Nacionales

Investigan a 9 policías por el tiroteo que terminó con un comisario muerto

Tres de ellos quedaron presos, acusados de exigirle $ 200 mil a una mujer para no armar una causa narco.

El tiroteo entre policías que terminó con un comisario de la Bonaerense muerto y dos agentes de la Federal heridos derivó en la suspensión de 9 policías y un allanamiento en la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) Avellaneda-Lanús. La sospecha de los investigadores es que en esa jefatura policial se pedía plata a cambio de no armar causas judiciales.

El enfrentamiento ocurrió el viernes a la noche a pocos metros de Acceso Sudeste y Madariaga, frente al shopping de Avellaneda, cuando agentes de la PFA fueron a detener a cuatro policías de la Bonaerense que acababan de cobrar una extorsión. Durante el tiroteo murió el comisario David Hernán Martin (43), jefe del Gabinete de Drogas de la DDI Avellaneda-Lanús.

Por el hecho quedaron detenidos el subcomisario Luis Edgardo Otero (37); el subayudante Silvio Ricardo Vergara (33), ambos integrantes del gabinete que investiga secuestros extorsivos en la DDI, y el capitán Eduardo Angel Franicevich, del gabinete antidrogas. Los tres fueron desafectados. 

Mientras tanto, por decisión de la Auditoría de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad bonaerense también fueron desplazados de su cargo el jefe de la DDI, comisario mayor José Hernández; y otros cinco agentes: el oficial ayudante Emiliano Daniel Schemberger, el teniente primero Ricardo Aristides Fernández, el comisario Esteban Julián Arana, el teniente primero Claudio Daniel Saldivia y el sargento Damián Antonio Pereyra. Aunque ninguno participó del tiroteo,investigan si fueron parte de la maniobra extorsiva

Operativo en la DDI de Avellaneda-Lanús.

Operativo en la DDI de Avellaneda-Lanús.

A partir de lo sucedido el viernes a la noche, el titular de Asuntos Internos, Guillermo Berra; la fiscal Soledad Garibaldi y personal de Gendarmería Nacional comenzaron a investigar lo que ocurría en la DDI y se realizó un allanamiento en sus instalaciones, donde se decomisaron computadoras, teléfonos, legajos y documentación de interés para el expediente.

Policías contra policías

Una fuente judicial indicó a Télam que la investigación se inició cuando el jueves por la tarde una mujer se presentó en la fiscalía y denunció que supuestos policías le habían exigido dinero para no armarle una causa por drogas, la tuvieron 50 minutos esposada en un auto perteneciente a la Fuerza y luego fueron hasta su casa y le pidieron 30.000 pesos a su marido, de origen dominicano.

La mujer pactó con los extorsionadores que anoche tenían que entregar los 170.000 pesos restantes en una estación de servicio situada sobre el Acceso Sudeste y Madariaga, en cercanías del ingreso al centro comercial Parque Avellaneda Shopping.

El dinero que recibieron los policías detenidos.

El dinero que recibieron los policías detenidos.

Entonces, según contó el jefe de la PFA, Néstor Roncaglia, se organizó un operativo con la División Antidrogas Urbanas, se marcaron los billetes que se iban a entregar como coima y doce policías se distribuyeron en forma encubierta en la estación de servicio.

La mujer llegó al lugar acompañada por una amiga, ya que tenía miedo de ir sola, y en ese momento fue abordada aparentemente por el capitán Franicevich, a quien le entregó el dinero, detalló el jefe policial.

En simultáneo, apareció un Toyota Etios blanco conducido por el comisario Hernán David Martín (43), jefe del Gabinete de Drogas de esa DDI, que quiso atropellar a uno de los policías federales. Allí se produjo el primer tiroteo.

El enfrentamiento se produjo a pocos metros del shopping de Avellaneda. (MARIO SAYES)

El enfrentamiento se produjo a pocos metros del shopping de Avellaneda. (MARIO SAYES)

Una vez que ese vehículo se detuvo, Martín se habría bajado del auto y cuando los efectivos de la PFA fueron corriendo hacia él, les disparó y resultaron heridos.

Martín falleció en el lugar, mientras que el cabo primero de la Federal Claudio De Carlo recibió cuatro disparos y quedó internado en estado crítico en el Hospital Churruca. También resultó herido su compañero, el sargento Sergio Arán, que recibió dos tiros en las piernas pero se encuentra fuera de peligro.

Sebastián Elcano, el pueblo de Córdoba que vive con miedo por el ataque sexual de la “manada”

Son pocos los vecinos que se animan a hablar sobre los acusados de violar a un joven de 25 años. Están preocupados ante una posible venganza. “Se trata de gente de plata”, dicen.

Sebastián Elcano, un pequeño pueblo de cinco mil habitantes ubicado al norte de la provincia de Córdoba, entró en estado de alerta cuando una noticia comenzó a circular. Un grupo de siete hombres, luego de una cena en una gomería, atacó y violó en “manada” a un joven de 25 años. El hecho fue cometido en febrero, pero la denuncia se hizo hace pocos días. Son horas de pánico, miedo e indignación entre los propios vecinos, que no pueden creer cómo aún no hay detenidos.

Los agresores grabaron el momento en el que cometían la violación. Se puede ver la cara de muchos de ellos. De hecho la fiscal ya realizó allanamientos y las siete personas que lo atacaron fueron imputadas. Pero por el momento no hay detenidos.

En Sebastián Elcano, como aseguran los locales, hay miedo y son pocos los que se animan a hablar. Como se conocen entre todos, están preocupados ante una posible venganza de los acusados. Aseguran, por lo bajo, que son muy poderosos. La mayoría prefiere hacer silencio.

Pero no todos. Un periodista local fue uno de los pocos que se animó a hablar para contar cómo vive el pueblo esta situación. “Se trata de gente poderosa, de plata. Hay dinero de por medio, por eso no están detenidos. Trabajo en la radio del pueblo y recibo todos los días el parte policial y nunca pasaron el de la denuncia del chico. No avisaron nada. No dijeron nada. Se quiso tapar, se cajoneó todo. Esto, acá, es siempre así”, le dijo a TN.

Anses: se extiende el plazo de presentación de la libreta de la Asignación Universal por Hijo

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), anunció una prórroga en la entrega de la Libreta de la Asignación Universal por Hijo para los beneficiarios que deben lo del 2017.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) anunció una prórroga en la entrega de la Libreta de la Asignación Universal por Hijo hasta el 30 de Abril de 2019. Es para aquellos beneficiarios que aún adeudan lo que corresponde a 2017.

Si bien el vencimiento original era el 31 de diciembre de 2018, muchos no pudieron concretar la presentación de la Libreta el año pasado con la acreditación de la regularidad escolar y los controles de salud 2017. Por ese motivo, Anses determinó expandir el plazo para que así no pierdan el beneficio.

Las nuevas fechas de presentación permite a los titulares que puedan realizar el trámite en la página de Anses, utilizando su CUIL y Clave Fiscal. La presentación del formulario es obligatoria para todos los beneficiarios del programa, y se debe hacer anualmente.

Si no se realiza el trámite, el organismo previsional procede a suspender el pago del 80 por ciento liquidado mensualmente. Una vez que se cumpla con el requisito, el beneficiario vuelve a cobrar ese porcentaje pero no puede reclamar el cobro de lo que se le retuvo previamente ni un pago retroactivo por el período no cobrado.

La presentación del Formulario Libreta PS 147 se realiza personalmente en las oficinas de Anses, con turno previo a través de internet o comunicándose al número 130. También se puede realizar sin turno en los operativos de El Estado en tu Barrio.

Cabe recordar que desde abril, el monto a percibir será de 2652 pesos en un único pago, que sin la modificación hubiera subido a 2029,70 pesos.

El miércoles, el Gobierno oficializó el aumento de 46 por ciento para la AUH y la Asignación por Embarazo, porcentaje que ya había sido anticipado por el presidente Mauricio Macri en la apertura del año legislativo en el Congreso.

El beneficio alcanza ahora a cuatro millones de beneficiarios y, con las nuevas subas, tendrá un costo fiscal aproximado de 15.000 millones de pesos, informaron desde el ministerio de Hacienda.

La falsa historia del changarín que devolvió 500 mil dólares

La Justicia confirmó que era “todo mentira”. “No hay empresario, ni camioneta, ni maletín, ni dólares ni revólver”, le confirmó a Clarín el fiscal de Nogoyá Federico Uriburu.

¿Mitómano? José Sánchez, de 40 años, inventó la historia para conseguir un trabajo en blanco. “Ya había ido a un programa de televisión y dijo que era mago… Casi se atraganta”, dijo el fiscal Federico Uriburu.

La historia del día. El hombre humilde que conmueve con gestos en extinción. El changarín que se gana la vida pintando casas y que devuelve medio millón de dólares que se encuentra dentro de un maletín en plena calle. El muchacho, padre de familia, desempleado, que no aceptó la recompensa de un millón de pesos.

José Leandro Sánchez, de 40 años, fue el héroe del día martes. Con su gesto, conmovió a un país, a una sociedad ávida de actitudes como la de Pepe, como le dicen en Nogoyá, la localidad entrerriana que un día como hoy fue tendencia en las redes.

La ejemplar historia de Sánchez empezó a dibujarse el fin de semana, cuando el periodista local Maximiliano Medrano publicó en su muro de Facebook un último momento: “Hace unos minutos, un nogoyaense habría encontrado un maletín con aproximadamente 500.000 dólares. Ante el nerviosismo de semejante hallazgo, me mandó un mensaje porque no sabía qué hacer con dicho dinero. Me comuniqué con la persona en cuestión, se trataba de ‘José S.’quien nos prometió su visita en los estudios de radio (FM Libertad) para narrarnos detalladamente esta historia”.

De aquí en más, la gesta de Sánchez cruzó fronteras y se transformó en la buena noticia del día, en ese refresco necesario para paliar tantas pálidas, ese bálsamo que brinda la esperanza de que todavía se puede… En cada reportaje que Sánchez ofreció este martes, en la que contaba lo sucedido de memoria, insistía en que no quería una recompensa económica, sino un trabajo en blanco.

¿Qué contaba puntualmente? No queda muy claro, pero más o menos así: un hombre (Gustavo Schulz, dijo) bajó de su camioneta roja hablando por celular, discutiendo, con gestos ampulosos y abandonó -inexplicablemente- un maletín en una calle concurrida del barrio comercial Villa 3 de Febrero. Testigo de esa secuencia, Sánchez levantó el maletín, lo abrió, se obnubiló con la marea verde y se atragantó con el revólver negro. 

Es la punta del ovillo de un gran cuento de ficción, que lamentablemente nunca existió. “Siendo las 20 horas del martes, estoy en condiciones de decir que todo es mentira“, le dijo a Clarín el fiscal de Nogoyá Federico Uriburu. La fiscalía intervino porque tanto Sánchez como Medrano confirmaron que dentro del maletín había un arma de fuego.

Mientras Sánchez sigue su raid mediático en la noche del martes, cumpliendo a pie juntillas la letra de su parlamento, el fiscal Uriburu le confirma a Clarín que “no hay empresario, ni camioneta, ni maletín, ni dólares ni revólver. Nadie vio nada”.

Para fortalecer sus dichos, el fiscal se explaya: “La policía caminera en ningún momento visualizó una camioneta Chevrolet S–10, de color rojo, doble cabina, como la que describe Sánchez, y las cámaras de seguridad de la calle Paraná, donde encontró el maletín, no muestran absolutamente nada“.

El fiscal remarca el tema de las cámaras: “Hay cuatro que apuntan perfectamente hacia la zona que él describió y no se advierte nada, tampoco ningún movimiento extraño. No tiene correlato lo que dijo con lo que se pudo corroborar”.

También Sánchez fue “entrevistado” por personal de la División Investigaciones de Nogoyá, que concluyó -según el fiscal- que “lo que contestó es poco creíble, con detalles confusos, como cuando describió al presunto dueño de la plata, lo que no quedó muy claro”.

De a poco se va conociendo la reputación de Sánchez, quien pasó de ser el Superman de Nogoyá a un chantapufi ávido de popularidad. “Estuvo hace un tiempo en un programa de televisión, donde se presentó como mago, y cuando le tocó salir al aire, empezó su rutina, se tragó un papel y se atragantó. Hubo que suspender el programa, que estaba en vivo”, se ríe el propio fiscal, que vaticina que “tiene todos los pergaminos para desembocar en el Bailando”.

¿Los pasos a seguir? “Probablemente no hagamos nada desde la fiscalía. Descartada la versión y descartado el hecho (dólares más arma de fuego), no tenemos nada para hacer. De todas maneras, hablaremos con Sánchez -quien se encuentra en Buenos Aires dando entrevistas, llevado por el propio Medrano- para tomarle declaración”, sostuvo Uriburu.


Entrerriano encontró 500 mil dólares en la calle y los devolvió

¡ENORME GESTO! Un joven se topó con un maletín cargado de dólares, que equivalen a más de 20 millones de pesos, y lo único que se le cruzó por la cabeza fue devolverlo a sus dueños.

José Sánchez tiene 39 años y es un changarín de la localidad entrerriana de Nogoyá. Desde hace 14 años, cuando se radicó en aquella ciudad, se dedica, principalmente, a trabajos de pintura y albañilería. En los últimos días, el padre de dos nenas se cruzó con una oportunidad que le habría cambiado la vida, pero no cayó en la tentación. Mirá lo que hizo.

El trabajador entrerriano vio cuando un maletin se caía de una camioneta, lo agarró, se dio cuenta que portaba dinero y buscó al propietario para dárselo.

Ocurrió durante la jornada del sábado, cuando el hombre encontró dentro de un maletín una suma de dinero cercana a los 500.000 dólares, con un valor -al cambio actual de la divisa- de más de 20 millones de pesos.

El joven que decidió no ir a la Policía, sino llamar al director de la radio local FM Libertad y contarle lo sucedido. La intención de quien encontró el dinero era devolverlo a su verdadero dueño.

Estando en la calle, notó la presencia de un maletín que había caído de una camioneta. “Le hice señas -al conductor- con las manos para que parara, porque el maletín estaba en la calle. Cuando lo agarré, lo abrí, lo miraba y lo volvía a mirar, porque yo nunca vi en mi vida esa plata. No la conocía. La plata que conozco acá es la de 100 pesos, pero dólares jamás”, contó a la radio local, FM Libertad.

“Me puse muy nervioso y decía: ‘No Dios, no me recompensés con esto porque yo soy un humilde trabajador. Mientras vos Dios, me des salud y trabajo, yo ya estoy contento. Llamé al 101, pero me daba como que estaba ocupado. Entonces, atiné a traerlo a la radio”, narró Sánchez, quien además contó que en el camino se encontró con la camioneta y que inmediatamente, al reconocer al conductor, le dijo “esto es suyo”.

“Ese mediodía (después de devolver el dinero), comimos fideos hervidos con milanesa de hígado, porque el patrón del lugar donde yo trabajo, se fue y no pude cobrar. Imaginate, ¿encontrar tanta plata y uno así? pero yo dije: ¡No! Esas cosas para mí no van”, concluyó.

Respecto al beneficiado por su gesto, José dijo que le prometió conseguirle un trabajo en blanco y hasta le prometió una casa. ¿Cumplirá?

“De mañana, me dedico a hacer trabajos de pintura y por la tarde, soy panadero en una panadería muy conocida”, cerró sobre cómo hace para sostener a su familia y recalcó que lo que más le interesa es tener un trabajo en blanco para darle una obra social a sus nenas.

El ranking de los 11.431 pasajes que canjearon los 72 senadores en 2018

Peronistas, macristas, radicales y kirchneristas cambiaron tickets que no utilizaron por dinero, en una práctica transversal de la que no se brinda información oficial. Nueve senadores canjearon todos sus pasajes y se llevaron cerca de un millón de pesos de sobresueldo.

Los senadores nacionales canjearon el año pasado 8.375 tickets aéreos y 3.056 terrestres, un total de 11.431 pasajes que les entregó la Cámara alta para trasladarse por el país pero que prefirieron cambiar por efectivo, aprovechando el beneficio del curioso sistema que rige en el Senado Nacional y les permite sumar hasta 91.140 pesos de sobresueldo.

Cada senador recibe 20 pasajes de avión y otros 20 de ómnibus al mes para viajar al destino de cabotaje que desee. Los puede utilizar personalmente o dárselos a un asesor, familiar o amigo. Hay quien se lo otorga a algún militante o allegado de su distrito que necesita viajar y no tiene dinero. Pero muchos prefieren canjearlos por dinero en efectivo y complementar los $184.504,35 ($126.600,49 netos) que perciben como salario mensual.

De acuerdo a la reglamentación, se pueden canjear la totalidad de los pasajes de avión pero sólo la mitad de los terrestres. En total, son entonces 360 tickets (240 aéreos y 120 terrestres) que pueden transformarse en cash cada año. Nueve senadores lo hicieron en 2018.

Sin grietas, a pura transversalidad, quedaron a la cabeza del ranking: el jefe del bloque del Frente para la Victoria, Marcelo Fuentes; figuras destacadas del PRO como Federico Pinedo y Gladys González; los peronistas Omar PerottiCarlos ReutemannJosé Uñac y Daniel Lovera, el radical Juan Carlos Marino y la representante del MPN neuquino Lucila Crexell.

Como contó Infobae este sábado, el valor de canje de cada pasaje aéreo fue de $3.401 durante los primeros cinco meses de 2018 y luego aumentó a $4.437. Pero nada obliga a canjear los pasajes durante el mes en que se otorgan. Se pueden acumular y cambiarlos todos a fin de año, al valor de ese momento. Los pasajes terrestres, en cambio, se canjean hace años por $240 cada uno.

Así, según en que mes del año hayan hecho el trámite, los nueve senadores que lideraron el ranking se llevaron en 2018 entre $990.080 y $1.093.680 de sobresueldo.

Pero el beneficio no se acaba con los senadores. También reciben igual cantidad de pasajes las autoridades administrativas de la Cámara y de los bloques. Dos de ellas también canjearon sus 360 pasajes del año pasado por dinero: el prosecretario de bloque radical Néstor Righetti y el del PJ, Lautaro Carignan.

Otros tres senadores canjearon por efectivo todos sus pasajes aéreos –que son los que otorgan, por lejos, el principal beneficio económico- pero utilizaron o decidieron no canjear una parte o el total de los terrestres: los peronistas Miguel Ángel PichettoJosé Mayans y Eduardo Aguilar. 

Unos pocos escalones debajo en el ranking, pero con una importante cantidad de pasajes canjeados, se ubicaron otros pesos pesados de la Cámara como Fernando “Pino” Solanas(canjeó 224 pasajes aéreos), Adolfo Rodríguez Saá (210), Rodolfo Urtubey (188) y Maurice Closs (170).

Como se puede ver en las tablas de canjes de pasajes aéreos y terrestres que se publican al final de esta nota, fueron cincuenta los legisladores que usufructuaron de este sistema durante 2018. En cambio, los ex presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Carlos Menem; el ex vicepresidente Julio Cobos y los ex gobernadores Juan Carlos RomeroJosé Alperovich y Claudio Poggi se encuentran entre los 22 senadores que no canjearon ningún pasaje. Aun así, es imposible saber si los utilizaron para trasladarse por su trabajo, para un viaje de placer, se lo dieron a otra persona o simplemente decidieron ni usarlos ni canjearlos.

Todo lo referente a los canjes de pasajes en el Congreso Nacional se ha manejado durante décadas con total hermetismo, lejos del escrutinio público. El año pasado, luego de queInfobae publicara una serie de notas sobre el dinero que se llevaban diputados y senadores, las autoridades de ambas cámaras prometieron acabar con el particular sistema. Los diputados lo hicieron con un abracadabra que les permitió sumar la mayor parte de lo que antes se llevaban por canje directamente al salario de bolsillo, como “gastos de movilidad”.

En el Senado se intentó algo similar, pero resultó más complejo. El valor del canje en esa cámara creció tanto en los últimos años que ya representa un sobresueldo sustancial para los senadores (hasta un 72% para quienes canjean todos sus pasajes). Algunos jefes de bancada interpretaron que no era el momento propicio para otorgarse un “salariazo” incorporando semejante adicional a sus dietas. Entonces todo siguió igual, aunque se ajustaron aún las tuercas para que no trascendiese ninguna información: desde el año pasado, los expedientes administrativos de los canjes pasaron a subirse a la web sin el nombre del senador solicitante.

Fue en vano el pedido ante la Oficina de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la Cámara alta y tampoco hubo respuesta positiva ante un amparo judicial. Finalmente, Infobae logró acceder a través de fuentes del Senado a la información que circulaba reservadamente por sus despachos y que los senadores no querían que se conociera.

FUENTE INFOBAE


Los detectó Interpol: Detuvieron a dos iraníes que entraron al país con pasaportes falsos y la Justicia pidió elevar el grado de alerta

Un hombre y una mujer iraníes, que ingresaron a la Argentina esta semana con pasaportes israelíes robados, fueron detenidos y son investigados por posible actividad terrorista. En el Gobierno hablan de Seguridad Nacional y evitan dar más precisiones.

Sajjad Samiel Naserani, de 27 años, y Mashoreh Sabzali, de 30, ingresaron el 12 de marzo al país procedentes desde España en un vuelo de Air Europa, con identidades falsas.

El hombre realizó el trámite de migraciones con un pasaporte israelí y bajo la identidad de Netanel Toledano y la mujer, como Rivka Toledano.

Las alertas saltaron cuando un oficial de migraciones apostado en el aeropuerto internacional de Ezeiza detectó en la base de datos presentada por Israel que ambos pasaportes figuraban como robados o perdidos. Acto seguido, el funcionario activó la alerta de restricción, pero ambos pudieron ingresar libremente.

Ese mismo día la dirección de Migraciones, que depende del Ministerio del Interior, y conduce Héctor “Toto” García, envió un requerimiento a la División Interpol de Jerusalén para ponerlos al tanto de la situación y saber si los dueños de la documentación tenían sus nuevos pasaportes.

En pocas horas, el organismo israelí informó que los números de los dos pasaportes figuraban como robados en el Ministerio del Interior de ese país y que en realidad habían sido emitidos a nombre de David Assouline y Brigitte Assouline, quienes se encontraban por esas horas en su país.

La dirección de Migraciones reenvió entonces huellas dactilares y fotografías de los dos sospechosos, que no coincidían con la de los propietarios reales de los pasaportes, según informó la división israelí de Interpol.

El mismo organismo comunicó que tampoco aparecían en su base de datos los nombres de los individuos y que la documentación presentaba múltiples indicios de que fuera falsa; como por ejemplo, errores ortográficos en hebreo.

El 14 de marzo, con la información recavada y tras el sorteo, la causa recayó en el juez Luis Rodríguez, a cargo del juzgado criminal federal número 9. Rodríguez dispuso inmediatamente la intervención de la División de Lucha contra el Terrorismo de la Agencia Federal de Inteligencia, que se puso al frente de la investigación junto a la Unidad de Investigación Antiterrorista de la Policía Federal.

A partir de entonces se instruyó a la división de individualización criminal de la Policía Federal y a la división de dactiloscopia de la misma fuerza para que rastrearan fotos y huellas mediante a los dos individuos. Además, se solicitó asistencia a las unidad de reconocimiento facial y dactilar de Interpol; pero la respuesta fue negativa.

Por otra parte, se le requirió específicamente a Interpol España si se habían detectado alerta sobre estos pasaportes e información para saber cuándo habían comprado los pasajes con los que llegaron a la Argentina.

El 15 de marzo la oficina española contestó que que los presuntos ciudadanos israelíes habían utilizado para embarcarse pasaportes distintos a los que usaron en su llegada a Ezeiza. Desde Interpol Jerusalén confirmaron que los pasaportes utilizados en España eran totalmente falsos y que los números pertenecían a dos ciudadanos franco-israelíes.

Con esa confirmación, el juez Rodríguez dispuso su inmediata ubicación y detención. Fueron ubicados en un hotel en el barrio del Abasto y fueron detenidos por la Policía. Naserani se identificó como fotógrafo y Sabzali como arquitecta e ingeniera.

Rodríguez envió una nota a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich poniéndola al tanto de las fallas en el control migratorio, que subrayó y consideró un agravante para elevar el grado de alerta.

En ese marco y atendiendo la proximidad con el 27 aniversario del atentado contra la embajada de Israel, reclamó al Ejecutivo que tomara las precauciones necesarias. “Ello indudablemente eleva el grado de alerta, y así entiendo imprescindible extremar todas las medidas de seguridad y prevención, con la puesta a disposición de todos los elementos técnicos y humanos”, planteó el magistrado.

Con el mismo espíritu pidió que se informara a los jefes de la Policía Federal, de la Bonaerense, de Prefectura, Gendarmería y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

Rodríguez indicó que aún no se ha logrado determinar las actividades e intenciones futuras de los dos iraníes dentro del territorio nacional. No obstante advierte que podría “resultar un riesgo para la seguridad de la población” argentina, sobre todo a partir de la falencia registrada en el control migratorio de ingreso.

Fuente D&N

Lanzan una plataforma para registrar días de clase perdidos

La idea es que cualquier persona pueda colaborar, registrando los días de clase que se perdieron en cualquier escuela del país. Esto será posible porque Argentinos por la Educación acaba de presentar la plataforma Clases Para Todos (www.clasesparatodos.org).

Con estos datos se irá nutriendo un mapa nacional, publicado en www.clasesparatodos.org, donde se podrán ver los datos reportados por escuela. Desde la organización explicaron que el objetivo es generar un “mapa de calor” que indique a nivel nacional cuáles son las zonas más afectadas por esta problemática.

Aunque la Ley N° 25.864 de 2003 fijó un piso de 180 días de clase para el ciclo lectivo en todo el país, desde el retorno de la democracia no se ha logrado cumplir con este objetivo.

“Hoy por hoy, el dato de la cantidad de días efectivos de clase no es público. Existen diversos motivos por los cuales se interrumpe el ciclo escolar: problemas de infraestructura, paros docentes, factores climáticos, paros de personal no docente, falta de servicios, ausentismo, entre otros –explica Manuel del Pino, vocero de Argentinos por la Educación–. Clases Para Todos busca contribuir a visibilizar el problema. La web también permite que nos contacten padres, docentes o alumnos que quieran reportar problemas de infraestructura en sus escuelas”.

Del Pino agrega: “Los gobiernos, tanto nacional como provinciales, son los responsables de garantizar los 180 días de clase. A través de esta plataforma buscamos que las comunidades educativas se unan a nivel local para visibilizar uno de los grandes desafíos de nuestro sistema educativo”.

En Clases Para Todos se pueden reportar los días de clase perdidos en cualquiera de las escuelas que figuran en el listado público de escuelas publicado en la web del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. El mapa se irá perfeccionando con la colaboración de cada ciudadano que decida cargar datos. Para que la información pueda ser registrada correctamente, la plataforma requiere que los usuarios activen la geolocalización desde su celular o computadora.

“Uno de los principales atributos de la escuela moderna fue el ordenamiento del tiempo escolar: la hora de clase, el recreo, la formación de la entrada, las efemérides, entre otros”, afirma Gustavo Iaies, director de la Escuela de Gestión Educativa de ESEADE. Para Iaies, “cuando la escuela no se abre, cuando los chicos se quedan en casa, pierden la rutina y los tiempos del aprendizaje. Para los chicos con más dificultades, los obstáculos se hacen mayores. Romper los tiempos es romper el mundo de la escuela, de los chicos y maestros, sin una propuesta a cambio. Es dejarlos sin un ordenamiento cotidiano, el que utilizan para aprender”.

La plataforma Clases Para Todos cuenta con el apoyo de once organizaciones: Fundación UOCRA, Fundación Oficios, BisBlick, Educere, Fundación Evolución, Fundación Horacio Zorraquín, Potencialidades, Puentes, Fundación Reciduca, El Aula y Fundación Más Humanidad.

Nuevo parte médico de Sergio Denis: “Sigue en estado crítico pero hay una leve mejoría”

Lo dio a conocer la directora del Hospital Ángel C. Padilla de Tucumán, donde el cantante está internado en grave estado. 

El Hospital Ángel C. Padilla de Tucumán brindó un nuevo parte médico detallando el estado de salud de Sergio Denis, que ingresó al sanatorio luego del fuerte accidente que sufrió -el lunes 11 por la noche- mientras realizaba un show en el Teatro Mercedes Sosa.

“Sigue en estado crítico pero hay una leve, una mínima mejoría”, informó Olga Fernández, la directora del hospital al difundir el tercer parte médico del cantante.
Más temprano, había señalado que el cantante “mantiene su cuadro grave y con pronóstico reservado”
n el segundo parte médico, se detallaba que Sergio Denis “continúa con asistencia respiratoria mecánica bajo sedación y analgésico con monitoreo multimodal y con sostén hemodinámico farmacológico”.

“Durante la mañana se le realizaron diversos estudios en la terapia intensiva entre los cuales se encuentran eco doppler transcraneal y ecografías múltiples”.

“Se informó el estado de situación actual del paciente a sus familiares directos. Cabe destacar que este hospital cuenta con recursos humanos, tecnología, medicación e insumos necesarios para su correcta asistencia”.”El próximo parte médico será emitido en función de la evolución del paciente”, concluye el parte oficial.

Denis, de 69 años, luego de caerse del escenario a una fosa de casi tres metros fue trasladado hospital, donde permanece internado en grave estado. Rápidamente, según aseguró la directora, constataron que el cantante presenta “hematomas cerebrales, múltiples contusiones, una hemorragia, un importante edema cerebral, una fractura del hueso temporal en la cabeza y una fractura al nivel de la clavícula y el omóplato”.

WD

“Perdió Cristina”: el tuit de la Embajada de Estados Unidos que generó polémica

La publicación salió a las 11 de la mañana y, minutos después, fue borrada, pero activó el revuelo de los usuarios, que lo relacionan con las elecciones de Neuquén.

E sta mañana, la cuenta de Twitter oficial de la Embajada de Estados Unidos en Argentina difundió un tuit con la frase “Perdió Cristina”, y generó revuelo en los usuarios de la red social, que lo relacionaron inmediatamente con lo sucedido en las elecciones de Neuquén. Desde el organismo explicaron que no autorizaron esa publicación. Fuentes oficiales de la embajada, ante la consulta de PERFIL, respondieron: “No fuimos nosotros”. Asimismo, tras borrar el polémico tuit, aclararon que no saben “todavía cómo sucedió”, pero están “investigando” quién fue el responsable. En un comunicado difundido por su página web, calificaron al mensaje como algo “corto y vago” que se refirió a “una figura prominente y a asuntos de política interna de la Argentina”. Y profundizaron: “Cualquier persona que sigue a la Embajada en las redes sociales, que se utilizan exclusivamente para celebrar la larga y sólida amistad entre Estados Unidos y la Argentina, hubiera reconocido inmediatamente la falsedad del mensaje. Vamos a investigar en profundidad y reforzar nuestras medidas de seguridad sobre nuestras cuentas de redes sociales”. (Fuente www.perfil.com).