Salud

Descubren una posible terapia para prevenir la pérdida de la audición

Investigadores del Conicet descubrieron que la administración de fitoesteroles (compuestos vegetales) permite contrarrestar la pérdida de audición, de acuerdo a una prueba realizada en modelos animales, lo que abre la posibilidad de avanzar con ensayos preclínicos y clínicos y, de confirmarse, desarrollar una terapia para esta condición en la que hoy sólo están disponibles los audífonos o los implantes cocleares.

El trabajo, recientemente publicado en la prestigiosa revista PlosBiology, consiste en una investigación básica realizada en ratones cuyo objetivo inicial fue estudiar cómo cambiaban los niveles de colesterol en oído interno con el envejecimiento y si una modificación en el contenido de éste podría estar relacionado con la pérdida de audición que se produce normalmente a medida que avanza la edad.

“El colesterol es parte de las membranas de las células y tiene un rol importante en regular cómo está compuesta. Uno de los tipos de células ciliadas (las células ciliadas externas) por su función requieren de la presencia de una proteína llamada prestina en su membrana que les permite cambiar su forma en respuesta a los estímulos sonoros, lo que aumenta la intensidad con la cual detectamos los sonidos”, explicó María Eugenia Gómez Casati, investigadora del Conicet en el Laboratorio de Fisiología Auditiva del Instituto de Farmacología en la Facultad de Medicina de la UBA. 

Gómez Casati aclaró que las células ciliadas “son las células del oído que se ocupan de detectar los sonidos y transformarlos en señales eléctricas que viajan al cerebro”.

El primer hallazgo importante del trabajo fue que los niveles de colesterol disminuyeron con la edad, específicamente en estas células ciliadas: “Esto nos permitió proponer que este cambio de niveles de colesterol impactaba en la capacidad de los ratones viejos en oír”, contó.

Para demostrar esta conclusión, el grupo de investigadores alteró los niveles de colesterol en ratones jóvenes (que no tenían problemas de audición) mediante el uso de la droga efavirenz, una de las que se utiliza en los tratamientos antiretrovirales para personas con VIH. De hecho, se reportaron problemas en la audición en algunos pacientes tratados con este fármaco.

“Lo que hace efavirenz es activar a la enzima que degrada colesterol llamada CYP46A1. Lo que nosotros proponemos es que el descenso de colesterol de las células ciliadas altera la composición de la membrana de estas células impidiendo su correcto funcionamiento”, indicó. Y continuó: “Luego, intentamos ver si podíamos revertir la pérdida auditiva en estos animales tratados con la droga efevirenz mediante la suplementación dietaria con fitoesteroles. Los fitoesteroles son compuestos de origen vegetal que tienen una estructura similar al colesterol. Y esto fue efectivamente lo que encontramos, que el consumo de fitoesteroles previene la pérdida de audición producida por efavirenz”.

Para Gómez Casati, “la relevancia de este trabajo es haber encontrado un mecanismo que relaciona una observación clínica cotidiana, como la pérdida de audición, con un mecanismo fisiológico sobre el cual se puede intervenir; más aún, las intervenciones experimentales planteadas en el trabajo, como la suplementación dietaria con fitoesteroles, serían fácilmente trasladables a un contexto terapéutico”.

Por su parte, Valeria Castagna, becaria doctoral del Conicet y coautora del trabajo, aclaró que esta intervención en la dieta con fitoesteroles se realizó en modelos animales cuya pérdida de audición se indujo con la droga efavirenz. “Todavía queda pendiente demostrar los efectos terapéuticos de los fitoesteroles en ratones con pérdida de audición espontánea asociada a edad avanzada, y de verificarse, el siguiente paso sería realizar ensayos clínicos en individuos sanos e hipoacúsicos para demostrar si el tratamiento con fitoesteroles resulta eficaz“, subrayó.

En el mismo sentido, Gómez Casati explicó que “si bien resta mucho camino, el hecho de que en este trabajo se realice una intervención efectiva que consta de una suplementación dietaria da esperanzas en que se pueda concluir en tratamientos poco traumáticos para los pacientes, e incluso permiten soñar con tratamientos que no requieran de fármacos“.

En caso de que se avance con desarrollo de esta línea de investigación, “los primeros beneficiados serían las personas mayores con pérdida de audición; a estos pacientes deben sumárseles todos aquellos que se encuentran bajo tratamiento con alguna droga, como el efavirenz, que altere el metabolismo del colesterol”.

En la actualidad no existen fármacos para tratar o prevenir la pérdida de la audición; hasta el momento, la única alternativa terapéutica es el uso de audífonos o en algunos casos el implante coclear.

Además de Gómez Casati y Castagna del trabajo participaron Alejandro Sodero, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (Biomed, UCA-Conicet); María A. Paulazo y Sara González Rodulfo, también del Biomed; Mauricio Martin y Setiembre Elorza, del Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Ferreyra (Inimec-Conicet-UNC); y Jimena Ballestero investigadora del Conicet en el Laboratorio junto a Gómez Casati.

¿Cuál es la función del potasio en nuestro cuerpo?

El potasio se halla en una gran variedad de alimentos, probablemente usted no consume mucho sodio, especialmente si está cuidando la presión arterial. Pero es bueno saber que el potasio es un mineral tan importante como el sodio para mantener controlada la presión arterial.

¿Qué es el potasio?

El potasio, el tercer mineral más abundante en el organismo después del calcio y el fósforo, es un electrolito: una sustancia que adopta una carga positiva o negativa al disolverse en el medio acuoso del torrente sanguíneo. El sodio y el cloro también son electrolitos, y el organismo necesita un equilibrio de estos minerales para realizar múltiples funciones vitales. Casi todo el potasio del organismo se encuentra dentro de las células.

¿Qué funciones cumple el potasio en nuestro organismo?

  • Junto con otros electrolitos, el potasio sirve para conducir estímulos nerviosos, iniciar contracciones musculares y normalizar el ritmo cardíaco y la presión arterial.
  • Controla el fluido interno de las células, y el sodio externo, de modo que ambos minerales equilibran los niveles de fluidos en el cuerpo.
  • El potasio permite al organismo convertir el azúcar de la sangre (glucosa) —su principal combustible— en una forma almacenada de energía (glucógeno), que guardan en reserva los músculos y el hígado.
  • Como preventivo, varios estudios han demostrado que las personas que obtienen el suficiente potasio de la dieta diaria tienen una presión arterial menor, comparadas con quienes reciben muy poco.
  • Otros beneficios: El potasio también puede disminuir el riesgo de cardiopatías y derrames, debido a su efecto sobre la presión arterial. En un estudio, un grupo de gente con hipertensión que comió una ración de un alimento rico en potasio, redujo en un 40% el riesgo de un derrame mortal. 

¿Cuánto potasio necesita para estar saludable? 

No hay un ADR, pero casi todos los expertos recomiendan de 2.000 a 3.000 mg al día. Puede requerirse más para controlar la presión arterial.
El potasio se halla en una gran variedad de alimentos, así que es prácticamente imposible no recibir el suficiente para realizar las funciones corporales básicas. Pero puede ocurrir una deficiencia grave al tomar un diurético potente (un fármaco que reduce los niveles de líquidos en el organismo) o sufrir de un caso extremo de diarrea o vómito. La primera señal de carencia es debilidad muscular y náuseas. Si no se repone el potasio, los niveles bajos pueden causar insuficiencia cardíaca. demasiado.

Alimentos ricos en potasio

Casi nadie lo necesita en complementos, a menos que se estén tomando ciertos diuréticos. Trate de obtener suficiente potasio de la alimentación diaria; si desea estar seguro, no tome más de 500 mg al día de complementos de potasio. Quienes usan inhibidores ECA (como captopril o enalapril) para la hipertensión arterial o la angina, y quienes tengan nefropatía, no deben tomar complementos de potasio en lo absoluto. Si toma complementos de potasio, hágalo junto con los alimentos para disminuir la irritación estomacal. Las frutas y verduras frescas como la banana, la naranja (incluyendo el jugo) y la papa, tienen mucho potasio. También son buenas fuentes de este mineral las carnes, las aves, la leche y el yogur.

¿Es bueno tomar café para estudiar? – aquí la respuesta

Los estudiantes, sobre todo cuando se acercan los exámenes, tienden a pasar muchas noches en vela para poder estudiar todos los temarios. Una situación en la que es habitual que recurran a tomar determinados productos que les mantienen despiertos, como pueden ser los refrescos de cola o el café por su contenido en cafeína.

Mucho se ha debatido sobre la conveniencia o no y de los beneficios o inconvenientes de tomar café cuando se está estudiando porque, a veces, se puede experimentar el efecto contrario y dificultar el aprendizaje. Una situación que lleva a que muchos estudiantes se pregunten si es bueno tomar café para estudiar. En unCOMO, te damos la respuesta.

La relación de tomar café con el aprendizaje

El café y componentes como la cafeína han sido muy estudiados en relación al aprendizaje a través de diferentes investigaciones, que han desvelado que sí que es bueno tomarlo para estudiar. De hecho, se ha demostrado que ayuda a memorizar tras haber pasado un período de 24 horas tras su consumo. De esta manera, queda claro que el café mejora la memoria a largo plazo.

El café en época de exámenes | Blog Café Saula

Este beneficio se consigue con tan solo tomar una taza de café diario, siempre que contenga 200 miligramos de cafeína. Una cantidad que es suficiente para que actúe produciendo en el organismo la norepinefirna, que es un neurotransmisor químico que participa de forma activa en la formación de los recuerdos.

Las ventajas de tomar café para estudiar

Además del efecto positivo que han demostrado diversos estudios sobre el café y el aprendizaje, aún hay más ventajas de consumirlo.

  • Ayuda a mantenerse despierto: el café ayuda a que el estudiante esté sin dormir más tiempo porque la cafeína despierta, dificultado así que te duermas y entres en un estado de somnolencia. Este efecto se produce porque la adenosina, que es la molécula que actúa en los procesos del sueño, queda neutralizada. Además, también notarás una menor sensación de cansancio y que estás más animado porque el café mantiene lejos la tristeza y la depresión.
  • Mejora la capacidad de atención: esta te mejora cuando tomas café porque la cafeína activa el cerebro. De esta manera, puedes centrarte más en la información o temario que debes aprenderte.
  • Ayuda a procesar mejor la información: el contenido de la asignatura o temario igualmente se procesa mejor con el café por la estimulación que se produce de la mente. Incluso, diversos estudios han comprobado que una persona que bebe una taza de café tiene una mayor capacidad de detectar errores gramaticales o incorrecciones al realizar una lectura rápida de un texto. Otro motivo más para que lo tomes.

Los inconvenientes de tomar café para estudiar

A pesar de que tomar café tiene ventajas para estudiar, no hay que olvidar que también presenta una serie de inconvenientes que, en general, están relacionados con un mal consumo.

De hecho, tomar café en exceso no es bueno. Es más, puede producir el efecto contrario y dificultar el aprendizaje y la capacidad de atención. Y es que un consumo elevado de cafeína es posible que derive en un estado de ansiedad y de nerviosismo que te impida la concentración.

Además, tomar demasiado café conduce a su vez a episodios de insomnio. Y esto es especialmente preocupante porque el cerebro, para procesar la información y todo lo aprendido, necesita descansar y dormir correctamente. En caso contrario, de nada servirá haberte tomado la cafeína.

¿Es bueno tomar café para estudiar? - aquí la respuesta - La relación de tomar café con el aprendizaje

La cantidad idónea de café para estudiar

Al haber ventajas e inconvenientes, surge la duda de si, en realidad, es bueno tomar café para estudiar. La clave para responder a la pregunta de si es bueno tomar café para estudiar está en la cantidad de tazas que se pueden consumir para aprovechar sus beneficios y evitar los efectos no deseados.

Diversas investigaciones neurocientíficas han determinado que la cantidad recomendada son dos o tres tazas de café al día. Sin embargo, todo dependerá de la persona porque, si tiendes a ponerte nervioso para los exámenes, es mejor reducir la ingesta y no beber más de una o dos tazas. En todo caso, nunca se recomienda superar los 400 miligramos de cafeína.

Con estas claves esperamos en unCOMO haber respondido a tu pregunta de si es bueno tomar café para estudiar. Siempre te recomendamos que estudies todos los días y que planifiques bien el tiempo de estudio para que obtengas un buen rendimiento. Antes de tomar cafeína, café o cualquier otra bebida o producto que la contenga y permita mantenerte despierto, es aconsejable que consultes con el médico.

Salud recuerda cuidados para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono

Teniendo en cuenta las bajas temperaturas que ya se están registrando, desde el Ministerio de Salud brindan una serie de recomendaciones y recuerdan algunos de los cuidados para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono.

El monóxido de carbono es una sustancia tóxica, menos denso que el aire y que se dispersa con facilidad. A su alta toxicidad se suma la peligrosidad de pasar desapercibido al ser inodoro, incoloro y no irritar las mucosas.

El mismo se origina por el mal funcionamiento de los artefactos (calefón, termotanque, estufas, cocina, grupo electrógeno, estufas de querosén, caños de escape de vehículos en lugares cerrados), y se acumula rápidamente en lugares con poca ventilación por lo que mantener siempre una ventana abierta es una medida eficaz para evitar intoxicaciones.

Para prevenir y evitar los incidentes es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones:
• Mantener una ventilación constante;
• Elegir calefactores de tiro balanceado;
• Instalar y controlar todos los artefactos con un gasista matriculado;
• Prestar atención al apagar braseros y estufas catalíticas o infrarrojas, además de las manchas u hollín en la pared donde están ubicados los artefactos de calefacción.

También se aconseja nunca instalar calefactores o termotanques en el baño, no utilizar las hornallas como calefacción y prestar atención el color de la llama de los artefactos de gas: debe tener un color azul intenso.

En el caso que presente una coloración amarilla o anaranjada, el artefacto estará realizando una combustión incompleta y, por lo tanto, se estará generando el monóxido de carbono.

Los síntomas de intoxicación pueden ser: dolor de cabeza, mareos, visión borrosa, zumbidos en los oídos, dificultad para concentrarse, convulsiones, desmayo, dolor de pecho, falta de aire, dificultad para respirar, náuseas, vómitos, dolor abdominal, debilidad y/o dolor muscular, llanto constante, rechazo del alimento, succión débil (niños y lactantes), entre otros. Ante la sospecha de intoxicación, es necesario trasladar rápidamente a la persona hacia un lugar ventilado, abrir puertas y ventanas y pedir ayuda de inmediato llamando al 107.

Ante cualquier inconveniente comunicarse a los números: 105 (Defensa Civil provincial); 100 (Bomberos); 101 (Policía); y 0800-999-0810 (Camuzzi emergencias).

Habilitaron la venta libre de la pastilla del día después en la Argentina

La decisión fue oficializada a través del decreto publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, habilitó la venta libre de la pastilla conocida como “del día después” en el marco de la Ley 27.610 que despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). También aprobó la creación del “Manual Clínico” para asistir a pacientes que hayan sido víctimas de violencia de género.

“Se trata de una estrategia avalada por las sociedades científicas de alcance internacional y recomendada por la OMS”, resaltó el ministerio en un comunicado.

Debido a su mecanismo de acción, que inhibe la ovulación, “su eficacia es extremadamente sensible al tiempo y constituye un respaldo de urgencia, efectivo y seguro, luego de una relación sexual sin protección o en la que el anticonceptivo falló o se usó de modo inadecuado o luego de una relación sexual forzada”.

“Establécese la condición de expendio “VENTA LIBRE” para todas las especialidades medicinales registradas en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) que contengan Levonorgestrel 1.5 mg”, estableció el documento en su Artículo 1°.

Si bien en la Argentina ya se podía acceder de forma gratuita a estos anticonceptivos en los centros de salud y hospitales, ya que se encontraban incluidos en las prestaciones gratuitas de las obras sociales y prepagas como parte del Programa Médico Obligatorio (PMO) según el artículo 2° de la Resolución 232 del ministerio de Salud, desde este hoy, se podrá adquirir en las farmacias sin necesidad de receta médica.

El Gobierno habilitó a partir de este miércoles la venta sin receta en farmacias de todo el país de la "pastilla o píldora del día después". (Foto: Agustina Ribó / TN)
El Gobierno habilitó a partir de este miércoles la venta sin receta en farmacias de todo el país de la “pastilla o píldora del día después”. (Foto: Agustina Ribó / TN)

“Tenemos un protocolo actualizado y el equipo comprometido, por lo que espero que el año que viene nos encuentre celebrando más derechos”, sentenció Vizzotti durante la firma de las flamantes normativas.

Los comprimidos de progestágenos son los únicos autorizados en el país ya que se demostró que son “simples, seguros y eficaces”. El uso es recomendado hasta las 120 horas después de concretado el acto sexual.

Además, se anunció la creación del “Manual Clínico Atención Integral de la Salud ante situaciones de violencia por motivos de género. Herramientas para equipos de salud”. Según se acordó, la implementación estará a cargo de la Dirección de Géneros y Diversidad para asistir técnicamente a los equipos de salud.

Etiquetado frontal: hay 500 elaboradores neuquinos que podrían adaptarse a la ley

Aunque algunos se ocupan sólo de la distribución de alimentos, la provincia comenzó a capacitarlos para que sumen los octógonos con información nutricional.

Los primeros octógonos negros ya aparecieron en los envases de distintos alimentos que se producen a nivel nacional y se venden en los supermercados neuquinos. Sin embargo, en la provincia también hay al menos 500 establecimientos de producción alimenticia registrados que, en algunos casos, deberán adecuar el etiquetado frontal de sus artículos para ofrecer información nutricional que permita a los consumidores elegir la alternativa más saludable.

Lucía Rocha, directora de Bromatología de la provincia de Neuquén, explicó que su oficina es la autoridad de aplicación a nivel provincial del Código Alimentario Argentino, que es la legislación alimentaria vigente para las compañías que producen alimentos. Aunque la ley de etiquetado frontal -ley 27642- establece que los elaboradores deben hacer una declaración jurada ante el Ministerio de Salud de la Nación, desde el área de Bromatología de Neuquén están acompañando a los productores para que se adecúen a la norma ya desde el primer paso de la elaboración.

En diálogo con LMNeuquén, Rocha señaló que en la provincia hay alrededor de 500 establecimientos registrados. Algunos sólo se dedican a la distribución de productos ya envasados, pero hay otros que elaboran los alimentos y deberán sumar los octógonos y la señalización establecida en el marco de la ley.

“Hay muchos que ya tienen sus productos habilitados y que tienen que adecuarse, pero hay otros que están en proceso de habilitación y que van a salir ya con este rotulado”, expresó la referente del sector. Agregó, demás, que ya hay algunos establecimientos de productos neuquinos que exhiben los octógonos.

El primero de la provincia fue una chocolatería de Villa La Angostura que produce tabletas de chocolate, bombones y alfajores. Rocha agregó que los emprendedores quisieron ser los primeros en cumplir la norma y están orgullosos de poder brindar información real a sus clientes, para que tengan a mano toda la información para elegir si consumen o no esas delicias regionales.

Entre otros rubros ya alcanzados por la legislación se encuentran los que fabrican mermeladas o dulces y emprendimientos de panificados. “Hay muchos que están en el proceso de prórrogas otorgadas por Nación”, dijo Rocha y agregó que el 20 de noviembre es el plazo definitivo para adecuarse a la norma.

Aunque afirmó que todo cambio produce algunas resistencias, aseguró que la respuesta general suele ser positiva. Reconoció, no obstante, que adecuarse por completo llevará tiempo y, además, en la provincia existe un gran universo de producción domiciliaria de alimentos que escapa a este tipo de controles de Bromatología.

“En diciembre y en febrero también hicimos capacitaciones abiertas con la comunidad, y estamos trabajando con los municipios porque hay muchos alimentos que son producidos por Pymes y que cuentan solamente con habilitación municipales”, expresó.

En ese escenario, las salas de elaboración de comunitaria funcionan como un espacio intermedio entre los que elaboran alimentos en casa y los que ya tienen empresas consolidadas. Rocha aclaró que en Neuquén capital, Villa La Angostura y San Martín de los Andes ya están activas estas propuestas, que son espacios en donde los emprendedores pueden fabricar productos alimenticios con todas las normas bromatológicas en regla y un sello de habilitación. “Tienen la posibilidad de obtener el registro nacional de productor alimenticio; ellos van a tener que adecuarse a la ley y por eso se hace la capacitación”, detalló.

Tal como expresó el nutricionista y referente de los Puntos Saludables de la provincia, Samuel García, el espíritu de la ley no es perjudicar a las empresas que forman parte del rubro alimenticio sino ofrecer información a los ciudadanos y fomentar la educación alimentaria suficiente para que sepan cómo consumir. En ese contexto, la norma ya motivó a varias compañías grandes a adecuar algunas de sus recetas para reducir la cantidad de octógonos de sus envases y ofrecer un alimento más saludable.

En Neuquén hubo un caso de este tipo, cuando un productor notó que no tenía que alterar tanto la receta para evitar el uso de ciertos sellos de etiquetado frontal. “Es un elaborador de pastas frescas de la ciudad de Neuquén que se comunicó con nosotros con esta intención”, dijo Rocha. “Hay productos que tecnológicamente tienen nutrientes críticos que no pueden ser eliminados, como la sal en un jamón crudo, pero este productos de pastas bajó los límites de sodio para no estar alcanzado por la ley en lo que refiere a este nutriente crítico”, dijo y agregó que la normativa lo motivó a modificar su formulación para ofrecer un alimento más saludable.

Si bien la aplicación de la ley es muy incipiente, los primeros efectos ya se empiezan a notar entre consumidores y elaboradores neuquinos. Sin embargo, los especialistas en el tema afirman que se trata sólo del primer paso de un cambio de hábitos que “llegó para quedarse” y en donde prima la información y una mejor educación alimentaria para evitar enfermedades crónicas en la población.

FUENTE DIARIO LM DEL NEUQUEN

Una invasión de pequeños bichitos negros puso en alerta a Buenos Aires: ¿qué son y cómo combatirlos?

Una plaga de insectos acompañó las temperaturas extremas en Buenos Aires. Parecían pequeños ácaros de las aves o piojillos de palomas, pero en realidad son una plaga de trips, unos insectos ínfimos que en los últimos días se posaron sobre toda persona que saliera al aire libre.

El nombre científico de estos pequeños animales es Caliothrips phaseoli y en redes sociales varios usuarios mostraron el malestar que les generó la presencia de estos insectos, ya que por la ola de calor comenzaron a revolotear y a subirse a los seres humanos.

Miles de personas advirtieron la presencia de pequeñísimos puntos negros en sus pieles y ropas y una comezón posterior, por lo que se quejaron de la presencia de estos “piojillos”.

Según la descripción que hace el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (Sinavimo), el insecto presenta el dorso de la cabeza y el tórax reticulados, las alas anteriores con dos áreas claras que las atraviesan a manera de bandas y las patas son oscuras con el extremo de las tibias claras. Las formas larvales son de coloración amarillo claro.

Las hembras insertan huevos aislados en hojas u otras partes de la planta, donde se nutren las ninfas. El ciclo huevo-adulto se completa en dos semanas aproximadamente, y presenta numerosas generaciones por año.

Por su tamaño y ubicación en partes protegidas de las plantas es difícil detectarlos, la aparición de puntos negros (excrementos) en las hojas es indicio de la presencia de trips.

Este ínfimo animal se caracteriza por ser un gran dolor de cabeza para aquellas personas que cultivan cannabis en sus domicilios, por el daño que le ocasionan a las plantas.

Incluso, en la Ciudad y el Conurbano la ropa recién lavada y colgada en la soga se transformó en una suerte de atractor cromático y quedó impregnada de cientos de trips.

Entre las soluciones para combatir esta plaga se encuentran el jabón potásico pulverizado y las trampas cromáticas (trozos de plásticos de colores vivos pintados con aceite).

Una invasión de pequeños bichitos negros puso en alerta a CABA: ¿qué son y cómo combatirlos?

En 2022 se incorporaron más de 450 personas a la planta permanente del Sistema de Salud

La incorporación de talento humano es permanente en la Provincia, así como su capacitación. Más de 3.800 personas del Sistema de Salud se capacitaron en diferentes temáticas el año pasado.

El fortalecimiento del talento humano en el Sistema de Salud neuquino, ya sea a través de la incorporación como la capacitación del personal de salud, es una premisa fundamental en la que el Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén trabaja permanentemente. En este sentido, el año pasado, ingresaron más de 450 personas a la planta permanente del Sistema de Salud, de los cuales 199 corresponden a profesionales. Además, actualmente hay 213 residentes activos e ingresaron otros 98 para el inicio del próximo ciclo.

El Subsistema Público de Salud de la Provincia del Neuquén posee una organización en red, de complejidad creciente, conformada por 30 hospitales, 85 centros de salud, 107 puestos sanitarios y 8 centros de día y el equipo de Salud está integrado por 10.488 trabajadores y trabajadoras de personal de planta permanente, al que se suman residentes y eventuales.

“En línea con los objetivos propuestos en el Plan Provincial de Salud 2019-2023, desde el Ministerio de Salud buscamos desarrollar un proceso continuo de captación, incorporación, permanencia, motivación y capacitación del personal en general, promoviendo la formación y el desarrollo de competencias. A lo largo del 2022 hemos trabajado en este sentido, incorporando talento humano, generando capacitaciones, desarrollando sedes de formación en el territorio y ampliando la oferta de especialidades y cupo en lo que a residencias se refiere”, apuntó la ministra de Salud, Andrea Peve.

Para el funcionamiento del nuevo edificio del Hospital de San Martín de los Andes, por ejemplo, se fortaleció su planta de talento humano con la creación de 80 nuevos cargos, entre los que se encuentra personal especializado en Terapia Intensiva, Neonatología, Infectología, Emergentología y Gastroenterología.

Algo similar se llevó a cabo en el Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón para acompañar el funcionamiento del acelerador lineal, para lo que se incorporó un ingeniero/Licenciado en Física, tres técnicos radioterapeutas y un auxiliar administrativo.

Por otra parte, para completar el equipo del Centro de Salud Intercultural Raguiñ Kien se incrementó su plantel con la designación de 26 agentes, 13 de biomedicina y 13 de salud mapuche, con cargos adaptados a la medicina mapuche/intercultural.

Otro sector en el que se incorporaron cargos fue el SIEN, con un nuevo organigrama que da estructura organizacional a su provincialización y para el que se sumaron a la planta funcional un total de más de 60 cargos para cumplir funciones en las ciudades de Neuquén, Zapala y San Martín de los Andes.

Además, y en línea con las políticas de fortalecimiento de los equipos multidisciplinarios de la Red Integrada de Salud Mental, se dio continuidad a la segunda etapa de creación de 91 cargos de profesionales y técnicos en diferentes efectores de Salud y se avanzó con la cobertura de la primera etapa.

Finalmente, es importante destacar que más de 3.800 personas del Sistema de Salud se capacitaron el año pasado en diferentes temáticas como: “Ley Micaela”; “Curso de Lactancia Materna”; “Introducción a los Sistemas de Información Geográfica”; Buenas Prácticas de Manufactura”; “Introducción a la Bioética en las Prácticas Sanitarias”; “Proceso del Consentimiento Informado en las Prácticas de Salud”; “Primer Curso Provincial de Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud”.

Asimismo, se continúa con la formación de agentes sanitarios en el Centro Provincial de Formación, sede Chos Malal. En 2022, 20 personas finalizaron su formación.

En 2022 se aplicaron más de 1.130.000 vacunas en la Provincia

El dato corresponde a las vacunas del Calendario Regular, antigripales, COVID-19 y las dosis extras de la Campaña contra Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis que se realizó en los últimos meses del año.

El Sistema de Salud neuquino tiene una importante historia en materia de coberturas de vacunación, con la aplicación de distintas estrategias a lo largo y ancho de la provincia. Este 2022, incluso, fue un hito en lo que respecta a inmunizaciones, ya que por primera vez los equipos de salud trabajaron simultáneamente en tres campañas de vacunación: COVID-19, Antigripal y Calendario Regular, junto a las dosis extras de Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis (SRPP). Esto se tradujo en la aplicación de más de 1.130.000 vacunas en la Provincia en todo el año.

Hoy, a dos años de iniciada la Campaña de Vacunación COVID-19 en la Provincia del Neuquén, desde el Ministerio de Salud se pone en valor una vez más la inmensa tarea que realizan los equipos de salud para garantizar el acceso a las vacunas y visibilizar la importancia de esta estrategia de prevención de complicaciones graves en la salud de las neuquinas y los neuquinos.

“La vacunación es una prioridad sanitaria en la que trabajamos permanentemente en pos de cuidar la salud de los neuquinos y neuquinas y para ello hemos avanzado en facilitar la accesibilidad y la territorialidad, tal como nos ha pedido nuestro gobernador Omar Gutiérrez. Además, es oportuno mencionar que estamos cada vez más cerca de la concreción del Depósito Provincial de Vacunas en la localidad de Centenario, gracias a un trabajo conjunto con Nación y el Municipio”, sostuvo la ministra de Salud, Andrea Peve, y extendió su agradecimiento a los equipos de salud y los voluntarios y voluntarias de toda la provincia por hacer de la vacunación un pilar fundamental de nuestro Sistema de Salud.

La importante tarea realizada durante 2021, continuó en 2022, diversificando los esfuerzos y las estrategias en centros de salud, hospitales, dispositivos extra muro, con horarios vespertinos y vacunación puerta a puerta y en jardines maternales y de infantes, una acción históricamente implementada por los equipos de vacunación. Así, durante el año, se involucraron aproximadamente 270 efectores de salud y más de 300 dispositivos de vacunación y actividades en instituciones.

En relación a la Campaña de Vacunación de Calendario Regular, que incluye vacunas para todas las etapas de la vida, situaciones especiales o grupos específicos, en la Provincia se aplicaron 496.309 dosis, mientras que se colocaron 121.680 vacunas antigripales.

Por otra parte, del 1° de octubre al 11 de diciembre se desarrolló la Campaña Nacional de Vacunación contra Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis. En dicho período se aplicaron 27.817 dosis a niñas y niños de 13 meses a 4 años inclusive, nacidos entre el 1/11/2017 y el 31/08/2021.

Esto permitió alcanzar el 81 por ciento de cobertura, con 296 actividades extra muro para lograr el objetivo, colocando a Neuquén entre las nueve provincias con mayor cobertura del país. Incluso, 21 localidades neuquinas superaron la meta del 95 por ciento de cobertura.

Finalmente, en lo que respecta a la Campaña de Vacunación COVID-19, que en su segundo año alcanzó las 486.617 aplicaciones en todo el territorio provincial, se sostiene actualmente en hospitales, centros de salud, dispositivos especiales, ferias y eventos.

Cabe aclarar que el subsector privado de Salud también formó parte de las acciones tendientes a inmunizar a la comunidad, participando de todas las campañas de vacunación vigentes, aplicando durante este año más de 35 mil dosis.

El Gobierno amplió por un año la emergencia sanitaria

TELAM

Continuará hasta el 31 de diciembre de 2023, debido a que todavía hay necesidades de atención especial por la pandemia de coronavirus y sus impactos incluso en el ámbito de la salud mental.

El Gobierno dispuso, mediante un decreto de necesidad y urgencia, la ampliación hasta el 31 de diciembre de 2023 de la emergencia pública en materia sanitaria, dispuesta por la ley 27.541.

El DNU 863/2022, publicado este viernes en el Boletín Oficial, faculta al Ministerio de Salud como autoridad de aplicación de la emergencia sanitaria y, en sus considerandos, argumenta que todavía hay necesidades de atención especial por la pandemia de coronavirus y sus impactos incluso en el ámbito de la salud mental.

Los puntos clave

• La emergencia sanitaria permite establecer un régimen de matriculación y/o certificación de especialidad provisoria para quienes no cuenten con el trámite de su titulación finalizado, reválida de título o certificación de pregrado, grado o posgrado en ciencias de la salud, previa intervención del Ministerio de Educación y con certificación de competencias a cargo de los establecimientos asistenciales que los requieran.

• También se puede contratar a personal de salud jubilado o retirado, y autorizar, en forma excepcional y temporaria, la contratación y el ejercicio de profesionales y técnicos y técnicas de salud, titulados y tituladas en el extranjero cuyo título no esté revalidado o habilitado en la República Argentina.

• La emergencia sanitaria permite a la cartera de Salud autorizar la instalación y funcionamiento de hospitales de campaña o modulares aun sin contar con los requisitos y autorizaciones administrativas previas.

• Se autoriza la reasignación de partidas presupuestarias, por parte de la Jefatura de Gabinete de Ministros, para la implementación de las medidas que fueran necesarias bajo esta emergencia.