Nacionales

La bronca de un veterano de Malvinas luego de que el Gobierno le negara la entrada al acto oficial

Varios excombatientes de Malvinas denunciaron que no se les permitió ingresar al acto oficial.

El acto por el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas encabezado por el presidente Javier Milei este miércoles despertó el malestar de un grupo de excombatientes que aquejó que no se les permitió ingresar al evento junto a muchos de sus compañeros y apuntó contra la organización. "Es una vergüenza. Es nuestro día y nos dejan afuera", lamentó un veterano.

Desde el Ministerio de Defensa aseguraron que se trató de un grupo menor que "no estaba acreditado".



https://www.youtube.com/watch?v=zrwxtRT2XoI

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas: por qué se conmemora y qué pasó el 2 de abril

¿Qué pasó el 2 de abril de 1982?Además, el rol de las mujeres en la Guerra de las Malvinas.

El 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, una fecha en la que se rinde homenaje a todos aquellos que defendieron la soberanía de Argentina en las islas del Atlántico Sur.

Este día está dedicado a los veteranos y veteranas de guerra, a los caídos en el conflicto bélico y a sus familias. La conmemoración fue establecida oficialmente por una ley del Congreso Nacional en el 2000, declarando el 2 de abril como feriado nacional.

Este día nos invita a reflexionar sobre el valor de la soberanía y el honor de quienes lucharon por ella, y a recordar a aquellos que dieron su vida en defensa de la patria.

¿Por qué el 2 de abril se conmemora el Día del veterano y Caídos en la Guerra de las Malvinas?

El 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas, dando inicio a la Operación Rosario.Soldados argentinos de la Guerra de las Islas Malvinas.Soldados argentinos de la Guerra de las Islas Malvinas.

En ese momento, no solo se trataba de una acción militar, sino de un reclamo de justicia histórica. Las islas estaban en manos de la corona Británica desde 1833.

La llegada de las tropas argentinas a las Malvinas marcó el comienzo de la Guerra de las Malvinas, un conflicto bélico que duró poco más de dos meses, pero que dejó una huella profunda en la memoria colectiva del país.

En esa lucha por recuperar la soberanía nacional, 649 soldados argentinos perdieron la vida, mientras que las fuerzas británicas lamentaron la muerte de 255 de sus combatientes.Infantería de soldados en la Guerra de Malvinas. Foto: Archivo La Razón.Infantería de soldados en la Guerra de Malvinas. Foto: Archivo La Razón.

La mayor parte de las víctimas argentinas fueron de la Armada, especialmente a raíz del hundimiento del crucero ARA General Belgrano, que se cobró 323 vidas.

Desde el 2000, cada 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, que busca recordar a todos los que participaron en el conflicto, ya sea como combatientes o como seres queridos de aquellos que no volvieron.

El rol de las mujeres en la Guerra de Malvinas

Las mujeres que participaron en el conflicto de Malvinas en 1982 desempeñaron un papel crucial en distintas áreas. Su labor no solo fue profesional, sino también brindaron contención emocional y afectiva a los soldados heridos.

Estas mujeres, que ejercieron roles como instrumentadoras quirúrgicas, enfermeras, radiotelegrafistas y en diversas otras profesiones, fueron esenciales para el funcionamiento de las fuerzas durante el conflicto.Algunas de las mujeres que participaron de la Guerra de Malvinas. Foto: EFE.Algunas de las mujeres que participaron de la Guerra de Malvinas. Foto: EFE.

Un total de 29 mujeres trabajaron en el campo de la salud, curando heridas y cuidando a los soldados, pero también estuvieron presentes en otros frentes, como en aviones que trasladaban a los heridos de las islas al continente, o como oficiales y personal de buques mercantes, colaborando con tareas logísticas fundamentales para el éxito de las operaciones.

A pesar de su dedicación y entrega, estas mujeres fueron históricamente silenciadas e invisibilizadas.

fuete diario clarin

Javier Milei encabezó el acto central por Malvinas

El Presidente encabezó el acto central de homenaje a los héroes del conflicto bélico y pronunció un discurso contundente, que incluyó duras críticas a la casta política y a la narrativa del kirchnerismo: “La soberanía no es que el Estado tenga muchas empresas y financie recitales de cuarta”

El presidente Javier Milei encabezó el acto central por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas que se realizó en el barrio porteño de Retiro, donde estuvieron autoridades del Gobierno, fuerzas militares y ex combatientes que fueron especialmente invitados para el homenaje.

Minutos después de las 9 de la mañana, Milei se detuvo unos instantes ante la placa del soldado desconocido -acompañado por Jorge Macri, Patricia Bullrich, Luis Petri y Martín Menem- e instantes después colocó una ofrenda floral al pie del monumento dedicado a los héroes de Malvinas.

En un breve pero contundente discurso, el jefe de Estado reivindicó la soberanía sobre las islas y señaló: “Nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos. Y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.

En el mismo sentido, apuntó: ”Por eso mismo emprendimos el camino liberador que estamos transitando para que Argentina sea el país más libre del mundo y vuelva a tener el PBI per cápita más alto del planeta. Y todos los ciudadanos del mundo fantaseen con el sueño argentino. Eso es lo que este gobierno entiende por soberanía".

La última afirmación fue el remate de una crítica previa dirigida directamente a los gobiernos kirchneristas: “La soberanía no es que el Estado tenga muchas empresas, ni que financie la industria cinematográfica ni recitales de cuarta. Creer que a mayor Estado, mayor soberanía, es un concepto orwelliano bajo el cual la política ha pretendido a lo largo de la historia ocultar sus negocios sucios y cuyo resultado es un pueblo pobre y esclavo de un Estado omnipresente”.

Javier Milei compartió el acto

En la primera parte de su discurso, Milei señaló que durante las últimas décadas “lamentablemente, la demanda soberana por las islas fue damnificada de forma directa e indirecta por las decisiones económicas, diplomáticas y militares de la casta política”.

Nadie puede tomar en serio el reclamo de una nación cuya dirigencia es conocida en el mundo por su corrupción e incompetencia y por llevar a la Argentina a los brazos de la escoria del mundo”, criticó sin hacer nombres propios pero con el kirchnerismo como destinatario claro. “Quien empobrece sistemáticamente a su suelo y hace causa común con dictadores y dictadorzuelos, entra a cualquier negociación diplomática desde una posición de desventaja”, remató.

El Presidente también puso el foco en otro aspecto que considera central y que se propuso modificar bajo su administración: “Si a eso le sumamos el desarme y la demonización deliberada a las Fuerzas Armadas, teníamos la receta perfecta para que las Islas Malvinas permanezcan para siempre en manos extranjeras”.

El presidente Javier Milei saluda

“El primer paso que debemos dar entonces es levantarnos como país en todo sentido, tanto material como espiritualmente, y recuperar el lugar en la comunidad internacional que nunca debíamos haber perdido. Y no hay otra manera de hacerlo que aplicando las ideas de la libertad, tanto dentro de nuestras fronteras como hacia afuera, abriéndonos al comercio internacional y con una política exterior alineada a las naciones libres”, postuló en una clara defensa a las políticas de su administración.

En cuando al rol de las Fuerzas Armadas, Milei profundizó su crítica a quienes no las respetan e intentaron reducirlas a la mínima expresión: “A pesar de que la casta política intentó convencernos de lo contrario durante décadas, la Argentina necesita unas Fuerzas Armadas robustas. Son necesarias para defender nuestro extenso territorio de potenciales amenazas en un contexto global de creciente incertidumbre”.

“Un país fuerte es un país respetado. Esto no quiere decir que la fuerza hace el derecho, pero tampoco se puede llevar a cabo una política exterior desde un idealismo ingenuo e infantil. Para nosotros, las Fuerzas Armadas son motivo de orgullo y hemos dado por terminado el tiempo en el que eran menospreciadas”, afirmó.

Nota: INFOBAE

El padre de Pablo Grillo dio detalles sobre la recuperación del fotógrafo: “Dio unos pasitos”

El fotoperiodista sufrió el impacto de una cápsula de gas lacrimógeno de Gendarmería mientras trabajaba en una marcha a favor de los jubilados; estuvo en terapia intensiva y con respirador

Tras pasar 20 días internado, la salud del fotógrafo Pablo Grillo evoluciona. Así lo confirmó Fabián, su padre, que dio detalles sobre cómo sigue la recuperación y el tratamiento que su hijo recibe en el Hospital Ramos Mejía. “Habla, mira, ve, oye y mueve brazos y piernas. Incluso se paró y dio unos pasitos con la kinesióloga”, dijo este lunes por la noche.

El fotoperiodista sufrió el impacto de una cápsula de gas lacrimógeno lanzada por Gendarmería en la marcha en contra del ajuste a jubilados que tuvo lugar el pasado 12 de marzo en las inmediaciones del Congreso y que terminó con heridos y destrozos. El incidente le generó una grave herida en la cabeza y, tras ello, fue internado en el centro de salud porteño, en donde permanece en estado delicado.

Memoria tiene, recuerda a la gente que ve... También tiene memoria reciente porque le preguntamos cosas de ayer y de hace un rato y se acuerda. El hecho de que abra los ojos fue increíble, que le sacaran el respirador, que hable, que haga chistes, que se ría”, detalló en diálogo con Telefé Noticias.

Fabián Grillo, el padre de Pablo, en la puerta del hospital Ramos Mejía junto a las personas que se acercaron a apoyarlo.
Fabián Grillo, el padre de Pablo, en la puerta del hospital Ramos Mejía junto a las personas que se acercaron a apoyarlo.

Su caso se difundió rápidamente y el cuestionamiento al accionar de la fuerza de seguridad fue casi inmediato. Aun así, horas más tarde, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acusó a Grillo en LN+ de ser un “militante kirchnerista” que “dice ser periodista cuando, en realidad, trabaja para el intendente Julián Álvarez en la municipalidad de Lanús”. Sus afirmaciones fueron rápidamente desmentidas por el funcionario.

Desde entonces, Bullrich sostuvo su discurso, sin acercarse a Grillo o su familia, indicó el padre del fotógrafo. La ministra incluso remarcó, también en LN+, que la granada fue disparada correctamente y por ello no justificaba investigación. Sin embargo, LA NACION realizó una reconstrucción minuciosa de los hechos que contrasta con la versión oficial, ya que la trayectoria del proyectil trazó una línea recta horizontal cuando, en realidad, debe realizarse en parábola.

Pablo Grillo tras recibir el impacto de la cápsula de gas lacrimógeno.
Pablo Grillo tras recibir el impacto de la cápsula de gas lacrimógeno.Juan Foglia/NA

Investigación en marcha

Las últimas semanas, la causa que investiga el hecho que sufrió el fotógrafo permaneció trabada entre los jueces Ariel Lijo y María Servini, y finalmente irá a sorteo para determinar al juzgado a su cargo. “La causa estaba en el juzgado de Lijo y, después de una semana, se la devolvió a Servini, que otra vez la rechazó. Ahora va a sorteo para definir quién va a intervenir”, comentó la abogada de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Claudia Cesaroni, en diálogo con los medios, entre los que se encontraba LN+.

En este marco, la familia de Grillo se presentó como querellante en el caso que se encuentra en la Justicia Federal y que apunta a un efectivo de la Gendarmería Nacional que fue identificado como el que arrojó la granada. La causa se tramita junto a otros expedientes que investigan los incidentes que se registraron ese miércoles en las inmediaciones del Congreso.

El escrito fue presentado por equipos de la liga y del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), quienes brindan patrocinio legal a la familia. Tanto Fabián como la madre de Grillo y su hermano se presentaron como querellantes en el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 1.

Desde el CELS afirmaron que el autor del disparo fue identificado como el cabo Guerrero, un miembro de la Unidad Móvil 6 de Gendarmería. Ante ello, sostuvieron que el accionar del efectivo “violó normas nacionales e internacionales sobre el uso de armas menos letales, que prohíben disparar proyectiles en línea recta hacia personas, especialmente a la cabeza o rostro”. “Por eso solicitamos que se lo convoque a declarar en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”, pidieron.

Además, solicitaron la investigación de la responsabilidad penal de la ministra Bullrich; el director nacional de Gendarmería, Claudio Brilloni; el jefe del Destacamento Móvil 6, Héctor Ferreira y el jefe del Comando Región I, Marcelo Porra Melconian, entre otras autoridades involucradas en “el diseño del operativo, la transmisión de órdenes y la supervisión del accionar de las fuerzas de seguridad”.

LA NACION

Escándalo en un juicio en Río Negro: un preso le tiró un vaso con agua al juez y le fracturó un dedo

Durante la audiencia, tras quedar detenido el sábado por la noche por molestar a transeúntes y golpear a policías, el sospechoso también amenazó al fiscal y a su defensora oficial

Una audiencia en un juzgado de la ciudad de CipollettiRío Negro, terminó en escándalo cuando el detenido le arrojó un vaso con agua y un micrófono al juez de Garantías. Debido a la agresión, el magistrado sufrió la fractura de uno de los dedos de sus manos. Tras ello, al ser reducido por la policía, el hombre amenazó al fiscal y a la defensora oficial. No era la primera vez que actuaba de esta violenta manera.

El acusado mostró una actitud agresiva desde el inicio del encuentro judicial en el que se formalizaba el inicio de una investigación. Insultaba al fiscal y a su abogada“¿Pero por qué no llama al milico que me pegó?”, le preguntó al magistrado y se inició entonces una discusión. Fue en ese instante que el sospechoso le arrojó un vaso con agua al juez y le dijo “gil”.

Como no deponía su actitud, el magistrado resolvió entonces que se suspendiera la audiencia y ordenó que el hombre fuera trasladado “al calabozo”, según dijo. Instantes después, cuando el juez se retiraba el aprehendido le tiró el micrófono que estaba sobre su escritorio y lo insultó. Según consignó el diario local LM Cipolletti, el funcionario judicial tuvo que ser atendido por la fractura de un dedo.

Entre sus antecedentes, el imputado ya fue judicializado por robos y problemas de adicciones, y en otras ocasiones ya había tenido que intervenir la policía para contenerlo, agregó ese medio de Río Negro.

El hombre había sido detenido este sábado, pasado el mediodía, por molestar a los transeúntes que pasaban cerca de la Catedral local. Al arribar los efectivos tras un llamado al 911, reaccionó de manera agresiva y golpeó a los uniformados. Un policía sufrió una lesión leve en la mejilla, en tanto que otro de los agentes resultó con un esguince en el dedo pulgar de la mano derecha. Debido a su accionar, el sospechoso quedó aprehendido.

Este lunes, la audiencia en la que se formularían los cargos en su contra se retomó, pero el imputado se negó a presenciarla. El fiscal expuso los antecedentes y solicitó medidas cautelares para garantizar su presencia en futuras instancias judiciales, mientras que la defensa requirió una revisión psicofísica, agregaron los medios locales.

En principio, el juez de Garantías resolvió imponerle prisión preventiva por un período de dos meses. Además, ordenó la realización de estudios físicos y psíquicos.

LA NACION

Santa Fe inicia prueba piloto para que perros y gatos viajen en colectivos los fines de semana

Durante seis meses, los pasajeros podrán trasladar a sus mascotas en unidades del transporte público los sábados y domingos. La medida busca evaluar la viabilidad de una implementación definitiva.

Durante seis meses, los pasajeros podrán trasladar a sus mascotas en unidades del transporte público los sábados y domingos. La medida busca evaluar la viabilidad de una implementación definitiva.

El Concejo Municipal de Santa Fe aprobó una prueba piloto que permitirá a los usuarios del transporte público viajar con sus perros y gatos en colectivos urbanos. La iniciativa, que se extenderá por seis meses, se aplicará únicamente los fines de semana y bajo ciertas condiciones de seguridad.

Para garantizar el bienestar de los animales y la comodidad de los pasajeros, el proyecto establece que las mascotas deberán ser transportadas en jaulas, caniles, mochilas o bolsos especializados. Además, solo se permitirá un animal por persona y unidad de transporte, y el traslado no tendrá costo adicional.

El concejal Saúl Perman, impulsor de la medida, explicó que la propuesta surge de una demanda vecinal: “Muchas personas necesitan trasladarse con sus mascotas al veterinario, a espacios verdes o simplemente llevarlos consigo en sus actividades cotidianas”.

El período de prueba será monitoreado para evaluar su aceptación y posibles ajustes antes de definir si se implementará de manera permanente. Se espera que la prueba comience en abril.

FUENTE NOTICIAS NQN

Hay alertas meteorológicas en 6 provincias: cómo sigue el pronóstico del fin de semana 

Las advertencias por tormentas y lluvias están vigentes en las regiones norte y sur del país. Se esperan fuertes precipitaciones en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió seis alertas por lluvias y tormentas en distintas provincias para este sábado, principalmente para las regiones norte y sur del país.

En particular, las provincias de Formosa, Chaco y Salta se preparan para intensas precipitaciones en cortos periodos de tiempo, acompañadas de ráfagas que podrían superar los 70 kilómetros por hora, caída de granizo y actividad eléctrica. Las tormentas, algunas fuertes, podrían dejar acumulados de lluvia de entre 15 y 30 mm, con la posibilidad de superar estos valores en áreas puntuales.

El organismo recomienda, como medidas de seguridad: no sacar la basura, retirar objetos que impidan que el agua escurra, evitar actividades al aire libre, no refugiarse cerca de árboles o postes de electricidad, tampoco permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas.

Hacia el sur del país, el oeste de Neuquén, suroeste de Chubut y la mitad norte de Santa Cruz se encuentran bajo alerta por lluvias. “El área será afectada por lluvias moderadas a localmente fuertes. Se estiman valores de precipitación acumulada entre 15 y 30 mm, pudiendo ser superadas de manera puntual”, advierte el SMN. En las zonas altas, las precipitaciones podrían caer en forma de nieve.

En tanto, en la provincia de Santa Cruz, las estimaciones de precipitación acumulada van entre los 20 y 50 mm. Para este caso, desde el SMN se sugiere buscar un refugio bajo techo, mantenerse alejado de zonas costeras y de río, cortar el suministro eléctrico si hay riesgo de que ingrese agua al hogar, y alejarse de postes de luz y cables de electricidad.

Alertan por un volcán entre Argentina y Chile que podría hacer erupción: a qué provincia afectaría

El volcán se encuentra en la Cordillera de los Andes y registró 20 sismos menores en los últimos días.

Se activaron las alarmas por actividad sísmica en el volcán Tupungatito ubicado en la Cordillera de los Andes. Según trascendió, se registró en los últimos días 20 sismos menores que preocupó a las autoridades por el riesgo de una actividad mayor.

Este volcán, ubicado entre la frontera de Mendoza y Chile, podría afectar a ambos países si se produce una erupción. Por eso mismo, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres ( Senapred) de Chile emitió una alerta verde. Mientras tanto, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageominmantiene su monitoreo constante en las áreas cercanas al volcán.

Con 5.660 m, ubicado en la comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana de Chile y a ocho kilómetros al sudoeste del volcán Tupungato, su actividad actual es preocupante.

Según publicó Infobae, el geólogo Eduardo Morgado, experto en geología de la Universidad Mayor de Chile, explicó que "los temblores no se originaron directamente bajo el volcán, lo que hace difícil establecer una relación directa entre estos sismos y la actividad volcánica. "Es importante ser muy cautos al respecto, ya que los sismos aún no fueron completamente vinculados al volcán".

La última erupción que tuvo Tupungatito ocurrió en el año 1961 que alcanzó a cubrir de cenizas nuestro país. Su última actividad se registró en 1986, pero era una débil columna de ceniza oscura que cubrió parte de los glaciares adyacentes.

¿Hay riesgo real de erupción?

Según Sebastián García, director del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica del Servicio Geológico Minero Argentino, afirmó a Radio Mitre que "no se está viendo ningún indicio que podría derivar esto es un proceso eruptivo o en un cambio de alerta técnica por ninguno de los observatorios tanto desde Chile como desde Argentina".

A su vez, comunicó que el sismo más grande en relación a Tupungatito "alcanzaron magnitudes por sobre 3.0, alguno de ellos 3.6 que fue el más grande registrado más o menos a las 23 del domingo" y por ello se estableció la alerta verde. Aún así, el sismo ocurrió a muy poca profundidad a unos 1,2 kilómetros.

"El magma presiona sobre las paredes internas del volcán, esto fractura la roca y genera este tipo de señales que se debido a las redes de monitoreo instaladas se puede registrar y se puede ir viendo cómo va evolucionando la actividad", explicó.

En relación a si hay alguna recomendación para la población, García dijo que aunque no sería posible un alcance a Mendoza por actividad volcánica, "en el caso de caída de cenizas mayormente las recomendaciones van tendientes a la utilización de barbijos, la utilización de gafas para proteger los ojos".

"Hoy estamos muy lejos de que algún evento de estas características pudiera ocurrir pero sí es importante saber que estos volcanes están en actividad y que eventualmente hay que estar informados y hay que estar preparados", expresó con la intención de llevar calma a los ciudadanos.

Con el fuego contenido, cuándo se podrá volver a escalar el Lanín

Si bien el incendio en el Parque Nacional Lanín (PNL) lleva más de un mes, una nueva buena noticia trascendió durante este martes. La primera fue hace unos días cuando pasó a estar contenido, y la segunda y última es que se anunció la fecha de la apertura de actividades en el Volcán Lanín.

Desde la intendencia del PNL informaron durante esta jornada que “están dadas las condiciones de contenido del incendio en el Valle Magdalena para que a partir de mañana 12 de marzo las actividades en el Volcán Lanín quedan habilitadas”.

Recordaron que se deben cumplir con las condiciones de la montaña para el ascenso de acuerdo a lo reglamentado en la normativa de actividades de montaña del Parque Nacional Lanín. En referencia a la que establece realizar el registro y la declaración jurada correspondiente en el Centro de Informes de Río Turbio de 8 a 14.

Un avión de Aerolíneas Argentinas debió sobrevolar casi una hora sobre Santa Fe sin poder aterrizar

Un curioso hecho tuvo lugar en Santa Fe cuando un avión de Aerolíneas Argentinas sobrevoló durante casi una hora la ciudad provincial sin poder aterrizar, debido a problemas en la comunicación con la Torre de Control del aeropuerto de Sauce Viejo. El incidente fue considerado de gravedad por la EANA.

De acuerdo a un comunicado de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), el incidente involucró al vuelo ARG1724 de Aerolíneas Argentinas, matrícula LV-CHQ, que unía esta mañana el Aeroparque Jorge Newbery con Sauce Viejo se encontró con una demora inesperada.

“La aeronave se vio obligada a permanecer en el aire en proximidad del aeropuerto santafesino durante varios minutos debido a la falta de comunicación con la Torre de Control”, confirma el comunicado. A su vez, aclara que “el vuelo de Aerolíneas Argentinas estuvo en comunicación en todo momento con el Centro de Control de Área de Ezeiza y la torre de control del aeropuerto de Paraná, por lo que la Seguridad Operacional estuvo garantizada en todo momento”.

Al estar en permanente contacto los pilotos del avión de Aerolíneas con operadores tanto de Ezeiza, como de Paraná, el vuelo se desarrolló con total normalidad, más allá de la circunstancia de estar sobrevolando la ciudad de Santa Fe sin poder aterrizar en el aeropuerto.

“Este incidente es considerado de gravedad, por tal motivo, EANA, tomó rápidamente las medidas pertinentes en relación con las personas que estaban a cargo del Control del Tránsito Aéreo en ese momento”, señala el comunicado del organismo dependiente de la Secretaría de Transporte.

Y añade que “es por ello que se inició una investigación de manera inmediata y ya se iniciaron los sumarios pertinentes y se aplicarán a los responsables las sanciones que sean necesarias para que esta situación no vuelva a ocurrir”.

“Asimismo, se ha apartado de sus funciones a todo el personal involucrado hasta que concluyan las investigaciones. La seguridad en la navegación aérea –que nunca estuvo en riesgo en esta situación- es máxima prioridad. EANA reafirma su compromiso con los más altos estándares de operación y control en el espacio aéreo argentino”, concluye el comunicado

El operador de Sauce Viejo no estaba disponible

De acuerdo a la información que trascendió, el controlador que debía estar en comunicación con los pilotos no se encontraba activo en su puesto de trabajo, sin que hasta el momento haya una explicación oficial respecto al porqué de la ausencia y cuál fue la razón por la cual no fue reemplazado.

En Aerolíneas Argentinas indicaron, en tanto, que cuando el avión ya estaba en vuelo recibieron una comunicación en la que se les informaba que la torre de control de Sauce Viejo no estaba operativa.

Señalaron, además, que la decisión de permanecer en el aire sobrevolando Santa Fe hasta ver si se subsanaba el inconveniente, la tomó el comandante del vuelo debido a que tenía suficiente combustible para sostenerse en el aire y evitar así el retorno a Aeroparque no todo lo que eso significaba para los pasajeros, tanto los que iban en el avión, como los que esperaban para abordar en Sauce Viejo.

Día de la Memoria: La Cámpora se moviliza desde la ex ESMA hacia la Plaza de Mayo

Las columnas kirchneristas se movilizan desde la ex ESMA hacia Plaza de Mayo. Se sumarán la CGT, las dos CTA y varios gremios.

El Ministerio de Seguridad dispuso una menor cantidad de policías que en otras manifestaciones.

  • El mensaje de Javier Milei por el 24 de marzo: "Día de la Memoria, Verdad y Justicia completa".
  • El Gobierno publicó un video por el 24 de marzo y llamó a "defender la libertad de conocer la historia completa".
  • Los detalles del operativo del Gobierno por la marcha a Plaza de Mayo por el Día de la Memoria.
  • Cuáles son las organizaciones que se movilizan a Plaza de Mayo por el 24 de marzo y con qué consignas.

La marcha por el Día de la Memoria comenzó esta mañana desde la exEsma y finalizará con una concentración a las 16:30 en Plaza de Mayo, donde se desarrollará el acto central. TN

FOTO Internet