Ciencia

Como en Terminator 2: crearon un nuevo robot líquido blindado

Es un robot blanco, capaz de cambiar de forma e incluso separarse en partes para pasar a través de barrotes

Un equipo liderado por científicos de la Universidad de Seúl ha desarrollado con éxito un robot blando de nueva generación basado en líquidos, al estilo del famoso T-1000 de la película Terminator 2.

Este innovador robot puede atravesar barras metálicas, capturar y transportar sustancias extrañas y fusionarse con otros robots líquidos. Además, puede moverse libremente tanto en superficies de agua como de tierra firme.

La investigación se publicó en Science Advances.

Un robot líquido puede traspasar una reja (Univ. de Corea del Sur)

Las células biológicas poseen la capacidad de deformarse, dividirse libremente, fusionarse y capturar sustancias extrañas. Desde hace tiempo, se han dedicado esfuerzos de investigación a replicar estas capacidades únicas en sistemas artificiales. Sin embargo, los robots tradicionales basados en sólidos han enfrentado limitaciones para imitar eficazmente la flexibilidad y funcionalidad de las células vivas.

Para superar estos desafíos, el equipo de investigación conjunto desarrolló con éxito un robot líquido blindado, recubierto de partículas hidrofóbicas (repelentes al agua) inusualmente densas.

Según sus desarrolladores, este novedoso robot blando de nueva generación se beneficia tanto de la excepcional deformabilidad de los líquidos como de la estabilidad estructural de los sólidos. Como resultado, puede soportar compresión extrema o caídas de alto impacto, recuperando su forma original como una gota sin romperse.

Aprovechando estas fortalezas, el equipo de investigación conjunto, dirigido por el profesor Ho-Young Kim, del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Seúl; el profesor Jeong-Yun Sun, del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales; y el profesor Keunhwan Park, del Departamento de Ingeniería Mecánica, Inteligente e Industrial de la Universidad de Gachon, demostró diversas funciones del robot líquido.

Otro desarrollo similar creado en Taiwán

https://www.youtube.com/embed/dTNsgckMpYc?feature=oembed

Puede atravesar barras metálicas

Similar al robot líquido T-1000 de la película Terminator 2 de 1991, este innovador robot puede atravesar barras metálicas, capturar y transportar sustancias extrañas y fusionarse con otros robots líquidos. Además, puede moverse libremente tanto en superficies de agua como de tierra firme.

El equipo de investigación demostró experimentalmente que el robot líquido podía realizar estas tareas de forma continua y desarrolló una técnica para controlar su movimiento a la velocidad deseada mediante ultrasonidos.

Aplicaciones biomédicas

Se espera que el robot líquido recién desarrollado se utilice en aplicaciones biomédicas y de robótica blanda, como la administración dirigida de fármacos y las intervenciones terapéuticas en el cuerpo humano.

Además, gracias a su capacidad para atravesar espacios extremadamente estrechos, podría desplegarse en grandes cantidades dentro de maquinaria compleja, entre obstáculos en terrenos accidentados y en zonas de desastre para realizar operaciones de exploración, limpieza, eliminación de obstáculos con productos químicos y suministro de nutrientes.

Hyobin Jeon, primer autor del artículo, declaró: “Cuando comenzamos a desarrollar el robot líquido, inicialmente consideramos encapsular una gota esférica con partículas, tal como se utiliza para fabricar canicas líquidas convencionales. Sin embargo, al cambiar nuestra perspectiva, se nos ocurrió la idea de recubrir un cubo de hielo con partículas y luego fundirlo, lo que mejoró significativamente la estabilidad de nuestros robots”.

El profesor Ho-Young Kim, autor correspondiente, comentó: “Basándonos en nuestros hallazgos actuales, ahora estamos trabajando en tecnologías que permitirán que el robot líquido cambie de forma libremente mediante ondas sonoras o campos eléctricos”.

El profesor Jeong-Yun Sun, coautor correspondiente, añadió: “Planeamos mejorar la funcionalidad del material del robot líquido para permitir aplicaciones industriales más amplias en el futuro”.Europa Press

https://zapala8340.com.ar/?p=39047

¿Por qué se curva la luz cerca de una gran masa?

Cuanto más masivo es un cuerpo más tirón gravitatorio ejercerá

La culpable es la gravedad. La gravedad se define como la atracción que genera cualquier cuerpo u objeto con masa sobre otro objeto. Cuanto más masivo es un cuerpo, más tirón gravitatorio ejercerá.

Aunque no se sabe si es realmente cierto, se dice que el físico y matemático inglés Isaac Newton (1643-1727) tuvo un “momento eureka” al ver caer una manzana de un árbol (¡Otra versión es que al pobre la manzana le cayó en la cabeza!). Pero detrás de esa caída, cierta o no, había una pregunta: ¿Por qué la manzana siempre cae perpendicularmente al suelo?

De ahí, Newton dedujo que la Tierra debía ejercer una fuerza de atracción, la llamó gravedad y consolidó su definición. Con esta semilla formuló la ”Teoría de Gravitación Universal” (1687), que describe de forma precisa la manera en que los objetos se mueven dentro de un campo gravitatorio, explicando no sólo la caída de objetos al suelo, sino también el movimiento de los planetas y por eso la llamó universal. ¡Toda una revolución científica!

Estas leyes permanecieron intactas hasta principios del siglo XX, cuando el físico alemán Albert Einstein (1879-1955) publicó su “Teoría de la relatividad general”, que describe la gravedad como un efecto geométrico debido a una deformación del espacio provocada por la mera presencia de objetos con masa, similar a lo que ocurre cuando colocamos una bola pesada en una tela o malla elástica. Si aplicamos esto, por ejemplo, a nuestro Sistema Solar (SS), la deformación producida por el Sol (que tiene el 98% de la masa del SS) en la malla indicará a los planetas como deben desplazarse por el espacio. Este concepto de malla deformable por la presencia de cuerpos masivos es lo que se conoce como continuo espacio-tiempo. A medida que los planetas se mueven, la deformación de la malla cambia.

¿Qué tiene que ver todo este rollo con la pregunta inicial? Solo hemos hablado de objetos masivos. La luz no tiene masa, pero es una onda electromagnética que se desplaza precisamente por el espacio-tiempo, así como el sonido es una onda mecánica que se propaga por el aire (en el vacío no seríamos capaces de escuchar). Si en presencia de una gran masa el espacio-tiempo se curva, la luz al propagarse por él se ve obligada a seguir una trayectoria que también es curva. El físico teórico alemán John Archibald Wheeler (1911-2008) lo resumió brillantemente: “La materia curva el espacio y el espacio curva las trayectorias materiales, por tanto, el espacio-tiempo le dice a la materia cómo moverse; la materia le dice al espacio-tiempo cómo curvarse”.

Estudian un reptil marino de gran tamaño hallado en el norte neuquino

Gonzalo Matelo Mirco es el tercer becario postdoctoral del Conicet que trabaja en el museo ubicado en Zapala. Está abocado al estudio de un fósil hallado en la década de 1990 en la actual Región del Alto Neuquén.

El Museo Olsacher de Zapala cuenta desde 2009 con un convenio con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el cual le permite, entre otras cosas, recibir en sus instalaciones a becarios postdoctorales. De este modo, Gonzalo Matelo Mirco es el tercer becario que trabaja en el museo.

Para nosotros es muy gratificante”, dijo Alberto Garrido, director del museo, “porque realza el trabajo científico que se realiza, que es constante”, y también porque “permite conocer piezas que aún permanecen desconocidas”. En este sentido, aseguró que los resultados del trabajo de Gonzalo “van a ser realmente impactantes”.

Gonzalo Matelo Mirco es licenciado en Biología con orientación de Paleontología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, en la que cursó también su doctorado.

Yo conocía la colección del museo previamente y justamente a raíz de eso elegí la institución para desarrollar este estudio”, porque “está muy relacionado a la temática de mi doctorado, que es principalmente reptiles marinos”, contó.

Desde agosto, Gonzalo se encuentra en el museo de Zapala realizando sus estudios a través de una beca doctoral del Conicet. El plan de doctorado abarca muchas piezas del museo, entre las cuales, indicó que trabaja “con un material que está en la exhibición del Museo Olsacher”.  

También estoy trabajando con un material que proviene del norte de la provincia de Neuquén”, dijo y agregó que está en etapa de preparación “para hacer nuevos estudios, ya que este ejemplar en particular es poco conocido”.

Adelantó que de esta pieza se destaca “el tamaño, es muy considerable”. Añadió que se trata de “un cráneo de casi 2 metros y medio de largo y una estimación total del tamaño del animal completo en 12 a 13 metros de largo”.

Estimó que el tiempo de estudio será de un año o un año y medio, por lo que estará terminado “para finales de 2025”.

El ADN de Cristóbal Colón revela un giro sobre su origen

La oriundez del controvertido explorador ha sido un tema de debate en Europa durante siglos. Anteriormente, se ha establecido que Colón era genovés, pero un investigador español plantea que era judío sefardí español.

Un nuevo análisis de ADN de Cristóbal Colón sugiere que el explorador del siglo XV era de origen judío sefardí y que habría nacido en el territorio del arco mediterráneo o Baleares, perteneciente a la corona hispana de Aragón, lo que contradice la idea de sus raíces genovesas, según afirmaron científicos españoles el sábado (12.10.2024).

Varios países han discutido sobre los orígenes y el lugar de enterramiento final del controvertido personaje, que dirigió expediciones financiadas por la corona de España a partir de la década de 1490, abriendo el camino a la conquista europea de las Américas.

Disputas por atribuir sus raíces

Muchos historiadores han cuestionado la teoría tradicional de que Colón procedía de Génova (Italia), donde no había una comunidad judía ni sinagoga. Otras hipótesis van desde que era un judío español o un griego, hasta vasco, portugués o británico.

Para resolver el misterio, los investigadores afirmaron haber analizado durante 22 años los restos situados en la Catedral de Sevilla, señalada durante mucho tiempo por las autoridades como el último lugar de descanso de Colón, aunque ha habido reclamaciones rivales.

Restos de él y de su hijo

Los compararon con los de parientes y descendientes conocidos y sus conclusiones se dieron a conocer en un documental titulado "Colón ADN. Su verdadero origen", emitido el sábado por TVE.

"Tenemos ADN de Cristóbal Colón, muy parcial, pero suficiente. Tenemos ADN de Hernando Colón, su hijo", dijo en el programa el experto forense y líder de la investigación, José Antonio Lorente.

"Y tanto en el cromosoma Y (masculino) como en el ADN mitocondrial (transmitido por la madre) de Hernando hay rasgos compatibles con el origen judío", agrega.

Los judíos sefardís

Alrededor de 300.000 judíos vivían en España antes de que los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, ordenaran a judíos y musulmanes a convertirse a la fe católica o abandonar el país. La palabra sefardí procede de Sefarad, o España, en hebreo.

Tras analizar 25 posibles lugares, Lorente dijo que solo era posible afirmar que Colón nació en Europa Occidental. Asimismo, el científico aseguró que habían confirmado las teorías anteriores de que los restos de la Catedral de Sevilla pertenecían a Colón.

La investigación sobre la nacionalidad de Colón se complicó por varios factores, entre ellos la gran cantidad de datos. Pero, según Lorente, "el resultado es casi absolutamente fiable".

Colón murió en Valladolid (España) en 1506, pero quiso ser enterrado en la isla de La Española, que hoy comparten la República Dominicana y Haití. Sus restos fueron trasladados allí en 1542, después a Cuba en 1795 y más tarde, según se creía en España, a Sevilla en 1898.

JU (efe, rtre)

De los vuelos de Menem a la estratosfera a la invitación de Javier Milei a Elon Musk

De los vuelos de Menem a la estratosfera a la invitación de Javier Milei a Elon Musk

Desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología ofrecieron al multimillonario a que lance sus cohetes al espacio desde suelo argentino. "Nuestro país está hoy abierto al mundo y nuestra visión es construir -basados ​​en las ideas de la libertad- un futuro centrado en la innovación tecnológica al servicio del bienestar de la humanidad", arriesgó el gobierno en la invitación.

El Gobierno nacional le ofreció este lunes a Elon Musk que traiga las operaciones de SpaceX a Argentina, en un nuevo guiño del presidente ultraderechista Javier Milei al magnate sudafricano, con quien mantiene un romance fundado en una pasión por el mercado.

El ofrecimiento llegó de parte de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, en respuesta a un tuit donde un usuario (@stillgray) protestaba ante la decisión de la Comisión Costera de California, que votó en contra de aumentar los lanzamientos del Falcon 9 (uno de los cohetes de SpaceX) de 36 a 50 en la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg. 

Según este usuario, el rechazo de la Comisión Costera se debió, en parte, "a las actividades políticas del CEO de SpaceX, Elon Musk, en X", red social de la que el multimillonario es principal accionista.

Citando el tuit de @stillgray, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología publicó: "@elonmusk puedes contar con Argentina para sacar adelante los proyectos de @spacex . Nuestro país está hoy abierto al mundo y nuestra visión es construir -basados ​​en las ideas de la libertad- un futuro centrado en la innovación tecnológica al servicio del bienestar de la humanidad".

"Argentina cuenta con las localizaciones necesarias, los recursos humanos calificados y la visión estratégica para participar en el desarrollo de proyectos espaciales de gran escala", añadió la secretaría que conduce Darío Leandro Genua.

El ofrecimiento de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología se enmarca en los constantes mensajes de apoyo que intercambian Javier Milei y Elon Musk, quien no solo está interesado en que Starlink -un proyecto de SpaceX para la creación de una constelación de satélites de Internet- se instale definitivamente en la Argentina, sino que aspira además a acceder al litio del país, clave para las baterías de los vehículos eléctricos de Tesla.

La invitación de Milei a Elon Musk para que traiga las operaciones de SpaceX a Argentina trae al recuerdo el insólito anuncio que el expresidente Carlos Menem hizo en marzo de 1996, durante el inicio del ciclo lectivo del primer año de su segunda presidencia. En Tartagal, Salta, afirmó que el país tendría un sistema de vuelos espaciales que permitiría alcanzar la estratósfera en tan solo dos horas. 

"Dentro de poco tiempo se va a licitar un sistema de vuelos espaciales mediante el cual desde una plataforma, que quizá se instale en Córdoba, esas naves van a salir de la atmósfera, se van a remontar a la estratósfera, y desde ahí elegirán el lugar donde quieran ir, de tal forma que en una hora y media podremos estar en Japón, Corea o en cualquier parte del mundo", afirmó el entonces mandatario, quien llegó a decir incluso que "por supuesto" "más adelante" también se podría "llegar a otro planeta, si se detecta vida".

La NASA se prepara para CREW-9: La misión que traerá a los astronautas varados en el espacio

Una misión de SpaceX que despegará este sábado pretende reunir a los astronautas del Boeing Starliner con la nave espacial que los traerá de vuelta a casa. Suni Williams y Butch Wilmore, de la NASA, llevan ya en la Estación Espacial Internacional más de 100 días más de lo previsto.

La misión, denominada Crew-9, está en camino de despegar este sábado a la 1:17 p.m. ET desde la Estación Espacial de Cabo Cañaveral en Florida. La NASA retransmitirá el evento en directo a través de su página web.

La agencia espacial había retrasado previamente el intento de lanzamiento de este jueves, volviendo a colocar la nave espacial en su hangar mientras el huracán Helene amenazaba Florida y otras partes del sureste de Estados Unidos. Una vez pasado el peligro, los equipos de la misión reajustaron todo en la plataforma de lanzamiento.

“Salimos un poco tarde esta mañana”, dijo Steve Stich, director del Programa de Tripulación Comercial de la NASA, en una conferencia de prensa este viernes. “Estamos verticales en la plataforma”.

También se fijó una ventana de lanzamiento de reserva para las 12:54 p.m. ET de este domingo en caso de que el tiempo o problemas técnicos obliguen a cancelar el intento de este sábado.

A diferencia de otros viajes rutinarios de ida y vuelta de astronautas a la estación espacial en el marco del Programa de Tripulación Comercial de la NASA -de los que SpaceX ya ha lanzado ocho-, el tramo de ida de esta misión solo llevará dos tripulantes en lugar de cuatro: el astronauta de la NASA Nick Hague y el cosmonauta de Roscosmos Aleksandr Gorbunov.

Otros dos asientos volarán vacíos, reservados para que Williams y Wilmore los ocupen en el vuelo de regreso de la nave espacial en 2025.

La configuración forma parte de un plan ad hoc que la NASA decidió aplicar a finales de agosto, después de que la agencia espacial considerara que la cápsula Starliner era demasiado riesgosa para regresar con Williams y Wilmore. Ambos viajaron en la Starliner a la Estación Espacial Internacional a principios de junio para lo que se esperaba que fuera un vuelo de prueba de una semana de duración.

En el momento del despegue, Hague y Gorbunov irán atados en el interior de la nave espacial Crew Dragon de SpaceX, apodada Freedom, que irá montada sobre un cohete Falcon 9. El vehículo de lanzamiento arrancará a toda velocidad. El vehículo de lanzamiento rugirá y encenderá nueve enormes motores situados en su base para impulsar el sistema de cohetes de 544.300 kilogramos en el aire.

Al cabo de unos 2 minutos y medio, la primera etapa del cohete Falcon 9 dejará de disparar y se separará de la segunda etapa del cohete. La segunda etapa encenderá entonces su propio motor y seguirá propulsando la cápsula Crew Dragon a más de 27.360 kilómetros por hora o 22 veces la velocidad del sonido.

A medida que la tripulación alcance velocidades más altas, la primera etapa del cohete se dirigirá hacia atrás y aterrizará en una plataforma de tierra en Florida para que SpaceX pueda reacondicionar y reutilizar el vehículo.

Una vez que la cápsula Crew Dragon alcance la velocidad orbital, la nave se separará de la segunda etapa del Falcon 9 y empezará a maniobrar en órbita por sí sola, utilizando los propulsores de a bordo para ajustar su posición gradualmente de modo que pueda enlazar con la Estación Espacial Internacional, lo que se espera que ocurra alrededor de las 5:30 p.m. ET de este domingo.

Cuáles son las tres fallas de la cápsula Starliner que tiene varados en el espacio a dos astronautas de la NASA

La misión, que iba a durar 8 días para probar la nueva nave de Boeing en su primer viaje espacial tripulado, ya lleva 70 días y no tiene fecha de regreso. Las opciones que manejan los expertos para que vuelvan.

Los astronautas Butch Wilmore y Sunita Williams de la NASA, jamás se imaginaron que iban a estar indefinidamente viviendo en el espacio, cuando fueron seleccionados para probar la nueva cápsula Starlinerde Boeing, en un viaje que debía durar 8 días y ya lleva 70.

A bordo de la nueva nave del gigante aeronáutico, los astronautas con amplia experiencia como pilotos en la Tierra y astronautas en anteriores viajes, sabían que este proyecto se trataba del primer vuelo tripulado experimental de Starliner, con destino a la Estación Espacial Internacional (EEI) y que podría tener problemas.

¿Pero cuáles han sido esos problemas que impiden un regreso seguro a la Tierra a bordo de Starliner? ¿Cuándo sucedieron esas fallas?

Cuáles son las fallas de la cápsula Starliner

Los expertos de Boeing han estado evaluando los problemas de la cápsula Starliner cuando comenzó a sufrir fugas de helio y mal funcionamiento de varios propulsores durante el acoplamiento con la EEI el 6 de junio último.

Los astronautas Wilmore y Williams ya llevan 70 días en la misión Starliner, 62 días más de lo planeado inicialmente (EFE/ NASA )
Los astronautas Wilmore y Williams ya llevan 70 días en la misión Starliner, 62 días más de lo planeado inicialmente (EFE/ NASA )

Ya antes del lanzamiento se había producido una fuga de helio en el sistema de propulsión de la nave espacial, que los ingenieros atribuyeron a un sello dañado que concluyeron que era un problema aislado. Después de alcanzar la órbita, los controladores informaron de dos fugas de helio más en la nave espacial, seguidas de otras dos, aunque mucho más pequeñas, después de que la nave espacial se acoplara.

Además, cuando Starliner se acercaba a la estación espacial un día después del lanzamiento, problemas de última hora en los propulsores estuvieron a punto de hacer descarrilar el acoplamiento al laboratorio orbital. Cinco de los 28 propulsores de la cápsula se averiaron durante la llegada y atraco. Y todos menos uno, volvieron a ponerse en marcha los días siguientes.

La nave Starliner ya tenía una pequeña fuga de helio cuando se puso en órbita y durante el vuelo se produjeron varias fugas más. El helio se utiliza para presurizar el combustible de los propulsores. Boeing dijo esta semana que los dos problemas no son motivo de preocupación para el viaje de regreso.

En los días sucesivos, los ingenieros tanto en Tierra como en el espacio evidenciaron el punto más crítico de las múltiples fallas de distintos sistemas y dieron un diagnóstico que no dejó contentos a las autoridades de la NASA. Hallaron un mal funcionamiento de los propulsores del sistema de control de reacción múltiple, el mismo que se utiliza para activar el motor de la nave en la salida de la EEI y en la reentrada a la atmósfera terrestre.

Boeing diagnosticó fugas de helio y problemas en los propulsores desde antes del lanzamiento de Starliner (NASA vía AP, Archivo)Boeing diagnosticó fugas de helio y problemas en los propulsores desde antes del lanzamiento de Starliner (NASA vía AP, Archivo)

Mientras sucedía este diagnóstico poco alentador, los astronautas Suni Williams y Butch Wilmore, aclararon a través de comunicaciones con la Estación Espacial en reiteradas ocasiones que no están varado en el espacios, sino que hubo algunas complicaciones y hay mucha gente trabajando para resolverlos y que ellos puedan volver de forma segura a la Tierra.

Hoy los ingenieros de NASA están revisando semanas de datos de pruebas y evaluando diversas opciones para traer de vuelta a los astronautas, según indicó Ken Bowersox, administrador asociado de la Dirección de Misiones de Operaciones Espaciales de la Agencia Espacial Estadounidense.

“Una revisión formal se llevaría a cabo “a finales de la próxima semana o principios de la siguiente”, agregó Bowersox en otras declaraciones.

Y explicó: “La decisión final sobre cómo traer de vuelta a los astronautas no sólo es crucial para su seguridad, sino que también impactará en la gestión de recursos y el correcto funcionamiento de las operaciones en la EEI. Estamos en un punto donde, en la última semana de agosto, realmente deberíamos tomar una decisión, si no antes”.

“No tenemos ninguna prisa por volver a casa”, dijo por su parte el director del programa de tripulación comercial de la NASA, Steve Stich en un intento por desdramatizar la situación que viven los astronautas.

La estancia prolongada de los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams en la EEI presenta desafíos logísticos no esperados (REUTERS/Joe Skipper/File Photo)La estancia prolongada de los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams en la EEI presenta desafíos logísticos no esperados (REUTERS/Joe Skipper/File Photo)

“Debe haber algún tipo de efectos de los propulsores”, asumió Stich, ya sea efectos térmicos de los propulsores encendidos o desgaste de los sellos debido a las superficies deslizantes del sistema de propulsión. Y señaló que el sistema de propulsión tiene una demanda menor durante el desacoplamiento y la salida de órbita que durante la aproximación y el acoplamiento. “Eso nos da cierta confianza en relación con la gestión del sistema”, añadió.

Y destacó que “el equipo está realmente esforzándose por analizar todos los datos y ver si podemos obtener una explicación física adecuada de lo que está ocurriendo. Eso es lo que el equipo está realmente tratando de hacer: entender por qué se calientan estos propulsores y por qué están obstruyendo las válvulas”. Esta falta de certeza es lo que ha llevado a la NASA a considerar otras opciones más seguras.

Los expertos de la NASA realizan hoy distintas pruebas en tierra de los propulsores RCS de Starliner para intentar duplicar las condiciones observadas por los mismos que fallaron durante la aproximación a la estación orbital.

Una imagen reciente de la Estación Espacial Internacional captada por un satélite comercial de imágenes Maxar. La cápsula Starliner de Boeing se puede ver en el centro, abajo a la derecha, extendiéndose desde el puerto de acoplamiento delantero de la estación. El vehículo de desorbitación de SpaceX se acoplará a ese mismo puerto delantero para empujar de manera segura el laboratorio fuera de la órbita cuando el programa llegue a su fin alrededor de 2030. (MAXAR)Una imagen reciente de la Estación Espacial Internacional captada por un satélite comercial de imágenes Maxar. La cápsula Starliner de Boeing se puede ver en el centro, abajo a la derecha, extendiéndose desde el puerto de acoplamiento delantero de la estación. El vehículo de desorbitación de SpaceX se acoplará a ese mismo puerto delantero para empujar de manera segura el laboratorio fuera de la órbita cuando el programa llegue a su fin alrededor de 2030. (MAXAR)

“Entendemos estos problemas para un regreso seguro. Pero aún no entendemos estos problemas lo suficiente como para solucionarlos de manera permanente”, precisó Mark Nappi, vicepresidente de Boeing y gerente del programa de tripulación comercial, sobre los problemas con los propulsores y la fuga de helio en la última reunión informativa.

Fuentes especializadas dejaron deslizar que existe preocupación dentro de la agencia espacial estadounidense de que si la combinación correcta de propulsores falla cuando Starliner se desacopla de la EEI, la nave podría girar fuera de control e incluso chocar la estación espacial.

“Si te estás desacoplando de la estación espacial y pierdes más de una cierta cantidad de tus propulsores, existe la posibilidad de que te quedes atrapado a la deriva o incluso te estrelles contra la Estación Espacial”, alertó Jonathan McDowell, astrónomo del Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian en declaraciones esta semana.

Opciones de regreso a casa

La NASA está considerando tres posibles soluciones para concretar el regreso de Wilmore y Williams. La primera es solucionar los problemas en la averiada cápsula Starliner. La segunda es recurrir a una de las cápsulas Crew Dragon de SpaceX. Y la tercera que no quieren hacer es solicitar a los rusos que los astronautas vuelen en una de las cápsulas Suyoz que están atracadas en la EEI para ser utilizadas ante una emergencia de evacuación.

La agencia espacial rusa Roscosmos está en contacto permanente con la NASA sobre la situación de los dos astronautas de la primera misión tripulada de la nave Starliner de Boeing a la EEI, que presentó fallos y cuyo retorno a la Tierra es incierto.

FILE PHOTO: A United Launch Alliance Atlas V rocket carrying two astronauts aboard Boeing's Starliner-1 Crew Flight Test (CFT), is launched on a mission to the International Space Station, in Cape Canaveral, Florida, U.S. June 5, 2024. REUTERS/Joe Skipper/File PhotoFILE PHOTO: A United Launch Alliance Atlas V rocket carrying two astronauts aboard Boeing's Starliner-1 Crew Flight Test (CFT), is launched on a mission to the International Space Station, in Cape Canaveral, Florida, U.S. June 5, 2024. REUTERS/Joe Skipper/File Photo

“Los colegas estadounidenses tienen problemas con el Starliner, no saben cómo enviar la tripulación a la Tierra. Estamos en diálogo permanente con ellos”, afirmó el director general de Roscosmos, Yuri Borísov, en un foro celebrado ayer en la región de Moscú.

Si se opta la opción de volver en una de las ya probadas y seguras cápsulas de SpaceX, propiedad del empresario Elon Musk, los astronautas tendrían que permanecer en la estación espacial por 6 meses más y regresar al finalizar la misión Crew-9 en febrero del 2025, ocupando los asientos vacíos que dejarían dos astronautas que originalmente iban a formar parte de esa misión.

“Los astronautas han estado utilizando su tiempo adicional en la estación para realizar experimentos científicos y asistir al equipo actual en tareas de mantenimiento. Aunque están informados sobre el proceso de decisión, deben confiar en la experiencia de los ingenieros y gerentes de misiones en tierra”, explicó Joe Acaba, jefe de la Oficina de Astronautas en el Centro Espacial Johnson de la NASA.

La prolongación de la estancia de Williams y Wilmore en la EEI también plantea desafíos logísticos. Aunque ambos astronautas han sido entrenados para permanecer en el espacio durante largos periodos, su misión inicial no contemplaba una estancia tan prolongada.

En su única conferencia de prensa desde el espacio en julio, aseguraron a los periodistas que se mantenían ocupados, ayudando con reparaciones e investigación, y expresaron confianza en todas las pruebas que se le están haciendo a Starliner.

El retraso y mal funcionamiento de la cápsula de Boeing ha hecho que la NASA debiera retrasar más de un mes la próxima misión Crew Dragon de SpaceX, un vuelo de rutina llamado Crew-9, que se espera envíe tres astronautas de la NASA y un cosmonauta ruso a la EEI para una estancia de 6 meses.

Esa misma tripulación podría reducirse solo a dos astronautas para que tanto Butch como Sunni tengan los otros dos asientos libres para retornar en forma segura a la Tierra.

Fuente INFOBAE

Una severa tormenta geomagnética afecta a la Tierra: cómo se originó y los peligros que implica

Los astrónomos alertaron que el evento provoca cambios drásticos en las corrientes y campos magnéticos que rodean el planeta.

Las auroras boreales son comunes durante las tormentas geomagnéticas.

Una tormenta geomagnética, que fue calificada como severa debido a que alcanzó el segundo nivel más alto (G4) de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, afectó al Planeta Tierra durante todo el lunes.

La alerta se elevó debido a que el nivel G4 en la escala de tormentas geomagnéticas implica una serie de efectos potenciales sobre diversas infraestructuras tecnológicas.

Producto de esta tormenta electromagnética, los sistemas de energía pueden enfrentar problemas de control de voltaje y desconexiones inesperadas de activos clave en la red. Incluso, las operaciones de naves espaciales pueden verse comprometidas.

Además, se pueden llegar a reportar interrupciones en la propagación de radio de alta frecuencia y degradación de la navegación por satélite durante varias horas. También cabe mencionar que las auroras boreales son un fenómeno común en estos eventos.

Igualmente, las tormentas G4 no son tan inusuales como se podría pensar: los científicos les prestan mucha atención debido a su capacidad para interferir con sistemas tecnológicos esenciales.

Qué es una tormenta geomagnética y cómo se origina
La tormenta geomagnética que está afectando al Planeta Tierra se originó a partir de una serie de erupciones solares y eyecciones de masa coronal ocurridas desde el fin de semana.

El evento, que también es conocido como tormenta solar, se produce cuando el viento solar, cargado de partículas y energía, interactúa de manera efectiva con la magnetosfera terrestre. De esta forma, se trata de una interacción que provoca cambios drásticos en las corrientes y campos magnéticos que rodean la Tierra.

De acuerdo al NOAA, “se espera que las condiciones persistan hasta el martes, pero la duración de los impactos de las CME y la favorabilidad de las condiciones del viento solar siguen siendo muy inciertas. Estas condiciones son parte del actual Ciclo Solar 25, que ha alcanzado uno de sus niveles más altos de actividad de manchas solares en más de 20 años”.
Canal 26

Un error de la NASA causó pánico y angustia en los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional

La Agencia transmitió un audio de emergencia que generó confusión y temor entre la tripulación, pero se trató de una simulación de entrenamiento hecha en la Tierra.

Un grave error por parte de la NASA provocó momentos de pánico y angustia entre los astronautas que se encontraban a bordo de la Estación Espacial Internacional.

Durante una transmisión en vivo, se emitió accidentalmente un audio de emergencia espacial que generó confusión y temor entre la tripulación que se encontraba en ese momento en pleno descanso.

El audio, que formaba parte de un entrenamiento rutinario, simulaba a un astronauta sufriendo los efectos de la enfermedad de descompresión, una condición grave que puede ocurrir durante las caminatas espaciales.

Las súplicas de ayuda y los gritos de dolor que se reproducían en la transmisión provocaron una reacción inmediata en la tripulación del laboratorio espacial, quienes despertaron desorientados y con la creencia de que se trataba de una emergencia real.

La situación se agravó debido a que la transmisión en vivo de la NASA no contaba con las medidas de seguridad necesarias para evitar este tipo de errores. La señal del simulacro se mezcló con la transmisión real, sin ninguna indicación clara que diferenciara una de la otra.

Tras varios minutos de incertidumbre y tensión, la NASA logró identificar el error y detener la transmisión. Entonces, reveló que se trataba de un simulacro de entrenamiento en la Tierra y la Agencia tuvo que pedir disculpas por haber difundido por error el mensaje a través de una retransmisión rutinaria.

Leé también: Los 7 increíbles e insólitos datos de la Estación Espacial Internacional que seguro desconocías

El simulacro transmitido por error se diseñó para reproducir una crisis sanitaria de emergencia. Al escucharla, daba la impresión de que uno de los tripulantes de la Estación Espacial podría haber sufrido la enfermedad de descompresión.

El síndrome de descompresión, comúnmente asociado al submarinismo, puede producirse cuando el entorno que rodea a una persona pierde presión muy rápidamente, lo que a su vez provoca la formación de pequeñas burbujas de gas despresurizado en la sangre. Esto puede causar obstrucciones en el torrente sanguíneo, que rápidamente pueden llegar a ser mortales.

El error de la NASA no solo generó pánico entre los astronautas, sino que también causó gran preocupación entre la comunidad científica y el público en general, ya que la transmisión fue luego subida a YouTube.

Leé también: Así se ve Buenos Aires de noche desde la Estación Espacial Internacional: la impactante foto

Además, el incidente puso de relieve la importancia de contar con protocolos estrictos y medidas de seguridad adecuadas para las transmisiones en vivo, especialmente cuando se trata de eventos que involucran a personal en misiones espaciales de alto riesgo.

La NASA inició una investigación interna para determinar las causas del error y tomar las medidas necesarias para evitar que este tipo de situaciones se repitan en el futuro.

TN

El cometa C/2023 podría verse solo con binoculares desde la Patagonia

DIARIO RIO NEGRO