Noticias Neuquén

El cuerpo hallado en el cerro en Villa La Angostura aún no pudo ser retirado: cómo sigue el operativo

El fiscal del caso adelantó a LMNeuquén que una empresa privada se encargará de la extracción del cuerpo. También realizarán un relevamiento con drone.

El cuerpo encontrado en el cerro Belvedere de Villa La Angostura, aún no ha podido ser retirado ni identificado, por lo que crece la ansiedad en medio de la búsqueda desesperada de Matías Ezequiel Vergara. La complejidad del terreno por una vertical de la montaña entorpeció las tareas de extracción del cuerpo por parte de los rescatistas.

El fiscal del caso, Adrián de Lillo, informó a LMNeuquén, que ante la imposibilidad de retirarlo con los recursos disponibles, "se contratará a una empresa para realizar la extracción, que cuenta con un grupo especializado para hacer ese tipo de operaciones, y un helicóptero especial".

El hallazgo se realizó este domingo en el contexto de la búsqueda y ya se han tomado fotografías de la trágica escena, aunque el fiscal adelantó que hoy se realizará un relevamiento con drone para fijar puntos importantes para la investigación sobre las causales.

Próximos pasos en la investigación

La identidad del cuerpo solo será develada a través de la ciencia forense, por lo que de Lillo enfatizó: "hasta que no bajemos el cuerpo y hagamos el reconocimiento no queremos dar información sobre la identidad", y adelantó: "primero queremos hacer la autopsia, analizar todo lo que tiene que ver con el final de las pisadas". Lo que desconoce es cuándo se logrará retirarlo del filo del sector Falso Belvedere.

Una vez que puedan extraer el cuerpo, lo identificarán y encontrarán las causales de muerte, pero además, de Lillo adelantó que tendrán mucho trabajo por delante para poder brindar una información fundamental para la familia del joven: "va a ser complejo determinar si fue un accidente o fue una decisión autodeterminada, haremos hipótesis para desentrañar a partir de la posición de pisadas, si hay derrape en sus pies, para ver si es un accidente, donde está posicionado el cuerpo finalmente".

la cautela en este caso es clave dada la sensibilidad de la información para la familia que ha impulsado la búsqueda desde el 21 de marzo pasado, cuando dejaron de tener respuestas por parte de Ezequiel, sumada a la imprevista ausencia en su espacio de trabajo.

FUENTE DIARIO LA MAÑANA DEL NEUQUEN

El 3 de abril se pagará el adicional docente

Corresponde a una nueva la cuota del componente extra, que se paga sobre el sueldo docente.

El próximo 3 de abril el 84,96 por ciento de los docentes neuquinos cobrarán el “Adicional al Desarrollo Profesional Docente” que alcanzará a quienes no superaron las tres inasistencias justificadas durante el último trimestre.

Se trata de un componente extra, que se paga sobre el sueldo, dando cumplimiento a lo establecido en la Ley Nº 3447.

Según informaron los ministerios de Economía, Producción e Industria, y Educación, el pago se hará efectivo el jueves próximo, tras el pago de los haberes de marzo, que se realizó este sábado.

Dicho beneficio consiste en un plus del 15 por ciento en los haberes de quienes no hayan superado las tres inasistencias justificadas por trimestre (y dentro de ellas, dos por mes).

El pago es automático por lo tanto no requiere inscripción para acceder al mismo. No obstante, desde el Consejo Provincial de Educación (CPE) se brindó la posibilidad de renunciar al beneficio: quienes quieran hacerlo deben ingresar a la plataforma oficial interna (https://portalunico.neuquen.edu.ar/) y explicitar su decisión.

La Ley 3447 fue aprobada por amplia mayoría en la Legislatura del Neuquén y se promulgó mediante Decreto Nº 682/2024. Establece que aquellos que no cumplan los requisitos de asistencia cobrarán sus sueldos completos, aunque sin el plus.

Cabe recordar que este adicional se le otorga a quienes se esfuerzan por no faltar. No debe ser considerado como presentismo, ya que funciona como un componente extra, que se paga sobre el sueldo.

Corte total de tránsito en la ruta provincial 23

Rige desde hoy hasta el jueves 3 en un tramo de la traza que está actualmente en obra de pavimentación.

La Dirección Provincial de Vialidad informa que hasta el próximo jueves, 3 de abril, se mantendrán los cortes de tránsito sobre la ruta provincial 23 en el tramo que va de Rahue a Pilo Lil, kilómetros 16,8 y 32,5.

Por estrictas razones de seguridad vial no se podrá circular en ningún tipo de vehículo entre las 8 y las 13 y de 14 a 18.

Se solicita a los usuarios tomar los recaudos y previsiones necesarias ante las interrupciones programadas para el avance de la obra de pavimentación.

La pavimentación de esta ruta es parte de un ambicioso plan a nivel provincial que incluye obras en distintas regiones y fue anunciado por el gobernador Rolando Figueroa en la apertura de sesiones de la legislatura neuquina al decir que “pretendemos hacer en esta gestión el 60% más de las rutas que se hicieron en toda la historia de esta provincia”. En la Región del Pehuén, la inversión en la ruta provincial 23 mejorará significativamente la seguridad de residentes y turistas.

Ya colocaron la imprimación en la ruta provincial 39

La próxima semana asfaltarán el tramo que va desde Andacollo hasta Huaraco. Hoy, después de las 14, se rehabilitará el tránsito en ese sector.

La obra de pavimentación de la ruta provincial 39 sigue en plena ejecución. La Dirección Provincial de Vialidad habilitará el tránsito nuevamente esta tarde, tras la suspensión que había realizado ayer para realizar las tareas de imprimación en el sector que va desde Andacollo hasta Huaraco. Para la semana próxima se prevé colocar la carpeta de asfalto en ese tramo.

La obra, que comenzó el año pasado, se realiza por administración. Personal y equipos de Vialidad provincial están a cargo del movimiento de suelo, la colocación de alcantarillas y la carpeta asfáltica. Para avanzar en cada una de estas instancias hubo que programar interrupciones a la circulación. No obstante, existe una vía alternativa de comunicación entre Andacollo y Huinganco y es a través de la ruta Rogelio Figueroa.

La actual gestión de gobierno se enfocó en concretar obras viales que mejoren la conectividad y la seguridad para residentes y turistas. En la región del Alto Neuquén la pavimentación de la ruta provincial 39 está muy avanzada y hay otras que están proyectadas como la extensión del asfalto sobre la ruta provincial 43 desde Las Ovejas a Varvarco, la ruta provincial 7 desde Cortaderas hasta el empalme con la ruta nacional 40 y el primer tramo de la ruta provincial 26 que une Caviahue y Copahue.

La provincia derogó los artículos que habilitan la caza deportiva del puma

El ministerio de Turismo dejó sin efecto el segmento del Reglamento, que tiene más de 20 años, y está referido a la actividad sobre esta especie. Desde hace 50 años la actividad se realiza en la provincia de forma regulada por los organismos de control.
El ministerio de Turismo emitió una resolución que deroga los artículos 51 al 55 del Reglamento de Caza Mayor de la provincia del Neuquén. Este segmento de la norma regulaba la caza deportiva de los pumas, habilitaba la temporada de caza mayor de esta especie entre el primero de junio y el 30 de septiembre y establecía las condiciones para el desarrollo de la actividad. De esta manera, la temporada queda suspendida.

La dirección provincial de Fauna, Áreas Naturales Protegidas y el Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN), informó que desde la gestión del Gobierno provincial se está trabajando en la sustentabilidad y los controles de la actividad. A su vez, en el último año se ha digitalizado el sistema para la habilitación de los permisos de caza, habilitaciones de campo y guías de traslado.

Desde el organismo adelantaron que se está trabajando en la nueva reglamentación de caza de la provincia, que será instrumentada antes del inicio de la temporada.

La Caza Mayor es una actividad que se realiza en la provincia del Neuquén de manera regulada desde alrededor de 50 años, con intervención de los organismos de control. Las practicas por fuera de las reglas se consideran delitos, son fiscalizadas e infraccionadas. La resolución emitida -76/2025- sigue en un todo de acuerdo con las anteriores y no contenía una novedad introducida en este 2025.

Más controles

A partir de este año, se digitalizó parte importante de los trámites que se realizan para altas de establecimientos, guías de traslados y demás documentación que permite fiscalizar y tener seguridad de la trazabilidad de los animales y sus productos o extender todo el año la temporada en los criaderos de ciervos y otras especies habilitadas para la caza. 

La caza que se regula desde la Provincia no es publica ni el acceso a la emisión de un permiso de caza es “libre”, la actividad de caza se realiza en lugares habilitados a tal efecto por la autoridad de aplicación.

Desde la Provincia no se está incentivando a la matanza. Por Ley de Fauna 2359 y en su Decreto Reglamentario 1777/07 la autoridad de aplicación de esta debe regular la población de las especies dentro de la provincia.

La norma que regula la caza mayor, menor y caza control dentro de todo el territorio neuquino es muy amplia en los temas que aborda y no se emite favoreciendo a un grupo de interés determinado.

Esta Resolución se emite desde el Ministerio de Turismo porque es la autoridad de aplicación de la Ley de Fauna 2359, y así lo exige en su Decreto Reglamentario 1777/07. El Ministerio de Turismo tiene en su esfera de actuación distintos organismos que muchas veces están en armonía y siguiendo una misma línea y en ocasiones debe emitir Resoluciones que -como en este caso- involucran el abatimiento de animales y su transporte. Justamente como es un tema de suma importancia debe regularse estrictamente y con muchísimo cuidado.

En este contexto, se trabaja con el Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN) como organismo conductor, para guiar el trabajo concreto de los Guardafaunas, el equipo técnico completo, las fuerzas de seguridad y las fiscalías ambientales.

En 2019 el CEAN emitió un informe -Guía de la implementación la caza control de carnívoros de la Provincia de Neuquén- mediante el cual se implementa un protocolo a activar en caso de avistamiento de animales peligrosos que están atacando el ganado u animales de criadero. Esta guía está volcada con un protocolo muy estricto y restrictivo en la Resolución 76/2025. Todos los organismos de control provinciales están preparados para acompañar esta resolución.

Comienza en abril el dictado del nuevo profesorado en Filosofía de Cutral Co

Será dictado en el IFD 14. Hay 130 preinscriptos. Desde hoy miércoles y hasta el 21 de marzo, serán los llamados a cubrir interinatos y suplencias.
Desde la Dirección Provincial de Educación Superior del Consejo Provincial de Educación (CPE) se informó que el nuevo profesorado de Educación Secundaria en Filosofía del Instituto de Formación Docente (IFD) Nº 14 de Cutral Co ya cuenta con 130 preinscriptos. Se trata de una carrera que fue aprobada en una de las últimas sesiones de febrero del Cuerpo Colegiado del CPE.

La nueva propuesta de formación comenzará en abril y tiene una duración de cuatro años. Desde hoy y hasta el 21 de marzo se realizará el llamado a inscripción excepcional de 72 horas, para aspirantes a cubrir interinatos y suplencias docentes. Quienes aspiren a cubrir espacios curriculares en la nueva carrera instrumentada desde el CPE, deben ser docentes, o poseer formación de grado, de no menos de cuatro años de duración, en función de las competencias que le otorgue el título para los espacios curriculares a cumplimentar en el primer año de estudio.

Desde la Dirección de Educación Superior indicaron que filosofía es una de las materias que el diseño curricular de Secundaria incluye como novedoso, y que devino en un interés por contar con esta carrera en los ISFD. La provincia cuenta con escasos docentes de filosofía; actualmente la única institución pública neuquina que dicta este profesorado es el IFD N° 15 de Villa La Angostura.

A partir del 2025 el ISFD Nº 14 también formará a los docentes de filosofía que darán clases en las escuelas secundarias neuquinas, en el marco del diseño curricular de Secundaria en proceso de implementación.

Con respaldo provincial los municipios renovarán todo su alumbrado público

Se instalarán aproximadamente 50 mil luminarias LED, con el objetivo de alcanzar al 100% del alumbrado público. La inversión estimada es de 18 mil millones de pesos. La iniciativa del gobierno provincial busca mejorar la eficiencia energética y el ahorro para los municipios.

El gobernador Rolando Figueroa encabezó una reunión de trabajo con miembros del gabinete provincial, intendentes y presidentes de empresas del Estado con el objetivo de afianzar el Plan Provincial de Regionalización y los Pactos de Gobernanza firmados con intendentes y presidentes de comisiones de fomento. 

Durante el encuentro uno de los convenios firmados refiere a la implementación de un Plan, que consiste en sustituir todas las luminarias existentes de la vía pública por equipos LED. 

La inversión total es de 18.200 millones de pesos, que incluye unos 13.200 millones de pesos en materiales -cuya licitación ya fue realizada-, y 5 mil millones de pesos en mano de obra especializada.

Desde el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), su presidente Mario Moya expresó que: “se firmó un acta acuerdo -que había sido anunciado por el gobernador el 1 de marzo, en el inicio de sesiones ordinarias- donde uno de los puntos fue justamente la implementación del Plan Provincial de Alumbrado Eficiente”.

El funcionario indicó: “Vamos a reconvertir el 60 % del parque lumínico de las localidades atendidas y se ahorraría entre un 40 y 50% de energía de la que consume actualmente”.

El Plan consiste en realizar el reemplazo de todo el alumbrado público de aquellas luminarias de sodio de alta presión por tecnología LED, que son más eficientes, necesitan menor consumo de energía para producir la misma cantidad de luz, son de mayor durabilidad, eficiencia y ahorro económico para los municipios en el pago de la factura por alumbrado público.

El Acta acuerdo de adhesión ya se firmó por parte de todos los intendentes, y resta la firma de un convenio específico con cada uno. En este sentido Moya indicó “se irá haciendo con cada Municipio en particular, cada uno tiene distinta proporción de reemplazos, difiere la cantidad de puntos de luz, cantidad de usuarios, entonces, trabajaremos en la firma de los convenios particulares durante este mes para iniciar el proceso de recambio desde el mes de abril en adelante”.

Además, el presidente del EPEN puntualizó: “Tenemos un cronograma de entrega, también realizaremos uno de montaje y estas tareas requieren de las cuadrillas para poder realizarlas; para llegar al cien por ciento de las localidades que es el objetivo, en principio de las que atiende EPEN y luego aquellas que suscribieron el convenio”.

Por otra parte, indicó “estamos muy contentos porque es un plan muy ambicioso, único en el país que desde la provincia se propicie que cada uno de los municipios llegue al cien por ciento de leds”.

El EPEN presta el servicio en gran parte de la provincia, salvo en Neuquén capital, Plottier, Cutral Co -Plaza Huincul y Zapala.

volcán Lanín: más de 60 movimientos sísmicos en cinco horas

El volcán Lanín, ubicado en la cordillera neuquina, registró más de 60 movimientos sísmicos en solo cinco horas durante la noche del jueves, lo que generó preocupación en la comunidad científica. Según el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), este fenómeno inusual está siendo monitoreado a través de una red de nueve estaciones que permiten detectar alteraciones en su comportamiento.

Aunque no se ha emitido alerta para la población, los especialistas advierten que la actividad sísmica detectada no corresponde al comportamiento habitual del volcán. Sebastián García, director del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica, destacó la importancia de continuar con la vigilancia constante debido al potencial eruptivo del volcán, que ocupa el tercer puesto en el ranking de riesgos volcánicos en Argentina.

El Segemar enfatiza la necesidad de mantener el monitoreo para prevenir cualquier eventualidad y asegura que se seguirán actualizando los informes para evaluar la situación de manera detallada.

El peronismo de Neuquén impulsa la unidad para enfrentar a Milei y construir una alternativa sólida

En un encuentro convocado bajo la consigna “Unidad y acción para frenar a Milei”, el peronismo de Neuquén se reunió en la Universidad Nacional del Comahue con el objetivo de fortalecer la cohesión interna y debatir las alternativas frente a las políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei. La jornada contó con la participación de destacados dirigentes nacionales y provinciales, quienes manifestaron su preocupación por las medidas de ajuste que afectan a los sectores más vulnerables del país.

El evento reunió a figuras de relevancia como la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza; el senador nacional Oscar Parrilli; el intendente de Cutral Co, Ramón Rioseco; y el diputado provincial Darío Martínez. En sus intervenciones, los oradores coincidieron en la necesidad de unificar esfuerzos para oponerse al avance de un modelo económico y social que consideran excluyente y perjudicial para la población.

Oscar Parrilli, senador nacional, destacó la importancia de consolidar el frente peronista para hacer frente a las políticas del gobierno de Milei. En su discurso, subrayó que la unidad es la única garantía para frenar el ajuste y la represión que impactan en las clases más vulnerables, y enfatizó que el trabajo conjunto será clave de cara a las próximas elecciones.

Por su parte, la intendenta Mayra Mendoza se refirió a la necesidad de promover un proyecto que garantice un Estado presente y que asegure la justicia social para todos los sectores. Enfatizó que la unidad del peronismo es esencial para plantar cara a un modelo que considera injusto y que perjudica a amplios sectores de la sociedad.

Los dirigentes compartieron con la militancia en la UNCO. Fuente (X)

En sintonía con este mensaje, Ramón Rioseco, intendente de Cutral Co, expresó su preocupación por la difícil situación que atraviesa la Argentina y la urgencia de reconstruir el país. En su intervención, destacó que la unidad debe traducirse en acción concreta para transformar la realidad actual y recuperar la identidad del país.

Finalmente, el diputado provincial Darío Martínez se refirió a la polarización política que se vivirá en la provincia de Neuquén en las próximas elecciones. En ese sentido, afirmó que es fundamental que aquellos que no comulgan con el modelo de Milei se unan para defender un proyecto distinto en el Congreso y en los diferentes espacios institucionales.

El encuentro, que tuvo un gran acompañamiento de militancia, dejó claro que el peronismo de Neuquén apuesta a la unidad para construir una alternativa sólida frente al gobierno de Javier Milei y para encarar los desafíos que se avecinan en el futuro del país.

Van a juicio los 17 acusados por la estafa millonaria de los planes sociales en Neuquén

La jueza Carina Álvarez rechazó los planteos de la defensa y avaló la acusación fiscal. Cinco exfuncionarios serán juzgados como jefes de la asociación ilícita.

La estafa con planes sociales en Neuquén ya tiene fecha de juicio. Tras una audiencia tensa y un cuarto intermedio extendido, la jueza de garantías Carina Álvarez validó la acusación contra 17 personas por asociación ilícita, fraude a la administración pública y defraudación especial por uso indebido de tarjetas de débito.

La estafa con planes sociales en Neuquén ya tiene fecha de juicio. Tras una audiencia tensa y un cuarto intermedio extendido, la jueza de garantías Carina Álvarez validó la acusación contra 17 personas por asociación ilícita, fraude a la administración pública y defraudación especial por uso indebido de tarjetas de débito.

Entre los imputados hay cinco exfuncionarios de alto rango del Ministerio de Desarrollo Social, señalados como los jefes de la estructura delictiva.

El fallo de la magistrada coincidió con la postura de la fiscalía, representada por Pablo Vignaroli y Juan Narváez, y desestimó los intentos de las defensas por frenar el avance de la causa. “La fiscalía tiene un caso para ir a juicio”, sostuvo Álvarez, despejando el camino para el debate oral.

allanamientos planes sociales

Los allanamientos por la causa de la estafa con planes sociales en Neuquén.

Los allanamientos por la causa de la estafa con planes sociales en Neuquén.

Sebastián Fariña Petersen

Según la investigación, el esquema funcionaba con cinco niveles de responsabilidad, con un núcleo de poder que orquestaba la maniobra desde dentro del ministerio. En la cúpula de la asociación ilícita figuran Ricardo Soiza, Néstor Sanz, Marcos Osuna, Abel Di Luca y Tomás Siengentharler, quienes ocupaban cargos clave en la administración de los planes sociales.

Estafa: cobradores, reclutadores y beneficiarios

Debajo de ellos, la pirámide se completaba con colaboradores, recaudadores, reclutadores y beneficiarios que habrían participado en la ejecución del fraude, el cual involucra 9.303 estafas con fondos públicos.

La fiscalía adelantó que pedirá penas superiores a los tres años de prisión efectiva para los principales acusados. Además, en la próxima audiencia –programada para el 19 de marzo– las partes discutirán la producción de pruebas y los testigos que serán citados al juicio.

Dado el volumen de la causa y la cantidad de imputados, se espera un debate extenso, que podría prolongarse por más de dos meses. Mientras tanto, el escándalo de los planes sociales sigue generando repercusiones en la provincia, dejando en evidencia las fallas del sistema de control sobre los fondos públicos.

estafa planes sociales soiza.png

  • Colaboradores

Uno de los niveles investigados es el de los colaboradores. Irán a juicio Luis María Gallo, quien hasta enero de 2022 fue el director de Finanzas del Ministerio de Desarrollo Social, y Laura Carolina Reznick, que fue la sucesora en el cargo y continuadora de la maniobra. También surge la figura de Julieta Oviedo, directora de Tesorería del Ministerio, que tenía un rol crucial en la operativa. Era responsable de ejecutar las acreditaciones bancarias y librar los cheques de manera irregular.

En tanto Julio Norberto Arteaga, auditor de la Contaduría General, facilitaba que el esquema continuara mes a mes al omitir observar las irregularidades en los expedientes y emitir informes de control que daban apariencia de legalidad a las operaciones.

  • Reclutadores

Isabel Natalia Montoya, está sindicada por cumplir este rol, gestionaba los datos de los supuestos beneficiarios y entregaba las tarjetas de débito y las claves PIN a los responsables de la extracción del dinero.

  • Recaudadores

Aaron Escobar y Valeria Noemí Honorio son algunos de los principales implicados en esta parte de la maniobra, cobrando cheques que no les correspondían y retirando dinero con tarjetas de débito de beneficiarios ficticios. Escobar cobró un total de 61 cheques que sumaban 2.375.600 pesos, mientras que Honorio gestionó 43 cheques por 2.043.900 pesos.

También figura en este nivel Ariel Oscar Krom, quien cobraba cheques fraudulentos. Montos implicados: cobró 20 cheques que ascendían a 968.000 pesos. En tanto, Omar Ulises Rodríguez Quezada cobrador de cheques fraudulentos y extractor de dinero con tarjetas de débito ajenas. Montos implicados: participaba en la extracción de fondos con tarjetas de débito. Por último, está Emmanuel Rodolfo Victoria Contreras como cobrador de cheques y dinero de tarjetas de débito sin autorización. Montos implicados: participaba en las extracciones de dinero fraudulentas.

  • Beneficiados por la maniobra

Para la fiscalía, hay dos beneficiados por la maniobra que irán a juicio. Alfredo Andrés Cury, aceptó fondos del subsidio a pesar de no cumplir con los requisitos. Montos implicados: recibió parte de los fondos desviados. En segundo lugar, Fernando Cardozo Regidor, se benefició de los subsidios sin cumplir con los requisitos establecidos. Montos implicados: recibió fondos desviados.

Fiscalía de Estado quieren recuperar la plata de la estafa

El escándalo por la estafa con planes sociales en Neuquén sigue sumando capítulos. En la Justicia Penal se discuten acuerdos y penas, para que los imputados puedan zafar de la cárcel, pero desde la Fiscalía de Estado se presentó una acción procesal administrativa para recuperar el dinero del fraude.

La movida se presentó en la Oficina Procesal Administrativa N°1, bajo el expediente 20469/2024, con el objetivo de recuperar $153.377.900 más intereses y costas, de acuerdo a lo que pudo saber LMNeuquén de fuentes cercanas al fiscal de Estado, Raúl Gaitán.

La demanda de la Provincia del Neuquén recae sobre 22 imputados, que incluyen a aquellos que firmaron acuerdos de responsabilidad con el Ministerio Público Fiscal.

SFP Raul Gaitan Fiscal de estado de la Provincia (4).JPG

El fiscal de Estado, Raúl Gaitán, quiere recuperar el dinero de las estafas de los planes, más allá de las causas penales en curso.

El fiscal de Estado, Raúl Gaitán, quiere recuperar el dinero de las estafas de los planes, más allá de las causas penales en curso.

Desde la presentación original, la Fiscalía de Estado realizó dos ampliaciones de la demanda. Una fue el pasado 21 de noviembre cuando se incorporó a cuatro personas que suscribieron acuerdos de responsabilidad la Fiscalía: Pamela Alejandra Rivera, Gustavo Roberto Mercado, Carolina Beatriz Hernández y Gisel Roxana Tarifeño.

En tanto que el 21 de febrero se amplió nuevamente la demanda e ingresaron Emmanuel Rodolfo, Victoria Contreras y Pamela Alejandra Cea. En la misma presentación, se desistió de la acción contra Marines Elizabeth Huaiquipán, quien fue sobreseída en el fuero penal.