Nacionales

Pronostican una ola de calor con temperaturas de hasta 45°C

Las altas marcas llegarán este fin de semana y las provincias de Chaco y Formosa estarán entre las más afectadas.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica para este fin de semana temperaturas extremas para el norte de la Argentina. El termómetro oscilará entre los 40°C y los 45°C en varias provincias en el marco de una gran ola de calor que afectará a toda la región.

Desde este jueves, Día de la Primavera, una masa de aire muy cálido se extenderá sobre el norte argentino y afectará a las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes Misiones. Sin embargo, el punto más alto de este fenómeno tendrá lugar los días sábado y domingo.

Según el último reporte del organismo, el día más caluroso será el sábado, cuando las marcas se aproximarán a los 40 °C al noreste del país. En la provincia de Formosa, localidades como Las Lomitas e Ingeniero Guillermo N. Juárez afrontarían temperaturas superiores, en torno a los 45°C. El escenario será el mismo al noroeste de Chaco, en ciudades como Juan José Castelli.

De acuerdo con el sitio especializado Meteored, se trata de la tercera vez en septiembre que el sector sufre un repentino aumento de temperaturas, a tal punto que se especula con que las marcas puedan quebrar algún récord mensual antes de que el viento cambie al sur entre el domingo y el lunes y la temperatura descienda significativamente.

En función de los datos del SMN, se prevé que para inicios de la próxima semana toda la franja norte experimente una sensible baja de temperatura. El paso del frente frío se daría con lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas más destacadas sobre centro y norte del Litoral.

Los especialistas indican que la ola de calor que tendrá lugar este fin de semana en el norte argentino no será un hecho aislado a nivel nacional, sino que afectará a parte parte de Sudamérica, con temperaturas extremas también en Paraguay y el sur de Brasil. Las marcas que se registrarán el sábado y durante parte importante del domingo serán fomentadas por el viento norte y se ubicarán cerca de los valores más altos de temperatura observados en esta época del año.

Primavera lluviosa en la Ciudad

En la ciudad de Buenos Aires alrededores la primavera llega con lloviznas y con un cielo mayormente nublado, con temperaturas de 15°C de mínima y 20°C de máxima.

También en la costa atlántica bonaerense se observará un inicio de primavera nublado, mientras que hacia el centro del país -como Córdoba o San Luis- se vivirá una jornada soleada con temperaturas de hasta 27°C y 30°C.

Para el sur están pronosticadas máximas de entre apenas 6°C a 8°C en ciudades de la zona cordillerana de la Patagonia como San Martín de los Andes (Neuquén), Bariloche (Río Negro) o Esquel (Chubut), con probables lluvias y nevadas. En Ushuaia, Tierra del Fuego, la primavera también llegará con lluvias y nevadas, y con bajas temperaturas que oscilarán entre los –2°C de mínima y 5°C de máxima.

LA NACION

Lunes 25 de septiembre: feriado por el Día del Empleado de Comercio

La jornada de descanso para tiendas, shoppings y supermercados, entre otras, se corrió al lunes 25 de septiembre para formar un fin de semana extralargo.

El descanso del Día del Empleado de Comercio se adelantó al lunes 25 de septiembre —su fecha consagrada por ley es el 26 de septiembre— para garantizar un fin de semana largo a sus beneficiarios. En esta efeméride, celebrada desde el 2009, los negociosshoppings supermercados están cerrados, y quienes sean convocados a sus puestos laborales van a cobrar como en días feriados.

Desde la Faecys (Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios) confirmaron la medida, común en las ediciones anteriores de este festejo sectorial, de adelantar la fecha para el lunes. Cabe aclarar que, si bien los afiliados a esta liga de gremios tienen la fecha consagrada como un feriado nacional, no lo es para el resto de las personas, por lo que sus actividades seguirán de la misma manera. Tampoco se verá afectado el transporte público, como ocurre con los días de asueto consagrados por ley.

Pero para los empleados de sindicatos afiliados a la Faecys sí será equivalente a un feriado nacional, como postula la ley 26.541, sancionada el 10 diciembre de 2009, en cuyo artículo segundo está escrito que “en dicho día los empleados de comercio no prestarán labores, asimilándose el mismo a los feriados nacionales a todos los efectos legales”.

Al igualarse con este tipo de fechas, el cobro de los trabajadores que sean convocados a acudir a sus puestos deberá ser el doble de una jornada regular, como determina la Ley de Contrato de Trabajo.

Qué negocios estarán cerrados por el Día del Empleado de Comercio

Si bien las actividades que se ven afectadas por el Día del Empleado de Comercio son tan amplias como el sector mismo, el convenio colectivo de la Faecys delimita quiénes están sujetos a esta categoría: “Todos los trabajadores que desempeñen como empleados u obreros en cualquiera de las ramas del comercio o en actividades civiles con fines de lucro o como administrativos en explotaciones industriales en general, o que tengan boca de expendio de los productos que elaboran, y en las agropecuarias”.

Además de la mayoría de los comercios, las grandes cadenas de supermercados y los centros comerciales tampoco abren sus puertas durante el Día del Empleado de Comercio.

Cómo cobrarán los empleados de comercio que trabajen

El cobro de la jornada del 25 de septiembre para los empleados de comercio que deban presentarse a sus puestos será el doble de una jornada regular, ya que la fecha es considerada un feriado para este grupo, y la Ley de Contrato de Trabajo establece que los feriados se liquidan de esta forma en días de asueto. Además, no se podrá conceder la fecha como un franco compensatorio.

¿Qué feriados quedan este 2023?

Aunque septiembre no tiene feriados oficiales dentro del calendario que elabora el Ministerio del Interior, todavía quedan varios días de asueto en lo que queda del año.

En octubre hay un fin de semana extralargo de cuatro días. El periodo abarca distintos tipos de feriados: el viernes 13 de octubre fue declarado puente turístico por el Gobierno, y el lunes 16 se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, un feriado transferible que se pasó desde el 12, fecha original de la efeméride que conmemora el primer contacto registrado entre europeos y americanos, en el año 1492, durante la expedición al mando de Cristóbal Colón.

Después del 16 de octubre ya no quedan feriados trasladables o puentes turísticos en el calendario nacional. Sin embargo, habrá otros tres días de asueto hasta fin de año:

Feriados intransferibles

  • Lunes 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional)
  • Viernes 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María)
  • Lunes 25 de diciembre (Navidad)

LA NACION

Vendía documentos históricos oficiales por Mercado Libre: quedó procesado

UNA NOTA FIRMADA POR ROCA, ENTRE OTRAS.

Una nota oficial dirigida al “Ministerio de Guerra y Marina” y un documento con marcas de haber pertenecido a un expediente del cual fueron arrancados eran parte de la oferta que un hombre ponía a la venta en Mercado Libre. Quedó procesado al no contar con autorización para la transacción. 

La Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento a un hombre por ofrecer a la venta en Internet documentos históricos, cuyo origen delictivo quedó constatado porque son propiedad del Estado Argentino.

La decisión del Tribunal de Apelaciones recayó sobre un particular que ofrecía los documentos históricos originales en Mercado Libre, entre ellos dos notas oficiales fechadas en 1867 y otra en 1879, según el fallo al que tuvo acceso Télam.

Esta documentación se encontró en un allanamiento al domicilio del imputado, operativo del que participó un especialista del Archivo General de la Nación.

Los documentos

Uno de los documentos, fechado en 1867, es una “nota oficial dirigida al Ministerio de Guerra y Marina Brigadier General Paunero, documento original, con sello del Archivo General de la Armada”.

Otro está fechado el 24 de marzo de 1867 y es una “Nota al Sr. Subsecretario del Departamento de Guerra y Marina, firmado por Francisco Seguí, folio original con filigrana y sello del Archivo General de la Armada como así también foliatura”.

Un tercer documento se trata de “dos folios unidos, fechados en el año 1879, incompletos con firma de Julio A. Roca, originales, con marcas de haber pertenecido a un expediente del cual fueron arrancados”, según una pericia incorporada a la causa judicial.

“Está constatado el origen delictivo de la cosa, pues se sabe ya que los instrumentos tenían interés histórico, eran propiedad del Estado Argentino, el particular no contaba con autorización para su venta”, concluyó el Tribunal de Apelaciones.

Cómo se detectó la venta

La venta de los documentos se detectó en el marco de tareas de “ciberpatrullaje” de la Policía Federal, que detectó publicaciones que los ofrecían en el sitio web.

“Tras una consulta con el Archivo General de la Nación, una especialista determinó que los documentos cuestionados poseían características de originalidad” y además concluyó que “evidentemente tras su producción, en algún momento de su historia fueron extraídos en forma ilegal de su repositorio original”, recordaron los jueces.

La identidad del vendedor surgió de un informe sobre titularidad de cuentas abiertas en el sitio web.

El procesamiento sin prisión preventiva en la causa a cargo del juez federal Ariel Lijo quedó confirmado por los camaristas Martín Irurzun y Eduardo Farah.

TELAM

Dos muertos y un choque en cadena de 30 autos por tormentas de viento

La colisión múltiple se produjo en ambas manos del kilómetro 330 de la Autopis Rosario-Córdoba, por la escasa visibilidad reinante a raíz del temporal de viento y tierra. El otro accidente sucedió en la ruta provincial 13 de Córdoba, entre Villa del Rosario y Luque, en el departamento cordobés de Río Segundo.

Dos personas murieron en accidentes ocurridos en la ruta provincial 13, entre las localidades cordobesas de Villa del Rosario y Luque, y sobre la autopista Rosario-Córdoba, donde colisionaron al menos unos 30 vehículos en cadena, y ambos choques fueron provocados por una nube de tierra originada por fuertes vientos que soplaron en esas zonas del país.

En el caso del accidente sobre la autopista Rosario-Córdoba, ocurrió a la altura de la localidad de San Jerónimo Sud, a raíz de la tormenta de viento y tierra que afecta a esta región.

Allí colisionaron más de 30 autos, número aún no definido por las autoridades quienes reportaron un muerto y varias personas heridas, según fuentes policiales y Bomberos Voluntarios de la zona.

El choque en cadena se registró en el kilómetro 330 de la Autopista Rosario-Córdoba, entre las localidades santafesinas de Carcarañá y San Jerónimo.

“La persona fallecida es una mujer mayor, que viajaba en un vehículo Renault Kangoo”, precisaron los Bomberos. Los servidores públicos dijeron que decenas de personas “con heridas de distinta gravedad y otras con lesiones menores”, fueron trasladados en ambulancias a centros asistenciales de Rosario y otros a la ciudad de Carcarañá.

Los servidores públicos dijeron que decenas de personas “con heridas de distinta gravedad y otras con lesiones menores”, fueron trasladados en ambulancias a centros asistenciales de Rosario y otros a la ciudad de Carcarañá.

La colisin en cadena provoc un caos de trnsito en la Autopista RosarioCrdoba Foto Gentileza
La colisión en cadena provocó un caos de tránsito en la Autopista Rosario-Córdoba / Foto: Gentileza.

El tránsito permanece cortado en ambas manos y se desvía a la altura del kilómetro 336. El desvío se realiza en AU09 sentido a Córdoba hacia Roldán, y sentido a Rosario hacia Carcarañá.

El desvío se realiza en AU09 sentido a Córdoba hacia Roldán, y sentido a Rosario hacia Carcarañá.

Lorena Millar, bombera de base que recibió el aviso del choque en cadena sobre la autopista, contó a Télam que la llamaron “del peaje, anunciando que en el kilómetro 330, entre San Jerónimo y Carcarañá, se produjo un choque en cadena hacia ambas manos”.

Y agregó que “el choque se produjo en ambas manos, tanto hacía Córdoba como para Rosario” y que inmediatamente se comunicó con “los bomberos de San Jerónimo, Roldán y Carcarañá”.

En el lugar trabaja personal policial de San Jerónimo, Policía de Seguridad Vial, Gendarmería Nacional y de Corredores Viales S.A.

El segundo accidente

El otro accidente, ocurrido en la ruta provincial 13 de Córdoba, entre las localidades de Villa del Rosario y Luque, en el departamento cordobés de Río Segundo, arrojó como saldo el deceso de un hombre de 65 años y 17 personas sufrieron heridas de distinta consideración producto, también, de otro choque múltiple, informaron fuentes policiales.

El siniestro ocurrió pasadas las 13 de este lunes en una jornada con un intenso viento en toda la provincia, lo que generó polvo en suspensión y escasa visibilidad para transeúntes y automovilistas. Al menos dos camiones y ocho automóviles son los vehículos involucrados en el accidente. Sobre los heridos, fuentes médicas informaron que cuatro están en observación, uno será operado y el resto con lesiones leves.

Al respecto, Maximiliano Bandín, portavoz de Corredores Viales S.A. empresa que patrulla los tramos viales y atiende los incidentes que se presenten, informó esta noche a Télam que “El operativo demandó varias horas”, y que “el trabajo conjunto, realizado entre Corredores Viales, Gendarmería Nacional, bomberos, policía local y personal de Seguridad Vial fue clave para organizar las medidas de seguridad frente a la colisión en cadena y asistir a las personas usuarias”.

“En el lugar, se llevaron a cabo peritajes oficiales y se encuentran desplegadas las diversas fuerzas de seguridad para el cuidado de todas las personas involucradas”, amplió el vocero de la empresa estatal.

Un fenómeno metereológico muy peligroso

Los Bomberos de Carcara debieron trabajar para sacar a personas atrapadas en sus vehculos Foto Gentileza
Los Bomberos de Carcarañá debieron trabajar para sacar a personas atrapadas en sus vehículos / Foto: Gentileza.

Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las tormentas de arena o tierra pueden ocurrir cuando fuertes vientos arrastran grandes cantidades de polvo de suelos desnudos y secos a la atmósfera.

Las tormentas de arena o tierra “constituyen peligros meteorológicos comunes en las regiones áridas y semiáridas. En general, están causadas por tormentas -o fuertes gradientes de presión asociados a ciclones- que incrementan la velocidad del viento en una amplia zona”, explicaron desde la OMM.

Para el meteorólogo argentino Jorge Fusco, este tipo de fenómenos “no es nada raro porque estamos en una etapa de transición donde los frentes fríos siguen avanzando y al moverse por zonas de sequía levantan polvo”, dijo en diálogo con Télam, ratificando la información provista por la OMM.

El meteorólogo rosarino agregó que “en esta época del año, donde las temperaturas suben en el norte y centro del país, cuando llegan los frentes encuentran masas muy opuestas, por delante calor y presión baja por detrás y más frio de altas presiones. Y esas diferencias de presión son las que producen el viento” que provoca las nubes de tierra, explicó.

Ante la situación de entrar a una nube de tierra, los especialistas recomiendan reducir la velocidad hasta la mínima permitida, no detenerse en el camino ni en la banquina y utilizar balizas.

TELAM

¿Qué pasó en el cielo de Bariloche? Los videos de la extraña luz que iluminó la ciudad en plena noche

El particular fenómeno ocurrió durante la madrugada de este sábado. La explicación de un experto en diálogo con Infobae

Una extraña luz iluminó a la ciudad de San Carlos de Bariloche, en la provincia de Río Negro, durante las primeras horas de la madrugada de este sábado, y varios vecinos compartieron las imágenes captadas por distintas cámaras de seguridad de lo que, en principio, podría haber sido la caída de un meteorito. De acuerdo a lo que se observa en las filmaciones difundidas en redes sociales, el hecho se registró pocos segundos antes de las 00.37 de hoy. Literalmente, en Bariloche se hizo de día en plena noche, al igual que lo que ocurrió en otras localidades cercanas, tales como Dina Huapi y Villa La Angostura.

Daniel Chiesa, aficionado a la astronomía y dueño del emprendimiento de astroturismo “Astropatagonia”, dialogó hoy a la mañana con Infobae y brindó detalles sobre el fenómeno que sorprendió a los barilochenses. “Anoche mucha gente pudo percibir una fuerte detonación desde el cielo y un objeto muy brillante que iluminó todo. Se trató de un bólido, son rocas que se mueven por el sistema solar que a veces se cruzan con la trayectoria de la tierra, y al ingresar a la atmósfera explotan, estos eventos ocurren aprox. entre 80 y 120 kms de altura. Son bastantes comunes alrededor del planeta”, explicó.

Y en cuanto a las dudas sobre si efectivamente fue un meteorito el que se avistó en territorio patagónico, el experto precisó: “En este caso, al meteoro se le dice bólido por ser muy grande, pero la roca que ingresó es un meteoroide”.

Diferencias entre meteorito, meteoro y meteoroide. (AstroAfición)

De acuerdo al sitio especializado Astroafición, los meteoroides son partes de un cuerpo celeste mayor, ya sea un asteroide o un cometa. En rigor, cuando un asteroide o cometa se va acercando al Sol, se desintegra y forma estos cuerpos. En cambio, los meteoritos son los meteoroides que consiguen sobrepasar la atmósfera sin desintegrarse del todo. Es importante destacar que estos cuerpos reciben el nombre de meteoritos recién cuando llegan al suelo.

El particular fenómeno también fue detectado por un radar satelital que replicó la cuenta de Twitter @Tiempo_AMBA, que suele brindar datos del tiempo del Área Metropolitana de Buenos Aires actualizados cada hora. La imagen en cuestión muestra un punto azul luminoso en el mapa de la Subdivisión de Meteorología Regional y de Mesoescala (RAMMB, por sus siglas en inglés), de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos).La imagen del radar satelital que captó al bólido que iluminó a Bariloche y otras localidades cercanas. (Twitter/@Tiempo_AMBA)La imagen del radar satelital que captó al bólido que iluminó a Bariloche y otras localidades cercanas. (Twitter/@Tiempo_AMBA)

Por su parte, el meteorólogo mexicano Sergio Almazán también se hizo eco del bólido que iluminó a la región cordillerana de la Patagonia argentina, y señaló que el avistamiento también se reportó en la región de Los Ríos y Los Lagos, en Chile.

Si bien hasta el momento no hubo explicación oficial sobre este extraño episodio, Guillermo Abramson, doctor en Física y aficionado a la astronomía, habló con el diario Río Negro y afirmó que pudo tratarse de un meteorito. “Son pequeños asteroides (rocas en órbita alrededor del sol) que entran en la atmósfera terrestre y se calientan hasta desintegrarse”, señaló.Imagen captada por una cámara de seguridad en Bariloche cuando una luz iluminó la ciudad en plena noche. Imagen captada por una cámara de seguridad en Bariloche cuando una luz iluminó la ciudad en plena noche.

Y al respecto, agregó: “Típicamente pasan por encima de los 30 kilómetros de altura, así que aunque parezca que cayó cerca, puede ser muy lejos. Las piedritas que sobreviven al calor y llegan a tierra, si es que llega alguna, son los meteoritos”.

De acuerdo al citado medio local, la Secretaría de Protección Civil de Bariloche recibió una decena de llamados de personas reportando el espectacular fenómeno.

INFOBAE

Vaciaron las cuentas de al menos 25 clientes de una sucursal del Banco Nación

Estafadores vaciaron las cuentas de al menos 25 clientes de la sucursal La Falda del Banco Nación.

La mayoría de los damnificados son jubilados que fueron engañados y entregaron sus claves bancarias, según informó Telefe Córdoba.

Modalidad

Los estafadores, quienes simularon ser empleados de la entidad, llamaron en los últimos días a los clientes y mediante un ardid les dijeron que necesitaban las claves para realizar el trámite de “fe de vida” o supervivencia para poder cobrar el bono otorgado por el gobierno nacional.

“La fe de vida” fue eliminada luego de la sanción de la ley 27.721 a fines del mes de julio.

Una vez que lograron conseguir las claves de homebanking o token, los estafadores accedieron a las cuentas y las vaciaron.

Una vez conocida la situación, los afectados denunciaron la estafa en la sucursal La Falda del Banco Nación, entidad que dispuso una investigación interna y dio aviso a las autoridades.

Comunicado

El Banco Nación emitió un comunicado oficial en el que advirtió que ningún empleado contacta a los clientes para pedirles datos personales, claves, usuarios o citarlos para un trámite presencial a través del cajero automático.

Además recomendó “cortar inmediatamente la comunicación” ante cualquier llamada sospechosa.

Alertas amarillas por nevadas persistentes para zonas cordilleranas de Mendoza y Neuquén

Para las áreas cordilleranas de Malargüe, de San Rafael, de San Carlos y de Tunuyán, en Mendoza, se prevén los fenómenos más intensos para la noche del martes y la tarde del miércoles, siendo que en Neuquén, en tanto, el área bajo alerta abarca Aluminé, de Chos Malal, de Loncopué, de Minas, de Picunches, de Ñorquín, de Huiliches y de Lácar.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas amarillas por nevadas persistentes, de intensidad moderada a fuerte, para las zonas cordilleranas de Mendoza y de Neuquén.

Para las áreas cordilleranas de Malargüe, de San Rafael, de San Carlos y de Tunuyán, en Mendoza, se prevén valores diarios de nieve acumulada, entre 50 y 90 centímetros, pudiendo ser superados localmente.

El organismo precisó que los fenómenos más intensos se esperan entre la noche del martes y la tarde del miércoles.

En Neuquén, en tanto, el área bajo alerta abarca las zonas cordilleranas de Aluminé, de Chos Malal, de Loncopué, de Minas, de Picunches, de Ñorquín, de Huiliches y de Lácar.

También el sur de Aluminé.

De acuerdo al informe del SMN, el área será afectada por nevadas, algunas localmente fuertes, con valores de nieve acumulada entre 20 y 40 centímetros, pudiendo ser superados localmente.

El organismo recomendó a los pobladores de esas zonas que eviten actividades al aire libre, retiren periódicamente la nieve acumulada en los techos, circulen con vehículos adecuados y preparados para hielo y nieve y ventilen vehículos y viviendas para evitar acumulación de monóxido de carbono.

Cuatro años y medio de prisión al joven que dejó con “lesiones irreversibles” a un playero

La Justicia de Menores porteña condenó ayer a cuatro años y medio de prisión de cumplimiento efectivo al joven de 19 años que en 2021 derribó de un golpe de puño al playero de un estacionamiento del barrio porteño de Monserrat y le produjo lesiones irreversibles.

La decisión fue tomada tras un juicio de cesura por el juez en lo Penal Juvenil número 11, Alejandro Villanueva, quien dispuso que el joven –que al momento del hecho tenía 17 años– cumpla la pena de manera efectiva por las “lesiones gravísimas” ocasionadas al playero Arturo López (67).

El fiscal de la causa, Mauro Tereszko, dijo en la puerta de Tribunales que “está conforme” con la decisión judicial y explicó que el joven condenado permanecerá bajo arresto domiciliario como hasta ahora, hasta que la condena quede firme. Ya que la defensa aún tiene dos instancias para apelar el fallo.

“La condena que ha dispuesto el juez por las lesiones gravísimas del señor López ha sido de cuatro años y seis meses de prisión de cumplimiento efectivo. La pena de efectivo cumplimiento es en un centro cerrado, aunque no puede hacerse efectiva en este momento porque la resolución debe esperar el grado de firmeza”, dijo el fiscal.

“Se contempló el pedido que hizo la fiscalía, que había solicitado cinco años y tres meses de cumplimiento efectivo; de la querella, que pidió seis años y ocho meses; y de la defensa, que pidió la no imposición de pena. El juez resolvió de esta manera”, precisó.

También expresaron su conformidad con el fallo la abogada querellante y exesposa de la víctima, Miriam Luna, y una de las hijas del playero, Florencia, quienes dijeron sentir “alivio” tras conocer la decisión del juez Villanueva.

“Esto nos da una especie de alivio o sensación de que la Justicia estuvo más a la altura de lo que esperábamos, me voy bastante tranquila y conforme”, dijo la joven.

En noviembre pasado, el joven condenado fue declarado culpable de “lesiones gravísimas” en perjuicio de López, quien en la actualidad padece problemas motrices y dificultades en el habla y en la comprensión.

El hecho ocurrió en noviembre de 2021, cerca de las 17, en un garaje de la calle Moreno al 800. Allí López fue increpado por un adolescente que, según testigos, le reclamaba por un rayón que tenía su vehículo. En las imágenes de la cámara de seguridad se observa cómo el agresor golpea de forma sorpresiva a López en la cabeza, por lo que el hombre cae e impacta contra el suelo

Aníbal Fernández dijo que hay grupos “incentivando” los intentos de saqueo: “Buscan generar un conflicto”

El ministro de Seguridad no dio precisiones sobre quiénes estarían detrás de los hechos delictivos registrados en las últimas horas en Mendoza, Córdoba y en el Bajo Flores.

Tras registrarse otros intentos de saqueo en Córdoba y un robo en grupo en el Barrio 1-11-14 del Bajo Flores, el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, denunció este martes que hay grupos “incentivando” estos hechos delictivos.

“Alguien lo está incentivando, buscando alguna alternativa que nada tiene que ver con un saqueo, que es una vocación de generar un conflicto”, aseguró el funcionario en declaraciones a la prensa.

En este sentido, puntualizó: “Nosotros desde la semana pasada tenemos detectado algún intento de armar a través de whatsapp hechos de alguna característica y los hemos seguido en algunas provincias”.

Fernández aseguró que estos grupos no tienen “mucho” nivel de organización, pero “sí contacto, por la forma en que actuaron”.

En esa búsqueda de los instigadores de estos hechos, el ministro remarcó que no cree que haya motivaciones políticas detrás de estos intentos: “El olfato me dice que no hay nada que me muestre que tenga otra razón de ser que no sea el conflicto en sí mismo y no una complicación de otra característica”.

A su vez, reiteró que no se trataron de saqueos, sino que “la actitud es de un acto delictivo que traiga más confusión, no hay otra cosa”.

“No ha habido saqueos y no ha habido acciones de otra característica que no sean esas, provocar una acción que llame la atención“, repitió.

Y reforzó la teoría de que no hay implicaciones políticas para desestabilizar al Gobierno nacional detrás de estos hechos porque ocurrieron en “provincias que por ejemplo no están gobernadas por el oficialismo“.

“Yo no le asigno valor a eso porque en la 1-11-14 estamos actuando nosotros, por más que esté en la Ciudad de Buenos Aires, estamos actuando con Gendarmería y se accionó en forma inmediata y se logró detener o frenar esa vocación de robar ese local, fue muy simple”, afirmó.

Por último, dijo que aún no recibió ningún pedido desde las provincias, pero que si es necesario reforzará la seguridad en esos lugares. También mencionó que los detenidos también son de las provincias y no están en la órbita del Ministerio de Seguridad de la Nación.

Y dijo que “no hay preocupación, sino ocupación” en estos hechos. 

“Nosotros veníamos analizando chats que incentivaban la vocación de encontrarse sin definir lugar ni formas y a eso venimos prestando la atención desde la semana pasada. Son grupos chicos, con alguna vocación, sabe Dios cuál es, trataremos de conocerla más segura en el transcurso de la mañana”, cerró.

Córdoba, el lugar en el que más intentos de saqueo hubo en las últimas horas

Luego de los saqueos en la ciudad de Río Cuarto, entre la noche de lunes y la madrugada de este martes se registraron 12 nuevos ataques a negocios, esta vez en la ciudad de Córdoba.

En las últimas horas, el fiscal Ernesto de Aragón confirmó que fueron detenidas 23 personas, según informó La Voz. Cinco de ellos son adolescentes.

El Claudio Stampalija, secretario de Seguridad de la Provincia de Córdoba, afirmó que “hubo un efecto contagio muy muy fuerte, que se ha observado claramente de noche y madrugada”, en referencia a los hechos delictivos que se habían registrado el domingo en Río Cuarto. Sin embargo, planteó que en su visión no se trató de saqueos, sino de tentativas de robo.

El funcionario detalló en diálogo con Eldoce que los nuevos ataques se dieron en distintos puntos de la capital cordobesa y que, en base a los primeros testimonios que los detenidos, confirmaron que fueron convocados por cadenas de WhatsApp y a través del boca a boca.

“Hubo varias tentativas de robos, han intentado ingresar a algunos lugares, almacenes, minimercados… Ha habido rotura de vidrieras”, afirmó Stampalija.

Uno de los videos que se viralizó en las últimas horas muestra a un grupo de unas 20 personas intentando ingresar a un supermercado chino del barrio Los Granados. Según el relato de vecinos, publicado por La Voz, los incidentes comenzaron cerca de las 20.30 del lunes en José Manuel Fierro al 3800.

El domingo por la noche, un grupo de adolescentes había atacado a un mayorista en Río Cuarto, llevándose, en su mayoría, botellas de Fernet y vino. Mendoza y Neuquén también registraron intentos de saqueos en las últimas horas.

FUENTE DIARIO CLARIN

Cómo es el despliegue logístico de las 106.659 urnas para votar en todo el país

Unas 77.000 personas se encuentran abocados a la distribución de los materiales y la preparación de los 17.431 espacios habilitados para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Hay 35.403.178 de electores habilitados para sufragar.

La Dirección Nacional Electoral (DINE) y el Correo Argentino iniciaron este viernes una compleja logística que incluye más de 16 mil vehículos para distribuir unas 106 mil urnas en 17 mil locales habilitados en todo el país, y que comprende desde travesías en mulas por las montañas hasta lanchas por los ríos y tractores para llegar a los lugares más recónditos del país, de cara a las PASO del domingo.

“Aunque en las elecciones legislativas del 2021 teníamos el desafío de la pandemia, la elección de este domingo es más compleja porque hay más categorías para contar y más competencias al interior de cada una de las fuerzas”, explicó el titular de la DINE, Marcos Schiavi, en la sede del Correo Argentino del Mercado Central.

Allí se realizó un operativo de distribución de urnas para 12 distritos bonaerenses que ejemplifica la operatoria que va a realizarse en todos los centros logísticos tanto de la provincia de Buenos Aires como en el resto del país.

Se ha incrementado la cantidad de kits de transmisión en un 6% a nivel nacional

También estuvieron presentes la presidenta de Correo Argentino, Vanesa Piesciorovski, y la directora de Servicios Electorales de Correo Argentino, Mariana Aballay.

Los camiones fueron cargados con los materiales necesarios para llevar adelante los comicios y que consisten en urnas, boletas de toda la oferta electoral de acuerdo al distrito, un bolsín con los insumos para las autoridades de mesa como el telegrama que deben completar al finalizar, las actas, el padrón y las viandas.

Todo el material deberá ser distribuido en menos de 48 horas para que los 35.403.178 electores habilitados en todo el país puedan sufragar en el local de comicios asignado.

En ese marco, Schiavi sostuvo que se encuentran trabajando de cara al recuento provisorio del domingo con el objetivo de “agilizar los resultados” a pesar de las complejidades que presentan estos comicios; especialmente en la provincia de Buenos Aires, por la gran cantidad de categorías a elegir, y en la ciudad de Buenos Aires, donde se votará con una modalidad inédita que combinará la boleta de papel para los cargos nacionales y la electrónica para las categorías locales.

Telam SE

El funcionario explicó que los cómputos tanto de provincia como de la ciudad de Buenos Aires “van a ser los últimos en llegar”.

“No hay horario estimado para conocer los resultados, pero en las PASO legislativas del 2021 los resultados se dieron a conocer a las 21:40. Imaginemos un poco más tarde que ese horario”, apuntó.

CABA Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Sólo en la provincia de Buenos Aires se distribuirán unas 38.074 urnas en 6.629 establecimientos para los 13.115.144 electores habilitados, en tanto que en 484 establecimientos habrá mesas para votantes extranjeros exclusivamente.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2.528.223 electores estarán habilitados para votar en 1.096 locales de comicios, de los cuales 812 tendrán transmisión de telegramas directamente para el escrutinio provisorio, representando el 74% de los establecimientos.
Sobre el sistema que va a implementarse en CABA, Schiavi detalló que los ciudadanos van a encontrar “dos urnas y dos sistemas para votar” y una vez finalizada la elección, las autoridades de mesa deberán realizar dos escrutinios “primero el nacional y después el local” lo que hace que estas mesas lleguen “inevitablemente más tarde”.

“Una vez terminado ambos escrutinios, recién se transmitirán. El nacional va a llegar vía operador de Correo y el local directamente con la empresa que contrató el Gobierno de la Ciudad al centro de cómputos que ellos tienen”, anticipó.

A gran parte de las escuelas también se enviará un kit de transmisión -en total 11.986 de los 17.432 locales en todo el país- que va a permitir enviar desde los locales de comicios el telegrama una vez finalizado el cierre de cada mesa.

Las urnas llegan a los rincones más recónditos del país accediendo a través de 60 mulas, 52 tractores y 15 lanchas

Esto significa un incremento del 6% de los que se utilizaron en 2021 y de esta forma se transmitirá el telegrama directamente desde estos establecimientos para ser puestos a disposición del recuento provisorio a cargo de la empresa adjudicada por la Dirección Nacional Electoral para tal fin.

“Desde 2019 utilizamos los kits de transmisión, pero este año incrementamos la cantidad de escuelas y centros donde van a encontrarse. Aproximadamente va a ser en un 75% de los locales”, destacó Piesciorovski

La funcionaria agregó que esta logística es algo que históricamente tuvo como tarea el Correo Argentino ya que “es el único que llega a cada punto del país”.

MÁS DE 1.000 SUCURSALES DIGITALES

Para las PASO, de las 1.482 sucursales totales de Correo Argentino a nivel nacional, 1.150 serán sucursales electorales digitales; es decir, estarán aptas para transmitir los telegramas escaneados a la sede central operativa de la elección para su procesamiento; en caso de que exista alguna contingencia en el local de comicio.

Correo Argentino destacó que de esta forma “reafirma su rol histórico y vital en el proceso democrático del país, promoviendo elecciones confiables, y garantizando que la voluntad de la ciudadanía sea plasmada en cada voto emitido”.
“Esto me hace acordar a cuando fue la distribución de las vacunas que tenían que llegar a todas las provincias el mismo día y más o menos a la misma hora porque era un derecho. Esto es igual”, remarcó.

Además, subrayó que la tarea requiere unos 77.000 trabajadores, por lo que se tuvieron que incrementar los esfuerzos para dedicarse a las tareas de “urneros, personal para la transmisión, supervisores y personal para la logística de las labores del servicio cotidianas del Correo”.

“Tenemos gerentes que van a ser urneros ese día. Nos ponemos en modo electoral y nos comprometemos para que las elecciones se puedan llevar adelante”, subrayó Piesciorovski.

Las urnas llegan a los rincones más recónditos del país accediendo a través de 60 mulas, 52 tractores y 15 lanchas

El operativo a nivel nacional va a requerir 16.433 vehículos para distribuir 106.659 urnas en 17.431 locales de comicios habilitados, según informaron fuentes del Correo Argentino.

La cifra incluye 104.532 urnas para el ámbito nacional y 2.127 urnas para mesas de votantes extranjeros en la provincia de Buenos Aires, en las que depositarán sus votos el domingo un total de 35.403.178 argentinos.

El Correo es el encargado del desarrollo de la planificación, dirección, coordinación y control de la logística electoral en todos sus niveles” y “presta los servicios pre-electorales, durante la jornada electoral, de seguridad y contingencia, y post-electorales”.

Elecciones PASO 2023: Operativo de urnas de Correo Argentino en Mercado Central

VER VIDEO 

Sólo en la provincia de Buenos Aires se distribuirán unas 38.074 urnas en 6.629 establecimientos para los 13.115.144 electores habilitados, en tanto que en 484 establecimientos habrá mesas para votantes extranjeros exclusivamente.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2.528.223 electores estarán habilitados para votar en 1.096 locales de comicios, de los cuales 812 tendrán transmisión de telegramas directamente para el escrutinio provisorio, representando el 74% de los establecimientos.

El Correo Argentino informó que para llegar hasta los lugares más recónditos del país se utilizarán 15 lanchas para atravesar ríos y lograr que las urnas sean entregadas en cada lugar.

Foto Pepe Mateos
Foto: Pepe Mateos

Asimismo, habrá entregas especiales de urnas que requieren un traslado a través de las montañas gracias al trabajo y esfuerzo de 60 mulas.

Según se informó, el Correo Argentino “ha centrado sus esfuerzos en mejorar y sistematizar los procesos relacionados con su responsabilidad legal” y precisó que “estos avances incluyen la implementación de un nuevo sistema de trazabilidad del material y documentación electoral, así como una estrecha colaboración con todos los actores involucrados”.

Esto significa que cada urna entregada en los establecimientos es acompañada por un proceso de control que permite visualizar su recorrido desde que sale del centro operativo correspondiente hasta que es entregada a cada mesa electoral.

Foto Pepe Mateos
Foto: Pepe Mateos

Lo mismo sucede una vez que el Correo retira las urnas desde los locales de comicio una vez finalizada la elección, lo que significa “un salto cualitativo en la seguridad de la elección”, destacaron.

“Fueron muchos meses de trabajo. Los ciudadanos lo viven el domingo, pero ese día para nosotros es mas un primer cierre para preparamos para la siguiente elección en octubre”, afirmó Aballay.

Foto Pepe Mateos
Foto: Pepe Mateos