un sistema de salud creciente, descentralizado y que continuamente se moderniza gracias a cada trabajador y trabajadora del sistema. Somos conscientes de que se hizo mucho, pero también hay mucho más por hacer”, finalizó Gutiérrez.

Por su parte, la ministra de Salud, Andrea Peve, aseguró que el plan “es fruto de un proceso que nace en la decisión política del gobernador de poner en valor los pilares fundacionales de nuestro sistema de salud, orgullo de todos los neuquinos y referencia permanente a nivel nacional”.

Señaló que “la equidad, el derecho a una vida digna y la universalidad son valores fundantes de este sistema, que logró llegar a cada rincón de la provincia” y agregó que “hoy el fuerte crecimiento y el desarrollo hacen que debamos enfrentar nuevas complejidades, siendo el desafío repensar aquellas acciones que fueron exitosas en el pasado para transformarlas y adaptarlas a la realidad actual”.

Peve expresó que el nuevo plan de salud “es una política de Estado enmarcada en el Plan Quinquenal de gobierno, en el cual ponemos especial énfasis en el alcance territorial y en la humanización de las prácticas. Nuestro horizonte siempre será el primer nivel de atención y la promoción de la salud”.

Finalmente, explicó que el plan “está concebido en dos grandes grupos, uno centrado en las personas y la comunidad, y otro con foco en los equipos y los recursos para la salud” y que a su vez “cada grupo está compuesto por cuatro ejes estratégicos”.

El nuevo plan de salud es una política de Estado enmarcada en el Plan Quinquenal 2019-2023 del gobierno provincial.

Durante el apagón robaron tres kilómetros de una línea de media tensión

Ocurrió en el tramo Plaza Huincul-Challacó. Un caso similar sucedió entre Zapala y Cutral Co. Este lunes, el EPEN trabajaba para restablecer el servicio.

Al apagón de más de trece horas -algunos llegaron a rozar las 18 horas en el interior provincial-, se sumó la desaprensiva actitud de los dueños de lo ajeno que se robaron varios tramos en dos líneas de media tensión entre Plaza Huincul-Challacó y Zapala-Cutral Co.

Según informó el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) "mientras se recorría por un aviso de falla en la línea de 33 kV que conecta Challacó, pudimos confirmar el robo de 8 tramos de conductor".

https://twitter.com/EPEN_Informa/status/1140649019372445696

Una situación similar ocurrió en la línea entre las ciudades de Zapala y Cutral Co. Allí se robaron alrededor de 800 metros.

"Los robos se habrían concretado el domingo durante el apagón", deslizaron desde el EPEN. Y agregaron que este lunes por la tarde se llevaban a cabo las tareas de montaje para restablecer el servicio.

Fuente LMN

Museo Olsacher cumplió 50 años y renovó su exhibición de piezas

El Museo Olsacher de Zapala  MOZ festejó el pasado 24 de mayo 50 años,  con la reapertura de  sus instalaciones renovadas, así como también la exhibición de nuevas piezas que comenzaron a mostrarse al público  desde este pasado 31 de mayo. En este contexto nuestro medio visitó el Museo para dialogar con el director, Alberto Garrido quien nos dio más detalles sobre las actividades que se llevan adelante el museo.





“A razón de que el museo cumplió 50 años, hace un par de semana, hemos renovado las instalaciones y colocamos nuevas piezas en exhibición . Especialmente la parte de invertebrados que son un clásico del museo y que no estaban expuestas,  y por ello realizamos una selección para que el público venga y vea una gran variedad de fósiles mucha más amplia de las que ya habían. Preparar las piezas conlleva tiempo, es un trabajo muy delicado sobre todo en la limpieza y cuando están listas, se realiza una base de yeso donde son colocadas. Hay caso como en los fósiles de dinosaurios, donde se descubren, en raras ocasiones  en el campo enteros o casi enteros y en otros casos están separadas todas sus partes. Los colocamos en exhibición en partes porque si tuviéramos que armarlo completo, no nos quedaría espacio en el museo. Además en  ningún museo están completos, ya que los que si están completos, y forman el animal, son replicas.



-----------------------

--------------

Invitamos a que nos visiten,  de lunes a viernes  de 8  a 18 hs en horario corrido como siempre los esperamos y las escuelas pueden solicitar turnos o visitas guiadas. Igual de todos modos, pueden venir pero para coordinar y dedicarles la atención que corresponda solicitamos que pidan un turno con anticipación. Las cantidades de colecciones del museo superan varias decenas de miles de piezas pero en exhibición tenemos cerca de 5000 contando los minerales, invertebrados y vertebrados”.



Sobre el Museo



El MOZ  se encuentra ubicado sobre la calle Etcheluz y Ejercito Argentino,  y fue inaugurado el 24 de Mayo del 1969 siendo su primer director, Don José Ignacio Garate Zubillaga, quien dono sus colecciones para que el museo abriera sus puertas. Luego, el 24 de mayo de 1972, mediante un decreto se decide darle  un nombre “Profesor Dr. Juan Agusto Olsacher” . En la actualidad el edificio consta de dos plantas, posee  dos grandes salas de exhibición, una biblioteca,  sectores de laboratorio, sector de realización de vídeos y difusión, una sala de auditorios y un aula para el preparado de muestras geológicas y paleontológicas.




------------.--------------------


-------

Las instalaciones están orientadas al estudio y difusión de la Ciencias Geológicas, el MOZ es reconocido por tener y resguardar una colección Mineralógicas más importante del país, superando 2500 especies minerales provenientes de 90 países del mundo y de la región. Además cuenta con una variada muestra Patrológica, conformada por diversos tipos de rocas y meteoritos, única en su tipo en la Provincia.

En tanto, su colección Paleontológica posee una variedad de paleoinvertebrados, paleovertebrados y vegetales fósiles. Se destaca su colección de invertebrados marinos del Mesozoico de la Cuenca Marina y del Cenozoico de la Patagonia.



 


---------------------{

Las piezas Paleontológicas, arqueológicas e históricas del MOZ, se encuadran dentro de la reglamentación de la Ley Provincial 2.184/96 Protección del Patrimonio Histórico, Arqueológico y Paleontológico” de la provincia del Neuquén.

A partir de su organización institucional iniciada en el año 2008, el museo logro poseer 19 tipos de colecciones agrupadas en cuatro grandes áreas: Colecciones Geológicas, Paleontológicas, Biológicas arqueológicas e Históricas. En su carácter de institución es dependiente de Dirección Provincial de Minería de la Provincia del Neuquén.

El MOZ fue creado con el objetivo de contribuir  el progreso y difusión de las Ciencias Geológicas,  en este sentido el MOZ aporta y colabora en toda tarea solicitada desde la dirección de Minería,  destacando su principal función de preservar  la documentación geológica, minera  de la provincia  y constituirá  un ámbito de estudio y consulta permanente  para profesionales,  así como realizar trabajos de investigación y estudio

 Pasando a tener la misión de resguardar,  inventariar, restaurar, exhibir y difundir el valor patrimonial, cultural y científico.

Fuente consultada: Pagina oficial MOZ

Fotos y nota: Darío Martínez

Explicaron por qué en Neuquén se reconectó más tarde el suministro de energía

Máquinas que no funcionaron, fallas propias y el "misterio" de la orden que dio Transener de reconectarse al sistema eléctrico nacional.

Apagón, frío, lluvia. Los problemas que enfrentaron miles de argentinos se fueron resolviendo con el transcurso de las horas, pero en la región el suministro de energía no volvía y la molestia aumentaba junto a una pregunta que se cristalizó en un tweet del gobernador Alberto Weretilneck: “Río Negro y Neuquén producimos el 25% de la energía del país ¿seremos los últimos a los que nos devuelvan la electricidad?”

Aunque desde la tarde se comenzó a restablecer el servicio y alrededor de las 3.30 se pudo decir que toda la provincia de Neuquén estaba conectada, la duda persiste. El presidente del EPEN, Franciso Zambón, explicó cómo fue el proceso que tuvieron que desarrollar ayer y habló del “misterio” detrás de una orden de Transener, la firma que posee la red nacional de transporte de energía eléctrica de alta tensión, que causó un nuevo problema.

Primero: el arranque en negro

Con la información del corte de luz por la falla en Yaciretá, se puso en marcha el procedimiento previsto por la Compañía Administradora del Merccado Mayorista Eléctrico (Cammesa) que es establecer “islas”, o sea, sectores del país donde se pueda “arrancar” en forma independiente y luego interconectarlas.

Para esto es necesario hacer el “arranque en negro”, explicó Zambón, o sea, hacer que las máquinas comiencen a funcionar sin tensión ni frecuencia. Para esto, con generadores se ponen en marcha aparatos más pequeños que hacen funcionar a los grandes, pero ayer no funcionaron en el primer momento.

El funcionario aclaró que poco tiempo atrás estas máquinas se habían probado en la represa de Planicie Banderita y habían funcionado correctamente.

Oficialmente se explicó: “Situación de la recuperación del SADI 12:00 hs Región Comahue: demoras por fallas en arranque en “isla” de CH El Chocón. Se inicia desde CH Planicie Banderita. Continúa el proceso de normalización de la red eléctrica, en función de la entrada en servicio de centrales térmicas” (las siglas CH corresponden a Central Hidroeléctrica).

Segundo: el misterio de Transener

Una vez que se puso en marcha la presa de Planicie Banderita, se le pudo dar energía a la estación transformadora Alto Valle y comenzar a dar suministro a las ciudades a la tarde. En ese momento, Transener ordenó que se vuelva a conectar al suministro eléctrico nacional (la línea de 500 kilovoltios).

Sin embargo, la línea no estaba estabilizada aun entre la potencia que se genera y la que se demanda, se produjo un desequilibrio y se volvió a perder el suministro. Ante nuevo problema, se tuvieron que reiniciar las tareas que se habían hecho al comienzo.

Al ser consultado en medios locales sobre por qué Transener dio la orden, Zambón solo pudo responder: “es un misterio”, y aclarar que solicitaron el informe técnico.

Tercero: problemas propios

Lleva mucho tiempo reconectar con cada central para no producir desequilibrios, resaltó el presidente del EPEN para explicar las demoras finales. Sin embargo, a los operarios aun les faltaba encontrarse con nuevos inconvenientes, aunque esta vez fueron locales.

En la estación transformadora de Cutral Co se agotaron las baterías y no se podía actuar a distancia, por lo que se enviaron operarios al lugar para resolver la situación.

En Chos Malal se tuvo que “completar el aceite en el transformador” y se puso en marcha la estación después de la medianoche. Así, desde las 20 hasta las 3.30 se extendió el proceso por el que se restableció el suministro eléctrico en toda la provincia.

Fuente RIO NEGRO