Turismo

Los carnavales y festivales que ofrece Entre Ríos esta temporada

El calendario de eventos de enero, febrero y marzo de 2025 viene recargado en la provincia. Un repaso de la lista por ciudad y fecha para disfrutar.

La temporada de verano 2025 en Entre Ríos se perfila con una muy intensa actividad cultural, con 10 fiestas nacionales, siete provinciales y cuatro locales, que ya tienen sus fechas confirmadas, así como los carnavales de 14 ciudades de la provincia.

Sin dudas, el epicentro de las festividades de la provincia es el Carnaval de Gualeguaychú, considerado la fiesta a cielo abierto más grande de Argentina. Son noches que representan un despliegue de música, danza y color, y un relato de resistencia cultural.

Todos los sábados de enero, febrero y los carnavales de marzo (1, 2 y 3 del mes) son la cita confirmada para disfrutar de este gran evento en el que desfilan las míticas comparsas Marí Marí, Papelitos, Kamarr y Aré Yeví. El valor de las entradas es de $17.000 en enero, $20.000 en febrero y $22.000 en el fin de semana extra largo en tribunas y playones. En el área de sillas el precio varía entre los $22.000 y los $50.000 por persona.

Otro de los eventos más destacados son los populares Carnavales de Santa Elena. Una fiesta de colores y ritmos en el norte entrerriano. Esta celebración, que atrae a miles de personas cada año, es conocida por su gran despliegue de carrozas, comparsas y murgas. Este año, los Carnavales Sentí la Pasión, contarán con siete noches de fiesta. Las fechas confirmadas son 25 de enero, 1, 8, 15 y 22 de febrero, y 1 y 3 de marzo, abarcando seis sábados y un lunes festivo, el 3 de marzo. La venta online de entradas ya está habilitada a través de un enlace, donde los asistentes podrán elegir el tipo de entrada y pagar con tarjetas de crédito o débito.

El Festival Provincial del Yeso en Hernandarias es un festejo que combina música, danza y gastronomía local, poniendo en valor una de las tradiciones más antiguas de la región. En su 47° edición se celebrará por primera vez el Pre-Festival del Yeso. El evento tendrá lugar el sábado 25 de enero en el Anfiteatro Municipal Valentín Pitín Pérez, y tiene como objetivo principal promover y visibilizar el talento artístico local y de la región, al tiempo que celebra la cultura y las tradiciones de la comunidad.

En el centro de la provincia, se llevan adelante los Carnavales de Hasenkamp. Las fechas para este verano son los sábados 11, 18 y 25 de enero, 1, 8 y 15 de febrero y sábado 1 de marzo. Las entradas tienen un valor de $8.000 para mayores de 12 años y $4.000 para los menores.

Fiesta de enero:

Diamante – Festival Nacional de Jineteada y Folklore – 9 al 13 de enero

San Jaime de la Frontera – Fiesta Provincial del Cordero – 9, 10 y 11 de enero

Federación – Fiesta Nacional del Lago – 9, 10, 11 y 12 de enero

Liebig – Fiesta Provincial de la Identidad y el Patrimonio – 10 y 11 de enero

Santa Elena – Fiesta provincial de la Chamarrita. Lugar: Anfiteatro Municipal – 10 y 11 de enero

Lucas González – Fiesta Nacional del Lino – 10 y 11 de enero

Chajarí – Fiesta Provincial del Salame – 11 de enero

Concepción del Uruguay – Fiesta Nacional de la Playa de Río – 15, 16, 17, 18, 19 y 20 de enero

Villa del Rosario – Fiesta Provincial del Inmigrante – 18 de enero

San José – Fiesta del Campamentista – 18 y 19 de enero

Santa Ana – Fiesta Nacional de la Sandía – 24, 25 y 26 de enero

Urdinarrain – Fiesta Provincial del Caballo – 29, 30 y 31 de enero y 1° de febrero

Carnavales

Gualeguaychú: 4, 11, 18, 25 de enero / 1°, 8, 15, 22 de febrero  /  1°, 2, 3 de marzo

Gualeguay: 11, 18, 25 de enero / 1°, 8, 15, 22 de febrero  /  1°, 2, 3 de marzo

Concordia: 18 y 25 de enero / 1°, 8, 15 y 22 de febrero

Victoria: 11, 18, 25 / 1, 8 y 25 de febrero

Federación: 25 de enero / 1°, 8, 15 y 22 de febrero / 1° de marzo

Hasenkamp: 11, 18, 25 de enero  /  1°, 08 y 15 de febrero / 1° de marzo

Santa Elena: 25 de enero / 1°, 8, 15 y 22 de febrero / 1° y 3 de marzo

Caseros: 18 y 25 de enero / 8 y 15 de febrero

Rosario del Tala: 18 y 25 de enero  /  1° y 8 de febrero

Nogoyá: 1°, 8, 15 y 22 de febrero  /  1° y 2 de marzo

San José: 22 de febrero  /  1°, 2 y 3 de marzo

Chajarí: 1°, 8, 15, 22 de febrero   /   1° de marzo

Villaguay: 25 de enero, 1° de febrero, 8 de febrero   /   22 de febrero.

Concepción del Uruguay: 8, 15 y 22 de febrero   /   1° de marzo

FUENTE TV PUBLICA

Verano 2025: los turistas argentinos invaden las playas brasileñas

Con una política cambiaria que incurre en el atraso del tipo de cambio, las vacaciones en el exterior se tornan más atractivas. Particularmente en Brasil, que devaluó su moneda, se espera una fuerte afluencia de argentinos durante el verano.

¿La cifra será récord? El Ministerio de Turismo brasilero registró un máximo histórico de turistas provenientes de Argentina en 2017, cuando viajaron 2.622.327 argentinos a recorrer las playas del país limítrofe. La cifra refleja el pico más alto alcanzado desde 2002, año donde Brasil registró solo 689.000 visitantes que optaron por ese país en vez de la Costa Atlántica.

Tras el máximo alcanzado durante el segundo año del macrismo, en 2018 la cantidad de turistas argentinos descendió a 2,4 millones, para luego romper el piso del millón en 2020, con 887.805 visitantes, en el marco de la pandemia por COVID-19.

Para la temporada entrante, las expectativas del sector turístico de Brasil respecto de la llegada de los argentinos son altas. Según Kassyana Martins, integrante de Destino Floripa & Região, una asociación que nuclea a empresas turísticas de Florianópolis, los turistas que lleguen desde Argentina “serán los principales huéspedes en los próximos dos meses”.

Cynthia Radich, estratega en ventas y dueña de la inmobiliaria Floripa Beach, cuenta que la capital del Estado de Santa Catarina tiene una población de 560 mil habitantes, pero esperan que esa cifra se triplique en temporada.

La especialista, oriunda de Argentina que hoy reside en la isla de Campeche, reconoce que en 2017 “fue un boom” y, por tanto, “uno de los mejores años” respecto de la cantidad de llegados al país brasilero.

La inmobiliaria, aunque no estima si se podrá superar o no las cifras de aquel año, asegura que en 2025 los argentinos serán protagonistas de las playas brasileñas.

Para poner en números sus proyecciones, aportan un dato que da contexto: a fines de diciembre ya firmó 600 contratos con turistas argentinos, sin alcanzar el pico de la temporada. El año pasado, finalizando los tres meses de vacaciones, habían alcanzado solamente 420.

-Según Radich, el incremento de turistas argentinos se debe, principalmente, a dos motivos: el primero es el tipo de cambio, y el segundo que el público mayoritario llega a Brasil en auto, lo que elimina la posibilidad de pagar un pasaje.

“Una de las playas más buscadas son Playa Los Ingleses y Canasvieiras. Ya casi no nos queda lugar, tenemos un 88% de ocupación y falta la gente que se viene sin reserva. Estamos con falta de propiedades”, resalta la especialista en el sector. Allí, en Florianópolis, el valor promedio de una propiedad para una familia de cuatro personas está en torno a los u$s100 diarios.

De todos modos, entiende que la Costa Atlántica no se verá tan perjudicada por el arribo masivo de argentinos, porque la elección del destino está sujeto al rango etario: mientras los más jóvenes eligen la noche brasilera, los adultos mayores eligen los teatros locales, las típicas cafeterías y restaurantes y disfrutar de la playa sin necesidad de requerir mucha logística para el traslado.

Verano en la cordillera: cuáles son los campings más baratos para disfrutar de esta temporada

Neuquén tiene opciones turísticas hermosas y para todos los gustos, pero para los bolsillos ajustados hay una ciudad que tiene los mejores precios para acampar.

Con el inicio del 2025 y de las vacaciones laborales de muchos comienzan los planes para disfrutar de la naturaleza neuquina. Ir a acampar es una opción más económica y hay una ciudad que cuenta con los precios más bajos de la cordillera.

Neuquén tiene lagos y ríos más que especiales para disfrutar de la paz y descansar y Junín de los Andes y la zona del lago Huechulafquen, lago Paimún, río Chimehuin y Laguna Verde tienen los campings más económicos de esta temporada.

En el camping Mallín Laura Vicuña el valor por persona es de 10 mil pesos por día. Cuentan con iluminación, parrillas, agua y duchas las 24 horas. También seguridad por la noche.

Camping Mallín Laura Vicuña en Junín de los Andes.

Camping Mallín Laura Vicuña en Junín de los Andes.

Noelia, una de sus empleadas, contó a LMNeuquén que esperan una muy buena temporada y que ya tuvieron muchos acampantes que recibieron el año ahí. Si bien el valor aumentó un 100% en comparación con el año anterior, cuando cobraban 5 mil pesos por persona, siguen siendo los más económicos de la cordillera.

Este camping está a pocas cuadras del centro de Junín de los Andes en la calle Ginés Ponte 861 y su contacto es: 2944601184.

Sobre la costa de los lagos Huechulafquen y Paimún hay gran cantidad de camping, adonde se llega a través de la Ruta 61. Es el caso de El saltillo de Chucao, ubicado a la altura de la mitad del lago Huechulafquen. Hay que transitar casi 46 kilómetros desde el centro de Junín de los Andes. El lugar ofrece los siguientes servicios: ducha con agua caliente, estacionamiento, parcela para la carpa, proveeduría, wifi y servicio de carga de baterías para celular, ya que no hay servicio libre de electricidad, con un costo adicional.

En este caso, las tarifas también son de 10 mil pesos por persona e incluye estacionamiento para el auto, parcela para la carpa y uso de sanitarios. Los menores hasta los 6 años no pagan y los de 6 a 12 años pagan 8000 pesos la noche. Juan Carlos contó que desde mediados de noviembre que llega gente y aseguró que son la opción para los que buscan "tranquilidad". "Somos un camping chico donde reina el descanso", confirmó.

En el sector del Tromen se encuentra el Camping Agrestre Tromen, próximo al centro de informes que cuenta con sanitarios, fogones, mesas y estacionamiento. El valor para acampar es de 10 mil pesos por persona y además 5 mil por estacionamiento de lanchas y motorhome. Los menores de 12 años no pagan.

Camping Inche Pehuma Junín de los Andes.

Camping Inche Pehuma Junín de los Andes.

En el margen sur del lago Huechulafquen está el camping agreste Inche Pehuma. Son 12 fogones con mesas, bancos, piletas, sanitarios, duchas, parrilla y comedor. Aquí sí aceptan mascotas y el valor por persona es de 10 mil pesos por noche. Los niños hasta 8 años ingresan si cargo. No se cobra carpa ni vehículo.

También en la margen sur lago Huechulafquen está el camping agrestre Los Cipreses. Cuentan con sanitarios, bajada de lancha, y duchas y tiene un valor de 6 mil pesos por persona por noche y de 4 mil pesos para pasar el día.

A orillas del lago Epulafquen se encuentra el camping agreste Arika Calfu, donde esta temporada el acampe tiene un valor de 15 mil pesos por persona. Cuentan con fogón, mesa, baños, luz y wifi.

Camping Arika Calfu, Junín de los Andes.

Camping Arika Calfu, Junín de los Andes.

En el mismo sector, en la margen norte del Lago Huechulafquen, está el Camping Agreste Bahía II que cuenta con mesas, fogones, proveeduría, sanitarios, duchas estacionamiento y wifi. Aquí el valor para acampar por noche por persona es de 12000 pesos y de 6000 para los menores de 12 años.

Frente al Lago Paimún existe el camping agreste El Rincón que tiene internet, mesas, fogones, sanitarios, duchas, bajada de lanchas, proveeduría, alquiler de kayak y cuesta 7 mil pesos por persona, menores de 2 años y personas con discapacidad sin cargo y niños de 2 a 5 años y Jubilados, con carnet, 3.500 pesos.

Frente al Lago Paimún también está el camping agreste Arroyo Germain donde los niños de 6 a 11 años pagan 6 mil pesos la noche para acampar y los adultos 11000. Ubicado a unos 16 kilómetros más adelante, también por el camino de la Ruta 61. Cuenta con un espacioso predio con fogones, parrillas, mesas, baños, duchas con agua caliente, sombra y playa sobre la costa.

Camping agreste Arroyo Germain Junín de los Andes.

Camping agreste Arroyo Germain Junín de los Andes.

Desde este lugar y 900 metros más adelante está el camping Mari Mari Che con mesas, fogones, baños, proveeduría y wifi. Los menores de 6 a 11 años pagan 4000 pesos para acampar y desde 12 en adelante 8 mil. Las duchas tienen un valor extra de 500 pesos.

Otra zona con deslumbrantes paisajes es la del lago Curruhue, lugar al que se llega a través de la Ruta 62. Más adelante también está la Laguna Verde, dentro del parque nacional Lanín. El camping homónimo está ubicado a 62 kilómetros del centro de Junín de los Andes. En esa zona no hay señal de teléfono y tampoco servicio de wifi, al tiempo que está prohibido el uso de generadores eléctricos. Los servicios que ofrece son: parcela con fogón y mesa; proveeduría; trekking; comidas preparadas; estacionamiento. El camping sale 3000 pesos para los niños de 6 a 12 años y 7000 desde los 13 años.

En la Laguna Verde está el camping con el mismo nombre que cuenta con mesas, fogones, sin parrillas, sanitarios, duchas, proveeduría. No hay wifi ni señal de teléfono y el acampe por persona es de 12 mil pesos. Para los residentes de Junín de los Andes, San Martin de los Andes y Aluminé ofrecen un 50% descuento y lo mismo para jubilados.

Neuquén y la Región de Los Ríos organizaron una Travesía Náutica

La actividad simboliza el esfuerzo conjunto para promover la integración territorial, el desarrollo turístico y la protección del patrimonio natural compartido.

La región de Los Ríos y la provincia del Neuquén dan un nuevo paso en su integración con la realización de la Travesía Náutica Binacional “Kayaking Adventure”. La actividad comenzó el viernes 3 de enero en el Lago Pirihueico y concluirá el martes 7 de enero en la Costanera de San Martín de los Andes, según lo informado por el ministerio de Turismo.

La travesía recorre lagos y lagunas que históricamente han servido como rutas de conexión entre Chile y Argentina. El itinerario incluye la navegación por los lagos Nonthue y Lácar, un recorrido cultural por San Martín de los Andes el 8 de enero y un trekking por el Paso Lilpella el 9 de enero, antes de finalizar con el regreso a Chile el día 10.

Esta travesía simboliza el esfuerzo conjunto de ambas regiones para promover la integración territorial, el desarrollo turístico y la protección del patrimonio natural compartido.

La actividad es organizada por Entre Lengas, una Organización No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro, fundada en 2017 en la Región de Los Ríos. Su misión es acercar a la comunidad a la práctica de actividades al aire libre y promover una convivencia respetuosa con la naturaleza. Para lograrlo, se enfoca en la educación ambiental, la capacitación y la entrega de becas para estudiantes de nivel escolar y de pregrado comprometidos con el medio ambiente.

Esta iniciativa es parte de los esfuerzos por consolidar el corredor binacional como un espacio de cooperación, destacando el potencial turístico y económico de la región. Además, pone en valor el trabajo conjunto entre los sectores público y privado para fomentar el desarrollo sustentable.

La expedición es liderada por Entre Lengas, quien actúa como embajadora de la Región de Los Ríos, promoviendo la cultura local, la identidad territorial y el turismo sustentable. Su participación destaca el papel de la sociedad civil en fortalecer los vínculos binacionales y proyectar iniciativas de largo plazo.

Promocionan destinos turísticos neuquinos con material impreso en braille

Se trata de dotar de herramientas a los diferentes municipios para garantizar y contribuir en forma progresiva e integral a la mejora en accesibilidad turística de las diferentes localidades neuquinas.
Con el objetivo de brindar información turística en formatos accesibles, el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres elaboró y entregó material impreso en formato braille, macrotipo y lectura fácil a los municipios de Plottier, Villa el Chocón, Neuquén Capital, Centenario, San Patricio del Chañar y Villa la Angostura.

El material fue entregado días atrás durante el acto de entrega de distinciones en calidad turística del que participaron la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, y el subsecretario de Discapacidad, Gustavo Iril. La actividad fue encabezada por el ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, y la directora nacional de Calidad e Innovación Turística, María Inés Guaita.

La directora provincial de Discapacidad, Silvia Quiroga, explicó que “hace tiempo venimos trabajando con el ministerio de Turismo y con los municipios con la finalidad de dotar de herramientas que puedan garantizar y contribuir en forma progresiva e integral la mejora en accesibilidad turística del destino”.

En este sentido, agregó que desde la secretaría de Cultura, Inclusión y Gestión Comunitaria “trabajamos en estos folletos y cartelería en braille para poder promocionar a la localidad como un destino turístico accesible”.

Y señaló que la subsecretaría de Discapacidad “cuenta con el servicio de impresión en braille que está destinado a toda la ciudadanía, pero específicamente buscamos trabajar con las carteras de Turismo y Discapacidad de los municipios para garantizar accesibilidad en todos los entornos”.

Asimismo, se informó que el servicio de acompañamiento para una Comunicación Accesible consiste en asesorar y acompañar en la conformación de materiales de lectoescritura macrotipo y braille como así también en servicios web en formatos accesibles. Dicho programa está destinado a instituciones públicas y privadas de cualquier índole.

En el transcurso del año además se acompañó a estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente Número 4 (ISFD 4), la Escuela Superior de Música del Neuquén y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (FaIN) y se realizaron cartas menú en braille para varios restaurantes.

Se viene la tercera Fiesta Provincial del Asado con Cuero en Aluminé

El público podrá disfrutar de bailanta campera, destrezas criollas y más de 20 puestos gastronómicos, pilcheros y de artesanías.

La localidad de Aluminé ya se prepara para celebrar la tercera Fiesta Provincial del Asado con Cuero, un evento que reúne lo mejor de las tradiciones criollas, la gastronomía regional y las destrezas. La cita son los días 11 y 12 de enero de 2025, en el predio del Centro Tradicionalista El Rial.

El lugar de esta celebración popular neuquina es el predio ubicado a 3 kilómetros de Aluminé sobre el río Ruca Choroy. Allí el público encontrará más de 20 puestos gastronómicos, pilcheros, artesanías y destrezas criollas.

Además, los asistentes podrán disfrutar de deliciosos asados, chivos y corderos preparados por los mejores cocineros de la región.

La fiesta es organizada por el Centro Tradicionalista El Rial y la Municipalidad de Aluminé.

Amenizan los payadores Iván Linconao y Raúl Pino; relatan Arnoldo Díaz y David Ceballos, en la primera guitarra estará Ariel Hernández; los apadrinadores serán los hermanos Marcelino y Luis Contreras, y el jurado estará integrado por Matías Aravena, Esteban Torres y Heraldo Luengo. 

Cronograma

11 de enero: 10:30 h: Concentración de montados; 11.30 h: Jineteada de capones para niños y niñas; 12:30 h: Enlazada de capones para mujeres; 13.30 h: Gran almuerzo criollo; 15 h: "Arréglese como pueda"; 15.30 h: Ordeñe de la vaca arisca; 16.30 h: Vuelta al palo (femeninos y masculinos); 17 h: Competencia de tambores (libre). Inscripción: $20.000 por caballo. Premios: $200.000 (1°), $120.000 (2°), $80.000 (3°).

A las 18 h, está previsto la Gran jineteada con gurupa surera. Premios: $1.100.000 y a las 23 h, Bailanta campera con Sentimiento Campero, Luchy Parra, La Banda Cordillerana, Oscarcito Arias y Los Chama del Alba.

12 de enero: 10:30 h: Pial puerta afuera. Premios: $900.000; 13 h: Almuerzo criollo; 15 h: Jineteada con bastos y encimera, premios por $2.000.000.

El enoturismo sigue sumando atractivos en Neuquén

Viñas Constanza, una bodega familiar en Centenario, se perfila como un atractivo emergente para el enoturismo en Neuquén, ofreciendo una experiencia única con sus vinos y productos artesanales en un entorno ideal para los amantes del buen vino.

Con una producción que incluye varietales como Refosco, Malbec y Chardonnay, la bodega Viñas Constanza se ha ganado un lugar destacado en el circuito vitivinícola regional. Además, este año lanzó un innovador Vermouth y una línea de vinagres de vino, ampliando su oferta para atraer tanto a turistas como a aficionados al vino.

Fabián, su propietario, destacó durante una reciente visita de la subsecretaria de Turismo, Silvana Cerda, el compromiso de la bodega con la calidad y la experiencia del visitante. Viñas Constanza se caracteriza por ser un emprendimiento familiar que refleja el esfuerzo de cada integrante para ofrecer una atención personalizada y la dedicación puesta en cada botella.

Las visitas están orientadas a ofrecer una experiencia completa, desde el recorrido por la bodega hasta las degustaciones, en un ambiente cálido y acogedor.

Ubicada en Centenario, a pocos kilómetros de la ciudad de Neuquén, Viñas Constanza comenzará con el proceso de habilitación, ya que ofrece la posibilidad de ser visitada tanto de manera individual como a través de programas organizados por agencias de la región.

Este atractivo emergente tiene un gran potencial para integrarse al circuito enoturístico de la provincia, consolidándose como un destino clave para los turistas que buscan disfrutar de la esencia del vino en un entorno natural único.

Una escapada a Chile: compras en Santiago y el sorprendente arte callejero de Valparaíso

Entre las montañas y el mar, qué ver y hacer en Chile en una escapada de pocos días.

Los principales centros comerciales y el arte callejero junto al Pacífico.

Grandes centros comerciales, marcas y tiendas con fans y buenos precios: el combo perfecto para que Chile esté en boca de los viajeros argentinos desde hace varios meses.

“No sabés lo que me pasó: me distraje y en vez de pagar con la tarjeta de crédito como pensaba, pagué con la de débito”, dice Ana, argentina, mientras hace cálculos y se prueba unas zapatillas en el cuarto piso de la tienda Falabella. Su amiga escucha acodada sobre una gran valija que se ve hinchada, llena de cosas. Estamos en el mall Costanera Center y la tonada argentina se escucha por todos lados.

“Llegamos hace un rato porque el paso estaba cerrado”, cuenta otro, que viajó en auto desde Mendoza, por el paso Cristo Redentor - Los Libertadores, con el teléfono pegado a la oreja mientras arrastra un carrito con varias cosas entre los pasillos del Decathlon, tienda especializada en indumentaria y accesorios deportivos. Se detiene frente a unas mochilas de 8.000 pesos chilenos (US$ 8,63), pasa por remeras deportivas de 12.000 (US$ 12,94) y camperas de 40.000 (US$ 43,13).

Ya es casi mediodía y un poco más allá, en el H&M, el probador del piso de ropa de mujer ya tiene una considerable cola de unas diez o doce personas esperando con varias prendas en la mano. Todos los percheros de ese sector tienen gente mirando, revisando y evaluando. Varias miran los jeans de 18.000 pesos chilenos (US$ 19,40).

Hay que admitirlo: aunque no seas un gran compradora, ves los precios y se te genera la necesidad: “¿Realmente lo necesito? No sé, pero lo llevaría solo por el precio”.

No exageremos tampoco. Es importante darse un tiempo como para comparar y, especialmente, llegar con una buena idea de lo que cuestan ciertas cosas en Argentina, para poder tener un parámetro.

Pregunté por un parlante en Falabella de Parque Arauco -un mall en la comuna de Las Condes con un lindo sector al aire libre-; lo había visto anticipadamente en la web versión chilena de esa tienda: no solo el precio in situ era mucho más alto -”los precios subieron esta semana”, justificó el vendedor de turno-, sino que el producto solo estaba disponible para envío.

Crucé todo el centro comercial hasta Ripley, otra tienda por departamentos. Allí costaba mucho menos y lo entregaban en el momento.Tienda Decathlon, Costanera Center, Santiago de Chile. Tienda Decathlon, Costanera Center, Santiago de Chile.

En general, los grandes malls tienen las tiendas que buscan los argentinos: Parque Arauco se siente tranquilo un miércoles al mediodía, fue el primer gran mall de Santiago y hoy está segundo en ventas. Costanera Center es el más visitado y ya a las 11 de la mañana tiene bastante movimiento. Si estás en plan turismo, podés subir al mirador Sky Costanera, el más alto de Sudamérica (cuesta 18.000 pesos chilenos / US$ 19).

Mientras la gente sube, baja y se mueve entre tiendas del Costanera, se escuchan bombos y cantos de un grupo de trabajadores que piden terminar su jornada laboral a las 19. Se mueven de forma ordenada, secundados por guardias y carabineros que acompañan su recorrido.

Otro mall como el Casacostanera, más pequeño y con marcas alta gama en Vitacura, se siente más tranquilo. Dato: tiene un H&M más despejado y ordenado, y una sucursal de Casaideas, con un montón de cosas lindas y prácticas para la casa.

Algunas cuestiones para tener en cuenta:

  • atención con los robos dentro y fuera de los centros comerciales, tener la cartera/mochila controlada al igual que el celular (como acá) y que el entusiasmo por las compras no te haga bajar la guardia.
  • tené en cuenta que en muchas tiendas como H&M o Decathlon te cobran la bolsa ( la de papel en H&M está 130 pesos chilenos). No es un gran monto, pero si planeás hacer varias compras te conviene llevar tus propias bolsas de tela.

La ropa de GAP, en uno de los centros comerciales de Santiago de Chile. La ropa de GAP, en uno de los centros comerciales de Santiago de Chile.

Y una sensación genial: entré con una mochila en la espalda en todos lados y a nadie se le ocurrió pedirme que la muestre antes de salir.

Una vez saciado el apetito consumista, es tiempo de guardar la billetera y disfrutar del destino.Vista panorámica de Santiago desde el Cerro San Cristóbal. Foto ShutterstockVista panorámica de Santiago desde el Cerro San Cristóbal. Foto Shutterstock

Los circuitos en Santiago son muy variados y se pueden adaptar al tiempo que tengas y lo que te guste: subir con el teleférico -en el Parque Metropolitano, el más grande de la ciudad- al mirador de la Virgen, en la cima del cerro San Cristóbal para disfrutar de buenas vistas; hacer una visita guiada por el Palacio de la Moneda en el centro histórico; o conocer algún barrio como Bellavista con sus galerías de arte, Franklin con sus sitios históricos, espacios artísticos, antigüedades y de emprendedores; o Lastarria, con sus calles semi peatonales adoquinadas, puestos de artesanías, cafés y restaurantes.

Una escapada al mar

Cordillera y mar en un par de horas. La estrechez de Chile se promociona como una gran ventaja. De Santiago a Viña del Mar -donde pasamos la noche en el Pullman San Martín, hotel histórico frente al mar, muy vinculado al desarrollo turístico del destino-, Valparaíso y las vistas del Pacífico hay una hora y media de viaje.Arte callejero en Valparaíso. Foto ViajesArte callejero en Valparaíso. Foto Viajes

Pero como todavía está fresco para hacer vida de playa, salimos en busca de dos atractivos icónicos de esta ciudad portuaria: ascensores y murales.

A Valparaíso le dicen la “Joya del Pacífico” y es un importante puerto, de calles movidas y coloridas. También es considerada capital del arte callejero en Chile: sus murales atraen a montones de visitantes cada año y en tiempos de redes sociales vale decir que la zona de los cerros Alegre y Concepción es muy instagrameable.

Vamos por partes porque primero hay que “subir” a estos barrios que están construidos en las alturas de las colinas. Y para eso tomamos alguno de los ascensores que rápidamente llevan desde el llano hasta las zonas altas para gastar la energía en recorrer este lugar que enamora y no tanto en el esfuerzo de subir a pie.Así se ven los ascensores de Valparaíso. Foto ShutterstockAsí se ven los ascensores de Valparaíso. Foto Shutterstock

Digo que enamora por las vistas hacia el puerto y el océano, por sus callecitas y pequeñas tiendas con encanto y por sus murales.

Valparaíso tiene 15 ascensores, aunque no todos se encuentran operativos: Barón, El Peral, Reina Victoria, San Agustín, Los Lecheros, Polanco (propiedad de la Municipalidad de Valparaíso), además de Espíritu Santo, Concepción, Cordillera, Villaseca, Larraín, Monjas, Florida, Mariposas y Artillería (a cargo del Gobierno Regional - Gore). Empezaron a instalarse a partir de 1880 como respuesta al rápido desarrollo de la ciudad y para facilitar la movilidad de la gente.

Subimos por El Peral (cuesta 100 pesos chilenos el pase), que une la Plaza de la Justicia con el Paseo Yugoslavo en el cerro Alegre, desde donde se puede ver el puerto. Allí también está el bello palacio Baburizza -de 1916-, donde funciona el Museo de Bellas Artes.La mesita en la calle de Fractal, en Valparaíso. La mesita en la calle de Fractal, en Valparaíso.

A partir de este momento, todo es “¡mirá!”, “me encanta”, “esperá que saco una foto”. Murales, collages con azulejos o piedritas y graffitis, calles que suben y bajan con escalones o rampas desafiantes, leyendas de letras gordas y enormes con contenido social o de concientización (desde “no + ciclistas muertos” hasta el famoso “we are not hippies we are happies”) y otras que se descubren al pasar, bien chiquititas sobre un tablón blanco (“se te va la vida en una oficina”). Caminar una cuadra te puede demandar un buen rato si te dejás llevar.

En la orfebrería Fractal (San Enrique 402, cerro Alegre) están trabajando con una mesita ubicada sobre los adoquines de la calle evidentemente sin tránsito. Un poco más allá, en La Dulcería (San Enrique 314) están haciendo unos caramelos que luego venden en frascos; algunos tienen algún detalle que identifica a Valparaíso; cuestan entre 3.900 y 4.200 pesos chilenos, de US$ 4,10 a US$ 4,40 (en las calles y veredas aledañas hay hormiguitas blancas estampadas en el piso que guían hasta el local). En la zona hay cafés, restaurantes y galerías de arte. Casas de madera, de material y otras revestidas con chapas acanaladas. Hay ventanas coloridas con postigos abiertos y farolitos.Los caramelitos de La Dulcería, Valparaíso.Los caramelitos de La Dulcería, Valparaíso.

Desde La Dulcería hasta la pizzería Aida’s (Urriola 518) son menos de 10 minutos caminando. Es media mañana, no estamos para pizza, pero “prometen el sabor de Buenos Aires en Chile” y Maradona, Mafalda y sus amigos se ven estampados en las paredes del local de la esquina. La mozzarella está 12.500 pesos chilenos, la fugazzeta, 17.000 y la napolitana, 14.000. Tienen cerveza Quilmes en lata, Estrella Damm y la artesanal Mauco, que se hace en Concón, una playa cercana muy elegida por los argentinos.

Justo frente a esta pizzería, una estrecha y colorida escalera que en cada peldaño muestra parte de la letra de la canción Latinoamérica, de Calle 13, invita a subir.Pasaje Gálvez, lleno de color en Valparaíso. Foto ShutterstockPasaje Gálvez, lleno de color en Valparaíso. Foto Shutterstock

Es que allí se esconde el Pasaje Gálvez con sus corredores angostos y el arte callejero bien concentrado: “Una explosión de color y creatividad”, lo definen desde el organismo de turismo chileno.

Un hito es la Puerta Roja, donde todos se quieren sacar fotos. Allí funciona actualmente un hostal (si querés verlo por dentro, figura tanto en Booking como en Airbnb).

Salimos de Gálvez y la calle Templeman nos lleva al paseo Gervasoni, otro balcón al Pacífico. El paseo entre murales llega a su fin y bajamos con el ascensor Concepción, el más antiguo de Valparaíso, inaugurado en 1883.Vista desde el rooftop del hotel Pullman San Martín, Viña del Mar, Chile. Foto PullmanVista desde el rooftop del hotel Pullman San Martín, Viña del Mar, Chile. Foto Pullman

Buena mesa

La despedida de Chile se extiende con dos momentos gastronómicos (de los muchos que venimos saboreando, especialmente centrados en los frutos de mar). El primero es un almuerzo y visita a la viña Casas del Bosque, donde paramos durante el camino de regreso desde la costa hasta Santiago.

Botánico, uno de sus restaurantes, parece un invernadero, con mucho vidrio, mucho verde y sensación de frescura alrededor, además de tener una cocina abierta. “Nuestros chefs han echado a volar la imaginación en base a los vegetales que nos entrega el huerto con manejo orgánico durante las cuatro estaciones, platos bellos y ricos sabores, que van cambiando según la época del año … una oda a la naturaleza”, se define el lugar cuya carta se inspira en la cocina italiana.Huerto en Viña Casas del Bosque. Huerto en Viña Casas del Bosque.

Después de comer, Enzo nos espera para conocer el huerto orgánico donde olemos y saboreamos vegetales y hierbas que él arranca entusiasmado. Unos pasos más y nos metemos de lleno en el mundo del vino en una comarca con influencia de la brisa marina, y en una viña con zonas llanas y otras onduladas.

“La enología es mitad ciencia, mitad arte”, dice Enzo mientras avanza con pasión por los distintos sectores. No solo recorremos plantaciones, toneles de madera, otros gigantes de acero inoxidable y los huevos de concreto, sino que armamos nuestro propio blend, embotellamos y hacemos la etiqueta (la experiencia “Enólogo por un día” cuesta 90.000 pesos chilenos por persona o $ 50.000 cada uno si son entre 2 y 5 personas; casasdelbosque.cl).Viña Casas del Bosque. Foto Casas del BosqueViña Casas del Bosque. Foto Casas del Bosque

La noche nos encuentra en DonDoh, en Santiago, un restaurante que abrió en enero 2021 inspirado en la parrilla japonesa y es famoso por sus cócteles. Hay que reservar con dos semanas de anticipación y los martes y viernes tienen DJ. Entre lámparas de cobre y las celosías que emulan un fuerte japonés, Gregorio González, capitán del servicio, explica cada uno de los muchos platos que traen a la mesa, desde tiraditos de salmón y croquetas de pato confitado, hasta tacos de cerdo y lomo vetado. Un gran final para esta escapada trasandina

Cómo llegar a Chile

  • Una de las aerolíneas que opera entre Buenos Aires y Santiago es KLM con un avión Boeing 787 (vuelos diarios los siete días de la semana). Los pasajes ida y vuelta cuestan desde US$ 350 en Economy, desde US$ 650 en Premium Confort y desde US$ 1.050 en World Business Class (klm.com.ar).

  • Quienes viajan en Premium Confort y Business acceden a la experiencia Skypriority, con prioridad desde el check in hasta el embarque.

Asientos de Business en el avión de KLM. Foto KLMAsientos de Business en el avión de KLM. Foto KLM

  • Pensando en turismo de compras, la tarifa Economy Standard incluye equipaje de mano (máximo 12 kilos) y una valija en bodega (hasta 23 kilos). Las clases Premium Confort y Business -más allá del servicio a bordo- tienen como ventaja la cantidad de equipaje que se puede despachar: dos valijas de hasta 23 kg cada una + un carry on de hasta 12 kg y un artículo personal en el primer caso y dos valijas de hasta 32 kg cada una + 1 carry on de hasta 18 kg y un artículo personal en la clase Ejecutiva o Business.

  • KLM es la aerolínea más antigua que sigue operando con su nombre original. Este año celebra su aniversario 105 y hace pocos días presentó una nueva Casa Azul de Delft (en este caso es “La casa de los tres canales”). Las “casitas” son versiones miniatura de edificios en los Países Bajos y el extranjero con una historia especial. Son objetos de colección y vienen llenos con ginebra Bols. Se entregan a los pasajeros de Business en viajes intercontinentales.

Dónde alojarse en Chile

La cadena Pullman, parte del grupo Accor, tiene tres hoteles en Chile, dos de ellos en la capital.

  • El hotel Santiago Vitacura está en una zona residencial y exclusiva, tiene 275 habitaciones y su restaurante Ofelia sorprende con el variadísimo y exquisito desayuno buffet, además de las propuestas gastronómicas del día que se basan en los sabores locales y una coctelería muy atractiva.

Habitación del hotel Pullman Santiago Vitacura. Foto PullmanHabitación del hotel Pullman Santiago Vitacura. Foto Pullman

  • El hotel Santiago El Bosque está frente al Mercado Urbano Tobalaba (MUT), en la zona conocida como Sanhattan, y cerca también del shopping Costanera Center. Tiene 234 habitaciones y su bar y restaurante Lila se caracteriza por su gastronomía de autor.

  • En Viña del Mar, el hotel San Martín está frente al mar, en el histórico edificio y hotel construido por el argentino Joaquín Escudero en 1958 y muy vinculado al desarrollo del destino costero. Está a pasos del Casino, del centro comercial Marina Arauco y de lugares como Reñaca, Concón, Valparaíso y otras playas. Además de sus 160 habitaciones, un rincón muy especial es el rooftop, en el piso 8, ideal para ver la puesta del sol entre tragos y picoteo.

La piscina del hotel Pullman Santiago El Bosque, Chile. Foto PullmanLa piscina del hotel Pullman Santiago El Bosque, Chile. Foto Pullman

Las tarifas de estos hoteles van desde US$ 165 la habitación doble estándar en temporada alta y desde US$ 145 en temporada baja. Informes: reservas.chile@accor.com. Redes sociales: @Pullmanvitacura, @Pullmanelbosque y @Pullmansanmartin

Dónde informarse

chile.travel

En noviembre suben las tarifas en los accesos a Parques Nacionales: precios en Neuquén y Río Negro

La medida rige para los Parques Nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces y Lanín, entre otros.

El Gobierno de Jaiver Milei actualizó los precios de las entradas a los Parques Nacionales, que entrará en vigencia el 4 de noviembre, justo a tiempo para el inicio de la temporada estival.

Esta medida, anunciada a través de la Resolución 228/2024 por la Administración de Parques Nacionales, busca mejorar la infraestructura y los servicios en nuestros espacios naturales.

La medida rige para los Parques Nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces, Los Arrayanes, Lanín, Talampaya, Sierra de las Quijadas, El Palmar, Lago Puelo, Los Glaciares, Iguazú y Tierra del Fuego.

Esta actualización de tarifas reemplaza a la revisada el pasado 26 de abril. para “sostener los niveles de inversión en infraestructura y servicios, a fin de que los visitantes puedan apreciar y vivenciar en toda su dimensión la riqueza y diversidad de las Áreas Protegidas y estar a la altura de los estándares de calidad que exige el turismo nacional e internacional que concurre a ellas”, justificó el gobierno.

Entradas a Parques Nacionales: flexipass, pase anual y exentos


La resolución también introduce el “Flexipass”, una opción promocional que permite explorar los parques durante tres días, pagando solo dos, o siete días por el precio de tres y medio. Estos pases deben ser utilizados dentro de los seis meses a partir de su compra y pueden aplicarse de forma consecutiva o alternada en una misma área protegida.

Además, el “Pase Anual” ofrecerá acceso ilimitado durante un año a todos los Parques Nacionales, ¡una excelente opción para los más entusiastas! Otra novedad es un descuento del 50% para aquellos que realicen una segunda visita dentro de las 72 horas posteriores a su primer ingreso. Esta bonificación se aplicará en parques destacados como Iguazú, Tierra del Fuego y Nahuel Huapi, entre otros.

El Gobierno también ha incluido una categoría “Exentos” para honrar a los Veteranos de Guerra de Malvinas, así como una opción especial para estudiantes, independientemente de su residencia o nivel educativo.

Además, en la cartelería de acceso se recordará a los visitantes que “con su aporte, usted está contribuyendo directamente al sostenimiento y desarrollo de todas las Áreas Protegidas”.

Los nuevos precios de las entradas a los Parques Nacionales


Aquí, uno a uno, cómo queda la tarifa con el incremento para residentes argentinos:

La catetoría nacional abarca a los ciudadanos argentinos, residentes permanentes en el país, a partir de los 6 años de edad. Asimismo, quedan exentos del pago de entradas los siguientes grupos:

  • Parque Nacional Iguazú (Misiones): $45.000 (general); $ 15.000 (nacional) $ 5.000 (residentes provinciales);  $ 7.000 (estudiantes)
  • Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz): $45.000 (general); $ 15.000 (nacional) $ 5.000 (residentes provinciales); $ 7.000 (estudiantes)
  • Parque Nacional Los Glaciares – Portada El Chaltén (Santa Cruz): $45.000 (general); $ 15.000 (nacional) $ 5.000 (residentes provinciales); $ 7.000 (estudiantes)
  • Parque Nacional Tierra del Fuego: 40.000 (genral);  $ 12.000 (nacional), $ 5.000 (residentes provinciales), $ 7.000 (estudiantes)
  • Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro y Neuquén): 20.000 (general), $ 7.000 (nacional); $ 5.000 (residentes provinciales), $ 5.000 (estudiantes)
  • Parque Nacional Los Arrayanes (Neuquén): 20.000 (general), $ 7.000 (nacional); $ 5.000 (residentes provinciales), $ 5.000 (estudiantes)
  • Parque Nacional Los Alerces (Chubut): 20.000 (general), $ 7.000 (nacional); $ 5.000 (residentes provinciales), $ 5.000 (estudiantes)
  • Parque Nacional Lanín (Neuquén): 20.000 (general), $ 7.000 (nacional); $ 5.000 (residentes provinciales), $ 5.000 (estudiantes)
  • Parque Nacional Lago Puelo (Chubut): 20.000 (general), $ 7.000 (nacional); $ 5.000 (residentes provinciales), $ 5.000 (estudiantes)
  • Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos):  20.000 (general), $ 7.000 (nacional); $ 5.000 (residentes provinciales), $ 5.000 (estudiantes).
  • Parque Nacional Talampaya (La Rioja): 20.000 (general), $ 7.000 (nacional); $ 5.000 (residentes provinciales), $ 5.000 (estudiantes)
  • Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis): $ 7.000. (Este parque suele cobrar ingreso, pero de momento el ingreso es gratuito porque el cobro de tickets no se encuentra en funcionamiento, informa la web oficial).

    Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos):  20.000 (general), $ 7.000 (nacional); $ 5.000 (residentes provinciales), $ 5.000 (estudiantes)

Así que, si estás planeando una escapada a la Patagonia, ¡ahora es el momento perfecto! Aprovecha las nuevas tarifas y promociones para explorar la imponente belleza natural que nos ofrecen nuestros Parques Nacionales.

Nuevas reglamentaciones para agencias de viajes y transporte turístico

Se trata de la creación del Registro Provincial de Agencias de Viajes y la incorporación de vehículos de menor capacidad adaptados a las necesidades del mercado actual.

El ministerio de Turismo de la Provincia de Neuquén trabajó en dos nuevas regulaciones tendientes a mejorar la competitividad y calidad de los servicios turísticos en la región. Las medidas, publicadas en el Boletín Oficial, van en sintonía con las demandas del sector y coinciden con el Día Mundial del Turismo.

Por un lado, se creó el Registro Provincial de Agencias de Viajes, que será gestionado por el ministerio de Turismo a través de la subsecretaría de Turismo. Este nuevo registro exigirá la inscripción previa en el Registro Nacional de Agentes de Viajes, coordinado por la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt).

Además, se establece que todas las agencias que operen en Neuquén, tanto de manera local como representando a otras agencias, deberán contar con un representante técnico profesional, asegurando así un estándar de calidad y profesionalismo en la oferta turística.

Por otro lado, se incorporó la posibilidad de utilizar vehículos de menor capacidad para el traslado de turistas, con el fin de brindar un servicio adaptable y personalizado. Los prestadores de servicios turísticos ahora podrán incorporar autos, vans y vehículos 4×4, todos equipados con los más altos estándares de seguridad, confort y accesibilidad, como asientos adaptados para personas con discapacidad y tecnologías de seguridad avanzadas.

Estas medidas representan un paso hacia la mejora de los sistemas de soporte y una respuesta directa a las necesidades del mercado, reforzando el compromiso de Neuquén con el desarrollo sostenible del turismo en la provincia.