Salud

Recupero financiero: Salud facturó casi $17.000 millones durante 2024

En comparación representa más de un tercio de los fondos destinados a comprar medicamentos durante la Ley de Emergencia. Permitió que hospitales y centros de salud reinvirtieran esos fondos en la compra de equipos médicos, vehículos y realizarán obras, entre otros.

El Ministerio de Salud facturó $16.810 millones entre diciembre 2023 y noviembre 2024 por la atención de afiliados/as a obras sociales y prepagas en el Sistema Público de Salud, marcando un hito histórico en materia de recupero financiero ya que equivale al 34% de los $50.000 millones que se destinaron a la compra de medicamentos e insumos médicos en 2024 por Ley de Emergencia. Esta cifra representa un incremento del 235% en prácticamente un año.

“Gestionar los recursos de manera más eficiente nos permite optimizar la inversión pública y la calidad de atención que le brindamos a nuestros pacientes”, dijo el ministro de Salud, Martín Regueiro y detalló: “Cada hospital recauda y se ocupa luego de darle destino a esos fondos, que pueden ser equipamiento médico, vehículos, incluso obras”.

La Dirección Provincial de Prestaciones y Recupero Financiero informó que en términos de ingresos efectivamente percibidos, el Sistema de Salud recaudó $8.316 millones entre enero y noviembre de 2024, superando en un 183% el monto total del año 2023 ($2.937 millones). Del total recaudado, el 99% ($8.206 millones) corresponde al recupero de prestaciones médicas brindadas a pacientes con cobertura.

El Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) fue el mayor aportanto  con un total facturado de $6.697 millones para dicho período. Por su parte, a PAMI se le facturaron $3.023 millones por prestaciones médicas brindadas en hospitales provinciales, incluyendo $49 millones correspondientes al Centro de Hemodiálisis de Chos Malal.

El sistema mejoró notablemente su capacidad operativa, incrementando el promedio mensual de facturas emitidas de 1.100 al inicio del período a 1.750 en la actualidad. Además, se incorporaron 24 nuevos efectores (Centros de Salud) al sistema de facturación.

Al 30 de septiembre de 2024, se registra una deuda de Obras Sociales, Aseguradoras y otras entidades por $8.077 millones. Se cursaron intimaciones por deudas vencidas a 24 entidades por aproximadamente $3.177 millones ($1.763 millones de capital y $1.414 millones de intereses).

Reinversión de los recursos

Los recursos generados ($8.634 millones, incluyendo el saldo excedente del ejercicio 2023) fueron reinvertidos en el Sistema de Salud. Se descentralizaron $3.751 millones a los efectores y se realizaron contrataciones por $3.227 millones desde el nivel central.

Las inversiones en equipamiento médico incluyeron un equipo de rayos para el Hospital de Loncopué ($102 millones), tres torres de videolaparascopía para los hospitales de Zapala, Heller y Castro Rendón ($174 millones), un monitor multiparamétrico para el Hospital Castro Rendón ($23 millones), entre otros.

En órdenes de compra, se destinaron $81.8 millones en instrumental quirúrgico para el Hospital de San Martín de los Andes, por ejemplo; y $185 millones para la adquisición de cuatro vehículos, un utilitario y tres Pick Ups 4 X 4, para los hospitales de Zapala y San Martín de los Andes.

Convenios con prestadores privados

La facturación de prestadores privados para 9.744 pacientes derivados ascendió a $3.710 millones. Las prestaciones de mayor costo fueron las nefrológicas ($3.851 millones para 138 pacientes), medicina por imágenes ($1.324 millones por 7.682 pacientes) e internaciones ($635 millones por 367 pacientes).

También se tramitaron prestaciones por procedimientos especiales por $390 millones para 170 pacientes, destacándose las prestaciones oftalmológicas ($133 millones), trasplantes de órganos ($105 millones) y traslados aéreos sanitarios ($74 millones).

Este récord histórico en facturación y recupero financiero refleja una gestión más eficiente del Sistema de Salud Provincial, encuadradas en la leyes provinciales 3.012 y 3.441, las que permiten reinvertir los recursos en infraestructura, equipamiento médico y prestaciones asistenciales de calidad para neuquinas y neuquinos.

Marco legal

En junio del año pasado se promulgó la Ley N°3.441 Recupero Financiero de Servicios de Salud, que aún no se encuentra reglamentada, por lo que se continúa utilizando la Ley Provincial N°3.012 sancionada el 27 de julio de 2016, que da el marco legal para facturar los servicios médico asistenciales y administrativos efectuados a través del Sistema Público Provincial de Salud a pacientes que cuenten con cobertura médica-asistencial. Es decir, el fin es realizar el recupero financiero, el cobro por los servicios asistenciales brindados, ayudando al desarrollo y fortalecimiento del Sistema Público mediante la descentralización y aplicación de los fondos provenientes del cobro a las distintas entidades financiadoras de servicios de salud.

Salud garantiza la detección del VPH en la Provincia

Desde diciembre del año pasado, la Provincia sostiene la compra de test de VPH para seguir con la estrategia de detección en personas de 30 a 64 años con útero.

En el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, que se conmemora cada 26 de marzo, se recuerda que el ministerio de Salud cuenta con un programa específico orientado a la prevención y detección precoz del mismo, además de ser una línea de cuidado priorizada por el Plan Provincial de Salud.

Dado que esta enfermedad se produce por un crecimiento anormal de las células del cuello uterino causado por algunos tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH), la Provincia compró 5.000 kits de detección el año pasado para continuar con la estrategia en personas de 30 a 64 años con útero, dada la alta sensibilidad y especificidad del estudio.

El VPH es un virus muy común que puede afectar a todas las personas, sin distinción de género, y que se transmite por contacto sexual. Se estima que 8 de cada 10 personas lo tendrán en algún momento de sus vidas. En la mayoría de los casos, el virus desaparece sin causar síntomas. Sólo en una pequeña proporción (alrededor del 5% de los casos), el virus provoca lesiones (malformaciones en las células) que con el tiempo pueden convertirse en cáncer.

Es importante recordar que desde que se produce una lesión hasta que se desarrolla cáncer en el cuello del útero pueden pasar de 10 a 20 años, estimativamente. Por lo que el cáncer de cuello de útero es una enfermedad altamente detectable mediante el examen de Papanicolau (PAP) y el test de VPH.

Por ese motivo, las y los especialistas recomiendan controles ginecológicos regulares y la realización del PAP en personas con útero de 25 a 64 años. Este estudio, fundamental para la detección de lesiones precancerosas, está disponible de manera gratuita en centros de salud y hospitales públicos. Es un procedimiento sencillo e indoloro, y se realiza en consultorio. Si durante dos años seguidos el PAP da negativo se aconseja repetir el estudio recién a los tres años del último.

Además, otro estudio diagnóstico es el test de VPH. Es un método de detección accesible y gratuito, que se realiza en consultorio y detecta la presencia de los VPH de alto riesgo en el cuello uterino. Está indicado para personas con útero entre los 30 y los 64 años, que no se hayan realizado el test, o bien que hayan pasado más de 5 años de un test de VPH negativo.

Este estudio se sostiene a raíz de la compra de 5.000 kits de detección de VPH que realizó la Provincia en diciembre de 2024, en conjunto con capacitaciones al personal de salud para la reimplementación de la estrategia de toma de VPH.

Asimismo, se realiza el seguimiento de cada kit entregado por parte del Servicio de Anatomía Patológica y el Departamento de Abordaje a Tumores y se trabaja en la nueva distribución de kits por medio del sistema SIFAHO, con el objetivo de garantizar la trazabilidad del insumo y la posibilidad de que se cuente con este en cada efector de la provincia.

Por otro lado, el cáncer de cuello uterino es una enfermedad altamente prevenible mediante una vacuna que es parte del Calendario Nacional (gratuita y obligatoria). La misma se aplica, con una única dosis, a los 11 años.

Dado que la estrategia de vacunación inició en 2011, en caso de no haber recibido la vacuna a la edad correspondiente, la misma está disponible para las mujeres nacidas a partir de 2000 y los varones nacidos a partir de 2006.

Extienden la vacunación antigripal a toda la población objetivo

El ministerio de Salud informó que desde el miércoles 26 comenzaron a aplicarlas en el resto de los grupos específicos que integra la población objetivo. La campaña comenzó la semana pasada con mayores de 65 años y personal de Salud.

Tras comenzar la semana pasada con mayores de 65 años y personal sanitario, el ministerio de Salud informa que desde esta semana se extenderá de manera paulatina la vacunación antigripal a toda la población objetivo.

Incluye a los siguientes grupos específicos: personal de salud, personas gestantes (en cualquier momento del embarazo) personas puérperas, personas de 6 a 24 meses inclusive (deben recibir dos dosis separadas por al menos un mes) personas de 2 a 8 años inclusive con factores de riesgo (deben recibir dos dosis separadas por al menos un mes) y personas entre 9 y 64 años con factores de riesgo como enfermedades cardíacas, respiratorias, renales, inmunosupresión, obesidad y diabetes.

Para dicha población objetivo, la vacuna antigripal es gratuita y no requiere de orden médica. Cabe aclarar que la misma se puede aplicar junto a cualquier otra vacuna.

La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria muy contagiosa que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. La vacunación antigripal tiene por objetivo reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo comprendida en los grupos que tienen indicada la vacuna en el Calendario Regular de Vacunación argentino.

Anualmente, la campaña se lleva a cabo en todo el país para reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección del virus influenza en la población de riesgo.

La semana pasada, la Provincia recibió la primera partida de vacunas antigripales, 9.120 dosis para personas adultas y 8.400 para mayores de 65 años, las cuales ya fueron distribuidas a las distintas regiones. Esta semana recibió una nueva partida: 9.120 vacunas antigripales para adultos y 6.720 adyuvantadas (para personas mayores de 65 años) las que seguirán ingresando con el correr de las semanas.

Receta electrónica: “En la farmacia va a acortar el tiempo de espera”

Así lo sostuvo la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Neuquén, Viviana Quesada, de cara a la aplicación que comenzó este 1° de marzo. Las farmacias ya se encuentran realizando la transición.
La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Neuquén, Viviana Quesada, puso en valor el sistema de receta electrónica que comenzó a aplicarse en la provincia, destacando que permitirá acortar los tiempos de espera del paciente en las farmacias y una dinámica más sencilla para el procesamiento de la información de las recetas.

Como parte de una estrategia de Salud Digital que apunta a una mayor accesibilidad y a la interoperabilidad de un único sistema de salud, desde el 1° de marzo rige la receta electrónica en la provincia del Neuquén. Se trata de un paso significativo en la digitalización de los servicios de salud que se orienta a mejorar la eficiencia, seguridad y accesibilidad de los tratamientos; además de facilitar la interoperabilidad del sistema de salud, trabajando en la articulación de los subsectores público y privado.

“En la farmacia va a acortar el tiempo de espera del paciente. Además, la receta electrónica es de fácil interpretación, en un par de clic lo tenés dispensado y nos deja tiempo a los farmacéuticos para interactuar y sacar las dudas que tenga el paciente con respecto a la toma del medicamento”, detalló Quesada en declaraciones radiales.

Por otro lado, la presidenta del Colegio Farmacéutico resaltó que están trabajando “en conjunto con el Colegio Médico y el Ministerio de Salud para unificar criterios en su implementación”. Pasado este primer tiempo de adaptación, “el nuevo sistema nos permitirá aumentar la seguridad de los tratamientos, porque desde la salida del laboratorio hasta que el paciente/cliente tiene el medicamento en mano, el medicamento está trazado”.

En ese sentido, Quesada recordó que actualmente las farmacias se encuentran en un periodo de transición, “donde todas las entidades, tanto públicas como privadas, estamos uniendo esfuerzos para que los sistemas informáticos estén interconectados”. Actualmente sigue la convivencia entre la receta de papel y receta electrónica; y todas las recetas en papel emitidas en febrero de 2025 tienen un mes de validez.

Ante las preguntas e inquietudes de la población, Quesada recordó que todas las personas van a tener a disposición su medicación. El mecanismo es el siguiente: la persona va a la consulta médica, el profesional realiza la prescripción del medicamento. En lugar de una receta escrita en papel, el profesional ingresa la información necesaria en un sistema informático que utilice habitualmente. Esto permite que la receta sea enviada directamente a una farmacia, y a la persona le llega la receta electrónica por WhatsApp, por aplicación o por e-mail, depende la plataforma que utilice el médico para prescribir. Luego la persona va a la farmacia donde se le va a solicitar el DNI, un token o número de receta para ingresar al sistema y recoger su medicamento.

Una receta electrónica es un documento digital, y las plataformas que se pueden utilizar son las aquellas que están registradas y aprobadas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS). En cuanto a las Obras Sociales, Quesada explicó que “cada una tiene una forma distinta, muchas tienen sus propias plataformas”.

Amplia convocatoria de Salud para cubrir más de 60 puestos en toda la provincia

También se crearon 21 nuevos cargos y se efectuaron seis designaciones de personal en diferentes regiones neuquinas.

El Ministerio de Salud de la provincia puso en marcha una amplia convocatoria para incorporar personal sanitario, técnico y administrativo en hospitales y centros de salud de toda la geografía provincial. Esta iniciativa busca cubrir más de 60 vacantes para fortalecer el sistema de salud neuquino. Además, el Poder Ejecutivo habilitó el llamado a nuevos concursos para la cobertura de 21 nuevos cargos.

Estamos dando respuesta a la demanda creciente de salud por parte de la población”, dijo el ministro Martín Regueiro, quien recordó que esta nueva incorporación de recurso humano se concreta “tras haber puesto de pie al sistema de salud, garantizar el stock de medicamentos y ampliar y mejorar la infraestructura sanitaria”.

Los concursos abarcan seis regiones de la provincia: Confluencia, Vaca Muerta, Del Pehuén, Del Limay, Alto Neuquén y Lagos del Sur. Entre los hospitales con mayor cantidad de vacantes se destacan:

Hospital Zapala "Jorge Juan Pose": requiere profesionales en bioquímica, técnicos y técnicas electromecánicos, especialistas en seguridad e higiene, agentes sanitarios, licenciados y licenciadas en servicio social, personal de bufé, profesionales en odontología y auxiliares administrativos.

Hospital Provincial Dr. Eduardo Castro Rendón (Neuquén capital): busca profesionales en psicología especializados en pediatría, personal administrativo, auxiliares administrativos, auxiliares de atención al público, auxiliares de estadísticas, especialistas en recursos humanos, personal técnico histotécnico y profesionales en farmacia.

Hospital Rincón de los Sauces "Carlos (Pocho) Fuentes": necesita auxiliares de atención al público, auxiliares de farmacia, personal para conducción de ambulancias, especialistas en acompañamiento terapéutico y en administración.

Hospital Buta Ranquil "Enfermero Gabino Sagredo": incorpora profesionales en psicología, personal de enfermería, especialistas en acompañamiento terapéutico, en esterilización y personal de limpieza.

El análisis de los listados de concursos revela las áreas con mayor necesidad de profesionales, como personal de enfermería y licenciados y licenciadas en enfermería para San Patricio del Chañar, San Martín de los Andes, Tricao Malal y Buta Ranquil.

También profesionales en farmacia, que son requeridos en los hospitales de Zapala, Cutral Co/Plaza Huincul, Hospital Provincial Neuquén y para la dirección general de Abastecimiento.

Licenciados y licenciadas en psicología para los hospitales de Buta Ranquil, Hospital Provincial Dr. Eduardo Castro Rendón (área de pediatría), San Patricio del Chañar y centro de salud de Barrancas.

A su vez se demandan especialistas en acompañamiento terapéutico (hospitales de Rincón de los Sauces, Senillosa, Buta Ranquil y CS Barrancas), profesionales en hemoterapia, administración y en seguridad e higiene.

Además de los hospitales principales, la convocatoria incluye puestos para centros de salud de menor complejidad:

Centro de salud Independencia (CGT) de Zapala, que busca asistentes dentales, auxiliares de farmacia y de mantenimiento; y el centro de salud de Barrancas que requiere profesionales en psicología y especialistas en acompañamiento terapéutico.

Los llamados a concurso también contemplan numerosos cargos administrativos y de apoyo esenciales para el funcionamiento de los establecimientos sanitarios:

Personal administrativo y auxiliares administrativos, de atención al público y de estadísticas, de farmacia, personal de cocina, ayudantes de cocina y de bufé; personal de limpieza, conductores y conductoras de ambulancia, y operadores y operadoras de telefonía/radio.

La convocatoria también busca cubrir posiciones técnicas especializadas: profesionales en bioingeniería para la dirección provincial de Recursos Físicos y Biomédicos, personal técnico histotécnico para el Hospital Provincial Neuquén, licenciados y licenciadas en obstetricia para el hospital Chos Malal y especialistas en esterilización para hospital Buta Ranquil

Las convocatorias fueron formalizadas mediante resoluciones ministeriales firmadas por el ministro de Salud, Martín Regueiro. Cada puesto cuenta con su correspondiente número de expediente bajo el sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).

Las personas interesadas pueden encontrar información detallada sobre requisitos y plazos de inscripción en el sitio web del Ministerio de Salud de Neuquén y en las oficinas de recursos humanos de los respectivos hospitales, en el siguiente link: https://salud.neuquen.gob.ar/busquedas-laborales/

Nuevos cargos

Además, mediante decretos que llevan la firma del gobernador Rolando Figueroa se resolvió la creación de 21 cargos nuevos en los centros de salud de Plottier, Cutral Co/Plaza Huincul, Centenario, Villa La Angostura, Neuquén capital, El Cholar, Andacollo, Barrancas, Coyuco-Cochico y Chos Malal.

Designaciones

A su vez, el gobernador Figueroa y el ministro Regueiro firmaron las designaciones de seis personas en diferentes hospitales: 1 psicólogo para Tricao Malal, 1 licenciado en Servicio Social para EL Chañar, 1 técnico en Imágenes para Caviahue, 1 técnico electromecánico para Senillosa y 2 mucamas para Chos Malal.

Fácil receta de ensalada de dos legumbres

Una sencilla y deliciosa opción para disfrutar en una tarde de verano.

Preparación: 20 minutos

4 porciones

Lo que vas a necesitar:

Sal.

150g de chauchas.

300g de arvejas congeladas.

1 manojo de perejil.

½ limón.

200g de yogur natura.l

Azúcar.

Pimienta de molinillo.

4 rebanadas de jamón cocido natural (30g c/u).

100g de queso tipo edam gouda, en rebanadas.

Por porción: 275 calorías;
22g de proteínas; 17g de hidratos
de carbono; 13g de grasas; 5,5g de fibra

1. En una olla, hervir 500ml de agua ligeramente salada. Añadir las chauchas y las arvejas; llevar a hervor nuevamente y cocinarlas dos minutos más en olla destapada a fuego bajo.

2. Colar las legumbres, cortar la cocción con agua fría y dejarlas escurrir. Esparcirlas sobre abundante papel de cocina y dejarlas secar.

3. Lavar y escurrir el perejil; retirar a mano las hojas de los tallos gruesos y picarlas finamente (son necesarias dos o tres cucharadas de perejil finamente picado).

4. Para el dressing, rallar la cáscara de limón y exprimir su jugo. Mezclar el yogur, dos cucharadas del jugo de limón, una cucharadita de la ralladura y el perejil. Condimentar con sal, azúcar y pimienta.

5. Cortar el jamón en trocitos y el queso en cubos. Presentar las legumbres con el jamón y el queso en platos o bols. Verter el dressing de forma proporcionada sobre las porciones de ensalada; servir inmediatamente. Acompañar con pan integral, de centeno o de campo. 

Con anticipación Las legumbres, el jamón, el queso y el dressing pueden elaborarse con antelación. Justo antes de servir, presentar las porciones de ensalada en los platos y verter el dressing.

Más rápido Para el dressing, pueden utilizarse hierbas congeladas ya picadas en lugar de perejil fresco.

Variante Tarta de uvas con crema de nuez

Preparar 300g de arvejas congeladas según las instrucciones del paquete, colarlas, dejarlas escurrir, colocarlas en una ensaladera. Con dos cucharadas de hierbas picadas a gusto, elaborar un dressing tal como se indica en la receta principal. Añadir al recipiente 400g de arroz cocido (equivale a 135g de arroz sin cocer), 120g de jamón cocido natural cortado en trocitos y el dressing de yogur; mezclar.

La correcta higiene del mate

La especialista en catas de yerba mate recomienda tirar la yerba, llenar el recipiente con agua hirviendo hasta arriba y dejar unos minutos reposar. 

El mate es la infusión más popular entre los argentinos, sin embargo muchas veces nos preguntamos: ¿Transmite gérmenes? ¿De qué manera hay que limpiar el mate? ¿Cómo hay que lavar la bombilla? ¿Qué ocurre cuando se forman hongos en el interior del recipiente? Los especialistas dan algunos consejos de higiene para después de cada mateada.

Daniel Stecher, subjefe de la División Infectología del Hospital de Clínicas, explicó: «El mate es una costumbre arraigada en nuestro país y hasta ahora no se han documentado casos de enfermedades transmitidas por vía respiratoria u otros materiales biológicos [como hepatitis B o VIH] en los cuales el compartir el mate haya sido el mecanismo de transmisión. Sin embargo y considerando el riesgo teórico, se sugiere que aquellas personas que tengan enfermedades transmitidas por vía respiratoria [por ejemplo, gripe] se abstengan de compartir el mate hasta que la enfermedad haya sido superada».

La doctora Lilián Testón, coordinadora del área de Epidemiología de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (Funcei), del Grupo Stamboulian, precisó: «Es aconsejable tomar mate con personas conocidas o con familiares, no en grandes comunidades. Que la persona con la que se comparte esté sana, sin ningún síntoma respiratorio ni enfermedad. En las embarazadas sería restringido al máximo y que el mate sea de uso exclusivo para la persona». Además señaló: «Es importante el lavado del recipiente y la bombilla con agua caliente al terminar de utilizar. Y secarlo, porque si uno lo deja 24 horas a temperatura ambiente, dependiendo del clima comienza la formación de hongos por la humedad de la yerba».

Karla Johan, sommelier especialista en catas de yerba mate y autora de El libro de la yerba mate, señaló que para disfrutar de un buen mate, antes que nada hay que curarlo. E indicó: «Una vez que la calabaza está bien curada y se empieza a tomar en ese recipiente es conveniente al terminar de tomar tirar la yerba y enjuagarlo, escurrir y dejar secar boca arriba». «El error más grande que comete la gente es dar vuelta el recipiente y ahí es donde se forman hongos», señaló. «Dentro del ritual está muy arraigado a nuestra cultura compartir la bombilla», sostuvo Johan y al hablar sobre ello resaltó la importancia de que el consumidor utilice una de material de alpaca o acero quirúrgico, por ser productos que se adaptan fácilmente y su costo no es elevado. Y sugirió: «Al menos una vez al mes hay que sumergirlas en agua hirviendo durante 30 minutos con dos cucharadas de bicarbonato de sodio. Después con un cepillo limpiar adentro cualquier residuo que haya quedado de yerba». Para un uso práctico y a la vez higiénico, la sommelier aconsejó utilizar mates de vidrio o cerámica. «Estos son los dos productos más neutros, más recomendables, tanto para la oficina o para un viaje, que si te olvidaste de sacar la yerba y no tenés tiempo de limpiar la calabaza, tirás, enjuagás y empezás de nuevo».

¿Cómo preparar un buen mate?

Según indica Karla Johan, para preparar un buen mate es conveniente respetar los siguientes pasos: tomar un recipiente «mate», y cargarlo tres cuartas partes, con la yerba a ser evaluada. Luego taparlo con la palma de la mano, darlo vuelta boca abajo y agitarlo enérgicamente. Esto nos permite mezclar todos los componentes y evitar que la bombilla se tape. Volvemos a la posición inicial, dejando un pequeño canal, en donde colocaremos el agua tibia (40º), es fundamental realizar éste proceso para evitar que la yerba se queme. Seguimos los pasos colocando la bombilla en el canal, bien al fondo. Luego cebamos con el agua del termo, que debería estar entre 80º y 85º.

A tener en cuenta

Tanto para un mate mal curado o un mate que estuvo varios días y se llenó de hongos, la especialista en catas de yerba mate recomienda tirar la yerba, llenar el recipiente con agua hirviendo hasta arriba y dejar unos minutos reposar. Luego arrojar el agua y con una cuchara raspar la piel negra que quedó adentro. Una vez que se desprendió la capa de humedad, enjuagar bien y en caso de querer seguir utilizando la calabaza, volver a curar el mate, siempre y cuando no haya quedado más de una semana y el recipiente esté negro por dentro. Si se pasó la cuchara y todavía se ve clarito atrás de esa capa oscura es porque el mate todavía se puede salvar, sino hay que descartarlo y empezar a curar un mate nuevo.

(Fuente: www.lanacion.com.ar)

Agentes Sanitarios de la Provincia del Neuquén: identidad y territorio

La importancia de conocer y entender las particularidades de cada región.
La provincia del Neuquén presenta diversidad en su geografía, en sus costumbres y las distancias son un gran desafío para el acceso a la salud. Ante esta realidad, y desde hace varios años, hay una figura fundamental que juega el papel de nexo e interlocutor entre las personas y el Sistema de Salud: los y las agentes sanitarias. Sus rasgos característicos son pertenencia, identidad, diálogo, escucha, conocimiento de cada rincón de Neuquén y compromiso con la comunidad.

Su rol es histórico y son considerados actores esenciales en el entramado de la salud pública de la provincia. Su trabajo es el reflejo de que la salud es un derecho sin importar cuán aislado se esté. A partir de ellos y ellas, conjuntamente con todos los agentes de salud que se desempeñan día a día, se construye una salud pública más justa y accesible para todos y todas.

Los agentes sanitarios son un rostro conocido, es un amigo o amiga, un familiar, es una persona que conoce el lugar, que sabe cuáles son las necesidades, las particularidades y la dinámica de su región.

A pie, a caballo, en moto o en vehículo hacen sus recorridos. Llevan en sus mochilas o bolso todo lo necesario para realizar la atención en los domicilios; allí no solo hacen los controles de salud y enfermedad, sino que comparten un mate, una charla, consejos y anécdotas.

Actualmente, en el Sistema Público de Salud se desempeñan 328 agentes sanitarios: en Neuquén capital, en el Hospital Heller y en los centros de salud Valentina Norte Rural, Nueva Esperanza, San Lorenzo Norte, San Lorenzo Sur, Almafuerte, Colonia Rural Nueva Esperanza; Plottier; Villa El Chocón; Rincón de los Sauces; San Patricio del Chañar; Senillosa; Aluminé; Zapala; Bajada del Agrio; El Huecú; Las Lajas; Loncopué; Mariano Moreno; Andacollo; Buta Ranquil; Chos Malal; El Cholar; Las Ovejas; Tricao Malal; Junín de los Andes; Las Coloradas; San Martín de los Andes; Centenario; Villa La Angostura; Cutral Co-Plaza Huincul; Picún Leufú; Piedra del Águila; Ruca Choroi; Añelo; Villa Traful; Huinganco; Villa Pehuenia y Caviahue.

Son urbanos o rurales, y muchos de ellos son oriundos de las mismas localidades donde trabajan. Esta cercanía les permite desarrollar un vínculo estrecho con las personas, promoviendo una mayor confianza en el Sistema de Salud, facilitando la adhesión a las distintas acciones y campañas de prevención o vacunación que se desarrollan, al mismo tiempo que educan, orientan y promueven hábitos saludables.

La Provincia cuenta con siete regiones, cada una con particularidades y desafíos propios. En este sentido también se diseñó el Plan Provincial de Salud, con líneas de cuidados priorizadas según la región, para lo cual su presencia en el territorio es clave para comprender las realidades sanitarias, detectar problemáticas emergentes y generar estrategias que fomenten la prevención.

Formación Permanente

La formación continua de los y las agentes sanitarias es un factor primordial para fortalecer la calidad de la atención que brindan. Vivir en un contexto de constante cambio, con nuevas enfermedades, avances tecnológicos, cambio climático y diversas necesidades sanitarias, requiere que estos profesionales mantengan sus conocimientos actualizados. De esta manera, no solo les permite identificar de manera temprana problemas de salud, realizar diagnósticos básicos, administrar tratamientos preventivos, e incluso coordinar derivaciones a especialistas cuando es necesario; sino también mejorar sus habilidades de comunicación, planificación, registro, escucha activa y abordaje comunitario.

El Centro Provincial de Formación Permanente de Agentes Sanitarios fue creado en febrero de 2011 por resolución del Ministerio de Salud N° 251 y ratificado en 2023, contando hasta la fecha con 228 agentes sanitarios formados. Se encuentra en la Región del Alto Neuquén, en la localidad de Chos Malal.

Desde el Centro definen al agente sanitario como un roble, por su fortaleza y compromiso, y destacan que son compañeros del equipo de salud que marcan la diferencia en la accesibilidad al Sistema de Salud de las poblaciones, aportando mayor equidad, según las necesidades de cada región.

La formación anual a la que acceden consta de módulos teóricos y prácticos, donde se interiorizan sobre trabajo comunitario y cultura; prevención y primer nivel de atención de problemas complejos; promoción y prevención de enfermedades prevalentes; odontología; salud ambiental; e interculturalidad, entre otros.

Vale destacar que se viene trabajando en relación a la profesionalización de los agentes. Actualmente se continúan definiendo cuestiones académicas para la creación de la tecnicatura, una carrera de pregrado.

Su día

A nivel nacional, el 11 de octubre se celebra el Día Nacional del Agente Sanitario. En nuestra provincia, desde 2009, cada 18 de julio se conmemora el Día Provincial del Agente Sanitario en homenaje a Horacio Wircaleo, uno de los primeros agentes sanitarios de la región (Ley N° 2.655).

Cómo se producen las caídas y cómo evitarlas: el consejo de Alberto Cormillot

El doctor Alberto Cormillot explicó en su columna de “Alguien tiene que decirlo” por qué las caídas son una de las causas más frecuentes de las muertes, y dio recomendaciones para evitarlas.

En el programa “Alguien tiene que decirlo”, por Radio MitreAlberto Cormillot dialogó acerca de las caídas y señaló que “son la segunda causa mundial de muerte por traumatismo involuntario”. Ante esto, explicó que “es un suceso que hace perder el equilibrio y da con el cuerpo en el suelo u otra superficie firme que lo pare, sin una pérdida de conocimiento previa o una pérdida del tono muscular”.

“Hay en el mundo, por año, 37 millones de caídas, más en las personas mayores de 75 años”, aseguró el doctor. En ese sentido, señaló que este grupo etario, 1 de cada 3 va a tener una caída. “Y de los demás, el 50% de ellos va a tener dos caídas, y aparece el miedo a caerse, con lo cual es probable que pase nuevamente”, agregó.

El 20 o 30% de esas caídas producen discapacidades, algunas transitorias y otras permanentes. La fractura de cadera, por ejemplo, el 95% es por caídas. Y se producen 400 a 500 mil muertes por año”, mencionó por otra parte Alberto Cormillot. Ante esto, enumeró algunas de las causas, las cuales pueden ser la pérdida de equilibrio, la osteosarcopenia (“la pérdida de hueso, fuerza o masa muscular”), la hipotensión ortostática (“cuando uno se levanta de golpe y se le baja la presión”), la depresión, deterioro cognitivo, o el Parkinson, entre otras. En cuanto a los factores que podrían pronosticar esto son la marcha lenta y la fuerza de la mano.

Para prevenir las caídas, el doctor aconsejó: “Vea con su médico la medicación que está tomando. La mayoría de las personas de más de 75 años fueron acumulando medicamentos de un médico y de otro, y hay polifarmacia”. A su vez, recomendó el “chequeo clínico, de oido y visión”, y procurar descansar, tener una buena alimentación y controlar el uso de alcohol.

https://youtu.be/NZRooZhQq3k?si=_DejtwDPwHprSIAX

RADIO MITRE

Animales ponzoñosos e insectos, ¿cómo prevenirlos?

Se aconseja mantener la higiene en la vivienda y los alrededores, así como colocar mosquiteros y burletes en las aberturas, y no intentar capturarlos.

El calor y la humedad favorecen la aparición de animales como escorpiones, arañas y serpientes, por lo que desde el ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén se recomienda mantener la vivienda y los alrededores limpios, colocar mosquiteros y burletes en las aberturas y no intentar capturarlos, ya que en la mayoría de los casos las mordeduras o picaduras se dan sólo si son molestados o se sienten amenazados. En la región también hay insectos como las vinchucas silvestres, que no son las Triatoma infestans conocidas por su capacidad de transmitir la enfermedad de Chagas.

Neuquén continúa siendo libre de transmisión vectorial para Chagas, causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi. La transmisión vectorial se da cuando las vinchucas (Triatoma infestans) infectadas con dicho parásito pican y defecan junto a la picadura, y la persona, al rascarse, lo introduce en la herida; mientras que la transmisión vertical se da cuando una persona con capacidad de gestar contagiada de Chagas se lo transmite a su bebé durante el embarazo o el parto. Por el contrario, en la región hay vinchucas silvestres, asociadas a corrales y gallineros.

Por otro lado, entre los animales ponzoñosos más comunes que se encuentran en nuestra provincia está el escorpión Bothriurus SP, de hábitos nocturnos y veneno inofensivo para el ser humano; y las arañas “viuda negra" (Latrodectus sp.) y "violinista" (Loxosceles sp.), ambas con venenos riesgosos para las personas si ocurren picaduras. Además, en la región, hay dos serpientes autóctonas que producen veneno: la "yarará" (Bothrops sp.) y la "coral" (Micrurus sp.); y gran variedad de "culebras" que no poseen veneno.

Durante todo el año, pero especialmente en épocas de calor, la principal recomendación es mantener la vivienda y alrededores limpios, desmalezados y sin acumulación de objetos que puedan servir de refugio y/o criadero de animales. Además se aconseja colocar mosquiteros y burletes en aberturas de la vivienda, y usar mangas largas, pantalones largos, calzado cerrado y guantes cuando se realicen tareas de limpieza, desmalezamiento, jardinería, huerta, etc.

Por otro lado, es necesario examinar y sacudir las prendas de vestir, el calzado y todo objeto que estuvo inmóvil antes de volver a utilizarlo; nunca dormir en el suelo; y tener precaución en la remoción de escombros, troncos caídos, piedras y al introducir las manos en huecos de árboles, paredes, y hoyos en el suelo.

Otra recomendación es no intentar agarrar o capturar a dichos animales. Si una persona sufre una picadura o mordedura se aconseja retirar los elementos compresivos (pulseras, mangas, etc), no aplicar nada en la zona afectada, ni automedicarse, y concurrir urgente al centro de salud más cercano o llamar al 107.

El equipo de salud será el encargado de evaluar cada caso individual, ya sea la aparición de eventuales complicaciones no tóxicas (alergia, anafilaxia, etc.), verificar la adecuada vacunación antitetánica y realizar la observación correspondiente para determinar si es necesario o no un antídoto. Cabe aclarar que no siempre es necesario utilizar antivenenos animales, incluso si la picadura o mordedura fue provocada por un animal venenoso. Esto sólo puede definirse por la evolución clínica supervisada por el equipo de salud.

Arañas

Todas las arañas poseen secreciones necesarias para capturar y digerir sus alimentos, pero hay sólo dos especies en la provincia del Neuquén que producen venenos riesgosos para las personas si ocurren picaduras. Una de ellas es la "viuda negra" (Latrodectus sp.) y la otra la "violinista" (Loxosceles sp.)

Son animales autóctonos de la provincia. Son parte del ecosistema y cumplen roles fundamentales. No son agresivas, es decir, no buscan picar a las personas, sólo pican en defensa propia cuando son molestadas o agredidas.

Alacranes

En Argentina hay dos especies de escorpiones o alacranes autóctonos, es decir, que son parte de la fauna del país.

El Bothriurus SP hasta el momento es el único escorpión presente en la provincia del Neuquén. Tiene pinzas anchas y redondeadas (como guantes de boxeo), y en su cola se ve un solo aguijón. Es de hábitos predominantemente nocturnos, no es común en áreas urbanas y posee un veneno inofensivo para el ser humano.

En tanto que el Tityus SP hasta el momento no se encuentra en nuestra región, aunque podrían llegar ejemplares transportados en cargamentos o equipajes, o llegar a asentarse debido al cambio climático. Sus pinzas son largas y delgadas, y su cola presenta una "doble punta", como si tuviera dos aguijones. Es de hábitos predominantemente nocturnos, y es común en áreas urbanas. Posee veneno peligroso para la salud humana.

Serpientes u ofidios

En Argentina se describieron 136 especies de serpientes, de las cuales sólo tres tipos fabrican venenos que representan riesgos para la salud humana. Las serpientes que no poseen veneno suelen denominarse "culebras".

En la provincia del Neuquén, las dos serpientes autóctonas (es decir, parte de la fauna normal de la región) que producen veneno son: la serpiente "yarará" (Bothrops sp.) y la serpiente "coral" (Micrurus sp.). Además, hay gran variedad de "culebras" en la provincia.

Por lo general, las serpientes sólo muerden cuando son pisadas o apresadas, cuando se ven sorprendidas por un movimiento repentino y no pueden huir o cuando no se hace caso a su posición defensiva y la persona se acerca demasiado.