zapala8340

La Escuela Especial Nº 5 de Zapala recibió un minibús

En la jornada de hoy el gobernador Omar Gutiérrez hizo entrega de un vehículo para la Escuela Especial Nº5 de Zapala. Se trata de un minibús, Iveco Maxi Furgoneta, equipada con asientos y rampa para los estudiantes con movilidad reducida. La gestión estuvo a cargo del ministerio de Educación, y la inversión fue de 1,8 millones de pesos por parte del Instituto Provincial de Juegos de Azar del Neuquén (IJAN).

En la oportunidad, el establecimiento recibió también un kit de jardinería, compuesto por una cortadora de pasto eléctrica, bordeadora y tijera de podar.

El acto de entrega se realizó esta mañana en el patio del Salón del Auditorio en Casa de Gobierno. Participaron los ministros de Deporte, Cultura, Juventud y Gobierno, Juan Pablo Prezzoli; de Trabajo, Desarrollo Social y Seguridad, Mariano Gaido; y de Turismo, Marisa Focarazzo; el vicepresidente del Consejo Provincial de Educación (CPE), Gabriel D`Orazio; el secretario General y de Servicios Públicos, Leonel Dacharry y el presidente del IJAN, Alfredo Mónaco, entre otros.

Recibieron las llaves la vicedirectora del establecimiento, Magalí Martínez; una de las madres que forma parte de la gestión para solicitar el mini bus, Fabiana González; y demás autoridades educativas.

[gallery size="full" columns="2" ids="1034,1032"]

El gobernador expresó que “esto se logra con mujeres y hombres que aman, viven y trabajan apasionadamente por la educación pública de la provincia del Neuquén. Han tenido coraje, han insistido, no han perdido la calma; han sido respetuosos y trabajaron para generar más igualdad de oportunidad”.

Remarcó que “principalmente este es un logro de la comunidad educativa de Zapala”. Agregó “sé lo importante que es poder tener esta combi -mini bus- con todo el equipamiento para que nuestros jóvenes, chicos y chicas que asisten a estas escuelas tengan igualdad de oportunidades”.

A su turno, Magalí Martínez indicó que el vehículo quedará en la escuela y permitirá ampliar el campo de las actividades. Destacó que está adaptado para los estudiantes que tienen movilidad reducida. Al mismo tiempo comentó que la gestión llevo unos años y se mostró muy emocionada por el logro.

Luego, la vicedirectora informó que “la matrícula de la escuela es de aproximadamente 200 alumnos, incluye a los que asisten a la escuela y hay alumnos incluidos en diferentes instituciones”. Dijo que “hacen uso del transporte diariamente casi 65 alumnos”.

Por su parte, Fabiana González manifestó que “se concreta hoy un anhelo, es una demanda de años de la comunidad educativa. Y será de gran utilidad para la institución, para muchas actividades”.

#JuntosPodemosMas #HaciendoFuturo

Visita a  la localidad de Bajada del Agrio

Visita a  la localidad de Bajada del Agrio

Con el jefe de la Dirección Seguridad Interior Zapala, Comisario Mayor Julio Peralta visitamos la Comisaria 36 de Bajada del Agrio.

Ahí nos esperaba el Comisario Paulo Daniel Guzmán quien junto a los agentes que prestan servicios en esa dependencia recibieron la donación de una computadora mas un monitor y banderas de ceremonia y de izamiento que la Policía de la provincia nos había solicitado para el destacamento.

[gallery columns="2" size="full" ids="1026,1027"]

También aprovechamos el viaje para recorrer esta bonita localidad que hace unas semanas cuenta con una de las sedes móviles del Banco Provincia del Neuquén donde los vecinos pueden realizar diversos trámites como solicitar préstamos personales, tarjetas de crédito y débito, pagar sus impuestos o crear un plazo fijo.

Una gran iniciativa del BPN que ayuda a simplificar los trámites a los vecinos cubriendo esta necesidad de contar con un Banco en la ciudad.

La unidad móvil estará hasta hoy viernes en Bajada del Agrio, ira por unos días a las Coloradas y regresara el 10 de Septiembre.

#JuntosPodemosMas #HaciendoFuturo   

24 de agosto a las 17:32

Nueva unidad de transporte para la Escuela Especial N°5

Esta Mañana el gobernador Omar Gutiérrez  realizo la entrega de un móvil para los estudiantes que concurren a la escuela N°5 puedan  ser trasladados de sus hogares hasta el establecimiento .

 La unidad fue recibida por la vicedirectora del establecimiento, Magalí Martínez también concurrió la Directora Provincial de Distrito Regional III Zapala, Claudia Domínguez y padres de los alumnos de la escuela N°5 quienes llevaron adelante la gestión, los cuales al recibir la noticia, se trasladaron hasta la capital neuquina donde en el transcurso de la mañana de hoy se desarrolló el acto en el Salón del Auditorio en Casa de Gobierno.

Esta nueva unidad será para los integrantes de la comunidad educativa de la Escuela Especial N°5 de nuestra ciudad. La cual quedara en el establecimiento afectado a las actividades escolares.

La unidad vehicular está adaptada para garantizar el traslado de estudiantes del establecimiento escolar, en sus diferentes turnos

Por otro lado tambien el establecimiento recibió también un kit de jardinería, que incluye una cortadora de pasto eléctrica, bordeadora y tijera de podar.

 

El apellido del gol y de la camiseta

Pettineroli. Fernando es la figura de un Don Bosco que la rompe en Lifune: ganó los cinco que jugó. El sponsor del equipo es un comercio de su familia. El repaso por la atrapante historia de este crack que ya lleva cuatro goles clave en el torneo y actuó en el exterior.

Doloroso desenlace de un joven Zapalino

Doloroso desenlace de un joven Zapalino

El hecho ocurrió ayer por la noche aproximadamente 21.30 en el Barrio Pino Azul II detrás del casino Mac Royal. La calma de los vecinos en la noche del domingo se vio afectada por un estruendo de lo que pareció un disparo, al acercarse a la vereda algunos vecinos pudieron ver en una esquina, donde hay un baldío precisamente entre las calles Fernando Fader y Molina Campos una persona que yacía en el piso los mismos dieron aviso de inmediato a la policía quienes arribaron al lugar junto con personal de Hospital constatando que la persona se encontraba muerta. En el lugar se pudo ver escenas de inmenso dolor, ya que la víctima vivía a escasos 50 metros donde decidió quitarse la vida por lo que se pudo saber dándose un disparo.

[gallery size="full" ids="994,992,993"]

Inmediatamente la policía formó un cerco perimetral alrededor de 100 metros a la redonda para que los peritos de criminalística pudieran trabajar en lugar. Por lo que pudo saber nuestro medio la víctima era un joven de 33 años identificado como Matías Serpina que se desempeñaba como fletero por otro lado se investiga si el arma que utilizó para quitarse la vida pertenecía a su pareja, la misma se desempeña como agente en la policía del Neuquén. El hecho es investigado por personal de criminalística y está siendo monitoreado por la fiscalía a cargo Dr. Marcelo Alberto Jofre.

[gallery size="full" ids="995,996,997"]

 

AMPLIAREMOS

EL equipo Stud “El Pampa” realizó una nueva jornada de equinoterapia en Zapala

EL equipo Stud "El Pampa" realizó una nueva jornada de equinoterapia en Zapala

Este sábado pasado en el predio ubicado sobre Av. El trabajador, el equipo de Stud "El Pampa"  realizó una nueva jornada de equinoterapia  donde chicos de la ciudad y de Mariano Moreno concurrieron con mucho entusiasmo dado que por el frio, se suspendieron las actividades y terapias asistidas

con caballos por varios días.

Piuque Leuno una de las organizadoras de la actividad, nos detalló más sobre este nuevo proyecto que llevan adelante con sus hermanos y profesionales de la ciudad. Dijo a nuestro medio “Esto comenzó hace dos años cuando mi hermano inicio con “Paseos a caballo” y por la gran concurrencia de niños con alguna situación de discapacidad decidimos anexar equinoterapia.  Ya hace cuatro meses estamos ayudando a mejorar la calidad de vida de los chicos que son los que más concurren por ahora. Para ello, fuimos a Córdoba para realizar capacitaciones, adquirir conocimientos y prepararnos de la mejor manera para ellos”.

[gallery columns="2" size="full" ids="986,987"]

 

 “Con respecto a la actividad, retomamos este fin de semana debido a que suspendimos las terapias por el invierno, el frio y la nieve. El clima nos impidió que desarrollemos la actividad afuera dado que esto se realiza al aire libre en contacto con la naturaleza” Continuo.

“Ahora que empiezan los días lindos estamos en el horario de 14.30hs a 18.30 hs aproximadamente de lunes a lunes, la terapia dura 45 minutos y tiene un costo de $150 pesos que es para cubrir los gastos y alimentación de los cuatro caballos. Nosotros no recibimos nada y todo esto lo realizamos por pasión. Por otro lado continuamos con “Paseos a caballo” dentro del predio, otra actividad que seguimos realizando. A futuro tenemos otro proyecto es realizar cabalgatas, para que esto se concrete comenzamos a realizar la tramitación, ya que conlleva contar con seguros para la gente, sistemas de emergencia entre otros requisitos para poder legalizar la actividad” Afirmo Piuque.

 

[gallery size="full" ids="977,978,979"]

El grupo traían  consigo un cartel que rezaba la frase “NECESITAMOS UNA LEY NACIONAL DE EQUINOTERAPIA” al preguntarle  a Piuque Leuno sobre el cartel nos comentó que “No hay una Ley Nacional donde las obras sociales tomen esta actividad como una terapia alternativa y que hasta el día de hoy los pacientes tienen que afrontar los gastos de toda la terapia de su propio bolsillo. Lo ideal sería que las obras sociales lo cubran en su totalidad”

Por otro lado, los profesionales que están sumado a la actividad nos comentaron que es muy significativa la recuperación de los chicos, semana a semana que los ven diferentes, se nota un cambio en cada sesión y vuelven con mucho entusiasmo.

[gallery size="full" ids="982,983,984"]

Verónica Acuña es Terapeuta en masajes y reflexología quien trabaja con el grupo, nos comentó sobre su labor “Trabajo con niños y adultos mayores. En si cuando finalizan la terapia a caballo los chicos necesitan relajar el musculo y eso se logra con masajes además estimulamos la circulación sanguínea. Generalmente todos los chicos tienen avances en su terapia en el mejoramiento en el movimiento corporal “Finalizó Veronica.

Jimena Millain es acompañante terapéutica especialista en discapacidad quien forma parte del equipo y nos comentó “Vienen muchos chicos con diferentes condiciones y con cada uno se trabaja de formas diferentes.  Somos tres profesionales en el grupo está la psicopedagoga, masoterapeuta y acompañante terapéutico que asistimos a los chicos que son los guías de pistas. Los resultados se notan en corto tiempo por ejemplo hay chicos que vienen una vez por semana y lo que vemos es que hay cambios en la actitud, la memoria y la confianza”.

Contacto con los organizadores

Celular: (2942) 15667808

Página de Facebook: paseos a caballo


¿Qué es la equinoterapia?


Los caballos han sido usados desde hace miles años por los seres humanos para muchas actividades, actualmente la actividad terapéutica es una más de estas actividades. La equitación produce resultados excelentes en todas aquellas patologías que conlleven alguna limitación del aparato motor o muscular debido a la posición del cuerpo y al movimiento que produce el caballo al galopar.

El caballo posee características musculares únicas, que se valoran por la agilidad, la armonía y la fuerza. El caballo al paso, transmite vibraciones al cuerpo del jinete y en consecuencia a su cerebro, fomentando las conexiones nerviosas del mismo. En definitiva, consiste en aprovechar los movimientos multidimensionales del caballo para estimular musculatura, huesos y articulaciones.

Otro punto a favor de este tipo de terapias es que se desarrollan al aire libre, normalmente rodeados de vegetación, esto favorece el contacto con diferentes sensaciones y texturas, por no hablar de la gama de colores y estímulos visuales que la naturaleza nos proporciona. Lo que causa un efecto muy beneficioso sobre el sistema sensorial y cognitivo sin hacer prácticamente ningún esfuerzo al respecto.

Modalidades terapéuticas de la equinoterapia

Dentro de la equinoterapia ponemos contemplar varias modalidades o metodologías para practicarla. Estas modalidades se diferencian entre ellas según las posibilidades físicas de las personas que la realizan, siendo la primera de ellas la más básica y en la que menos movimiento corporal se necesita y la última en la que hay que tener un buen control del sistema locomotor. Entre estas modalidades podemos encontrar:

  • Hipoterapia, que está destinada a personas que debido a una grave discapacidad física no pueden montar en el caballo ni llevar a cabo muchas acciones con él.

  • Monta terapéuticaque está dirigida a personas que pueden realizar alguna acción sobre el caballo

  • Volteo adaptado, sin necesidad de llevar el caballo el paciente puede disfrutar de todos los beneficios del caballo.

  • Equitación adaptada, equitación propiamente dicha, pero con las adaptaciones necesarias para la persona jinete.

Igualmente también podemos distinguir la equinoterapia como terapia pasiva o terapia activa. En la terapia pasiva el paciente se adapta a los movimientos del caballo sin realizar ninguna acción por su parte, en ocasiones irá un terapeuta montado detrás para controlar al menor encima del caballo. En la terapia activa se añade a la monta la realización de ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado y producir mejores beneficios.

Beneficios de la Equinoterapia

Entre los beneficios físicos que se consiguen se pueden destacar la mejora del equilibrio, el control de la postura, el fortalecimiento del tono muscular, la coordinación neuromotora y orientación, el espacio temporal y la lateralidad, mejora de la percepción del esquema corporal.

También se producen numerosos beneficios psicológicos como pueden ser: el aumento de la autoestima, mejora de la confianza y de la autoconfianza, estimulación de la atención y la concentración, desarrollo del autocontrol, estimulación de la comunicación y el lenguaje, nuevos aprendizajes como por ejemplo el respeto por los demás y la naturaleza.

Principios terapéuticos de la equinoterapia

Los principios en los que se basa la equinoterapia son los mismo principios en lo que se basa la equitación en general y se pueden reducir en la transmisión del calor corporal del caballo, la transmisión de los impulsos rítmicos del dorso del caballo al jinete y la transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana.

El tratamiento de hipoterapia para una persona debe empezar por conocer a es persona, cuáles son sus posibilidades y sus limitaciones. Una vez realizado esto, es de suma importancia el primer contacto del niño o la niña con el caballo, se debe establecer una relación de confianza con entre ambos donde el menor confíe en el caballo para posteriormente estar relajado cuando se suba encima de él. Al principio puede empezar dándole de comer y cepillándole el pelo y acariciarlo. Debe producirse contacto físico entre el animal y el paciente. Cuando ya pase a la monta es importante que antes de la misma se realicen sesiones de calentamiento ya que la equitación está considerada una actividad física y se debe preparar previamente la musculatura. Normalmente la periodicidad de las sesiones será una vez por semana y las personas encargadas de las sesiones deben valorar los avances del menor.

No todos los caballos valen para ejercer de co-terapeutas en una sesión de equinoterapia, por ello es necesario que cumplan varias características, como por ejemplo, deben ser caballos nobles con un temperamento dócil y tranquilo, deben ser entrenados de manera natural (sin sometimiento) ya que esto asegurará la confianza en el caballo. Debe estar familiarizado con las personas y con los materiales que se utilicen durante las sesiones de terapia como pueden ser pelotas, aros, conos, etc.

Los caballos también pueden ser útiles en otras aplicaciones como por ejemplo en enfermedades mentales como esquizofrenia, bipolaridad o depresión, también se usan drogodependencias y problemas conductuales.

La equinoterapia y los beneficios que se generan son esenciales no solo para la persona que recibe la técnica, sino para los propios familiares y el entorno más próximo, ya que la mejora del estado de ánimo, sobretodo en el caso de los niños, es una fuente motivadora que impulsa al paciente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Policía detiene a Batman por exceso de velocidad en su Batimóvil

Sí, estás leyendo bien, esto tiene muy poco de haber sucedido.

El mundo está lleno de superhéroes que hacen que nuestros largos y tediosos días sean mucho más llevaderos. Hay seres humanos con la capacidad de lograr que nuestra estancia en el planeta sea más sutil, leve y placentera. Pero siempre habrá alguien dispuesto a frenar tus habilidades y crear una pared que no te deje llevar la buena nueva a los demás. En Brampton, Canadá, una mujer policía detuvo a 'Batman' en la carretera y lo hizo bajarse de su Batimóvil.

Un conductor al ver que lo que estaba sucediendo no era parte de algún cómic sino de la vida real, mundana y terrenal, sacó su teléfono —cómo no— y compartió el video en Youtube para que pasara lo que tenía que suceder en internet, la tierra gobernada por la economía del like.

[embed]https://youtu.be/YSDGPidI0wY[/embed]

La agente policial, según lo que podemos observar en el video, presuntamente detiene a nuestro Batman por exceder el límite de velocidad en su Batimóvil. Y pues claro, ¿cómo va a manejar a una velocidad normal? En el video podemos ver a Batman dando explicaciones a la policía, pero, como todas las cosas interesantes y espectaculares de la vida, no terminamos de saber o entender bien qué dice.

Batman, el Batimóvil, la policía y exceso de velocidad. Qué tiempo para estar vivos, mis estimados.

Publicado originalmente en VICE.com

HISTORIAS DE NUESTRA CIUDAD: DE OFICIO, PELUQUERO. Homenaje a Don Pacheco

El viejo que miraba desde la vidriera mientras el tiempo pasaba, mordía los labios, sabiendo que el reloj de la vida inexorablemente borra todo vestigio de nuestro paso por la tierra. Él tenía una pequeña capsula del tiempo, quería atrapar en un diminuto espacio un poco de recuerdos, cada mobiliario, cada objeto que allí existía era la prueba tangible de que el pasado puede ser tocado, como cuando miramos una foto toda raída y reconocemos en ella a los seres que ya no están, o nos habla de nuestra juventud. Al contarme de su vida perdía la mirada en el horizonte, como buscando en el fondo los recuerdos que lo hicieron más feliz.


En los años que llego a Zapala como soldado conscripto, su juventud y el amor de su vida con el que formo una familia.
“…Si cierro los ojos, hasta puedo oler el pan casero que mi madre hacía en la cocina a leña, allá en La Pampa…” Decía.
Lo último que perdemos son los recuerdos. Ese día que decidió darme esta nota, lo encontré con ánimo de hablar.
Si bien pasaba como cualquier vecino, el saludo de Pacheco no se hacía esperar para levantar la mano con una sonrisa al transeúnte. Un día me dio esa nota que tanto le pedía, aquí fragmento de la entrevista a Don Pacheco.

 

LA NOTA

Abril de 2013
Desde hace 50 años atiende su local en el lado viejo del centro de Zapala, una vieja peluquería, donde el tiempo parece detenido. Pero nada de esto es novedad para el hombre en cuestión. Hace muchos años que lo vive y lo respira, mientras reitera su rutina: todas las mañanas, Rafael Pacheco llega a su peluquería, sobre la calle Olascoaga, levanta la persiana, enciende la radio, prepara las tijeras y la navaja y se sienta a leer el diario mientras apura un mate amargo. Por último, a esperar la llegada del primer cliente.


Desde la vidriera se distingue dos viejos sillones de barbería de antaño. Hay un cliente esperando su turno, Adolfo Müller, que vive desde el 1969 en Zapala, “Las chicas me dicen que me parezco a Jack Nicholson” , dice riéndose Müller, mientras se acomoda en el sillón, comenta “ soy jubilado y marido retirado, bromea” . Mientras Don Pacheco hace su trabajo, Müller le dice “me esta dejando muy lindo Pacheco, las chicas no me van a dejar salir…” entre risas, el corte avanza, mientras sigue comentando Don Pacheco, “soy de La Pampa, tengo 87 años, hoy estoy jubilado, pero no cansado, no me puedo quedar en mi casa, tengo que venir a la peluquería a trabajar” levanta el ceño de la frente, con orgullo sigue relatando, "Aprendí el oficio desde pequeño. Cuando yo era chico y me portaba mal, mis padres de castigo me mandaban a la peluquería del barrio, para que aprendiera un oficio. El peluquero, en aquel tiempo, me hacía lustrar botas, yo en ese entonces tenía 13 años, después de lustrar botas, pasaba a cortar el pelo y a los 16 años ya estaba afeitando con navaja, ahí terminaba mi castigo” sonríe con nostalgia.
“Llegue a Zapala para terminar la colimba y nunca más me fui. Me case y forme una hermosa familia .Tengo dos hijas y cuatro nietos hermosos. “Abrí esta peluquería, porque era lo que sabía hacer, en aquel entonces y nunca más la cerré”. 


Don Pacheco, no lo pensó jamás, pero su figura rompe las fronteras del tiempo. Es el rastro de todas las épocas en una ciudad que esconde bajo la alfombra de la urbanidad pequeños tesoros carentes de prensa y promoción. A semanas de cumplir 100 años nuestra ciudad, esto son, esos tesoros de vida, que también forjaron la historia de este pueblo.
“Por estos viejos sillones de barbería, pasaron muchas celebridades reconocidas de la ciudad, uno de ellos fue nuestro intendente Valentín Eberle, que a pesar de su investidura, se tomaba el tiempo para que le cortara el pelo y así me iba enterando lo que pasaba en aquel tiempo”. Seguía relatando Don Rafael Pacheco. “Este lado que hora es viejo en la ciudad, estaba separado por las vías del tren, calles de tierra y había una especie de calesita para cruzar para este lado, era para que los caballos no se metieran en las vías, ya que el tren iba y venia con pasajeros y cargas pesadas todo el tiempo. Era una ciudad pujante, en constante movimiento. "La pucha si hemos hecho patria, había que aguantarse los vientos que te aislaban por semanas y en invierno las terribles nevadas”. “Aquí en la esquina, donde estaba la confitería el Satélite, atendía Don Fernández junto a su señora, que vendían churros y te daba café. Solía llenarse de turistas que bajaban del tren y por ahí cada tanto alguno se acercaba a cortarse el pelo y afeitarse”.Continuo “A mis 87 años, se me hace muy difícil dejar de venir, mi familia me dicen que lo siga haciendo. Esto es mi vida,…”
Fotos y Nota Dario Martinez


Esta es parte de la entrevista que amablemente don Pacheco nos brindo hace ya unos años. este hombre de trabajo que fue parte de los hombres y mujeres que forjaron las bases de nuestra ciudad decidió partir un 1 de junio de 2017, con este humilde homenaje queremos recordarlo.


 

 

25 de agosto: Día del Peluquero

¿Porqué se celebra esta fecha como el Día del Peluquero? bien lejos, mucho años atrás, incluso siglos tenemos que remontarnos para encontrar el motivo, Resultado de imagen para rey Luis IXsituarnos en Francia, durante el mandato del rey Luis IX, quien sería santificado un 25 de Agosto, y sería este rey quien designaría a su peluquero como hombre libre y elevando su jerarquía social, que por esas épocas se separaba en rangos muy marcados, donde a partir de ahora sería igual que los nobles caballeros, dejando de lado su estatus de hasta entonces plebeyo como el resto de los peluqueros

 

 


Historia de la peluquería
-+
Edad Antigua

Egipto

Cleopatra, modelo del ideal femenino egipcio y de la La referencia más antigua que se tiene sobre la existencia de cuidados cosméticos en el pelo nos remite a Egipto, donde se empezaron a realizar los cambios más significativos en cuanto a la cosmética capilar.
En esa nación tan grandiosa culturalmente, el pueblo -como ocurría en muchos otros- se pelaba la cabeza, aunque no así los sacerdotes y los miembros de la elite gobernante, que se dedicaba a cuidar su cabello jugando con diferentes peinados y tonalidades. Las pelucas también tuvieron su auge, y predominaban las tradicionales de pelo lacio, con flequillo, cortado muy parejo en un largo que llegaba a los hombros.
Pero otro gran aporte de los egipcios fue en cuanto a la coloración, ya que descubrieron la utilidad de la henna, que les permitió obtener colores rojizos y caobas.

Grecia

A las mujeres griegas les encantaba arreglarse el pelo.El maravilloso desarrollo griego -que hasta el presente nos resulta asombroso- también abarcó el cuidado personal. Los griegos hicieron del culto a la belleza algo fundamental: así cultivaban su cuerpo en búsqueda de un ideal físico, y también su rostro y pelo.
Los peinados tenían muchos detalles, de los que tenemos referencia gracias a las estatuas, que nos muestran mechones cortos que rodeaban la frente, o melenas largas recogidas y mucho, pero mucho, movimiento expresado a través de la ondulación del pelo (en esto, los griegos se diferenciaron bastante de los egipcios).
Por primera vez, aparecen las escuelas de peluquería. Sin embargo, eran los esclavos los encargados de mantener lo más hermosamente posible esas cabezas, tan pensantes como coquetas.

 

 

Roma

La tierra de Rómulo y Remo fue heredera directa de los gustos griegos. Así fue que también adopó el concepto de la belleza física y, por ende, la preocupació por ver cómo lucían sus cabellos.
Un impacto para las mujeres romanas ocurrió cuando vieron a las cautivas que trajo Julio César de las Galias, quienes lucían unos hermosos cabellos rubios, a los que quisieron imitar. A partir de allí, se realizaron muchas pruebas para aclarar el tono del pelo, predominando el compuesto de sebo de cabra y ceniza de haya, pese a que no resultaba demasiado saludable para el castigado cabello.
Los peinados fueron variando, y esto es natural teniendo en cuenta la larga duración del imperio romando y la influencia que fue recibiendo al contacto con los diferentes pueblos que iba conquistando. De todas maneras, se pueden agrupar los más habituales como el cabello rodeando la cabeza, la melena con rulos y el cabello recogido y trenzado.
Ya en esta época, se practicaba la peluquería en forma permanente, surgiendo especialidades según qué se realizara: peinado, color, postizos, etc.

Edad Media

(del siglo V al siglo XV)
Edad MediaEsta época nace cuando finaliza la larga dominación de Roma sobre el mundo. La invasión de los bárbaros termina con ese imperio que había dominado durante varios siglos e impuesto su cultura a gran parte del mundo occidental y, al mismo tiempo, el Cristianismo comienza a imponerse en los diferentes estados, triunfando la austeridad por sobre los afeites y la coquetería en sí.
Poco avanzó durante la Edad Media lo que sería, luego, la poderosa industria de la belleza. Como la actitud era muy recatada (es la época de los cinturos de castidad, de las Cruzadas y los caballeros), las mujeres se limitaban a usar sus cabellos con una sencilla raya al medio, y con trenzas -muchas veces postizas- que rodeaban sus cabezas. No se buscaba demasiado el cambio en el color del pelo porque no era muy bien visto. Además, existía la costumbre de usar túnicas que cubrieran totalmente la cabeza, lo que también impidió un desarrollo considerable de la peluquería en esa época.

Renacimiento

(del siglo XV hasta el siglo XVIII)
Como su nombre lo indica, en este período renacen ciertas costumbres de la Edad Antigua, y con ella ciertos gustos que eran muy afines a los griegos y a los romanos, como era el culto a la belleza y el arreglo personal.
A diferencia de la Edad Media, en el Renacimiento las cabelleras femeninas comienzan a ser el centro de la creatividad de los peluqueros que "juegan" con ella con peinados mucho más sofisticados y numerosos accesorios: redecillas, coronas, trenzas postizas, joyas entrelazadas. También, la cosmética facial toma un impulso importante, y son numerosas las cremas y los ungüentos, muchos de los cuales son traídos de países lejanos.
Por primera vez, se puede hablar de una moda bastante extendida por Europa, y que es impuesta por las venecianas: el gusto por el pelo rojo, se extiende sorprendentemente fuera de Italia. Para conseguir ese tono se realizaban mezclas de sulfuro negro, miel y alumbre. Luego, los cabellos eran expuestos al sol para que actuara la mezcla sobre los mismos.
Pero no sólo se limitaron a este color. La mujer ya podía elegir, según sus gustos, entre otras tonalidades: el rubio ceniza, el "hilo de oro" (uno de los más codiciados), y el azafrán.

Siglos XVII y XVIII

París es la ciudad que se convierte en el centro de todas los gustos y estilos de belleza que se imponen en el resto del mundo. Las exigencias de los hombres y mujeres franceses son tan grandes con sus peinados que es en esta época cuando el arte de la peluquería adquiere un gran impulso.
Se imponen las famosas pelucas blancas, que iban acompañadas de accesorios complicadísimos que incluían hasta maquetas, difíciles de transportar a la hora de trasladarse de un lugar a otro. Con una mezcla de talco y almidón, estas pelucas se empolvaban para que lucieran lo más blancas posibles, y para enrularlas, los peluqueros entrollaban sus mechas en cilindros que calentaban en hornos de panadería. Así nace la permanente en caliente. Este método no se podia utilizar en el cabello natural, que quedaba oculto bajo esos postizos inseparales.

Siglo XIX

Es un siglo fundamental en la evolución de la civilización de Occidente. En 1789 se produce la Revolución Francesa, por lo que este período posterior a ese gran acontecimiento, estará regido por su filosofía, que destacaba la sencillez, en contraposición a las costumbres nobles que despreciaban los revolucionarios.
Así es que la larga tradición de las pelucas es dejada completamente de lado, empezando todos a lucir su pelo natural. Pero surge algo que conmocionará, también, a la peluquería y es el agua oxigenada (1867), mucho menos agresiva de lo que se venía usando desde los antiguos griegos.
Los peluqueros incrementan las visitas a domiclio, como forma de trabajo.

Siglo XX

Es un siglo que podríamos clasificar como muy cambiante, pero que está unido por algo: el nacimiento definitivo de la moda. Cada década tendrá su estilo; el culto a la imagen -acompañada por el nacimiento de los medios de comunicación masivos- se impondrá en todo orden. Se tratará de identificarse con ideales femeninos o masculinos que se verán en las grandes pantallas o en la televisión, y en las revistas del espectáculo.
Nacen, definitivamente, los salones. En los primeros años, el pelo a lo garçon para la mujer fue una gran característica, y esto se debió a que ella necesitaba estar cómoda, peinarse rápidamente, ya que, gracias a la revolución industrial, la mujer se había incorporado al mercado del trabajo, y no tenía tanto tiempo para el arreglo personal.
Luego, el pelo creció un poco, con ondas hermosas, rulos profundos o cabelleras lacias, para las muejres, según el gusto. En el caso de los hombres ocurre una cosa muy novedosa: después de haber sufrido dos guerras mundiales en las que el estilo militar impuso la forma de cortarse el pelo a la "media americana" (estilo soldado), se encuentra que en los años 60 y 70, con el surgimiento de los Beatles y los hippies, logran liberarse de los cortes rígidos y dejan crecer su cabellera hasta obtener largos antes impensados en ellos.
Ahora, en el inicio del siglo XXI, ya no se habla de moda sino de tendencia, es decir, que se intenta sugerir más que imponer. Y que la gente tiene la libertad de elegir el color, la textura, el largo que más le plazca, ya sea hombre como mujer. Esta forma de pensar y de actuar tiene de positivo que les permite a los peluqueros desplegar toda la creatividad que deseen para elaborar verdaderas obras de arte, siempre pensando en el cliente actual, más exigente que ninguno cliente de otras épocas...

 

¿Cuándo hay que poner a cargar la batería del teléfono celular?

La vida de las pilas de los teléfonos móviles se mide en ciclos de carga, los cuales se completan cuando se ha utilizado el 100 por ciento

  • una de las preocupaciones de las personas sobre su celular es el cuidado de la batería. Pasando un tiempo después del estreno, es común que las prácticas preventivas se dejen de llevar a cabo, abriendo paso a malas costumbres que involucran la carga de la batería.

Algunos dejan que su teléfono se agote hasta al final, provocando que se apague y no se vuelva a encender hasta que se conecte a una fuente de energía.

Hay usuarios que piensan que esto es lo correcto, porque cuando adquirió el teléfono, el vendedor les explicó que para tener una batería con larga vida, era necesario que primero se descargara la original hasta llegar a cero, y después se conectara al enchufe.

Se trata de información desactualizada que se daba cuando las baterías se fabricaban con níquel metal hidruro o níquel cadmio, componentes que obligaban a las personas a que se terminara toda la pila antes de cargarla.

Resultado de imagen para ¿Cuándo hay que poner a cargar la batería del teléfono celular?

Ahora con las baterías de iones de litio, cuya vida útil es de tres a cinco años, o de polímero de litio, se puede cargar el celular cuando se desee, de hecho es preferible que se haga antes de que se descargue completamente, porque ahora con los ciclos de carga es diferente; así que si esta entre un 15% a 30%, es buen momento para enchufarlo.

La vida de las baterías se mide en ciclos de carga, los cuales se completan cuando se ha utilizado el 100 por ciento, por ejemplo, si en un día se consume el 80% de la pila, se puede recargar durante la noche, y si a la mañana siguiente se usa el 20%, ya se habrá descargado el total de la vida, porque entre los dos días, se realizó un ciclo de carga.

También se recomienda que no se cargue el teléfono al 100%, porque de esta manera se estarán produciendo más ciclos, los cuales puedan llegar a disminuir la vida útil de la batería; por lo tanto, se aconseja que llegue hasta un 80% o 90%.

Fuente: iP


Espacio Publicitario