Tecnología

Una misteriosa señal de radio en el espacio tiene confundidos a los científicos

Una serie de señales con un patrón fijo llega cada 16 días a los radades de la Tierra y los científicos aseguran que es la primera vez que se detectan este tipo de ondas con un patrón repetitivo. Estas señales son emitidas desde una galaxia que se encuentra a 500 millones de años luz.

Una serie de señales emitidas desde una galaxia que se encuentra a 500 millones de años luz está confundiendo a los científicos. Se trata de ondas de radio que llegan a la Tierra en un patrón repetitivo cada 16 días. Según un estudio reciente, esta es la primera vez que los astrónomos detectan un patrón confiable en las señales, conocido como ráfagas de radio rápidas o FRB.

Antes de esos estudios, los pulsos que habían logrado registrarse parecían ser aleatorios en el tiempo, pero eso cambió cuando el Proyecto Canadiense de Radiación Rápida del Experimento de Mapeo de Intensidad de Hidrógeno (CHIME / FRB) descubrió un patrón repetido.

La fuente de la nueva FRB repetitiva, conocida como 180916.J0158 + 65, fue observada mediante el esfuerzo global de ocho telescopios terrestres, que determinaron la ubicación en una galaxia a 500 millones de años luz de la Tierra. Una distancia que, aunque parece distante, se encuentra siete veces más cerca que una ráfaga repetida anterior detectada en 2019 y más de 10 veces más cerca que las FRB no repetidas que se han rastreado.

El FRB recientemente detectado envía explosiones que duran cuatro días antes de detenerse durante 12 días y luego repetir. Los primeros 28 ciclos se observaron entre septiembre de 2018 y octubre de 2019 utilizando el radiotelescopio CHIME en Columbia Británica.

"Concluimos que esta es la primera periodicidad detectada de cualquier tipo en una fuente de FRB", dijeron los autores del estudio. "El descubrimiento de una periodicidad de 16.35 días en una fuente FRB repetida es una pista importante de la naturaleza de este objeto".

El estudio publicado el lunes en la revista Nature y sus hallazgos fueron presentados en la 235 reunión anual de la Sociedad Astronómica Estadounidense en Honolulu.

La primera ráfaga de radio rápida repetida rastreada, FRB 121102, fue vinculada a una pequeña galaxia enana que contiene estrellas y metales.

“Los múltiples destellos que presenciamos en la primera FRB repetida surgieron de condiciones muy particulares y extremas dentro de una muy pequeña galaxia [enana]”, dijo Benito Marcote, autor principal del estudio del Instituto Conjunto para VLBI en Europa, que convierte una red global de telescopios en un solo observatorio. “Ahora, hemos localizado una segunda FRB repetida, que desafía nuestras ideas previas sobre cuál podría ser la fuente de estas explosiones”.

El 19 de junio de 2019, el instituto conjunto sintonizó la ráfaga de radio rápida y repetida, que fue descubierta inicialmente por el telescopio CHIME de Canadá en 2018. Durante cinco horas, los telescopios detectaron cuatro ráfagas que duraron menos de dos milésimas de segundo.

Esta nueva ráfaga de radio rápida repetida no solo difiere de la otra repetida rastreada, sino de todas las ráfagas de radio rápidas que se hayan rastreado.

“Las diferencias entre ráfagas de radio rápidas repetidas y no repetidas son, por lo tanto, menos claras, y creemos que estos eventos pueden no estar vinculados a un tipo particular de galaxia o entorno”, dijo Kenzie Nimmo, coautora del estudio y estudiante de doctorado en la Universidad de Amsterdam. “Puede ser que las FRB se produzcan en un gran zoológico de ubicaciones en todo el universo y solo requieran algunas condiciones específicas para ser visibles”.

Múltiples ráfagas de radio rápidas han sido rastreadas en los últimos años hasta sus fuentes en otras galaxias, aunque aún no se conoce lo que las creó.

¿Deberíamos convertir el desierto del Sahara en una inmensa planta solar?

El inmenso desierto del Sahara podría producir más de siete veces las necesidades de electricidad de Europa, con casi ninguna emisión de carbono.

Siempre que visito el Sáhara me sorprende lo soleado y caluroso que es, y lo despejado que puede llegar a estar el cielo. Aparte de unos pocos oasis, hay poca vegetación, y la mayor parte del desierto más grande del mundo está cubierta de rocas, arena y dunas. El sol saharaui es bastante intenso para proveer a la Tierra de una energía solar considerable.

Las estadísticas son sorprendentes. Si el desierto fuera un país, podría ser el quinto más grande en el mundo -es más grande que Brasil y ligeramente más pequeño que China y los Estados Unidos.

Según estimaciones de la NASA, cada metro cuadrado recibe entre 2.000 y 3.000 kilovatios/hora de energía solar al año. Dado que el Sáhara tiene una superficie de alrededor de 9 millones de km², esto significa que la energía total disponible –es decir, si cada centímetro del desierto absorbiera cada gota de energía solar– es de más de 22.000 millones de gigavatios hora (GwH) al año.

Se trata de una cifra que requiere contexto: significa que un hipotético parque solar que cubriera el desierto entero produciría 2.000 veces más energía que las centrales más grandes del mundo, que tan solo generan 100.000 GWh al año. De hecho, la producción sería equivalente a más de 36.000 millones de barriles de petróleo al día, es decir, alrededor de cinco barriles por persona al día. En este supuesto, el Sáhara podría producir potencialmente más de siete veces las necesidades de electricidad de Europa, con casi ninguna emisión de carbono.

Irradiación horizontal global, una medida de la cantidad de energía solar recibida por año. Global Solar Atlas / World Bank

Además, el Sáhara también tiene la ventaja de estar muy cerca de Europa. La distancia más corta entre el norte de África y Europa es de sólo 15 km en el estrecho de Gibraltar. Pero, incluso si la distancia fuera mayor, a través de la parte más ancha del Mediterráneo, también sería posible transportar energía. Después de todo, el cable submarino más grande del mundo recorre cerca de 600 km entre Noruega y los Países Bajos.

Durante la última década, los científicos (incluidos mis compañeros y yo) hemos investigado cómo la energía solar del desierto podría satisfacer la creciente demanda local de energía, y finalmente, abastecer a Europa también, y cómo podría funcionar en la práctica. Y estas ideas académicas se han materializado en planes rigurosos.

El principal intento fue Desertec, un proyecto anunciado en 2009 que rápidamente adquirió una cantidad significativa de fondos de varios bancos y empresas de energía antes de colapsar cuando la mayoría de los inversores se retiraron cinco años más tarde, alegando altos costes. Estos proyectos se encuentran retenidos por una serie de factores políticos, comerciales y sociales, incluida la falta de un desarrollo en la región.

El planeta Tatooine de La Guerra de las Galaxias fue filmado en el sur de Túnez. Amin Al-Habaibeh, Author provided

Entre las propuestas más recientes se encuentran el proyecto TuNur en Túnez, cuyo objetivo es suministrar energía a más de 2 millones de hogares europeos, o la central solar Noor Complex en Marruecos, que también pretende exportar energía a Europa.

En estos momentos existen dos tecnologías concretas para la generación de electricidad solar en este contexto: la energía solar por concentración (CSP) y los paneles solares fotovoltaicos convencionales. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas.

Solar concentrada

La energía solar concentrada utiliza lentes o espejos para enfocar la energía del sol en un solo punto, que se vuelve muy caliente. Este calor genera electricidad a través de turbinas de vapor convencionales. Algunos sistemas utilizan sal fundida para almacenar energía, lo que permite que también se produzca electricidad por la noche.

planta solar

Planta solar de concentración cerca de Sevilla, España. Los espejos enfocan la energía del sol hacia la torre del centro. Novikov Aleksey / shutterstock

La CSP parece ser la más adecuada para el Sáhara debido al sol directo, la falta de nubes y las altas temperaturas, lo que la hace mucho más eficiente. Sin embargo, las lentes y los espejos podrían quedar cubiertos por las tormentas de arena, y la turbina y los sistemas de calefacción de vapor siguen siendo tecnologías complejas. Pero el inconveniente más importante de esta tecnología es que haría uso de unos recursos hidráulicos que en el desierto resultan escasos.

SOLAR FOTOVOLTAICA

Los paneles solares fotovoltaicos, en cambio, convierten la energía del sol en electricidad utilizando directamente semiconductores. Es el tipo más común de energía solar, ya que puede conectarse a la red eléctrica o distribuirse para su uso a pequeña escala en edificios individuales. Además, proporciona un rendimiento razonable cuando el cielo está nublado.

Pero una de sus desventajas es que cuando los paneles se calientan demasiado su eficiencia disminuye. Esto no es recomendable en una parte del mundo donde las temperaturas estivales pueden superar fácilmente los 45°C a la sombra. Hay que tener en cuenta que la demanda de energía para el aire acondicionado es mayor durante las horas más calurosas del día. Otro problema es que las tormentas de arena podrían cubrir los paneles, reduciendo aún más su eficiencia.

Ambas tecnologías necesitan determinada cantidad de agua para limpiar los espejos y los paneles, lo que hace que el agua sea un factor importante a tener en cuenta. La mayoría de los investigadores sugiere integrar las dos tecnologías y desarrollar un sistema híbrido.

Una pequeña parte del Sáhara podría producir tanta energía como la que produce actualmente todo el continente africano. A medida que la tecnología solar vaya mejorando, la producción será más barata y eficiente. El Sahara puede ser inhóspito para la mayoría de las plantas y animales, pero podría producir energía sostenible para mantener vivo todo el norte de África y más allá.

FUENTE Bio GUIA

Hoy la Tierra alcanza su máxima velocidad: 110.700 kilómetros por hora

Nuestro planeta llega al perihelio de su órbita, el punto más cercano al Sol de su trayectoria.

Aunque ahora mismo se encuentre inmóvil, sentado en una silla, lo cierto es que se está moviendo a una velocidad endiablada. Concretamente, a 110.700 kilómetros por hora. A 30,75 kilómetros por segundo. Y a pesar de que no haya notado nada, este domingo día 5 de enero de 2020 la Tierra, donde se aposentan sus pies, se encuentra moviéndose alrededor del Sol a «máxima potencia». ¿Y a qué se debe?

La respuesta es su órbita elíptica: nuestro planeta tiene un recorrido ovalado en el que el Sol no está exactamente en el centro. Este domingo, justo a las 8.48 (hora peninsular), la Tierra alcanza el perihelio, que es el punto más cercano a la estrella. En concreto, nuestro planeta se encontrará a algo más de 147 millones de kilómetros. La gravedad que ejerce el Sol sobre la Tierra, que es mayor al estar más cerca, provoca la mayor velocidad orbital, con una aceleración de 3.420 kilómetros por hora respecto a la velocidad media de nuestro planeta, que se sitúa en los 107.280 kilómetros a la hora.

Por el contrario, en el momento del afelio -cuando la Tierra está en el punto más alejado del Sol- y que este año tendrá lugar el 4 de julio-, su velocidad será de dos kilómetros por segundo menos. Es decir, «desaceleraremos» nuestra velocidad orbital. Y,a demás, estaremos unos a unos 5 millones de kilómetros de distancia más lejos de lo que actualmente nos encontramos.

Kepler, el científico que se dio cuenta

Este fenómeno fue descubierto por el matemático Johannes Kepler, quien gracias a las notas de uno de sus maestros, el astrónomo danés Tycho Brahe, quien se percató de la órbita elíptica de la Tierra. Esto le llevó a definir la que hoy se conoce como primera ley de Kepler: «Los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol, que ocupa uno de los focos de la elipse».

Pero siguió más allá y en la segunda Ley de Kepler enunció que «la línea que une a uno de los planetas con el sol barre áreas iguales en tiempos iguales». Esto explica cómo varía la velocidad de un planeta en los diferentes puntos de su órbita y cómo aumenta su velocidad cuanto más cerca está de la estrella.

Así, la velocidad orbital de un planeta será menor, a mayor distancia del Sol, y a distancias menores la velocidad orbital será mayor. La distancia media del Sol es en promedio de 150 millones de kilómetros. En el afelio alcanza los 152,09 millones de kilómetros y en el perihelio baja a 147,10 millones de kilómetros de distancia.

Fuente: ABC. es com

Cómo y dónde ver el último eclipse solar de la década

Aproximadamente, durante 5 horas y media podrá observarse el fenómeno astronómico en distintas regiones del mundo19 de diciembre de 2019

Hace una semana pudimos observar uno de los últimos fenómenos naturales del año. La luna llena, también conocido como plenilunio, nos sorprendió con una espectacular belleza que fue observada en todo el mundo.

Ahora, el astro rey y nuestro satélite natural nos regalarán un evento impresionante una noche después de celebrar la Navidad. El próximo 26 de diciembre podrá observarse un eclipse anular de sol.

Sin embargo, no podrá verse en todo el mundo. Sólo será visible en algunas regiones de Qatar, India, Singapur y Malasia. Asimismo, se podrá observar de manera parcial en el extremo oriental de África, Asia y la mitad septentrional de Oceanía.

Sólo será visible en algunas regiones de Qatar, India, Singapur y Malasia (Foto: AFP)
Sólo será visible en algunas regiones de Qatar, India, Singapur y Malasia (Foto: AFP)

Aproximadamente durará 5 horas y media, aunque no será lo mismo para algunas regiones del mundo. La razón es porque la visibilidad del fenómeno astronómico depende de la posición de la Tierra.

Donde se podrá observar en su máxima expresión será en Doha (Qatar) durante 35 segundos, Coimbatore (India) durante 3 minutos y 4 segundos y Padangsidempuan (Indonesia) durante 3 minutos y 31 segundos.

También será visto en Singapur (Singapur) durante 2 minutos y 20 segundos, Kota Samarahan (Malasia) durante 1 minuto y 56 segundos y en la Isla de Guam (EEUU) durante 3 minutos y 10 segundos.

En el eclipse anular, la luna cruza justo por enfrente del sol, pero el disco lunar no bloquea al Sol por completo (Foto: Archivo)
En el eclipse anular, la luna cruza justo por enfrente del sol, pero el disco lunar no bloquea al Sol por completo (Foto: Archivo)

Mientras que el punto máximo del eclipse tendrá lugar en las islas de Meranti, en Sumatra, una región que pertenece a Indonesia.

De acuerdo con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), existen tres clases de eclipses solares: eclipse total, parcial y anular.

En el primero, la luna cubre por completo el disco cegador del sol. Aparece la fantasmal atmósfera externa del sol, llamada corona, y cautiva a los espectadores en la trayectoria hacia la totalidad.

En el segundo, la luna cruza frente al sol pero no lo hace por su centro, permitiendo así ver una porción con forma de media luna

Existen tres tipos de eclipses: total, parcial y anular (Foto: Arun Sankar/AFP)
Existen tres tipos de eclipses: total, parcial y anular (Foto: Arun Sankar/AFP)

Por último, el tercero, y el que nos tocará presenciar, la luna cruza justo por enfrente del sol, pero el disco lunar no bloquea al Sol por completo. El borde del sol sobresale en todos los lados de la Luna, creando así un brillante “anillo de fuego”.

Hay otro tipo, pero es una mezcla entre la primera y la tercera clase de eclipses. Aunque sólo ocurre algunas veces, esto sucede cuando la curva de la Tierra hace que la trayectoria del eclipse se desplace entre las sombras total y anular del eclipse.

Sobre este fenómeno que sucederá el 26 de diciembre, la doctora Giannina Dale Mese Zavala de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, explicó que este cómo se da este fenómeno anular. PlayLa doctora Giannina Dale Mese Zavala explicó cómo se formará el “anillo de fuego” este 26 de diciembre (Video: YouTube UAStv)

La órbita de la luna alrededor de nosotros no es una órbita circular, sino elíptica. Es decir, la distancia de la luna a la Tierra varía conforme va trasladándose alrededor de la Tierra. Entonces, a veces está muy cercana o lejana; eso son los puntos apogeo y perigeo”, explicó la especialista.

Indicó que “cuando la luna está más lejos en el apogeo, sucede que aparentemente en el cielo es más pequeña, por lo que no cubrirá todo el sol y producirá el 'anillo’”. Además, señaló que el eclipse servirá para estudiar la capa más externa del sol que se denomina corona.

Fuente INFOBAE

Foto archivo

Desde mañana WhatsApp comenzará a suspender cuentas

El servicio de mensajería borrará a los usuarios o empresas que utilicen las plataformas para mandar mensajes automáticos o masivos. También podrá sancionar a los que no le den un uso personal.

El servicio de mensajería WhatsApp comenzará a cerrar cuentas a partir desde el 7 de diciembre. Según anunció, serán suspendidas todas aquellas que violen los términos de uso de esa aplicación.

"Tomaremos medidas legales contra las empresas de las que únicamente contemos con evidencias de abuso obtenidas fuera de la plataforma si las prácticas de abuso continúan después del 7 de diciembre de 2019 o si se vincula a esas empresas a evidencias de abuso obtenidas directamente en la plataforma antes de que se cumpla ese plazo", asegura un comunicado emitido por WhatsApp.

Esta medida apunta a las personas o empresas que usan la plataforma para enviar mensajes automáticos o de forma masiva. También podrán suspender la cuenta de la persona que no la utilice para el uso personal.

Las medidas fueron avisadas en junio de este año. Las empresas o personas que no respeten los términos y condiciones de WhatsApp podrían quedarse sin cuenta a partir del próximo sábado.

Cómo se verían dos asteroides sobre monumentos emblemáticos en caso de llegar a la Tierra

La Agencia Espacial Europea publicó imágenes ilustrativas con los tamaños de las gigantes rocas.

La Agencia Espacial Europea (ESA) ilustró cómo se vería el gigante espacial Didymos sobre algunos monumentos emblemáticos en caso de que llegara a la Tierra.

Didymos es un sistema binario de asteroides formado por dos gigantescas rocas: Una de ellas, Didymos, mide 780 metros de diámetro; la otra, su 'luna' Didymoon, tiene 160 metros.

“La luna de asteroide 'Didymoon' es la más pequeña de las dos #DidymosAsteroid, con 160 metros de ancho, pero su tamaño lo haría 'asesino de la ciudad' (de Londres) si alguna vez llegara a la Tierra”, escribió la agencia en su cuenta de Twitter junto a una ilustración de esa roca sobre el edificio del Parlamento británico.

En otro tuit, ESA especificó además que Didymoon "será el cuerpo natural más pequeño que haya sido objetivo de una misión espacial”. “Pero sigue siendo bastante grande en términos humanos", escribió la agencia espacial en otra publicación junto a una imagen que muestra la roca sobre el coliseo de Roma (Italia).

La misión a la que hace referencia la agencia espacial se denomina Hera y tiene el objetivo de probar las capacidades con las que cuenta la humanidad para desviar asteroides que representen una amenaza para nuestro planeta.

Macri prometió internet para todos los argentinos

El Presidente publicó un nuevo hilo en Twitter con una serie de propuestas de campaña, enfocadas en este caso en el acceso a la web.

Tras el primer debate presidencial realizado en Santa Fe, y en la previa de una nueva marcha del “Sí, se puede”, el presidente Mauricio Macri volvió a publicar una serie de propuestas de campaña en las que promete “llevar internet a todos los argentinos”. Tal como viene ocurriendo en las últimas semanas, el mandatario publicó un hilo en su cuenta de Twitter en el que asegura que expandirá “la red de fibra óptica a 500 localidades más”, si es que resulta reelecto.
“Vamos a desarrollar 5000 km nuevos de la red de fibra óptica de ARSAT para llegar a más localidades pequeñas. Vamos a trabajar con las PYME locales para que llegue a los hogares y empresas”, afirmó. También, señaló que buscará “asegurar que el internet móvil llegue a 20.000 kilómetros más de rutas nacionales y provinciales” porque “es indispensable para los que viajan y para las empresas regionales que trabajan en logística y transporte”.

“También vamos a seguir impulsando la conectividad de localidades rurales con créditos y financiamiento para desarrollar infraestructura de conectividad. Esto es clave para que el campo pueda aprovechar las últimas innovaciones tecnológicas”, escribió el Presidente en su mensaje. En ese marco, también prometió “más herramientas para acceder a internet”, como incrementar los llamados “puntos digitales” y entregar “400 mil tablets a adultos mayores”, y anunció que creará “100.000 becas para estudiar programación, marketing digital y big data”. “Son áreas con gran salida laboral: cada vez son más demandadas y una oportunidad para el talento de los argentinos”, aseveró.

“Ahora vamos a sumar 3 millones de hogares más y seguir trabajando para que todos puedan aprovechar los beneficios de la revolución digital”, cerró Macri.

Cuidado con los mensajes de verificación de WhatsApp no solicitados

WhatsApp ha ido mejorando su seguridad con el paso del tiempo, pero sigue lejos de ser perfecta. Un ejemplo lo tenemos con los mensajes de verificación que, si no han sido solicitados, pueden poner en peligro nuestra cuenta.

Por ahora se considera que el cifrado de WhatsApp es fiable, aunque su fundador ha dimitido porque Facebook quiere debilitarlo. Pero la app utiliza el número de teléfono como única forma de demostrar nuestra identidad, por lo que estos mensajes de verificación no solicitados se usan para robar cuentas.

En WhatsApp no hay nombres de usuario ni contraseñas, nos identificamos con el número de teléfono, y la prueba de que lo tenemos es un código enviado por SMS, que hemos de introducir al instalar la app. El texto de los mensajes de verificación es así:

Imagen - Cuidado con los mensajes de verificación de WhatsApp no solicitados

Desde de WhatsApp metemos el código, ya sea de forma manual, o permitiendo que la aplicación lea los SMS. La pantalla tiene este aspecto:

Imagen - Cuidado con los mensajes de verificación de WhatsApp no solicitados

SMS no solicitados y picardía

Aunque WhatsApp nos permite añadir un PIN para evitar accesos no autorizados, pocas personas lo tienen activado. Así que hay quién utiliza los mensajes de verificación con el objetivo de entrar en cuentas ajenas.

No basta con que pulsemos en el enlace, el atacante necesita que le indiquemos el código. Lo más seguro es que nos pida los números, o que le reenviemos el mensaje, haciéndose pasar por WhatsApp, aunque las posibles excusas son muchas.

Una vez tiene el código, nuestro WhatsApp se desactiva y el atacante lo puede usar: recibirá los mensajes que nos envíen, y hablará utilizando nuestra identidad.

Esto le permite acceder a información muy personal, aunque no verá los historiales de conversaciones a no ser que sepa nuestra contraseña de Google Drive o iCloud para restaurarlas.

Un robo de cuenta que no pasa desapercibido

El ataque de mensajes de verificación no solicitados pone en peligro la privacidad, pero no deberíamos tardar en percibir el problema. Nos saldrá un mensaje de este tipo en WhatsApp, que no deja usar la aplicación:

Imagen - Cuidado con los mensajes de verificación de WhatsApp no solicitados

Hay otros tipos de hackeos que pasan desapercibidos, por ejemplo, si nos espían mediante WhatsApp Web, pero sería necesario acceso físico al teléfono, no solo convencernos para reenviar un mensaje.

¿Cómo evitar el robo de cuenta?

La primera precaución es no facilitar a nadie el código de los mensajes de verificación. Si son SMS no solicitados y recibimos alguna comunicación posterior, debemos desconfiar de que podría ser un engaño.

Si ya han accedido a la cuenta, volveremos a hacer cuanto antes el proceso de verificación para recuperarla. Añadir un PIN a WhatsApp sería un buena idea pero, en este caso, lo ideal es que sigas al completo la guía para impedir que te roben la cuenta de WhatsApp.

Por lo tanto, si recibes mensajes de verificación para WhatsApp que no han sido solicitados, mejor desconfiar, y tener el máximo cuidado con la aplicación de mensajería instantánea.

¿Cómo impacta lo que comes y bebes sobre el ambiente? Esta calculadora te da la respuesta

La industria mundial de la producción de alimentos es responsable de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global, según un estudio de la Universidad de Oxford.

Sin embargo, las emisiones varían enormemente dependiendo del tipo de alimento. Según los estudios, la carne de res y de cordero son las más nocivas, seguidas del camarón y el pescado de piscifactoría, el cerdo, el pollo, los huevos y el queso.

El impacto de las carnes de res y cordero dominan el ranking, y su efecto no debe ser menospreciado, pues representan la mitad de las emisiones de la industria de alimentaria mundial.

¿Qué podemos hacer al respecto? Para empezar, podemos cuantificar nuestro impacto ambiental en lo relativo a la alimentación. Esta calculadora puede ayudarte a lograrlo..

hamburguesa

La calculadora te dirá cuántos kilogramos de emisiones de efecto invernadero añade a tu huella cada uno de los alimentos que comes, y el primer lugar se lo lleva la carne de res, seguida de cerca por la de cordero.

Comer carne dos veces a la semana le añade 604 kilos a tus emisiones anuales, el equivalente a un viaje de Londres a Nueva York en avión. Es que la mayoría de los alimentos que dejan una mayor huella carbono son los que provienen de fuentes animales, pero el consumo de algunos vegetales también tiene efectos negativos sobre el ambiente, como el caso del chocolate y el café.

Los hallazgos hacen eco de las recomendaciones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), que indica que debemos consumir menos carne, leche, queso y mantequilla, pero también adoptar más alimentos de temporada de origen local.

Consumir menos carne y productos lácteos podría reducir en dos tercios la huella de carbono de los alimentos de un individuo, según estudios de Oxford.

LA BIOGUIA

La NASA advierte que un asteroide potencialmente peligroso podría acercarse a la Tierra

Se trata de un informe oficial, que señala que el asteroide tiene 570 metros de diámetro; según los especialistas, este sábado 10 de agosto se acercará a la Tierra.

El asteroide que controla la NASA.

La NASA dio en los últimos días una noticia que impactó profundamente en la comunidad científica; se trata del hallazgo de asteroide que posee más de 570 metros de diámetro que pasará extremadamente cerca de la Tierra.

En este sentido, los científicos indicaron que el asteroide pasará a 7,32 millones de kilómetros de la Tierra, lo que sería 18 veces lo que separa la tierra de la Luna. Si se lo calcula en términos astronómicos, es una distancia muy corta. Esta situación hace que sea catalogado como “potencialmente peligroso”, lo que hizo que la NASA lo tenga que seguir paso a paso.

asteroide

Este asteroide  es uno de los 10 cuerpos rocosos que estarán más cerca de la Tierra en lo que queda del 2019. Recién se reencontrará con la tierra el 15 de febrero de 2022.

Hay que destacar para la tranquilidad de todos que los asteroides y cometas que aparecen a menos de 50 millones de kilómetros de la Tierra son vigilados por la NASA, a fin de prever cualquier potencial daño.

La mayoría de los asteroides tienen baja probabilidad de impacto con la tierra. Según la Academia Internacional de Astronáutica, para que una roca represente un peligro veraz para la Tierra, su probabilidad de choque debe ser de al menos 250.

Luciana Leanez
Luciana la nueva becada para estudiar en la NASA.

La NASA y sus proyectos con la generación del futuro

Con apenas 16 años, Luciana Leanez cumplirá uno de sus sueños. La joven oriunda de San Juan recibió una invitación formal de la embajada de Estados Unidos. Gracias a su gran interés en la astronomía, la joven podrá viajar a la NASA este mismo año.

Luciana Leanez decidió inscribirse en la convocatoria de la NASA al enterarse por revista científicas que estaba abierta la inscripción al programa de la Academia Espacial Avanzada en el Centro Espacial estadounidense. Posiblemente, la adolescente viajará del 22 al 27 de septiembre para formar parte del proyecto Marte 2020.

Actualmente, la joven de 16 años cursa el quinto año en el Colegio Central Universitario. Para alcanzar semejante sueño, la estudiante debió enviar cuatro ensayos sobre teorías científicas que fueron evaluados detenidamente.