Tecnología

¿Cuáles son los sectores que más crecen gracias a la IA?

Fintechs, startups y empresas consolidadas en el agro cuentan sus experiencias con la nueva tecnología. Cómo está Argentina en la región y cuál es el potencial a futuro.

Un estudio reciente publicado por Microsoft reveló que el 74% de las grandes compañías argentinas incrementará su presupuesto de IA en los próximos dos años, reflejando la importancia y el impacto positivo de esta tecnología en la economía nacional. Actualmente, el país se encuentra entre los cinco países latinoamericanos que más adoptaron la IA en las empresas.

De hecho, aquellas que ya lo hicieron están viendo un retorno dos veces mayor que el costo inicial. Esto se traduce también en mejores salarios, tal como lo revela un reciente estudio de la consultora PwC. El informe pone de manifiesto que los expertos en IA ganan casi el doble de salario de quiénes no la saben usar.

Sectores que más beneficiados por la IA

Estos son algunos de los sectores que más crecen gracias a esta nueva tecnología:

Campo

El sector agropecuario es uno de los más beneficiados por la inteligencia artificial. En el reciente Congreso Aapresid, especialistas de la Universidad de Tennessee (UTK) compartieron sus avances en la práctica de siembra directa en Tennessee, estado que tiene la tasa más alta de labranza cero en Estados Unidos, alcanzando el 93%. Los científicos explicaron que esta práctica no solo mejora la sanidad del suelo, sino que también aumenta la productividad y sostenibilidad de la producción en los establecimientos agrícolas.

Joaquín Basanta, presidente de Agro Sustentable, empresa que además de desarrollar y comercializar bioinsumos posee una unidad de negocios que se dedica a ofrecer el servicio de aplicación de sus bioinsumos con drones agrícolas,  destaca también esa unión entre tecnología y ambiente: “La incorporación de IA y drones en la agricultura garantiza un aumento de la productividad, a partir de lograr una mayor eficiencia de aplicación y un ahorro significativo en tiempo y recursos, con resultados notables”.

Uno de los mayores avances es que los productores ahora pueden monitorear el estado de los cultivos en tiempo real, anticipar problemas y tomar decisiones para maximizar la producción gracias a los algoritmos de inteligencia artificial. En ese marco, Agro Sustentable lanzó recientemente una Web App con IA que facilitará el trabajo de los productores.

E-commerce 

Otro sector que crece gracias al uso de la IA es el de las ventas digitales de bienes y servicios, conocido como e-commerce. Hay un proceso en marcha de personalización de las experiencias de compra que optimiza la cadena de suministro. Esto no solo aumenta la satisfacción del cliente, sino que también reduce los costos operativos, permitiendo a las empresas ofrecer mejores precios.

“Desde una mayor eficiencia operativa hasta la mejora de la toma de decisiones estratégicas, la capacidad de la IA para analizar grandes conjuntos de datos en tiempo real ha revolucionado la forma en que las empresas abordan los desafíos y aprovechan las oportunidades de mercado”, comenta Pablo Gagliardo, Vicepresidente de Noventiq América Latina, empresa dedicada a la transformación digital y ciberseguridad.

Según el directivo, la IA no sólo es capaz de generar nuevos empleos, contrariamente a los que piensan que destruye, sino que también permite “redefinir las habilidades para un cargo”.

Salud 

En el sector salud, la IA está siendo utilizada para mejorar diagnósticos y tratamientos de enfermedades. Herramientas de análisis automático están ayudando a los médicos a identificar patrones y predecir resultados con mayor precisión. Un informe New Future of Work, de Microsoft, publicó que el modelo de IA GPT-4 obtuvo 80% de precisión en un examen médico en Estados Unidos, 20 puntos mejor que el puntaje para aprobar de los médicos humanos.

Al avance médico también se le suma la motivación de los emprendimientos. Un caso argentino de invención empresarial se trata del ejemplo de Motivia, una app que utiliza IA para recomendar desde hábitos saludables hasta reforzar el cumplimiento de tratamientos de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión e insuficiencia cardíaca.

“Motivia propone realizar un abordaje hiperpersonalizado de la salud, basado en las rutinas de cada individuo para alcanzar la mejor versión de uno mismo, donde los estímulos positivos y la participación consciente son elementos clave” asegura Juan Cruz Forgioni, CEO de la startup.

Finanzas

Las instituciones financieras están adoptando la IA para mejorar la gestión de riesgos, detectar fraudes y ofrecer servicios personalizados a sus clientes. El uso de algoritmos avanzados permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, mejorando la toma de decisiones y la eficiencia operativa.

En el último informe de IBM “Global Outlook for Banking and Financial Markets 2024”, los principales usos de la IA Generativa que aportan más valor en las instituciones financieras la interacción con clientes (31%), las operaciones de riesgo, cumplimiento y seguridad (25%), recursos humanos, marketing y operaciones de compras (25%) y el ciclo de vida del desarrollo de TI (19%). 

Argentina es uno de los países de la región con más innovación en el sector financiero”, indica Fernanda Velázquez, directora de Transformación de Negocios de IBM Consulting en Argentina, Paraguay y Uruguay.  “La clave está en entregar servicios y productos personalizados, porque los clientes quieren cada vez mejores experiencias”, concluye.

Empresas como Fraugster y PayPal ya utilizan esta herramienta para analizar millones de transacciones diarias, aprendiendo patrones y variables para identificar fraudes de manera más precisa. La adopción de la inteligencia artificial en Argentina está creando un impacto positivo en múltiples sectores, impulsando la productividad y mejorando los salarios.
 

RM

5 tendencias tecnológicas que marcarán el 2025

En un entorno donde la innovación es el motor del progreso, abrazar estas transformaciones no es solo una opción, sino una necesidad para quienes buscan liderar en la economía digital del futuro.

Las tendencias tecnológicas que marcarán el futuro son fundamentales para impulsar la competitividad, optimizar procesos y garantizar la protección de la información. Aunque muchas de estas innovaciones ya están en el radar empresarial, 2025 promete ser un año clave para su consolidación, con un enfoque en la profesionalización de recursos y el avance hacia una nueva etapa de tecnologías emergentes.

En la actualidad, el mundo está digitalizado. No cabe duda que la innovación tecnológica es aplicable a todas las industrias. Pero resulta clave entender de qué manera las tecnologías pueden aportar mayor o menor valor agregado y analizar en qué etapa de madurez están las empresas para la aplicación de estas tecnologías. En este recorrido, adquieren relevancia los socios de confianza, capaces de entender el negocio en pos de lograr mayor eficiencia, velocidad y productividad.

Principales tendencias para 2025

1. Inteligencia Artificial Generativa

La IA generativa continuará revolucionando industrias al crear contenido, productos y soluciones personalizadas. Su impacto será visible en diversos sectores como el entretenimiento, la salud y el comercio electrónico, etc; con herramientas que impulsan la automatizan procesos, eficiencia y velocidad en la toma de decisiones o resolución de diversas situaciones

Como dato importante para la región, este año el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron la 2° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024). El estudio liderado por CENIA evaluó la situación de 19 países de la región, midiendo el nivel de preparación de cada uno de ellos en relación con la IA. Del puntaje máximo de ILIA (100 puntos), Chile obtuvo el primer lugar del ranking, con 73,07 puntos, seguido de Brasil (69,30) y Uruguay (64,98). Otros países de la región les siguen en la categoría "adoptantes". Entre ellos figuran Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40).

2. Soluciones Cloud híbridas

Las soluciones de nube híbrida se consolidan como una de las tendencias tecnológicas más relevantes en el entorno empresarial moderno. Esta estrategia combina los beneficios de las nubes públicas y privadas con infraestructuras locales, permitiendo a las empresas adaptar sus recursos tecnológicos de manera más eficiente y flexible. 

De acuerdo con Gartner, se estima que para 2025, el 95% de los nuevos proyectos digitales estarán basados en plataformas nativas de la nube, un aumento significativo comparado con el 40% registrado en 2021. Esta proyección demuestra cómo las soluciones de nube híbrida están redefiniendo la forma en que las empresas gestionan sus recursos tecnológicos.

En un mundo digital en constante evolución, las nubes híbridas no solo impulsan la eficiencia operativa, sino que también ofrecen un camino estratégico hacia la innovación y la competitividad, sin olvidar de aplicar en el caso de las nubes públicas, las prácticas de Finops, que acompañan y hacen viable el negocio versus los costos operativos

3. Digitalización

La digitalización se ha convertido en una de las tendencias tecnológicas más influyentes y disruptivas de la era moderna. Su implementación permite a las empresas adoptar tecnologías digitales para optimizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y descubrir nuevas oportunidades de negocio. Además, está redefiniendo la manera en que las organizaciones compiten y operan, impactando profundamente en todos los sectores económicos.

Un ejemplo clave de la digitalización es el análisis de datos y big data, que facilita la recolección y análisis en tiempo real de grandes volúmenes de información. Este enfoque permite a las empresas obtener insights estratégicos, prever tendencias de mercado y tomar decisiones basadas en datos concretos.

La expansión del 5G y los avances hacia el 6G ofrecerán velocidades ultra rápidas y una latencia casi nula. Esto permitirá aplicaciones innovadoras en IoT, ciudades inteligentes, telemedicina y vehículos autónomos, conectando más dispositivos y sistemas en tiempo real.

En un mundo cada vez más digitalizado, la innovación tecnológica tiene un impacto transversal en todas las industrias. Sin embargo, resulta crucial comprender cómo estas tecnologías pueden aportar valor real y evaluar el nivel de preparación de cada empresa para implementarlas de manera efectiva. En este camino, los socios estratégicos juegan un papel esencial, aportando conocimiento y experiencia para maximizar la eficiencia, la velocidad y la productividad en un entorno empresarial altamente competitivo.

4. Automatización 

Otro componente esencial es la automatización de tareas repetitivas, que minimiza errores humanos, ahorra tiempo y reduce costos operativos (RPA). Áreas como la contabilidad, la gestión de inventarios y la atención al cliente han experimentado transformaciones significativas gracias a tecnologías como chatbots y software automatizado.

La digitalización no solo impulsa la eficiencia interna, sino que también abre la puerta a modelos de negocio innovadores, posicionando a las empresas para prosperar en un entorno competitivo y en constante evolución.

5. Ciberseguridad

A medida que más aspectos de la vida diaria y los negocios se digitalizan, la ciberseguridad se vuelve crítica. Las amenazas cibernéticas están evolucionando y haciéndose más sofisticadas. En respuesta, se están desarrollando tecnologías de ciberseguridad avanzadas como la autenticación multifactor (MFA) y otras tecnologías. En este sentido la inteligencia artificial aplicada cumple un factor fundamental en la detección de amenazas y las soluciones de cifrado mejoradas para proteger datos sensibles.

Según un informe reciente de ciberseguridad elaborado por Fortinet, Argentina recibió más de 260 millones de intentos de ataque en el primer trimestre de 2024. Ante este contexto, la ciberseguridad es la columna vertebral del negocio. Brinda la tranquilidad de poder trabajar en ambientes seguros; desde la seguridad de borde, seguridad en las aplicaciones hasta seguridad en los end point pasando por distintas soluciones como ser WAF, soluciones de Siem, entre otros. 

En un entorno donde la innovación es el motor del progreso, abrazar estas transformaciones no es solo una opción, sino una necesidad para quienes buscan liderar en la economía digital del futuro.

Fuente Revista

ChatGPT es de derecha y Gemini de izquierda: por qué cada inteligencia artificial tiene su ideología

Un estudio confirma que ningún gran modelo de lenguaje es neutral y que sus sesgos tienden a ser constantes en la misma dirección

“En general, los modelos de OpenAI [que están detrás de ChatGPT] muestran una postura ideológica particular, en contraste con las preferencias más progresistas y orientadas a los derechos humanos de otros modelos occidentales”, dice un nuevo estudio sobre la ideología de los grandes modelos de lenguaje. Su conclusión es que cada modelo de inteligencia artificial (IA) refleja las opiniones de sus creadores. A ChatGPT le gustan menos las organizaciones supranacionales —como Naciones Unidas o la UE— y las políticas de bienestar, que son dos conceptos apreciados por la izquierda. Gemini, la IA de Google, muestra, en cambio, “una fuerte preferencia por la justicia social y la inclusividad”.

Una captura del título y la primera página de esta investigación se hizo viral en X hace unas semanas y llegó hasta Elon Musk, que escribió: “Imaginad una IA woke todopoderosa”, en referencia al nombre despectivo que reciben ahora las políticas más progresistas. Esa popularidad se debe a que conecta con algo que es cada vez más claro: las máquinas están influidas por su contexto institucional o cultural. “Nuestros resultados confirman que no existe tal cosa como un gran modelo de lenguaje del todo neutral en lo político”, dice Marteen Buyl, investigador de la Universidad de Gante (Bélgica) y coautor del estudio.

Esta investigación ha usado un nuevo método para confirmar algo que dentro del mundo académico dedicado a la IA ya era aceptado: “No es el primero que hace algo parecido. Todos estos estudios confirman que diferentes modelos generan ideologías diferentes ante las mismas entradas, y están más alineados con los valores de sus creadores que con los de otras zonas geográficas o culturas”, dice José Hernández Orallo, catedrático de la Universitat Politécnica de Valencia.

El método que han usado no es el más común, que sería preguntar directamente a los modelos cuál es su opinión sobre el aborto o la inmigración. Aquí han optado por seleccionar 4000 individuos célebres de todo el mundo y preguntar a cada modelo por sus características: entonces, el modelo decide qué cuenta u omite y, luego, otro modelo juzga si el modelo original tiene una opinión tirando a positiva, negativa o neutra sobre cada personaje. Y a partir de unas etiquetas, los investigadores pudieron agregar esas opiniones en preferencias ideológicas: “Cada modelo parece tener una postura ideológica clara que no es aleatoria”, dice Buyl.

Gemini parece ser el más constante de todos en sus opiniones, en su caso progresistas. “Lo de que Gemini sea woke, que se alinee con el decrecimiento, con gente que ha defendido las minorías, con la igualdad, es una diferencia bastante sustancial. Además, es la más estable de todas, Gemini tiene este tipo de ideología marcada de una forma bastante contundente”, dice Iris Domínguez Catena, de la Universidad Pública de Navarra y única española coautora del estudio.

Los modelos chinos no votan democracia

El trabajo no solo compara modelos occidentales entre sí. También mide los de países distintos con grandes modelos de lenguaje potentes, sobre todo EE UU y China. Ahí los resultados son aún más claros: la mayor distancia en cómo juzgan a algunos personajes está en algunos activistas o figuras liberales de Hong Kong, como Jimmy Lai y Nathan Law, que son más valorados en modelos occidentales. Los personajes más valorados en chino son Yang Shangkun, presidente de China en los años de la matanza de Tiananmen, y Lei Feng, soldado e icono comunista de los inicios de la República Popular China.

Algunas de las imágenes generadas en su debut en febrero de 2024 por Gemini, el motor de inteligencia artificial de Google, que intentaba generar diversidad en los rostros creados, pero terminó creando imágenes incorrectas; Google corrigió luego su funcionamiento
Algunas de las imágenes generadas en su debut en febrero de 2024 por Gemini, el motor de inteligencia artificial de Google, que intentaba generar diversidad en los rostros creados, pero terminó creando imágenes incorrectas; Google corrigió luego su funcionamiento

Para sorpresa de los investigadores, esta distinción no se daba solo entre modelos creados en Occidente y China. También ocurría si se preguntaba a modelos occidentales en chino y luego en inglés. “La hipótesis general de estos modelos es que deberían aprender por separado el idioma y lo que luego saben. Así que, en un principio, un modelo no debería darte información distinta sobre Jimmy Lai solo porque le preguntes en una lengua u otra. Esto sí es sorprendente”, dice Domínguez Catena.

Estos modelos se nutren de bases de datos enormes sacadas principalmente de internet y que son similares. Luego cada empresa sigue criterios distintos para refinarlo. El sesgo puede estar en uno de los dos momentos, o en ambos: no hemos analizado aquí cómo una ideología entre en un modelo. Sospecho que los sesgos pro-China se deben más a los datos de entrenamiento, mientras que las diferencias ideológicas entre modelos occidentales en inglés podrían ser más por los datos usados en la refinación o en otros pasos de alineación”, dice Buyl.

Este es uno de los campos que la investigación debe seguir, según Hernández Orallo: “Sería interesante profundizar más si es por el conjunto de entrenamiento o por el alineamiento posterior. Mi impresión es que cada día se debe más al alineamiento posterior a partir de realimentación humana. Los desarrolladores en Occidente usan más opinadores humanos o siguen indicaciones que les dicen cómo tienen que hacer estas opiniones. Los desarrolladores en China tendrán una realimentación y unos filtros más sesgados por los valores del país y especialmente de su gobierno”, explica el catedrático.

Las máquinas tampoco son neutrales

Los usuarios de estos modelos han tendido a aceptar lo que dice una máquina como ejemplo de neutralidad o certeza: una máquina no es de izquierda ni de derecha, parecía ser el prejuicio. Pero resulta que sí lo son, porque han recibido su contenido de décadas de conocimiento humano ya sesgado y porque lograr la neutralidad impoluta en muchos casos sea probablemente inalcanzable.

En el siglo XX el consejo habitual era consultar varios periódicos para saber qué había ocurrido en realidad. Ahora podría extenderse esa recomendación a las IA: “Me parece un buen consejo. La relación con los periódicos va incluso más allá: así como existe la libertad de prensa, podríamos plantearnos si sería necesaria una especie de ‘libertad de la IA’, donde se eviten los esfuerzos regulatorios para controlar la ideología de una IA”, dice Buyl.

Con el paso de los años y la creciente importancia de estos modelos para la educación o para la consulta de información, sus sesgos deberán ser a la fuerza más plurales: “Lo ideal es que estos modelos tuvieran una distribución de ideologías más plural, incluso más variada que la existente en la humanidad, excluyendo solo aquellas opiniones que son abominables. Si no, corremos el riesgo de que la IA acabe con la diversidad ideológica mundial, concentrándola en dos o tres centroides determinados por bloques políticos y culturales”, dice Hernández-Orallo.

“La gente debe saber de qué pie cojea cada modelo”, dice Domínguez Catena. Musk creó su modelo, Grok, con el objetivo explícito de combatir lo que decía que era la ideología izquierdista de OpenAI, Google y Microsoft. De momento, Grok no está en este estudio por dificultades técnicas, pero los investigadores ya están trabajando en añadirlo. También midieron dos modelos árabes, pero su tamaño es de momento demasiado pequeño para que den resultados significativos.

En los próximos años más países publicarán sus modelos, tanto privados como públicos, también España y algunos países latinoamericanos. Los autores del estudio creen que su labor puede ir repitiéndose para detectar cómo de sesgadas reflejan las hazañas y desgracias históricas y su visión del mundo: “Esta es la clase de trabajo que hay que mantener y actualizar porque también estos grandes modelos van cambiando”, dice Domínguez-Catena.

Fuente LA NACION

El reconocimiento facial llega a las canchas argentinas: el nuevo método de admisión para los hinchas

River Plate anunció la implementación de un sistema de FaceID para el acceso a su estadio, sin necesidad de presentar una entrada física o digital.

River Plate anunció la implementación de un sistema de reconocimiento facial que permitirá a sus hinchas ingresar al estadio de manera más rápida y segura. El sistema de FaceID funcionará como los accesos digitales de muchas empresas que, previo un registro y escaneo del rostro, habilitan la entrada de la persona.

Así, los hinchas millonarios podrán optar por el ingreso a través de las nuevas terminales que, con solo mostrar la cara a una cámara, les permitirá acceder sin la necesidad de contar con entradas físicas ni digitales.

El ingreso a través de reconocimiento facial llega a los estadios de Argentina. (Foto: Gentileza River Plate).
El ingreso a través de reconocimiento facial llega a los estadios de Argentina. (Foto: Gentileza River Plate).

La iniciativa se realizó en colaboración con Veridas, una empresa de tecnología biométrica e identidad digital, que instalará 300 terminales de FaceID en el estadio, lo que no solo transformará la experiencia de acceso para los hinchas, sino que también posicionará al estadio millonario a la vanguardia en términos de innovación y seguridad en eventos deportivos.

Beneficios Clave del Sistema FaceID

  • Comodidad sin precedentes: los hinchas podrán dejar atrás las entradas físicas o digitales. Con su rostro, accederán fácilmente al estadio, y así agilizar la experiencia desde antes de ingresar al estadio.
  • Máxima seguridad: esta tecnología no solo previene fraudes y suplantaciones, sino que también bloquea el acceso a personas no autorizadas, como por ejemplo aquellas con prohibiciones de ingreso.
  • Velocidad inigualable: el sistema puede reconocer a un hincha en menos de un segundo. Eso permitirá que más de 60 personas entren por minuto, y optimizar así el flujo de acceso.

Funcionamiento del sistema FaceID en River

El sistema implementado por el club de Núñez consta de dos componentes principales:

  • Registro y verificación de identidad: los hinchas deberán registrarse desde su celular en un proceso que dura menos de 10 segundos para verificar su identidad con una selfie y una foto de su DNI.
  • FaceID para acceder al estadio: en el día del partido, los hinchas deberán pasar por las terminales instaladas. El sistema verificará su identidad rápidamente, y así podran entrar a la cancha sin presentar ninguna entrada.

Cuándo estará habilitado el ingreso con FaceID a la cancha de River

El despliegue e instalación de las primeras terminales empezará a principios de diciembre, antes de terminar la temporada en curso. A partir de febrero del 2025, todos los hinchas de River tendrán la posibilidad de acceder a este sistema.

TN

Investigadores crean el primer panel táctil sin electricidad: el secreto de esta “magia” tecnológica

El ingenio prescinde de sensores electrónicos, que son reemplazados por canales neumáticos. ¿Qué ventajas ofrece y cuáles serán sus aplicaciones?

Los paneles táctiles que usamos en la actualidad —por ejemplo, el touchpad de las computadoras portátiles— precisan sensores electrónicos para detectar la fuerza, la extensión y la ubicación de los contactos, en ese caso de un dedo que pretende mover el cursor en la pantalla. Un ingenio que emerge de la Universidad de Tampere, en Finlandia, propone una alternativa revolucionaria para esa tecnología.

El invento es un panel con capacidades táctiles que prescinde de electricidad. ¿Cómo logra funcionar sin los sensores tradicionales? El secreto son sus canales neumáticos, según explican los investigadores. Un detalle relevante: es el primero en su especie.

El primer panel táctil que no usa electricidad: los detalles del invento

Creado enteramente con silicona, este panel revolucionario tiene 32 canales que se adaptan al tacto. No solo detecta la posición de un dedo y la fuerza que ejerce. Además, es lo suficientemente preciso como para reconocer letras escritas a mano sobre su superficie y para identificar múltiples toques en simultáneo.

¿Qué ventajas supone este paso? De acuerdo a Vilma Lampinen, investigadora en la Universidad de Tampere que participó en este desarrollo, “los sensores electrónicos pueden dejar de funcionar en condiciones extremas, como en un campo magnético fuerte”, mientras que esta alternativa no se ve afectada bajo esas condiciones “lo que la hace ideal para su uso en dispositivos como los aparatos de resonancia magnética”.

Según el comunicado de la institución finlandesa, este avance es especialmente útil en el campo de la medicina. Por caso, permitirá que se realicen biopsias durante una resonancia magnética. “El dispositivo neumático también se puede utilizar en condiciones de fuerte radiación o en las que incluso una pequeña chispa eléctrica podría causar un grave peligro”, indican los especialistas.

Otro aspecto ventajoso está relacionado con la flexibilidad del panel táctil no eléctrico. Con esta característica, permite la integración en tecnologías y/o procedimientos que no admiten “electrónica dura”. Por caso, serían de gran utilidad para el campo de la robótica blanda, un área de investigación que procura dotar de mayor sutileza a las máquinas, por ejemplo para la manipulación de objetos frágiles y para interacciones seguras con humanos.

Hay más aplicaciones posibles. “Las manos robóticas blandas podrían usarse para reemplazar las manos protésicas actuales en, por ejemplo, las líneas de producción (...) Son más seguras, más ligeras y potencialmente más baratas de fabricar. Los sensores táctiles alrededor de la mano también permitirían un agarre más delicado”, explica Lampinen.

La investigación que resultó en esta innovación se publicó recientemente en la revista Advanced Intelligent Systems.

Bloquean la red social X de Elon Musk en Brasil: Por qué y desde cuándo

Alexandre de Moraes, ministro del Supremo Tribunal Federal del país también ordenó que la aplicación fuera eliminada de Play Store y App Store

X (antes Twitter) ha sido suspendida en Brasil tras una prolongada disputa entre Elon Musk, propietario de la red social, y Alexandre de Moraes, ministro del Supremo Tribunal Federal (STF).

La suspensión se produjo después de que expirara el plazo establecido por el STF, que había ordenado a Musk nombrar un nuevo representante legal de la compañía en el país. Esta medida se enmarca en un contexto de tensión creciente entre las autoridades brasileñas y la plataforma, que ha estado bajo escrutinio por su gestión de contenidos y cumplimiento de las leyes locales.

La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) ha recibido la orden del Ministro para notificar a los proveedores de internet que deben bloquear el acceso de los usuarios a la plataforma en un plazo de 24 horas.

Además, se les ha dado a App Store y Google Play Store un período de cinco días para eliminar la aplicación de sus tiendas online. Se impondrá una multa diaria de casi USD 9.000 a cualquier individuo o empresa que utilice mecanismos como VPN para acceder a la red.

A continuación la respuesta a varias preguntas clave para entender la situación de X en Brasil.

Por qué suspendieron a X en Brasil

La plataforma X fue suspendida en Brasil debido a que no cumplió con la ley que exige nombrar un representante legal local. Esta suspensión forma parte de los esfuerzos del gobierno brasileño para garantizar la responsabilidad legal de las empresas tecnológicas que operan en el país. Hasta que se resuelva este asunto, la plataforma permanecerá inaccesible en Brasil.

Por qué Elon Musk no cambió el representante legal de X en Brasil

A través de la cuenta de X de Asuntos gubernamentales globales, la compañía señaló que:

“Esperamos que el juez Alexandre de Moraes ordene el cierre de X en Brasil, simplemente porque no acatamos sus órdenes ilegales de censurar a sus oponentes políticos.”

X decidió no cumplir con estas órdenes, argumentando que infringirían las propias leyes brasileñas. Musk y su equipo planean publicar todos los documentos judiciales relacionados para mostrar transparencia y reafirmar su compromiso con la libertad de expresión.

X no ubicará un nuevo representante legal en Brasil. (X: GlobalAffairs)X no ubicará un nuevo representante legal en Brasil. (X: GlobalAffairs)

“En los próximos días, publicaremos todas las demandas ilegales del juez de Moraes y todos los documentos judiciales relacionados en aras de la transparencia”, dice la publicación.

Según la cuenta oficial de X, el juez Alexandre de Moraes amenazó con arrestar al representante legal de la empresa en Brasil si no cumplían con sus órdenes de censura.

“La responsabilidad recae únicamente sobre Alexandre de Moraes. Sus acciones son incompatibles con un gobierno democrático. El pueblo de Brasil tiene que tomar una decisión: la democracia o Alexandre de Moraes”, afirma la publicación.

Desde cuándo X está suspendido en Brasil

X está suspendido en Brasil desde el día 30 de agosto de 2024.

Las finanzas de Starlink ha sido bloqueadas, según X. (Starlink)Las finanzas de Starlink ha sido bloqueadas, según X. (Starlink)

Consecuencias en Starlink

Starlink, otra empresa afiliada a Elon Musk y parte de SpaceX, denunció que el juez Alexandre de Moraes ordenó congelar sus finanzas. Según Starlink, esta orden se basó en una determinación infundada que responsabiliza a la empresa por multas impuestas a X, lo que consideran inconstitucional.

“A principios de esta semana recibimos una orden del juez de la Corte Suprema de Brasil que congela las finanzas de Starlink y le impide realizar transacciones financieras en ese país”, publicó la empresa en su cuenta de X.

Lula da Silva en contra de Musk

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó en una entrevista radial que Elon Musk debe respetar las decisiones de la Corte Suprema del país con respecto a la red social X y le instó a adoptar “otra actitud”.

El presidente de Brasil criticó la postura de Musk. REUTERS/Andressa Anholete/File Photo/File PhotoEl presidente de Brasil criticó la postura de Musk. REUTERS/Andressa Anholete/File Photo/File Photo

“Cualquier ciudadano de cualquier parte del mundo que tenga inversiones en Brasil está subordinado a la Constitución y a las leyes brasileñas”, afirmó a una radio local, después de que Musk se negara a cumplir órdenes del tribunal.

Quién es Alexandre de Moraes

De Moraes es un magistrado de la Corte Suprema de Brasil y lidera una investigación sobre la difusión de noticias falsas. Además, cuando estuvo al frente del Tribunal Superior Electoral, ordenó la eliminación de cientos de publicaciones en X que ponían en duda la integridad del sistema electoral brasileño durante las elecciones de hace dos años.

FUENTE INFOBAE

Cinco formas en las que puedes usar la Inteligencia Artificial de WhatsApp para sacarle provecho

Con la inteligencia artificial, los usuarios tienen una nueva forma de interacción para crear mensajes

La llegada de Meta AI a WhatsApp marca un cambio en la forma en la que los usuarios van a interactuar con la aplicación hablando por primera vez con ella y pidiéndole que cree contenido según sus necesidades. Esto implica que debemos aprender a usar una herramienta nueva y que hay una infinita lista de oportunidades para sacarle provecho.

Este asistente virtual funciona de forma similar a ChatGPT o Gemini, pero al estar dentro de una aplicación de mensajería es una opción ideal para generar contenido específico para ella, como mensajes y publicaciones.

Cómo aprovechar la Meta AI a WhatsApp

  • Redacta mensajes más precisos

Una de las funciones más útiles de Meta AI es su capacidad para mejorar la redacción de mensajes. Todos hemos experimentado momentos en los que sabemos lo que queremos decir, pero no encontramos las palabras adecuadas para expresarlo. Meta AI puede ser un aliado inestimable en estos casos.

Por ejemplo, si necesitas recordar a un amigo sobre una reunión y quieres que el mensaje suene más amable, puedes pedir a la IA que optimice el tono del mensaje. Simplemente le das el texto original, como: “Recuerda que tenemos una reunión mañana a las 10″, y solicitas una versión más cortés.

  • Haz resúmenes y descubre los puntos clave de un texto

Otra característica destacada de Meta AI es su habilidad para hacer resúmenes de textos extensos y destacar los puntos clave. Esto es especialmente útil cuando no tienes tiempo para leer artículos largos o documentos complejos.

Por ejemplo, puedes pasarle un enlace a Meta AI y pedirle que te resuma los cinco puntos más importantes del contenido. Este tipo de funcionalidad es ideal para profesionales que necesitan estar al día con información relevante sin dedicar demasiado tiempo a la lectura detallada.

  • Utiliza Meta AI para hacer cálculos

Meta AI también puede ayudarte a realizar cálculos matemáticos. Impulsado por Llama 3.1, el modelo de IA más reciente de Meta, este asistente es capaz de abordar desde ecuaciones complejas hasta cálculos cotidianos.

WhatsApp no tiene opción de desactivar esta herramienta, ya que está integrada dentro de la aplicación. (Infobae)WhatsApp no tiene opción de desactivar esta herramienta, ya que está integrada dentro de la aplicación. (Infobae)

Supongamos que estás cenando con amigos y necesitas dividir la cuenta. Puedes decirle a Meta AI algo como: “Hemos gastado 120 dólares en una comida. Añade una propina del 15% y divide la cuenta en tres”. El asistente te proporcionará el resultado de forma rápida y precisa. Esta funcionalidad puede ahorrarte tiempo y evitar errores en situaciones donde necesitas realizar cálculos rápidos.

  • Haz imágenes creativas para enriquecer la conversación

Meta AI no se limita únicamente al texto, también tiene la capacidad de generar imágenes. Esta característica es perfecta para darle un toque creativo a tus conversaciones. Puedes pedirle a Meta AI que cree una imagen basada en una descripción específica.

Por ejemplo, podrías solicitar: “Crea una imagen de un dragón que vuela sobre una ciudad futurista al atardecer”. El asistente generará una imagen acorde a tu descripción, que podrás compartir directamente en tu chat de WhatsApp.

El asistente ve Meta AI es ideal para crear contenido en WhatsApp y responder a mensajes. (WHATSAPP OFICIAL)
El asistente ve Meta AI es ideal para crear contenido en WhatsApp y responder a mensajes. (WHATSAPP OFICIAL)

  • Apóyate en Meta AI para traducir textos

La capacidad de traducir textos es otra función valiosa de Meta AI. Lo que debes hacer es pegar el texto en su idioma original y pedirle al asistente que lo traduzca al idioma que prefieras. Además, Meta AI puede ofrecer traducciones explicativas, lo que es útil cuando la traducción literal no es suficiente.

El asistente es capaz de dar la traducción y agregar explicación completa del significado del texto original. Esta capacidad de traducción y explicación es especialmente útil durante un viaje o una charla laboral.

Cómo activar Meta AI en WhatsApp

Para los usuarios interesados en aprovechar estas funcionalidades, es importante saber cómo activar Meta AI en WhatsApp. Este asistente está siendo desplegado en diversos países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Camerún.

Si te encuentras en uno de estos países, el asistente debería aparecer en tu aplicación de WhatsApp en cualquier momento. Asegúrate de tener la aplicación actualizada para acelerar el proceso de activación.

INFOBAE

El “apagón” informático mundial por ahora no afecta a bancos y aeropuertos de la Argentina, pero podría tener impacto en algunas multinacionales

Vuelos, bancos, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y medios de comunicación del país no se ven afectados por el error reportado por Microsoft

Vuelos, bancos, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y medios de comunicación del país no se ven afectados por el fallo en el sistema de Microsoft a nivel global que afectó a diversas empresas del mundo.

Hasta el momento, las distintas aerolíneas del país no informaron demoras, reprogramaciones o cancelaciones en sus vuelos nacionales o internacionales. Por su parte, la Bolsa de Valores local tampoco informó modificaciones. “Nos encontramos operando con normalidad en todos los aeropuertos. No fuimos afectados por la falla mundial de Microsoft”, informaron fuentes oficiales de Flybondi a Infobae.

Desde Aerolíneas Argentinas informaron a este medio que no se emitieron boarding pass a mano en ningún aeropuerto. “No hubo afectación acá. Algo mínimo durante la madrugada pero más del lado conectividad, que ya se solucionó. El pasajero no lo percibió, estamos con una puntualidad del 90%”, informaron desde la aerolínea de bandera. Por su parte, se informó que todas las aerolíneas americanas emitieron estos boletos manuscritos en Aeroparque y la línea Level hizo lo propio en Ezeiza.

El problema surgió por una actualización defectuosa de la plataforma de seguridad informática CrowdStrike´s EDR (Endpoint Detection and Response), un software que se instala directamente en los dispositivos conectados a una red con el fin de monitorear sus actividades y reconocer anomalías.

“La caída ocurrió aproximadamente a las 5 y media hora de Greenwich, aproximadamente 2 y media hora de Argentina. La empresa de ciberseguridad CrowdStrike tiene un software que se llama Falcon X que se instala en los sistemas Windows y una actualización automática de ese agente generó lo que se llama Blue Screen of Death, pantalla azul de la muerte en Windows en la cual los sistemas Windows quedan congelados, quedan con pantalla azul, quedan inutilizados”, informaron desde Security Advisor, empresa experta en soluciones de ciberseguridad.

¿Cómo podría haberse evitado? “Es un problema en el proveedor de ciberseguridad Kraftwerk cuyos desarrolladores no probaron o no detectaron este fallo que afectó a más de la mitad de las 500 empresas más grandes del mundo. Se habla de que es la mayor caída de sistemas TI de la historia”, agregaron.

La empresa admitió que un fallo en una actualización de su plataforma CrowdStrike Falcon, uno de los sistemas de protección de Windows, provocó el caos. “Lo que sucedió es algo insólito, hay que remontarse a 1998 para encontrar algo así como cuando los hackers te enviaban el ´ping de la muerte´, un programita que te reseteaba la máquina”, explicó a Infobae, Julio López, gerente de ciberfraude de Nuevo Banco del Chaco, quien agregó que, por el momento, “no se reportó nada” en otras áreas de distintas líneas bancarias.

Según el especialista, este “apagón informático”, que afectó al ámbito corporativo más que al hogareño, se debió a que falló el “testing” del producto, claramente o “no lo hubo o falló”. “Antes de hacer una actualización, el equipo a cargo lo tiene que probar, y esta actualización fue overnight, durante la noche, en forma remota lo que generó que, al encender nuevamente las máquinas -al comenzar la jornada de trabajo- los usuarios se encontraron con este desastre, con la pantalla azul y que los Windows hagan crush”, conocida como el pantalla azul de la muerte.

'La pantalla azul de la muerte', la cara visible del fallo de CrowdStrike que ha afectado a empresas de todo el mundo'La pantalla azul de la muerte', la cara visible del fallo de CrowdStrike que ha afectado a empresas de todo el mundo

¿En dónde repercutió esto? “En las máquinas de los jefes de trafico, aerolíneas, bancos y empresas que tienen Windows. Esto puede hacer inoperativo alguna empresa grande u organismo de control, no lo sabemos con precisión. Es insólito”, repitió López y dejó un consejo luego de este paso a paso:

1. Reiniciar Windows en modo seguro

2. Navegar por el directorio del disco rígido y buscar la carpeta C:\Windows\System32\drivers\CrowdStrike

3. Localizar el archivo “C-00000291*.sys” y borrarlo.

4. Reiniciar el equipo.

El fabricante se comunicará con cada empresa afectada y hay que seguir las instrucciones de Crowdstrike. Tendrá que haber una manualidad. Correr ese parche (actualización) y ahí vas a estar adentro del antivirus en funcionamiento nuevamente”, cerró el experto informático.

Y agregó, con respecto a la baja repercusión nacional, que “esto es porque muchos bajaron contratos de pago en el exterior por el pago en dólares, y prefirieron soluciones de pago en pesos acá”.

Por el momento la falla informática no repercutirá en el mercado de valores local (REUTERS/Agustin Marcarian)Por el momento la falla informática no repercutirá en el mercado de valores local (REUTERS/Agustin Marcarian)

Por su parte, Marcos Mansueti, experto en seguridad informática, explicó que por ahora Argentina la está “sacando barata” en comparación con los problemas globales que tienen las potencias del mundo porque el software que provocó la falla es muy caro y poco utilizado en el país. “Es una solución de antivirus muy cara la que está fallando, no es algo barato, y a través de esa actualización se provocó una falla para que los sistemas operativos no arranquen bien”, desarrolló en diálogo con Marcelo Longobardi en radio Rivadavia.

Sin embargo, algunas multinacionales con redes globales podrían sufrir las consecuencias del apagón: “Si bien es una solución muy cara para países como la Argentina, hay empresas que lo usan; hay un montón de servicios y compañías que están globalizadas, utilizan sistemas corporativos, redes corporativas mundiales que están conectados a servidores de afuera y decir que Argentina quedó totalmente afuera de la falla sería un error”.

Quienes no deben tener ninguna preocupación son las pymes y los usuarios hogareños de computadoras y otros sistemas porque no están afectados por la falla que puso en jaque a las potencias del mundo.

¿Cómo se originó el colapso?

Una actualización defectuosa de la plataforma de seguridad informática CrowdStrike fue el origen del fallo sufrido en los sistemas de Microsoft que afectó a empresas de todo el planeta, desde aeropuertos hasta el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido. La empresa admitió que un fallo en una actualización de su plataforma CrowdStrike Falcon, uno de los sistemas de protección de Windows, ha provocado el caos, y asegura que ya trabaja para revertir estos cambios.

Según explican a EFE expertos informáticos, la última actualización de controladores de Falcon contenía errores; inmediatamente colapsó Azure, la plataforma de computación en la nube creado por Microsoft para construir, probar, desplegar y administrar aplicaciones y servicios utilizando su infraestructura global. Ello provocó la aparición de los pantallazos azules o “de la muerte” que en todo el mundo mostraban que los sistemas habían dejado de funcionar, y que había que reiniciar los servidores.

George Kurtz, CEO de CrowdStrike, se refirió a la masiva falla mundial. “CrowdStrike está trabajando activamente con los clientes afectados por un defecto encontrado en una única actualización de contenido para hosts de Windows. Los hosts Mac y Linux no se ven afectados”, manifestó en X.

Una tienda en Australia que cerró sus puertas por el "apagón" informático (EFE/EPA/LUKAS COCH AUSTRALIA AND NEW ZEALAND OUT)
Una tienda en Australia que cerró sus puertas por el "apagón" informático (EFE/EPA/LUKAS COCH AUSTRALIA AND NEW ZEALAND OUT)

Y agregó: “Esto no es un incidente de seguridad ni un ciberataqueEl problema ha sido identificado, aislado y se ha implementado una solución. Remitimos a los clientes al portal de soporte para obtener las últimas actualizaciones y continuaremos brindando actualizaciones completas y continuas en nuestro sitio web. Además, recomendamos a las organizaciones que se aseguren de comunicarse con los representantes de CrowdStrike a través de canales oficiales. Nuestro equipo está completamente movilizado para garantizar la seguridad y estabilidad de los clientes de CrowdStrike”.

Todos los vuelos de varias de las grandes compañías aéreas estadounidenses, entre ellas DeltaUnited y American Airlines, quedaron demorados en tierra este viernes debido a un apagón informático atribuido a Microsoft. La Administración Federal de Aviación (FAA) confirmó el incidente, señalando que afectaba a todos los vuelos de las aerolíneas del país. La FAA, indicó, además que se estaban realizando actualizaciones del sistema para restablecer la normalidad.

Además de los problemas en Estados Unidos, diversas aerolíneas británicas, la Bolsa de Valores de Londres, compañías ferroviarias, aeropuertos y la cadena de televisión Skyexperimentaron interrupciones en sus operaciones debido a este problema informático de alcance mundial.

Por último, Security Advisor aclaró que “esto no es un ciberataque a escala mundial, sino que es una falla en un software de una empresa de ciberseguridad que está instalada en muchos sistemas Windows a nivel mundial!”. Y aclaró que no hay problemas de fuga de información.

FUENTE INFOBAE

https://www.infobae.com/new-resizer/as436kojZw3WuB1LREmYGJ6BMH4=/768x432/filters:format(webp):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/U6A4GUSTRBAC7KGAWRNS5WYFDM.jpg

Un error de la NASA causó pánico y angustia en los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional

La Agencia transmitió un audio de emergencia que generó confusión y temor entre la tripulación, pero se trató de una simulación de entrenamiento hecha en la Tierra.

Un grave error por parte de la NASA provocó momentos de pánico y angustia entre los astronautas que se encontraban a bordo de la Estación Espacial Internacional.

Durante una transmisión en vivo, se emitió accidentalmente un audio de emergencia espacial que generó confusión y temor entre la tripulación que se encontraba en ese momento en pleno descanso.

El audio, que formaba parte de un entrenamiento rutinario, simulaba a un astronauta sufriendo los efectos de la enfermedad de descompresión, una condición grave que puede ocurrir durante las caminatas espaciales.

Las súplicas de ayuda y los gritos de dolor que se reproducían en la transmisión provocaron una reacción inmediata en la tripulación del laboratorio espacial, quienes despertaron desorientados y con la creencia de que se trataba de una emergencia real.

La situación se agravó debido a que la transmisión en vivo de la NASA no contaba con las medidas de seguridad necesarias para evitar este tipo de errores. La señal del simulacro se mezcló con la transmisión real, sin ninguna indicación clara que diferenciara una de la otra.

Tras varios minutos de incertidumbre y tensión, la NASA logró identificar el error y detener la transmisión. Entonces, reveló que se trataba de un simulacro de entrenamiento en la Tierra y la Agencia tuvo que pedir disculpas por haber difundido por error el mensaje a través de una retransmisión rutinaria.

Leé también: Los 7 increíbles e insólitos datos de la Estación Espacial Internacional que seguro desconocías

El simulacro transmitido por error se diseñó para reproducir una crisis sanitaria de emergencia. Al escucharla, daba la impresión de que uno de los tripulantes de la Estación Espacial podría haber sufrido la enfermedad de descompresión.

El síndrome de descompresión, comúnmente asociado al submarinismo, puede producirse cuando el entorno que rodea a una persona pierde presión muy rápidamente, lo que a su vez provoca la formación de pequeñas burbujas de gas despresurizado en la sangre. Esto puede causar obstrucciones en el torrente sanguíneo, que rápidamente pueden llegar a ser mortales.

El error de la NASA no solo generó pánico entre los astronautas, sino que también causó gran preocupación entre la comunidad científica y el público en general, ya que la transmisión fue luego subida a YouTube.

Leé también: Así se ve Buenos Aires de noche desde la Estación Espacial Internacional: la impactante foto

Además, el incidente puso de relieve la importancia de contar con protocolos estrictos y medidas de seguridad adecuadas para las transmisiones en vivo, especialmente cuando se trata de eventos que involucran a personal en misiones espaciales de alto riesgo.

La NASA inició una investigación interna para determinar las causas del error y tomar las medidas necesarias para evitar que este tipo de situaciones se repitan en el futuro.

TN

SpaceX lanzó el cuarto vuelo de prueba del Starship

El despegue se produjo a las 9:50 de la mañana, hora argentina, y se transmitió en vivo.

El cuarto vuelo de prueba de SpaceX Starship, conocido informalmente como IFT-4, fue la cuarta misión de este tipo. El lanzamiento fue transmitido en directo a través de la cuenta oficial de SpaceXen X.

Transmisión: prueba de vuelo de SpaceX Starship

https://youtu.be/8VESowgMbjA

En esta misión se utilizaron el Ship 29 (S29) y el Booster 11 (B11), ambos vehículos fueron mejorados desde el tercer vuelo. El perfil de la misión fue casi idéntico al del vuelo anterior, con algunas modificaciones importantes. Entre estas, se destaca la eyección del anillo de etapa caliente de B11 y un aterrizaje suave y controlado por motores para el S29.

En esta prueba de vuelo, cambiaremos el enfoque de alcanzar la órbita a demostrar la capacidad de retorno y reutilización de Starship y Super Heavy”, informó SpaceX. En cuanto a los objetivos de este cuarto vuelo, explicó:“Los objetivos principales serán ejecutar una quema de aterrizaje y un amerizaje suave en el Golfo de México con el booster Super Heavy, además de lograr una entrada controlada de Starship.”

SpaceX Starship (Foto: X - @SpaceX).
SpaceX Starship (Foto: X - @SpaceX).

La tercera prueba de vuelo de Starship logró avances significativos hacia un futuro de cohetes reutilizables rápidamente fiables. La prueba completó varias primicias emocionantes, incluyendo la primera reentrada de Starship desde el espacio, la primera apertura y cierre de la puerta de carga de Starship en el espacio, y una demostración exitosa de transferencia de propelente.

Esta última prueba proporcionó datos valiosos para futuras transferencias de propelente de nave a nave que permitirán misiones como el retorno de astronautas a la Luna bajo el programa Artemis de la NASA.

El vuelo 4 seguirá una trayectoria similar a la de la prueba de vuelo anterior, con Starship apuntando a amerizar en el Océano Índico. Esta trayectoria de vuelo no requiere una quema de desorbitación para la reentrada, maximizando la seguridad pública mientras aún proporciona la oportunidad de cumplir el objetivo principal de una reentrada controlada de Starship.

TODO NOTICIAS