Nacionales

El legado de Belgrano, contado por su familiar: “Muere absolutamente sin nada porque le debían sueldos de 10 años”

Manuel Belgrano, chozno nieto en primer grado del prócer argentino, conversó con Eduardo Feinmann en “Alguien tiene que decirlo”.

https://www.youtube.com/watch?v=_TjiPsUhYIk

El chozno nieto en primer grado de Manuel Belgrano lleva su mismo nombre y es el titular del Instituto Belgraniano, una oficina repleta de tesoros del prócer. En su conversación con Eduardo Feinmann, el hombre habló sobre el legado de Belgrano y remarcó datos de su vida.

El padre de Manuel Belgrano era tataranieto de Belgrano en la rama familiar que desciende de Manuel Belgrano y de la hija que tuvo con Dolores Helguero, que era tucumana. Al hablar sobre su vida, el hombre asegura que ser descendiente del prócer “es un honor y un orgullo”.

“Uno ya está acostumbrado, entonces no siente el impacto de lo fuerte que puede ser, pero bueno, cuando me presento, ahí uno se da cuenta de que impacta el nombre, por supuesto. Es un gran honor y una responsabilidad”, aseguró.

Manuel Belgrano, chozno nieto en primer grado del prócer argentino, conversó con Eduardo Feinmann en “Alguien tiene que decirlo”.
El chozno nieto de Manuel Belgrano habló con Eduardo Feinmann y destacó detalles del prócer argentino: “Muere absolutamente sin nada porque le debían sueldos de 10 años”

“Belgrano cuando ya sus contemporáneos le decían que era el padre de la patria, el decía ‘mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella’. Creo que eso es lo que hay que cumplir, ser buenos hijos de la patria. Creo que es una frase que encierra la enorme humildad que tenía Belgrano y es un legado inmenso que nos ha dejado”, afirmó Manuel Belgrano.

El chozno nieto del prócer se refirió a la bandera y remarcó: “nos da nuestra nacionalidad e identidad, pero por sobre todas las cosas es la bandera que nos debe de unir. No sé si estamos todos los argentinos unidos pero si es la que nos debe unir a todos los argentinos”.

Manuel Belgrano, chozno nieto en primer grado del prócer argentino, conversó con Eduardo Feinmann en “Alguien tiene que decirlo”.
El chozno nieto de Manuel Belgrano habló con Eduardo Feinmann y destacó detalles del prócer argentino: “Muere absolutamente sin nada porque le debían sueldos de 10 años”

La muerte de Manuel Belgrano

Belgrano falleció el 20 de junio de 1820. Su descendiente destacó que el prócer “muere en una época con mucha tristeza de lo que venía sucediendo” y recordó que murió sin dinero y con gran cantidad de deudas.

“Muere absolutamente sin nada. Le debían sueldos de 10 años, porque los 10 años de campaña él no cobró nada”, aseguró.

Belgrano remarcó que “posmortem se lo pagaron a la familia y con eso se pagaron las deudas”, aunque aclaró: “cuando pidió meses antes de su muerte algo de dinero para atender su enfermedad, no se lo dieron porque no había un peso en las armas del gobierno”.

“Lo atendieron los médicos, sus amigos y por eso eran tantas las deudas que tenía”, afirmó.

FUENTE RADIO MITRE

Javier Milei y Victoria Villarruel no compartirán el acto por el Día de la Bandera: dónde estará cada uno

El presidente Javier Milei y su vice Victoria Villarruel encabezarán actos por el Día de la Bandera en distintas ciudades.

La tensión dentro del Poder Ejecutivo se mantiene. Luego de negarle el saludo en el Tedeum durante el acto por el 25 de Mayo, el Presidente Javier Milei se quedará en Buenos Aires y encabezará el acto oficial en el Campo Argentino de Polo junto a su gabinete. Villarruel por su parte viajará a Rosario para sumarse al palco oficial del gobernador Maximiliano Pullaro.

En 2024, Javier Milei había aprovechado su viaje a Rosario para anunciar el Pacto de Mayo que luego firmaron en Tucumán. La invitación indicaba: “finalmente empecemos juntos a dar vuelta a la página de nuestra historia”.

A pesar de buscan una unión, la relación entre Milei y Villarruel se fue resquebrajando a punto tal que la Vicepresidenta dejó de asistir a las reuniones de Gabinete y las pocas ocasiones en las cuales se los ha visto juntos quedó en evidencia el frío polar que hay entre ellos.

A qué hora y dónde será el acto donde estará Javier Milei

La actividad en la cual Milei será el principal orador está programada para las 11 en el Campo Argentino de Polo.

No habrá jura de los alumnos ya que se realizó el día jueves. En representación del Gobierno, estuvieron presentes la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el ministro de Defensa, Luis Petri.

A qué hora y dónde será el acto donde estará Victorial Villarruel

Por su parte, la vicepresidenta Victoria Villarruel estará en el palco oficial de este viernes en Rosario. Allí también estará el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

La actividad se realizará desde las 10 en el mástil mayor del Monumento Nacional a la Bandera y junto a Pullaro estarán también el intendente Javkin y se anunció la presencia de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

A las 11, será la última Promesa de Lealtad a la Bandera protagonizada por más de 8.000 alumnos de diez provincias argentinas.

Quién fue el General Martín Miguel de Güemes y por qué se lo conmemora hoy

La jornada representa uno de los 19 feriados nacionales del país que, al ser trasladable, forma un fin de semana largo

El Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes se rinde homenaje cada 17 de junio. Esta fecha coincide con el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en recuerdo del político y militar argentino cuya lucha junto al ejército de Los Infernales durante la guerra de la Independencia resultó heroica. A pesar de su corta carrera, sus esfuerzos para defender el territorio nacional lo convirtieron en un prócer de la Argentina.
Si bien la fecha cae el martes 17, al tratarse de un feriado nacional trasladable, se transfiere al lunes anterior. Esta semana cuenta con otro feriado, el 20 de junio, que conmemora el Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano, que es inamovible. Este 2025, ambos feriados conforman dos fines de semana largo seguidos.

Güemes dio su vida en la lucha por la independencia
Güemes dio su vida en la lucha por la independenciaMuseo Güemes

La vida del General Martín Miguel de Güemes
Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte nació el 8 de febrero de 1785 en Salta. Hijo de una familia aristócrata, cursó la formación militar y a sus 14 años se incorporó al Regimiento Fijo de Infantería. Siete años más tarde, trabajó en la Reconquista de Buenos Aires, con la dirección de Santiago de Liniers. Este fue uno de los hitos más importantes de su vida, en el que pudo tomar el barco inglés Justine, que se encontraba encallado a orillas del Río de la Plata.
En 1810, la Primera Junta lo envió al Alto Perú, donde se unió al Ejército del Norte. Güemes lideró un escuadrón gaucho y el 7 de noviembre de ese mismo año, obtuvo un triunfo en la Batalla de Suipacha. Este suceso ayudó a brindar mayor relevancia a la comunidad gaucha. Cinco años más tarde fue elegido como el primer gobernador de la provincia de Salta, cargo que mantuvo hasta 1821.
Martín Miguel de Güemes es recordado por sus hazañas, su lucha posee un gran valor para el camino hacia la independencia del país. Gracias a su apoyo a la cultura autóctona, fue uno de los principales propulsores de la Guerra Gaucha.

¿Qué ocurrió el 17 de junio?

Qué ocurrió el 17 de junio

El 7 de junio de 1821, al encontrarse en la casa de su hermana, Magdalena Güemes de Tejada, se enteró de un posible ataque a la provincia de Salta. El supuesto comando se encontraba liderado por José María Valdés, un coronel salteño que seguía las órdenes de los españoles.
Güemes se dirigió de inmediato para su provincia, pero fue sorprendido por una emboscada en la que recibió un balazo en su espalda. Su padecimiento fue de 10 días, hasta fallecer el 17 de junio de 1821, a los 36 años de edad. Sus últimas palabras expresaron: “Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mí quedan ustedes, que sabrán defender la patria con el valor del que han dado pruebas”.

Güemes vivió en la capital de Salta
Güemes vivió en la capital de SaltaMuseo Güemes

El Congreso de la Nación Argentina aprobó la Ley 25.172 en 1999, que establecía esta fecha como el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en su honor. El 22 de agosto de 2006 se proclamó la Ley 26.125, que declaró a Güemes como Héroe de la Nación Argentina, Numen Tutelar de Gendarmería Nacional.

DIARIO LA NACION

Obras sociales y prepagas deberán resolver reclamos en un plazo máximo de 30 días

Habrá sanciones más severas, ranking público y criterios objetivos para poner fin a años de discrecionalidad.

Tras años de demoras, laSuperintendencia de Servicios de Saludimplementó un nuevo procedimiento para gestionar denuncias, faltas formales y sanciones a obras sociales y empresas de medicina prepaga. Se trata de una reforma estructural que busca garantizar respuestas más rápidas y efectivas a los beneficiarios del sistema de salud argentino.

El cambio más significativo es que las entidades ahora deberán resolver las denuncias en un plazo máximo de 30 días hábiles, desde que son notificadas. Además, estarán obligadas a responder los requerimientos del organismo en no más de cinco días corridos. Antes, los procesos podían extenderse hasta dos años sin sanciones concretas.

Fin de la discrecionalidad y reglas claras

Uno de los pilares del nuevo procedimiento es la aplicación de criterios objetivos y sanciones proporcionales, según la gravedad de la falta y la reincidencia. Esto pone fin a un sistema opaco, en el que las decisiones dependían muchas veces de criterios poco transparentes y con margen de discrecionalidad.

Uno de los pilares del nuevo procedimiento es la aplicación de criterios objetivos y sanciones proporcionales.
Uno de los pilares del nuevo procedimiento es la aplicación de criterios objetivos y sanciones proporcionales.

Las nuevas reglas también traen consecuencias económicas reales: las multas se calculan por módulos, cuyo valor equivale al haber mínimo jubilatorio. Según la reforma implementada en mayo de 2024, las sanciones pueden ir de cinco a 100 módulos, lo que hoy puede representar más de 30 millones de pesos por infracción. Hasta entonces, los agentes de salud tenían la posibilidad de evitar responsabilidades mediante un pago voluntario de apenas 35 mil pesos.

Transparencia para el usuario y libre elección

Otra de las novedades clave es que las sanciones serán públicas. La Superintendencia creará un ranking institucional de cumplimiento, lo que permitirá a los usuarios saber qué entidades respetan sus obligaciones y cuáles no. La intención es fortalecer la libre elección de cobertura en base a información clara, generando competencia real y cuidando a quienes cumplen.

Con esta medida, el organismo busca recuperar definitivamente su rol fiscalizador. Según la nueva lógica, la carga de la prueba cambia de manos: ahora serán las obras sociales y prepagas quienes deban demostrar que cumplen con lo que la ley exige. Esto, además, apunta a desalentar la judicialización de la salud, un problema estructural que sobrecarga el sistema y deja a los pacientes sin respuestas oportunas.

Un sistema que premia el cumplimiento

El nuevo enfoque también protege a quienes cumplen. La Superintendencia busca establecer un marco justo que premie la buena gestión y sancione a quienes incumplen, devolviendo credibilidad al sistema y resguardando los derechos de los beneficiarios.

Esta medida forma parte de un proceso más amplio que apunta a reordenar el sistema, garantizar un mercado más transparente y fortalecer la competencia basada en la calidad del servicio, no en privilegios opacos ni favoritismos.

Murió Thiago Correa, el nene baleado por un policía en Ciudad Evita

Luego de varios días de lucha, finalmente murió Thiago Correa, el nene de 7 años que recibió un balazo en la cabeza por un policía en Ciudad Evita

Thiago Correa falleció este viernes por la tarde por muerte cerebral, días después de pelear por su vida en Hospital de Niños de San Justo tras que un policía haya disparado once veces ante la presencia de cuatro delincuentes. “Fue en segundos, no hubo tiempo de pensar”, señaló el efectivo a manera de descargo ante el fiscal encargado de investigar el caso.

Además, el agente identificado como Facundo Aguilar Fajardo aseguró que realizó la acción en defensa propia y para proteger a su madre, que lo acompañaba en la parada de colectivo antes de la llegada de los agresores.

El descargo completo del policía que baleó a Thiago Correa, el nene de 7 años en Ciudad Evita

El policía Facundo Aguilar Fajardo fue imputado por homicidio agravado por el uso del arma con exceso en la defensa propia, lo que desencadenó en la muerte de Thiago Correa. En frente del fiscal, el efectivo aseguró: “Lo hice porque pensé que a mi mamá la mataban ahí mismo y no la iba a ver nunca más”.

“Nos lo arrebataron”: la dolorosa despedida del club donde jugaba Thiago Correa, el nene de 7 años que fue baleado en Ciudad Evita
“Nos lo arrebataron”: la dolorosa despedida del club donde jugaba Thiago Correa, el nene de 7 años que fue baleado en Ciudad Evita

Por otro lado, Aguilar Fajardo narró la secuencia desde su perspectiva, aclarando que uno de los cuatros delincuentes estaba armado: “Me apuntó a la cara y me dijo: ‘Dame todo o te mato’. A mi mamá la tironeaban del pelo y la apuntaban también. Yo no me resistí, les di mi mochila y el celular. Pero cuando vi que a mi vieja la seguían maltratando, pensé que la iban a matar”.

Luego aclaró que ante esta última acción se identificó como policía, desenfundó su arma y disparó cuando el sospechoso armado se daba a la fuga. “Entre los agresores y yo, no había nadie”, añadió. Cabe destacar que el nene de 7 años estaba a más de una cuadra del hecho cuando lo alcanzó uno de los disparos.

A su vez, el agente explicó que fue él quien avisó a la Policía bonaerense y pidió que llamaran a emergencias para asistir a Thiago. “No importa quién esté herido, siempre hay que pedir auxilio”.

Los detalles de las pericias tras la muerte de Thiago Correa

Según informaron las pericias, los once disparos provinieron del arma del policía, mientras que la que llevaba uno de los delicuentes era de juguete. Además, no se encontraron vainas servidas en el lugar, pero sí el cargador del arma, datos que podría agravar la situación procesal del acusado.

El fiscal pidió la detención luego de analizar las pruebas recolectadas en la escena, entre ellas las grabaciones de cámaras de seguridad y las pericias balísticas.

Radio Mitre

El conflicto del Garrahan se extiende a nivel nacional: ATE convoca a un paro de salud desde la medianoche

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) anunció un Paro Nacional de Salud que comenzará a la medianoche del jueves 5 de junio, en todo el país. La medida se enmarca en la creciente tensión por la situación laboral en el Hospital Garrahan y se da luego del fracaso de la audiencia convocada por la Secretaría de Trabajo.

La decisión fue comunicada durante la masiva marcha frente al Congreso, donde trabajadores del Garrahan se movilizaron junto a diversos sectores sociales, entre ellos jubilados, personas con discapacidad y el movimiento feminista Ni Una Menos, que conmemora una década desde su primera manifestación.

El secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, responsabilizó al Gobierno por la falta de diálogo y advirtió que la protesta se profundizará si no hay respuestas. "Quieren hacer de la salud un negocio. Nos negamos a que los que tengan plata se curen y los que no tengan plata se mueran", declaró.

Desde el sindicato señalaron que la precarización laboral y los bajos salarios afectan a todo el sistema de salud, lo que motivó la decisión de nacionalizar el conflicto. Además, anticiparon que durante la jornada del jueves también se movilizarán hacia el Ministerio de Salud y la Plaza de Mayo.

Pruebas Aprender: los estudiantes empeoraron su desempeño y la situación más crítica se da en Matemáticas

Apenas el 14% de los alumnos alcanza un nivel satisfactorio en esa materia y más de la mitad no llega al nivel básico. En Lengua, los resultados cayeron 8 puntos porcentuales.

Los resultados de las Pruebas Aprender 2024 marcan que los estudiantes de secundaria empeoraron su desempeño con respecto al año anterior, tanto en Lengua como en Matemáticas.

Los resultados correspondientes al año pasado desmejoraron 8 puntos porcentuales en Lengua respecto a los del 2023, pero la situación más crítica se ve en Matemáticas: apenas un 14,2% alcanza un nivel satisfactorio.

El Ministerio de Capital Humano publicó este miércoles por la mañana un comunicado con los resultados preliminares de las Pruebas Aprender Secundaria 2024 que se les realizó a los estudiantes de 5° y 6° año de todo el país en octubre pasado.

Los resultados de las evaluaciones a 379.050 estudiantes mostraron una situación realmente crítica en Matemáticas con respecto a las últimas pruebas Aprender.

Apenas el 14,2% de los evaluados alcanza el nivel satisfactorio, lo que representa una caída brutal si se lo compara con el último año, donde el 51,5% se ubicaba entre el nivel satisfactorio y el avanzado.

Los estudiantes en el nivel básico de matemáticas representan al 31,2%, un número que creció con respecto al 2023, dado que en esa evaluación había un 24,5% en esa categoría.

Otro de los datos más impactantes es que más de la mitad de los estudiantes no alcanzan los niveles básicos de matemáticas. Mientras en 2023 había un 24,1% de los alumnos que se ubicaba en esta categoría, en la última prueba hay un 54,6% que no adquiere esos conocimientos.

Los resultados también indicaron que el 58% de los estudiantes alcanzan o superan el nivel satisfactorio en Lengua. Esto es 8 puntos porcentuales menos que el año pasado, donde el 66,4% se ubicaba por encima.

En paralelo, los estudiantes que alcanzaron el nivel básico en dicha materia representan al 26,2%, lo cual significa un incremento con respecto a las últimas pruebas.

Este crecimiento del nivel básico no es porque hay menos estudiantes por debajo de esta categoría, sino por el contrario: hay más estudiantes que no alcanzan el nivel satisfactorio y se quedan en el básico.

Esto se ve ratificado con el dato de los alumnos del secundario que no alcanzaron el nivel básico de Lengua en las últimas pruebas. Ellos representan el 15,8%, mientras que el año pasado esa categoría representaba un 11,8%.

Se espera que en las próximas horas el Ministerio de Capital Humano difunda el informe completo con los resultados de las Pruebas Aprender 2024.

Este comunicado preliminar va de la mano con los resultados de las Pruebas Aprender 2024 en primaria, donde más de la mitad de los alumnos de tercer grado no alcanzó el nivel de lectura esperable para su edad.

FUENTE TODO NOTICIAS - TN

El Gobierno prorrogó por más de un año la emergencia en el sector energético

Javier Milei prorrogó por más de un año la emergencia en el sector energético en el marco de un proceso de restructuración.

Este lunes el gobierno del presidente Javier Milei tomó la decisión de prorrogar hasta el 9 de julio de 2026 la emergencia del Sector Energético Nacional, el cual abarca los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctricabajo jurisdicción federal, y de transporte y distribución de gas natural.

Javier Milei prorrogó por más de un año la emergencia del sector energético

Además, la decisión alcanza también la intervención vigente sobre el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), al mismo tiempo que extiende por el mismo plazo el denominado “Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados”, que comenzó en junio del año pasado.

Según se indicó, el objetivo principal de la medida oficializada a través del Decreto 370/2025 en el Boletín oficial, es el continuar con el proceso de reestructuración de los regímenes de subsidios y con las reformas estructurales del sistema eléctrico y gasífero.

Entre los fundamentos principales la publicación menciona la necesidad de avanzar hacia una mayor cobertura de los costos reales de abastecimiento energéticogarantizar inversiones en infraestructura crítica, reducir la carga de los subsidios generalizados y corregir ineficiencias operativas.

Incluso, el informe indica la cobertura del costo de abastecimiento del gas para la demanda prioritaria creció del 18,7% en enero de 2024 al 74,5% en marzo de 2025, mientras que el nivel de cobertura alcanzado aún resulta “insuficiente para reflejar plenamente los costos reales”.

El gobierno nacional prorrogó por más de un año la emergencia en el sector energético
El gobierno nacional prorrogó por más de un año la emergencia en el sector energético

Los detalles de la prorroga por más de un año a la emergencia del sector energético

Detallaron además que luego de la depuración del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), se detectaron más de 1,5 millones de hogares que recibían subsidios sin haberlos solicitado, así como más de 370.000 solicitudes vinculadas a titulares fallecidos.

Con esta nueva prorroga, el gobierno busca “permitir que los órganos competentes sigan adoptando las medidas necesarias para asegurar la continuidad en la prestación de los servicios públicos”.

Fuente Radio Mitre

Alerta por la llegada de El Niño, el fenómeno que traerá lluvias y tormentas severas a Argentina: cuándo golpea, según el SMN

De acuerdo con un informe realizado por el Servicio Meteorológico Nacional se dio alerta de la llegada de El Niño en Argentina y los efectos que tendrá.
Esta semana el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) compartió su boletín trimestral que abarca a los próximos tres meses, en el cual se dieron a conocer algunos datos sobre cómo será el invierno en Argentina y cuándo sería la llegada del fenómeno de El Niño.

Anuncian la llegada del fenómeno de El Niño a la Argentina

De acuerdo a lo que se indicó, para el próximo invierno se espera mayor probabilidad de ocurrencia de precipitación superior a la normal hacia el sur del Litoral; normal o superior a la normal en el este de Salta, centro-oeste de Formosa y Chaco, Santiago del Estero, oeste de Santa Fe, Córdoba, este de San Luis y este de Buenos Aires.

Mientras tanto, se esperan valores normales para las provincias de Corrientes, este de Formosa, este de Chaco, sur de Misiones y extremo sur de Patagonia; normal o Inferior a la normal hacia el este de Patagonia, inferior a la normal hacia el sur de Cuyo y noroeste de Patagonia.

Además se indicó que en condiciones neutras del Fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS), se espera que el comportamiento responda a la probabilidad del 33.3% en cada categoría (Climatología).

Según se indicó, El Niño se trata de un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera.

Alerta por la llegada de El Niño, el fenómeno que traerá lluvias y tormentas severas a Argentina: cuándo golpea, según el SMN
Alerta por la llegada de El Niño, el fenómeno que traerá lluvias y tormentas severas a Argentina: cuándo golpea, según el SMN

Los cuatro niveles de alerta que utiliza el SMN

El Servicio Meteorológico Nacional utiliza 4 niveles diferentes de alerta según la peligrosidad para que los ciudadanos tomen las precauciones necesarias:

Nivel verde: Este es el último nivel e implica “tranquilidad”, ya que en este grado no se esperan fenómenos meteorológicos que impliquen riesgos.

Nivel rojo: Son fenómenos meteorológicos excepcionales con potencial de provocar emergencias o desastres

Nivel naranja: Son fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente.

Nivel amarillo: Son fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas.

Radio Mitre



Ordenan la detención de Fabián Rossi, el ex de Iliana Calabró, por la causa de la Ruta del dinero K 

Fabián Rossi, el ex marido de la vedette Iliana Calabró, se entregó esta mañana en los Tribunales federales de Retiro para comenzar a cumplir su condena de 4 años y seis meses de prisión por lavado de dinero.

Rossi fue el primero de los seis condenados citados para esta jornada en ingresar al Tribunal Oral Federal 4, en el sexto piso de Comodoro Py 2002.

El área amaneció con custodia policial y restricciones de circulación a la espera de los convocados por el juez del Tribunal, Néstor Costabel, luego que la Corte Suprema de Justicia dejó firmes todas las condenas.

Rossi era apoderado de SGI, conocida como "la Rosadita",  la financiera de Puerto Madero donde fue filmado el hijo mayor de Lázaro Báez, Martín Báez, contando miles de dólares.

Los restantes citados por el Tribunal son el ex presidente de "Austral Construcciones" Julio Mendoza, el ex empleado bancario que participó en operaciones de lavado Juan De Rasis, un ex empleado de SGI César Fernández, el empresario Carlos Molinari y Eduardo Castro, de 79 años.

Rossi presentó informes médicos sobre diversas patologías que sufriría por lo cual su defensa podría intentar obtener un arresto domiciliario que no podrá basarse en la edad porque tiene 60 años. Otros condenados mayores de 70 también podrían intentar obtener ese beneficio.

La Corte rechazó por inadmisibles los recursos de queja directa que presentaron todas las defensas contra las condenas resueltas en el juicio oral, entre ellas la de Lázaro Báez a diez años de cárcel.

Báez está con arresto domiciliario en otra causa penal y el Tribunal dispuso determinar cuánto le falta cumplir de condena.