Ciencia

Nueva misión Artemis II: quienes son los 4 astronautas que volverán a la Luna

Por primera vez habrá una mujer. Está previsto que la nave orbite la Luna en 2024.

La NASA presenta a la tripulación que viajará a la Luna

La Nasa presentó a los nuevos cuatro tripulantes que sobrevolarán la Luna el próximo año. Por primera vez  habrá una mujer y un hombre de color como parte de la tripulación.

Los astronautas serán Christina Koch, ingeniera que se graduó en la Facultad de Ciencias y Matemáticas de Carolina del Norte, en Durham, en 1997, y se matriculó en la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh, donde obtuvo dos licenciaturas en Ciencias en Ingeniería Eléctrica en 2001 y Física en 2002, y realizó un Master of science en Ingeniería Eléctrica en 2002

.

Christina Koch, primera mujer en una misión a la Luna de la Nasa.

Christina Koch, primera mujer en una misión a la Luna de la Nasa.

Jeremy Hansen es el segundo tripulante. Nació el 27 de enero de 1976 en London, Ontario, y se crió en una granja cerca de Ailsa Craig, Ontario, hasta que se mudó a Ingersoll para sus años de escuela secundaria. El coronel Hansen está casado y tiene tres hijos. Le gustan los cruceros y las carreras de veleros, la escalada en roca y el ciclismo de montaña.

Jeremy Hansen, un coronel retirado que será parte de la misión.

Jeremy Hansen, un coronel retirado que será parte de la misión.

Victor Glover es el primer hombre de color en ser parte de una tripulación a la Luna de la Nasa. Nació en Pomona, California, y creció en Prosper, Texas. El astronauta se graduó en la Escuela de Pilotos de Prueba de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y es un piloto de aviones F/A-18, además de que posee el rango de comandante de la Armada de Estados Unidos. Glover tiene títulos de la Universidad Politécnica Estatal de California, la Universidad de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, y la Escuela Naval de Posgrado.

Víctor Glover, el primer hombre de color en un viaje a la Luna.

Víctor Glover, el primer hombre de color en un viaje a la Luna.

Reid Wiseman es aviador naval. A pesar de que nunca antes voló al espacio, Wiseman entrenó para su primer vuelo espacial como parte de la tripulación de la Expedición a la Estación Espacial Internacional lanzada el 28 de mayo de 2014, desde Baikonur (Rusia), en la cápsula Soyuz TMA-13M.2​ Antes de unirse a la NASA, Wiseman era un aviador naval y piloto de pruebas.

Raid Wiseman es piloto naval.

Raid Wiseman es piloto naval.

Está previsto que Artemis II se lance no antes de noviembre de 2024 en un viaje alrededor de la Luna. Será la primera vez que un ser humano se acerque al satélite natura desde que el Apolo 17 llegó a la superficie lunar en diciembre de 1972. El programa Artemis incluirá más representación, prometió la NASA, incluida la primera mujer y la primera persona de color en misiones lunares

El hardware de Artemis II ya fue probado en su mayoría en el espacio, a través del Artemis I, sin tripulación, que voló tres modelos y la nave espacial Orion alrededor de la Luna a fines de 2022.

Artemis III está esperando los trajes espaciales de superficie de Axiom Space, que vio una revelación parcial hace semanas, junto con el sistema de aterrizaje Starship de SpaceX, que puede probarse en órbita el próximo mes.

La Nasa vuelve a la Luna con una misión tripulada después de 5 décadas.

¿Por qué no habrá alunizaje?

Artemis II será la primera vez que la NASA envíe humanos a la Luna en más de 50 años, y muchas cosas cambiaron desde entonces.

La respuesta a por qué no habrá alunizaje es que la NASA está probando una amplia gama de nuevas tecnologías, sistemas y procedimientos. Muchos de estos nunca se han probado en un entorno de vuelo espacial real, y la agencia deberá recopilar datos para informar sus futuros planes. Entonces, la agencia consideró que un sobrevuelo lunar era la mejor y más segura opción para el primer vuelo tripulado en décadas.

En términos generales, Artemis 2 será similar a Artemis 1, en el sentido de que será otro crucero de prueba para el cohete Space Launch System (SLS) y la nave espacial Orion. Esta vez, sin embargo, con una tripulación a bordo, el vuelo ayudará a probar los sistemas centrados en humanos de Orion, como el soporte vital, las comunicaciones y los controles de vuelo.

“El perfil único de la misión Artemis 2 se basará en la prueba de vuelo Artemis 1 sin tripulación al demostrar una amplia gama de capacidades SLS y Orion necesarias en las misiones del espacio profundo”, dijo Mike Sarafin, gerente de la misión Artemis de la NASA, en un comunicado de la agencia. “Esta misión demostrará que los sistemas críticos de soporte vital de Orion están listos para sostener a nuestros astronautas en misiones de mayor duración y permitirán que la tripulación practique operaciones esenciales para el éxito de Artemis III”.

Los niveles de radiación del entorno del espacio profundo alrededor de la Luna son mucho más intensos que los que se encuentran en la órbita terrestre baja, donde reside la Estación Espacial Internacional. Por lo tanto, la NASA deberá recopilar datos sobre la capacidad de Orion para mantener a los astronautas seguros y saludables durante toda la misión.

Además de verificar los sistemas de soporte vital de la tripulación, Artemis II se utilizará para probar qué tan bien puede maniobrar Orion en el espacio bajo control humano. Una vez que Orion haya alcanzado la órbita terrestre alta casi 24 horas después del lanzamiento, se separará de su etapa de propulsión criogénica provisional (ICPS), esencialmente la segunda etapa de SLS.

Después de este procedimiento, Orion utilizará su Módulo de Servicio Europeo (ESM) construido por Airbus para ejecutar lo que se llama una quemadura de inyección translunar (TLI), una maniobra de propulsión que lo colocará en un camino hacia la Luna. Orión y su tripulación luego girarán 10.300 kilómetros (6.400 millas) alrededor del lado oculto de la Luna, antes de embarcarse en un viaje de regreso a la Tierra de cuatro días.

Si bien Artemis I vio a Orión volar a la órbita lunar y regresar, lo hizo sin tripulación humana. Artemis II no llevará humanos a la Luna porque muchos de los sistemas de hardware y software, maniobras y procedimientos involucrados con las futuras misiones lunares planificadas por la NASA no han sido probados antes, por una tripulación humana o bajo control remoto.

El módulo que transportará astronautas a la Luna.

El módulo que transportará astronautas a la Luna.

Además, muchos de los elementos de hardware que se requerirán para llevar humanos a la superficie de la luna aún no están completos. El cohete reutilizable Starship de SpaceX, que la NASA ha seleccionado para ser el primer módulo de aterrizaje lunar tripulado del programa Artemis, aún no ha realizado un vuelo de prueba orbital alrededor de la Tierra. La NASA y sus contratistas asociados también están desarrollando los trajes lunares, los rovers (vehículos) de próxima generación y otras piezas de hardware que se requerirán para operar en la superficie lunar.

Uno de los componentes clave de las futuras misiones de Artemis será Gateway, una estación espacial en órbita lunar que se utilizará como centro para los astronautas que van o regresan de la superficie lunar. En los planes actuales del programa Artemis de la NASA, Orion transportará astronautas a Gateway, momento en el que se transferirán a una nave espacial SpaceX para el viaje.

La NASA y sus socios internacionales planean comenzar la construcción de Gateway en órbita lunar en los próximos años; la primera sección, el módulo HALO de fabricación estadounidense, podría lanzarse en 2024.

Sin estos componentes clave de hardware, Starship y Gateway, Artemis 2 actualmente no tiene forma de llegar a la superficie lunar y regresar.

Aún así, la misión generará los datos necesarios para que la NASA y sus socios internacionales vuelvan a poner las botas humanas en la Luna solo un año después, si todo va según lo planeado.

La NASA tiene como objetivo lanzar Artemis 3, que llevará astronautas cerca del polo sur lunar, en 2025, aunque esa fecha objetivo es preliminar.

SC

FUENTE CLARIN

La NASA rastrea una misteriosa anomalía enorme y creciente en el campo magnético de la Tierra

Se trata de una región gigante donde hay menor intensidad magnética. Se extiende entre América del Sur y el suroeste de África, y creen que está experimentando algunos cambios en su morfología.

La NASA está monitoreando activamente una misteriosa anomalía en el campo magnético de la Tierra: una región gigante de menor intensidad magnética que se extiende entre América del Sur y el suroeste de África.

Este vasto fenómeno en desarrollo, llamado Anomalía del Atlántico Sur, ha intrigado y preocupado a los científicos durante años, y quizás a ninguno más que a los investigadores de la NASA.

Los satélites y las naves espaciales de la agencia espacial son particularmente vulnerables a la fuerza del campo magnético debilitado dentro de la anomalía y la exposición resultante a las partículas cargadas del Sol.

La Anomalía del Atlántico Sur (SAA), comparada por la NASA con una “abolladura” en el campo magnético de la Tierra, o una especie de “bache en el espacio”, generalmente no afecta la vida en la Tierra, pero no se puede decir lo mismo de las naves espaciales en órbita (incluida la Estación Espacial Internacional), que pasan directamente a través de la anomalía a medida que giran alrededor del planeta.

Durante estos encuentros, la fuerza reducida del campo magnético dentro de la anomalía significa que los sistemas tecnológicos a bordo de los satélites pueden sufrir un cortocircuito y funcionar mal si son golpeados por protones de alta energía que emanan del Sol.Estos golpes aleatorios generalmente solo pueden producir fallas de bajo nivel, pero conllevan el riesgo de causar una pérdida significativa de datos, o incluso daños permanentes en componentes clave, amenazas que obligan a los operadores de satélites a apagar rutinariamente los sistemas de la nave espacial antes de que la nave espacial ingrese a la zona de anomalía.

Mitigar esos peligros en el espacio es una de las razones por las que la NASA está rastreando la SAA; otra es que el misterio de la anomalía representa una gran oportunidad para investigar un fenómeno complejo y difícil de entender, y los amplios recursos y grupos de investigación de la NASA están excepcionalmente bien equipados para estudiar la ocurrencia.”El campo magnético es en realidad una superposición de campos de muchas fuentes actuales”, explicó el geofísico Terry Sabaka del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

Se considera que la fuente principal es un océano arremolinado de hierro fundido dentro del núcleo exterior de la Tierra, a miles de kilómetros bajo tierra. El movimiento de esa masa genera corrientes eléctricas que crean el campo magnético de la Tierra, pero no necesariamente de manera uniforme, al parecer.

Un enorme reservorio de roca densa llamada Provincia Africana de Gran Baja Velocidad de Cizallamiento, ubicada a unos 2.900 kilómetros por debajo del continente africano, perturba la generación del campo, lo que resulta en un efecto de debilitamiento dramático.

“El SAA observado también puede interpretarse como una consecuencia del debilitamiento del dominio del campo dipolar en la región”, sostuvo por su parte el geofísico y matemático Goddard de la NASA Weijia Kuang.”Más específicamente, un campo localizado con polaridad invertida crece con fuerza en la región SAA, lo que hace que la intensidad del campo sea muy débil, más débil que la de las regiones circundantes”.

Si bien hay mucho que los científicos aún no entienden completamente sobre la anomalía y sus implicaciones, nuevos conocimientos arrojan luz sobre este extraño fenómeno continuamente.

Por ejemplo, un estudio dirigido por la heliofísica de la NASA Ashley Greeley en 2016 reveló que el SAA se desplaza lentamente en dirección noroeste.

Sin embargo, no se trata solo de moverse. Aún más notable, el fenómeno parece estar en proceso de dividirse en dos, y los investigadores en 2020 descubrieron que el SAA parecía estar dividiéndose en dos células distintas , cada una representando un centro separado de intensidad magnética mínima dentro de la anomalía mayor.Lo que eso significa para el futuro de SAA sigue siendo desconocido, pero en cualquier caso, hay evidencia que sugiere que la anomalía no es una aparición nueva.

Un estudio publicado en julio de 2020 sugirió que el fenómeno no es un evento extraño de los últimos tiempos, sino un evento magnético recurrente que puede haber afectado a la Tierra desde hace 11 millones de años.

Si es así, eso podría indicar que la Anomalía del Atlántico Sur no es un desencadenante o precursor de la inversión del campo magnético de todo el planeta, que es algo que realmente sucede, si no durante cientos de miles de años a la vez.”

Aunque el SAA se mueve lentamente, está experimentando algunos cambios en la morfología, por lo que también es importante que sigamos observándolo mediante misiones continuas”, cerró Sabaka.

Fuente: Science Alert

La NASA presentó el traje espacial de última generación que utilizará para volver a la Luna

Vanessa Wyche, directora del Centro Espacial Johnson de la Agencia espacial, indicó que el nuevo prototipo “tiene más funciones y capacidades”. También permitirá bastante más “movilidad” a los astronautas.

Más flexibles y resistentes. Así serán los nuevos trajes espaciales que usará la tripulación Artemis III en la superficie lunar y de los que este miércoles se presentó un prototipo que muestra importantes mejoras respecto a los usados en el programa Apolo.

Concebida para fines de 2025, los tripulantes de la Artemis III, entre los que figurará la primera astronauta que pise la Luna, arribarán al polo sur del satélite, donde pueden registrarse temperaturas “extremas” y condiciones ambientales “hostiles”, enfundados en trajes del siglo XXI diseñados y fabricados por la compañía Axiom Space.

“Estos nuevos trajes tienen más funciones y capacidades”, dijo este miércoles Vanessa Wyche, directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, durante la presentación y demostración del traje fabricado por la firma privada con sede en Texas (EEUU).

Por su parte, Lara Kearney, del Programa de Actividad Extravehicular y Movilidad Humana en la Superficie de la NASA, señaló que el traje, aunque el prototipo presentado este miércoles era de color negro -la idea es que sea blanco por razones térmicas-, permitirá bastante más “movilidad” a los astronautas.

El ingeniero jefe de Axiom Space, Jim Stein (izquierda), choca los puños con el subdirector de actividades extravehiculares, Russell Ralston, mientras muestra un prototipo del traje espacial (AP Photo/David J. Phillip)El ingeniero jefe de Axiom Space, Jim Stein (izquierda), choca los puños con el subdirector de actividades extravehiculares, Russell Ralston, mientras muestra un prototipo del traje espacial (AP Photo/David J. Phillip)

“Este es un contrato de servicios”, manifestó Kearney, quien recordó que “históricamente la NASA ha fabricado y es dueña de los trajes espaciales” usados en misiones, pero en el caso de la Artemis III Axiom proveerá los trajes en virtud de un contrato de 228,5 millones de dólares.

Agregó que al uniforme espacial le quedan todavía por superar pruebas que medirán aspectos como la seguridad y que se realizarán en el Centro Espacial Johnson.

A su turno, el presidente de Axiom Space, Michael Suffredini, destacó que los trajes son resultado de una alianza estratégica entre la firma privada y la experiencia de la NASA.

“Continuamos con el legado de la NASA al diseñar un traje espacial avanzado que permitirá a los astronautas operar de manera segura y efectiva en la Luna”, aseveró Suffredini en un comunicado, en el que prometió que el traje de la Artemis III “estará listo para enfrentar los complejos desafíos del polo sur lunar” y ayudar en el objetivo de “una presencia a largo plazo allí”.

“Nuestro trabajo abrirá oportunidades para que más personas exploren y realicen actividades científicas en la superficie lunar y es un testimonio de la innovación estadounidense”, señaló en un mensaje de Twitter, por su parte, el administrador de la NASA, Bill Nelson.

La NASA indicó que el traje espacial tiene más capacidades y funcionesLa NASA indicó que el traje espacial tiene más capacidades y funciones

“Los guantes son una parte crítica del diseño”, señaló Russell Ralston, subdirector en la división de Actividad Extravehicular de Axiom Space, durante la demostración del prototipo que se vistió un ingeniero de la compañía.

Ralston explicó que los ingenieros han dedicado bastante tiempo en el diseño de los guantes y que, gracias a innovadoras tecnologías, serán capaces de manejar una mayor variedad de herramientas.

Un esfuerzo especial ha merecido igualmente el desarrollo de capas de aislamiento en el traje espacial, incluidos los guantes y las botas, éstas últimas otro elemento destacado del traje en cuya confección ha participado la diseñadora de vestuario Esther Marquis, de la serie “For All Mankind” de Apple TV+.

Compuesto por “un montón de capas”, el traje de Axiom cuenta con una entrada posterior por donde ingresarán los tripulantes, así como un mayor número de articulaciones en piernas y brazos que otorgan una mayor flexibilidad respecto a los trajes usados hace 50 años durante las misiones del programa Apolo de la NASA.

La NASA eligió a la empresa Axiom Space para diseñar los trajes espaciales que llevarán los astronautas que caminen sobre la luna cuando pisen la superficie lunar a finales de esta década (AP Photo/David J. Phillip)La NASA eligió a la empresa Axiom Space para diseñar los trajes espaciales que llevarán los astronautas que caminen sobre la luna cuando pisen la superficie lunar a finales de esta década (AP Photo/David J. Phillip)

El casco dispone de un set de luces y una cámara de video de alta definición, mientras que sobre la espalda de los astronautas se ubicará el sistema de soporte vital donde se almacena el oxígeno.

El traje hace gala de un compendio de innovaciones tecnológicas que, sin embargo, no ha podido excluir un elemento inevitable para los astronautas que los vistan: los pañales.

La NASA busca fijar una presencia permanente en la Luna a través del programa Artemis, cuya primera misión retornó a la Tierra el pasado 11 de diciembre después de 25 días de viaje, tiempo en el que la nave no tripulada Orión circunnavegó la Luna.

La agencia espacial estadounidense planea enviar en noviembre de 2024 la Artemis II, una misión que hará el mismo trayecto que su antecesora pero con una tripulación, la misma que se dará a conocer el próximo 3 de abril.

(Con información de EFE)

Un video capta el momento en que un meteorito se estrella con la superficie de la Luna

Un astrónomo japonés logró filmar el momento en que un meteorito impactó la superficie de la Luna y dejó un cráter en el área donde cayó. Fue Daichi Fujii, conservador del museo de la ciudad de Hiratsuka quien captó el momento exacto del fenómeno con las cámaras instaladas en su casa para vigilar el satélite de la Tierra.

De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA) los meteoritos son rocas espaciales que orbitan por el espacio y, a medida que estos elementos caen, adoptan mayores temperaturas. Viajan a una velocidad media de unos 48.000 kilómetros por hora y su impacto a gran velocidad genera un calor intenso, crea cráteres y emite un destello brillante de luz visible. 

“Ningún satélite pasó sobre la superficie de la Luna en el momento de la observación, y la forma en que brilló sugiere que lo más probable es que se tratara de un destello de impacto lunar“, escribió Daichi Fujii,en su cuenta de Twitter y refleja RT.

Fujii destacó que el meteorito cayó cerca del cráter Ideler L y que su caída creó un nuevo cráter, cuyo diámetro puede superar los 10 metros. “Es probable que la cámara teleobjetivo LRO del Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA pueda detectar las huellas de la caída”, explicó.

El momento del impacto provocó un destello que brilló durante más de un segundo, agregó el astrónomo.

¿Es usual que la luna sea impactada por meteorito?

La luna tiene una exosfera muy frágil que la hace permeable a los meteoritos, por lo que, quienes la observan constantemente podrán sorprenderse con meteoritos que caen a menudo sobre ella, creando cráteres.

Quienes recurran a un telescopio para observar este tipo de eventos, deben saber que estos impactos lunares solo pueden verse desde la Tierra cuando son lo suficientemente grandes y se producen en la zona nocturna lunar, en la parte del satélite orientada hacia nuestro planeta.

Cincuenta años después, la NASA envía astronautas a la órbita de la Luna

La NASA anunció que está trabajando en la misión espacial Artemis 2, la cual planea llevar una tripulación de astronautas a la Luna por primera vez desde 1972. La misma está prevista para noviembre de 2024.

Esta decisión parte del éxito de la misión Artemis 1, la cual finalizó en diciembre de 2022 tras pasar un poco más de 25 días en el espacio. En este contexto, la cápsula Orión, sin ocupantes, fue propulsada por el cohete SLS y logró ser puesta en órbita alrededor de la Luna antes de su regreso a la Tierra.

RB/fl

La ONU alertó que los últimos ocho años fueron los más cálidos de la historia

La temperatura media del planeta ya subió 1,15°C y la comunidad busca mantener ese valor que, anunciaron, podría ser superada durante esta misma década. Además, el organismo presentó un informe que, advierte, es una “crónica del caos climático” .

Cada uno de los últimos ocho años fueron más cálidos que todos los registros conocidos hasta la fecha, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), agencia especializada de la ONU, publicado este domingo en la apertura de la conferencia del cambio climático COP27 en Egipto.

El informe es una “crónica del caos climático”, un fenómeno que “se está produciendo a una velocidad catastrófica, arrasando vidas en todos los continentes”, indicó el secretario general de la ONU, António Guterres, en un mensaje de video difundido en la cumbre que se desarrolla en la ciudad balnearia de Sharm el Sheij.

“Al inicio de la COP27, nuestro planeta nos está mandando una señal de alarma”, alertó Guterres, en declaraciones reproducidas por la agencia de noticias AFP.

Para contrarrestar esa situación se necesitarán “acciones ambiciosas y creíbles” durante la conferencia en Egipto que arrancó este domingo, añadió.

La temperatura media del planeta, en comparación con la era preindustrial, ya subió 1,15°C. Oficialmente, la comunidad internacional se comprometió a luchar para que ese aumento se mantenga en 1,5ºC, un objetivo que podría ser superado esta misma década.

Cómo afecta “La Niña” al calentamiento global

El año 2022 será “solamente” el quinto o sexto más caliente que se conoce, a partir de los registros oficiales, y eso “gracias” a la influencia inhabitual, por tercer año consecutivo, del fenómeno oceánico La Niña, que provoca un descenso de las temperaturas en algunas regiones del planeta, indicó la OMM.

La Niña “no está invirtiendo la tendencia a largo plazo; es solamente una cuestión de tiempo antes de que llegue un nuevo año más cálido”, insistió la agencia.

El fenmeno ocenico La Nia provoc un descenso de las temperaturas en algunas regiones del planeta Foto Archivo
El fenómeno oceánico La Niña provocó un descenso de las temperaturas en algunas regiones del planeta. Foto: Archivo

La evaluación definitiva llegará en 2023, pero la OMM ya advirtió que “los ocho años de 2015 a 2022 serán probablemente los más cálidos registrados” hasta la fecha.

La temperatura media durante la década 2013-2022 está estimada en 1,14°C superior respecto a la era preindustrial, en comparación con 1,09°C registrados durante el periodo 2011-2020.

“Ya es demasiado tarde para muchos glaciares, y el derretimiento continuará durante centenares, o incluso miles de años, lo que tendrá grandes consecuencias sobre el abastecimiento de agua”

El diagnóstico de los especialistas

Los expertos afirman que cada décima de grado más de la temperatura tiene un efecto multiplicador en los episodios metereológicos virulentos.

“Las concentraciones de CO2 en la atmósfera son tan elevadas que el objetivo de 1,5°C (…) apenas es alcanzable”, comentó el titular de la OMM, Petteri Taalas.

“Ya es demasiado tarde para muchos glaciares, y el derretimiento continuará durante centenares, o incluso miles de años, lo que tendrá grandes consecuencias sobre el abastecimiento de agua”, apuntó.

Los glaciares en los Alpes registraron en 2022 una pérdida récord de masa glacial, con una reducción de su espesor de 3 a 4 metros, “mucho más que durante el récord precedente de 2003”.

Inundaciones en China a causa del calentamiento Foto AFP
Inundaciones en China a causa del calentamiento. /Foto: AFP

Las noticias en torno a la elevación del nivel de los océanos tampoco son buenas, a causa del deshielo en los polos.

El nivel de los océanos aumentó 10 milímetros desde enero de 2022, lo que equivale al 10% del alza registrada desde que empezaron las mediciones mediante satélite hace cerca de 30 años. El ritmo se duplicó desde 1993.

Este 2022 ya dejó varios episodios metereológicos como las inundaciones en Pakistán y el sur de África, el huracán Ian que en septiembre pasado causó destrozos en el oeste de Cuba y el sureste de Estados Unidos, y la sequía en Europa, entre otros fenómenos catastróficos.

La NASA intentará lanzar nuevamente el Artemis 1 a la Luna

El nuevo programa insignia de la agencia espacial estadounidense se postergó debido a problemas técnicos, incluidas fugas de gas, y luego por el huracán Ian que azotó Florida, desde donde debe despegar el cohete.

La NASA confirmó este miércoles que intentará lanzar nuevamente su megacohete a la Luna el 14 de noviembre, con fechas alternativas esa misma semana.

La misión no tripulada Artemis 1 se postergó debido a problemas técnicos, incluidas fugas de gas, y luego por el huracán Ian que azotó Florida, desde donde debe despegar el cohete, aseveró la agencia AFP.

“Las inspecciones y los análisis de la semana pasada confirmaron que se requiere un trabajo mínimo para preparar al cohete y a la nave espacial para su lanzamiento desde la plataforma 39B en el Centro Espacial Kennedy”, explicaron desde la agencia espacial estadounidense a través de su blog.

La nueva ventana de lanzamiento, con una duración de 69 minutos, se abrirá el 14 de noviembre a las 7 hora local (8 en Argentina), con fechas alternativas el 16 de noviembre a la 1:04 (2:04 en Argentina), y el 19 de noviembre a las 1.45 hora local (2.45 en Argentina).

Cincuenta años después de la última misión del programa Apolo, Artemis es el nuevo programa insignia de la NASA.

La misión Artemis 1 busca garantizar que la cápsula Orion, en la parte superior del cohete, sea segura para transportar humanos a la Luna en el futuro.

La NASA volvió a cancelar el lanzamiento de la misión Artemis I

Una fuga de combustible hizo fracasar nuevamente las chances de concretar la operación, pese a tres intentos por corregir el desperfecto pro parte de los ingenieros. La primera prueba el despegue del cohete con la nave espacial Orion se canceló el lunes pasado por problemas en un motor que no alcanzó la temperatura adecuada. 

La agencia espacial de los Estados Unidos, NASA, anunció este mediodía la suspensión del lanzamiento de la misión espacial no tripulada a la Luna “Artemis I” debido a una fuga de combustible, luego de al menos tres intentos por solucionarlo por parte de los ingenieros.

Es la segunda vez que se cancela el lanzamiento tras registrar problemas en un motor el pasado lunes.

“La misión Artemis I a la Luna ha sido aplazada. Los equipos han intentado solucionar un problema de una fuga en la transferencia de combustible al cohete, pero no lo han conseguido”, informó la NASA en las redes sociales según citó la agencia Europa Press.

En tanto, en la web se indicó: “El director de lanzamiento canceló el intento de lanzamiento de Artemis I de hoy aproximadamente a las 11:17. Los equipos encontraron una fuga de hidrógeno líquido mientras cargaban el propulsor en la etapa central del cohete Space Launch System”.

“Los múltiples esfuerzos de solución de problemas para abordar el área de la fuga volviendo a colocar un sello en la desconexión rápida donde se alimenta hidrógeno líquido al cohete no solucionaron el problema. Los ingenieros continúan recopilando datos adicionales”, añadieron.

Esta mañana, los ingenieros trabajaron para solucionar por tercera un problema con la fuga de hidrógeno líquido, en su segundo intento de lanzar a la Luna el cohete de la misión Artemis I, el vuelo no tripulado que prepara el camino para establecer la presencia humana a largo plazo en el satélite, luego de que el lunes pasado se cancelara la primera prueba por problemas en un motor.

Telam SE

“Los ingenieros continúan con los esfuerzos de solución de problemas para abordar una fuga de hidrógeno líquido en una cavidad en la desconexión rápida donde se unen las placas del lado de vuelo y del lado de tierra. Una vez más, intentarán calentar la desconexión rápida para intentar restablecer el sello”, se informó esta mañana desde la web de la agencia aeroespacial norteamericana.

Y agregaron: “El tanque de oxígeno líquido de la etapa central está lleno y se está reabasteciendo a medida que se evapora parte del propulsor superenfriado”.

El despegue del cohete con la nave espacial Orion estaba programado para realizarse desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA, en Florida, durante un período de dos horas que comenzaba a las 14:17 EDT (15:17 hora de Argentina), pero iba a depender que todo funcione correctamente y del clima.

La misión está compuesta por la nave espacial Orion y el cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS, por sus siglas en inglés).

La NASA informó que el fallo que impidió llevar a cabo el lanzamiento del Artemis I el lunes tenía relación con uno de los cuatro motores de la etapa central del SLS. En concreto, el motor número 3 no era capaz de alcanzar la temperatura adecuada requerida para el despegue.

Una vez solucionado el fallo, el cohete se preparó para el lanzamiento este sábado desde la plataforma 39B del Centro Espacial Kennedy de el cabo Cañaveral, en Florida.

La misión

Artemis I pretende ser la primera prueba integrada de los sistemas de exploración del espacio profundo de la NASA: la nave espacial Orion, el cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) y los sistemas terrestres en el Centro Espacial Kennedy en Florida que mantendrán la comunicación a medida que la nave se desplace rumbo a la Luna.

Se espera que Orion vuele más lejos de lo que jamás haya volado ninguna nave espacial construida para humanos, superando el récord de distancia del Apolo 13.

Para el despegue, se utilizará el cohete más poderoso de la NASA con una altura 98 metros, casi como un Obelisco de Buenos Aires y medio.

La misión tendrá una duración total de 42 días, 3 horas y 20 minutos, y busca poner en la órbita lunar a la cápsula Orion para probar la seguridad de los futuros astronautas, entre los que figurará la primera mujer y la primera persona negra en pisar la Luna.

Como este vuelo no es tripulado, viajará en el asiento del comandante el maniquí “Moonikin Campos”, bautizado así en memoria de Arturo Campos, el ingeniero que tuvo un rol clave en el regreso seguro del Apolo 13 a la Tierra.

Moonikin vestirá con el traje completo de astronauta y estará acompañado por dos torsos llamados Helga y Zohar, que ocuparán los dos asientos inferiores de la nave y medirán con 6.000 sensores la radiación espacial que los astronautas pueden experimentar.

“Una vez que salís de la Tierra hay mucha más radiación”, explicó a Télam Pablo de León, científico argentino que trabaja en la NASA hace más de 30 años.

Hechos de plástico, Helga y Zohar, incluyen imitaciones de huesos y órganos, como pulmones, estómago, útero y la médula ósea.

Para el despegue se utilizar el cohete ms poderoso de la NASA con una altura 98 metros
Para el despegue, se utilizará el cohete más poderoso de la NASA con una altura 98 metros.

“Uno de los torsos tendrá un chaleco especial protector y el otro no, para hacer comparaciones y ver si será necesario que los astronautas utilicen estos chalecos todo el tiempo durante el viaje”, explicó el ingeniero aeroespacial oriundo de Cañuelas.

Hace 50 años, los doce astronautas que caminaron por la Luna con el programa Apolo recibieron la radiación en vuelos que eran de corta duración.

“Ahora estamos hablando de misiones que van a ser de más de 30 días, entonces los efectos de la radiación pueden ser más nocivos”, explicó De León.

Si todo sale bien en la plataforma de lanzamiento de Cabo Cañaveral, más de 100 mil personas podrán sentir el ruido del estallido y la “vibración en el pecho” del cohete más poderoso de la historia, describió De León.

Incluso, se aguardan más visitantes que el lunes pasado, ya que por ser el fin de semana largo del Día del Trabajo se podrían superar las 200 mil personas.

La cobertura completa del lanzamiento en vivo en español se ve desde las 13 EDT (14 hora de Argentina) en el canal oficial de Youtube de la NASA

Captan una ‘fábrica de estrellas’ en el corazón de la Vía Láctea por primera vez en la historia

Un equipo de astrónomos en Chile registró el origen de cientos de miles de cuerpos celestes. Por su naturaleza, lo nombraron una ‘fábrica de estrellas’.

Mirar al cielo es mirar al pasado. Aunque podría parecer metafórico, éste es un hecho astronómico. Como tal, cuando los científicos observan la creación de astros y nuevos cuerpos celestes, están registrando eventos que sucedieron miles de millones de años antes. Tal es el caso de una ‘fábrica de estrellas’ que, en el centro de la Vía Láctea, se descubrió recientemente con la cámara del Very Large Telescope (VLT) ubicado en Chile.

Con esta tecnología, el equipo de astrónomos realizó el sondeo GALACTICNUCLEUS: el más detallado que se ha hecho en la historia, según lo describe Space. En éste, se planteó estudiar un área de 64 mil años luz cuadrados, que se enfocara en el corazón de la Vía Láctea.

Un corazón atestado de estrellas nuevas

Los astrónomos en Chile partieron de la base de que el centro de la Vía Láctea es una zona densamente poblada de estrellas. Aproximadamente a 26 mil años luz de la Tierra, calculan los científicos, sólo se había observado una fracción muy pequeña de estos astros.

Ahora, con la cámara del VLT, los investigadores consiguieron registrar 3 millones de estrellas jóvenes. Este procedimiento se logró con mucho más detalle de lo que se había realizado antes. Según Francisco Nogueras-Lara, investigador del Instituto Max Planck de Astronomía y autor del estudio, esta ‘fábrica de estrellas’ ha generado que el corazón de nuestra galaxia rebose en estrellas nuevas:

«LAS ESTRELLAS JÓVENES QUE ENCONTRAMOS TIENEN UNA MASA TOTAL DE MÁS DE 400.000 MASAS SOLARES», DIJO EL ESPECIALISTA EN UN COMUNICADO. «ESO ES CASI DIEZ VECES MAYOR QUE LA MASA COMBINADA DE LOS DOS CÚMULOS ESTELARES MASIVOS QUE SE CONOCÍAN PREVIAMENTE EN LA REGIÓN CENTRAL».

Con estas observaciones, Nogueras-Lara y su equipo determinaron que la región cercana al agujero negro supermasivo al centro de la Vía Láctea, Sagitario A*, es proclive al nacimiento de nuevas estrellas. De hecho, es 10 veces más propensa que el resto de la galaxia desde hace 100 millones de años.

Descubren inusuales ‘terremotos estelares’ sobre la superficie de soles distantes en la Vía Láctea

A manera de vibraciones, los terremotos estelares son ajustes que pasan en la superficie de las estrellas. Esto implican para nuestra galaxia.

El hallazgo se hizo casi por accidente. En una de las observaciones espaciales de la nave Gaia, el centro astronómico de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), los astrónomos detectaron un movimiento inusual entre soles distantes. Sobre la superficie solar, las estrellas parecían transformarse. Casi como si se ajustaran. Por la manera en la que las ondas se dispersaron en el espacio, los científicos llamaron a este fenómeno ‘terremoto estelar‘.

Aunque el observatorio no está diseñado para identificar estos eventos —que la ESA denomina como ‘starquakes’—, los científicos detectaron «tormentas que tienen lugar en la ‘corteza’ de estrellas alrededor de la Vía Láctea«, según lo describe Popular Mechanics. Podría ser que estos movimientos sobre la superficie de las estrellas sean herencia del Big Bang.

Casi por casualidad

terremotos solares
Fotografía de Mercurio cruzando frente al Sol. / Getty Images

Según los científicos de la ESA, las estrellas tienen un papel importante en la Vía Láctea. Como en el Big Bang sólo se generaron helio e hidrógeno —los elementos más simples que existen—, todo lo demás se generó al interior de estos cuerpos celestes. Visto así, todavía hay estrellas en nuestra galaxia que están hechas de estos materiales ‘primordiales’.

No todas las estrellas, sin embargo, tienen este corazón antiguo. Por ejemplo, nuestro Sol es resultado de generaciones de otros cuerpos celestes. En la historia de la investigación espacial, nunca antes se habían detectado movimientos ‘transformadores’ en las estrellas. Sin embargo, el equipo de observación que gestiona Gaia los registró con el mapa más detallado de la Vía Láctea realizado hasta ahora.

El proyecto inició en 2013. Casi una década después, Gaia es capaz de observar su entorno en tres dimensiones, con la premisa de que pueda realizar una especie de ‘censo del Universo’. Con éste, se podrá hacer el compendio más ambicioso y detallado de las cosas que existen en el cosmos. Fue así como, casi por casualidad, los astrónomos detectaron los terremotos solares.

Ajustes estelares

Hasta ahora, Gaia ha contado cerca de mil millones de estrellas. Comparativamente, esto representa sólo el 1 % de toda nuestra galaxia. Sin embargo, los científicos lo consideran como «un gran paso adelante en los datos disponibles sobre nuestro universo».

En algunas de ellas, los astrónomos detectaron ‘vibraciones’ sobre la superficie, que tenían un poder transformador en todo el astro. Los terremotos estelares modifican la apariencia de las estrellas, no sólo haciéndolas más grandes. El problema es que estas alteraciones en su forma esférica son mucho más difíciles de documentar que otros datos, como su tamaño o edad.

En un comunicado, el equipo de Gaia describe estos movimientos como ‘tsunamis’, que afectan a la totalidad de la estrella. A diferencia de otros eventos que suceden en la superficie de los astros, los terremotos solares se presentan como ráfagas luminosas que, de un momento a otro, desaparecen.

Con el tiempo, dicen los investigadores, este fenómeno podría arrojar más luz sobre los orígenes del Universo.

Científicos argentinos midieron la masa de una de las estrellas más masivas de la Vía Láctea

Un equipo de astrónomos y astrónomas argentinas lograron hallar la cantidad de sustancia que posee el centro de masa en torno al cual orbitan juntas un par de estrellas: 93 veces la de nuestro Sol. El investigador del Conicet de La Plata, Roberto Gamen, aseguró que “sin estrellas masivas, la vida no podría existir tal como la conocemos”.

Astrónomos argentinos, entre ellos un investigador del Conicet de La Plata, lograron medir la masa de una de las estrellas más masivas de la Vía Láctea, informó el organismo científico.

Se trata del sistema binario WR21a, un par de estrellas que orbitan juntas en torno a un mismo centro de masa y que fueron las protagonistas del hallazgo publicado en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Ese sistema lo integra otro objeto con el que se ocultan mutuamente y por tener una órbita excéntrica quedan alineadas respecto de la Tierra causando un eclipse parcial, que permitió obtener los datos precisos.

“Este sistema fue identificado como eclipsante, gracias a que el momento en que están más cerca una de la otra coincide con el instante en que se encuentran alineadas respecto de la Tierra y provocan un eclipse parcial. Ese fue el guiño que nos dio la posibilidad de calcular su masa: 93 veces la de nuestro Sol“, destacó Roberto Gamen, investigador del Conicet en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, Conicet-UNLP).

La masa, es decir la cantidad de sustancia que posee un objeto, es un parámetro físico fundamental en el estudio de las estrellas y la evolución del universo, pero es a su vez uno de los más difíciles de determinar empíricamente.

“Si bien los astrónomos y las astrónomas nos las ingeniamos para calcular las masas estelares a partir de otros parámetros teóricos, la manera más directa es a través del estudio de los movimientos de las estrellas que se encuentran en sistemas binarios -más de la mitad de las estrellas están agrupadas así-. Y, mejor aún, si existe la condición extra de que las componentes que forman esa binaria se eclipsan mutuamente, es decir que durante su movimiento una estrella pase por delante de la otra y oculte una parte o toda su luz”, apuntó Gamen.

El investigador integra un equipo de astrónomos y astrónomas que hace 15 años monitorean unas doscientas estrellas utilizando telescopios de Argentina y Chile.

“Las estrellas son las únicas capaces de crear los átomos que constituyen a los seres vivos: el oxígeno del agua, el fósforo de los ácidos nucleicos, el calcio de los huesos, y el sodio fueron creados en las estrellas masivas”

Roberto Gamen, investigador del Conicet

“Observamos estrellas candidatas a tener masas unas ocho veces mayores a la del Sol. El estudio de este tipo de objetos es necesario por muchas razones. Entre ellas, porque al ser las más luminosas de todas las estrellas, son las únicas que se pueden detectar en las galaxias más distantes. Entonces, entender las estrellas masivas de la Vía Láctea nos permite extrapolar ese conocimiento a otras galaxias”, puntualizó.

Explicó que “las estrellas, además de ser fascinantes en sí mismas, según sabemos son las únicas capaces de crear los átomos que constituyen a los seres vivos: el oxígeno del agua, el fósforo de los ácidos nucleicos (ADN y ARN), el calcio de los huesos, y el sodio -que participa en el metabolismo celular y en la contracción muscular- fueron creados en las estrellas masivas y eyectados al espacio interestelar, ya sea durante algunas de sus etapas evolutivas o bien en las eyecciones propias de las supernovas. Es decir que, sin estrellas masivas, la vida no podría existir tal como la conocemos”.