zapala8340

Salud recuerda cuidados para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono

Teniendo en cuenta las bajas temperaturas que ya se están registrando, desde el Ministerio de Salud brindan una serie de recomendaciones y recuerdan algunos de los cuidados para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono.

El monóxido de carbono es una sustancia tóxica, menos denso que el aire y que se dispersa con facilidad. A su alta toxicidad se suma la peligrosidad de pasar desapercibido al ser inodoro, incoloro y no irritar las mucosas.

El mismo se origina por el mal funcionamiento de los artefactos (calefón, termotanque, estufas, cocina, grupo electrógeno, estufas de querosén, caños de escape de vehículos en lugares cerrados), y se acumula rápidamente en lugares con poca ventilación por lo que mantener siempre una ventana abierta es una medida eficaz para evitar intoxicaciones.

Para prevenir y evitar los incidentes es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones:
• Mantener una ventilación constante;
• Elegir calefactores de tiro balanceado;
• Instalar y controlar todos los artefactos con un gasista matriculado;
• Prestar atención al apagar braseros y estufas catalíticas o infrarrojas, además de las manchas u hollín en la pared donde están ubicados los artefactos de calefacción.

También se aconseja nunca instalar calefactores o termotanques en el baño, no utilizar las hornallas como calefacción y prestar atención el color de la llama de los artefactos de gas: debe tener un color azul intenso.

En el caso que presente una coloración amarilla o anaranjada, el artefacto estará realizando una combustión incompleta y, por lo tanto, se estará generando el monóxido de carbono.

Los síntomas de intoxicación pueden ser: dolor de cabeza, mareos, visión borrosa, zumbidos en los oídos, dificultad para concentrarse, convulsiones, desmayo, dolor de pecho, falta de aire, dificultad para respirar, náuseas, vómitos, dolor abdominal, debilidad y/o dolor muscular, llanto constante, rechazo del alimento, succión débil (niños y lactantes), entre otros. Ante la sospecha de intoxicación, es necesario trasladar rápidamente a la persona hacia un lugar ventilado, abrir puertas y ventanas y pedir ayuda de inmediato llamando al 107.

Ante cualquier inconveniente comunicarse a los números: 105 (Defensa Civil provincial); 100 (Bomberos); 101 (Policía); y 0800-999-0810 (Camuzzi emergencias).

La estructura del puente de La Rinconada ya cruzó el río

A nivel general, la obra presenta un avance del 75 %. De esta manera, luego de la veda invernal, se dará inicio los trabajos de hormigonado de la carpeta de rodamiento sobre la estructura del puente y los terraplenes de acceso.

La semana pasada concluyó el montaje de la totalidad de las vigas principales en el nuevo puente ubicado en la Ruta Nacional 40, sobre el río Collón Cura y a nivel general, la obra presenta un avance del 75 %.

La estructura del viaducto ya cruzó el río y de esta manera, el puente comienza a tomar forma. Está previsto, para luego de la veda invernal, el inicio los trabajos de hormigonado de la carpeta de rodamiento sobre la estructura del puente y los terraplenes de acceso.

Se ha concluido el montaje y alineamiento de las últimas cinco vigas principales

El Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, finalizó los trabajos de ejecución de la estructura principal del nuevo puente de La Rinconada, que se encuentra emplazado en la Ruta Nacional 40 sobre el río Collón Cura. Se ha concluido así el montaje y alineamiento de las últimas cinco vigas principales.

Una vez que finalice la veda invernal está previsto poner manos a la obra con las losetas colaborantes y las de tablero, los conductos de desagüe; la colocación de la carpeta de rodamiento y las juntas de dilatación; señalización vertical y horizontal, movimiento de suelo en accesos, revestimientos de taludes y tareas complementarias.

“Es una gran noticia y constituye un gran avance de obra poder ver como esta gran estructura va tomando forma; una obra que no solo es muy esperada, sino que mejorará la conectividad hacia y desde la región sur de la provincia y que brindará más seguridad y fluidez al tránsito”, indicó el gobernador Omar Gutiérrez, y aprovechó para destacar la labor de la empresa y de Vialidad Nacional.

El puente está ubicado sobre el río Collón Curá.

“Este puente viene a dar repuesta a un viejo reclamo de las comunidades del sur de la provincia y, como toda obra de este tipo, nos integra más y generará más oportunidades para el turismo y la producción”, dijo.

El nuevo puente de La Rinconada tendrá dos manos, una por cada sentido de circulación, y de esta forma agilizará el movimiento de turistas hacia los destinos de la Patagonia.

El diseño del puente consiste en la ejecución de seis pilas con vigas ménsulas ancladas— vinculadas mediante tímpanos— y dos estribos, conformando el conjunto de siete tramos de 42 metros de longitud entre ejes. Con la finalización de esta estructura principal, la obra a nivel general presenta un avance del 75% y una inversión superior a los $1.400 millones por parte de Vialidad Nacional.

En lo que va del año se ejecutó una serie de tareas que permitió finalizar la estructura principal del puente antes de ingresar en la veda invernal: las dos últimas columnas de la pila tres, el relleno tras muro de estribo, el montaje de vigas ménsulas y vigas principales, el montaje de cáscaras pre moldeadas, la colocación de pilotes; y la conformación de cabezales y tímpanos, estribos y vigas de arriostramiento, entre otros trabajos.

En relación al avance de la obra, el gerente ejecutivo de Regiones y Distritos Provinciales de Vialidad Nacional, Patricio García, afirmó que “se está avanzando aceleradamente con esta conectividad del puente de doble sentido de circulación que permitirá definitivamente la integración plena sobre la Ruta Nacional 40 hacia Junín de los Andes, San Martín de los Andes y la vinculación principal para la Ruta de los Siete Lagos”. Y añadió: “El compromiso asumido por el administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, desde el inicio de esta gestión, nos permite seguir ejecutando obras de este tipo para impulsar el turismo y el desarrollo productivo de Neuquén y de todo el país”.

Por su parte, el jefe del 12° Distrito Neuquén del organismo vial nacional, Alberto Ciampini, expresó: “Finalmente esta semana concluyó la ejecución de toda la estructura principal del puente, lo que nos permitirá finalizar la obra luego de la veda invernal, cuando se colocará el hormigón de la carpeta de rodamiento sobre la estructura del puente y los terraplenes de acceso”.

Teniendo en cuenta el emplazamiento del sector, y dada la importancia que adquirió la vía actual tanto desde el punto de vista turístico como comercial, el nuevo puente de La Rinconada presenta un diseño arquitectónico que lo integra con el lugar.

Gutiérrez: “Neuquén va a duplicar la producción de petróleo en dos años”

En la décima edición de la jornada Energía On, el mandatario abordó el futuro de Vaca Muerta y aseguró que la provincia alcanzará la producción de 660 mil barriles de petróleo para fines de 2025.

Con motivo de realizarse hoy la 10° Jornada de Energía ON denominada “El Futuro de Vaca Muerta: De los records al salto de escala”, organizada por el diario Río Negro, el gobernador Omar Gutiérrez, disertó al respecto. También lo hizo, a través de un video, la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón. Estuvieron presentes el ministro de Energía de la provincia, Alejandro Monteiro; autoridades de empresas petroleras; y autoridades provinciales y municipales.

En esta oportunidad, el gobernador explicó que “estábamos ante una ausencia de conectividad, de conexión e inserción con los países vecinos. Esa situación la hemos revertido a partir de consensos y acuerdos que nos permitió transformar recursos en riquezas”.

Asimismo, afirmó que “Neuquén va a duplicar la producción de petróleo en dos años”. Ratificó que “estamos produciendo 330 mil barriles y para diciembre vamos a llegar a 400 mil barriles. Neuquén va a duplicar la producción de petróleo en 2 años, estamos hablando de unos 650 mil a 660 mil barriles”.

Indicó que “YPF quiere hacer su oleoducto propio” y afirmó que “queremos 1 millón de barriles por día entre 2028 y 2030”. Agregó que “a partir de allí se necesitarán un nuevo oleoducto y un gasoducto”.

En cuanto al desarrollo de gas licuado, precisó que “creo que habría que discutir el gas que se genera para ese desarrollo sin tocar regalías ni ingresos brutos”. En este punto, resaltó la necesidad de que se aborde el proyecto de Ley.  Sostuvo que “es un proyecto de Ley que no puede esperar, lo necesitamos hoy, porque hay cuatro compañías que tienen proyectos para desarrollar”.

Por último, Gutiérrez aprovechó la oportunidad para saludar a los periodistas en su día y reconoció la labor que realizan en tiempos de avances tecnológicos. Destacó la labor del diario Río Negro –organizador de la actividad-.

Operan al papa Francisco de urgencia por problemas intestinales

El Sumo Pontífice volvió a ser internado en el Hospital Agostino Gemelli de Roma. “Es necesaria”, dijeron desde el equipo médico del Vaticano.

El papa Francisco, de 86 años, entró al quirófano para una operación de urgencia y bajo anestesia general en Roma, por un riesgo de obstrucción intestinal, anunció el Vaticano.

La intervención quirúrgica resulta “necesaria” por la agravación de los síntomas presentados por el sumo pontífice, indicó su equipo médico, y requerirá “varios días” de hospitalización, precisó en un comunicado el director del servicio de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.

El comunicado completo del equipo médico del papa Francisco

Al término de la Audiencia General de este miércoles 7 de junio, el Santo Padre se dirigió al Hospital Universitario Agostino Gemelli, donde a primera hora de la tarde será sometido, bajo anestesia general, a una laparotomía y cirugía plástica de la pared abdominal con prótesis. Lo informó esta misma mañana el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, en un comunicado a los periodistas.

El Papa durante la Audiencia General, en el Vaticano, este miércoles. (Foto: REUTERS/Yara Nardi).
El Papa durante la Audiencia General, en el Vaticano, este miércoles. (Foto: REUTERS/Yara Nardi).Por: REUTERS

Bruni agregó: “La operación, concertada en los últimos días por el equipo médico que asiste al Santo Padre, se hizo necesaria debido a una hernia incisional que le está provocando síndromes suboclusivos recurrentes, dolorosos y que empeoran”.

El portavoz concluyó especificando que la estadía del Pontífice en el centro sanitario durará varios días para permitir el curso normal del posoperatorio y la recuperación funcional completa.

El Obispo de Roma había concurrido, este martes 6, a la institución sanitaria para realizar unos controles médicos.

La salud del papa Francisco

Según su biografía, la primera operación de Francisco fue en 1957, cuando, con 21 años, padeció una infección pulmonar que derivó en una intervención quirúrgica urgente para extirparle el lóbulo superior del pulmón derecho.

En julio de 2021, el obispo de Roma tuvo que ser hospitalizado unos diez días en ese mismo hospital para someterse a una operación del colon. Según dijo, sufrió “secuelas” de la anestesia.

En una reciente entrevista con la agencia estadounidense AP, Francisco reveló que volvía a sufrir de divertículos, el problema por el que tuvo que ser operado, pero que estaba bien de salud.

Y a fines de marzo, Francisco, elegido papa en 2013, tuvo de nuevo que ser ingresado en el hospital Gemmeli por una infección respiratoria.

El papa sufre además de la rodilla derecha, lo que le obliga a andar con bastón o con silla de ruedas y ha asegurado en varias ocasiones que no se quiere operar.

Otro problema recurrente del papa son los dolores debidos a la inflamación del nervio ciático y que le obligaron a suspender algunas celebraciones. Durante 2019, en gran secreto, Francisco se sometió a una pequeña intervención de cataratas en sus ojos en la Clínica Pío XI, en Roma.

FUENTE TN

Aguinaldo 2023: cuándo se cobra el SAC de junio y a partir de qué monto paga Ganancias

Ayer el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que quedarán exentos los salarios anuales complementarios de los trabajadores que ganen hasta $880.000 mensuales.

El sueldo anual complementario (SAC) es la doceava parte del total de las remuneraciones percibidas por el trabajador en el respectivo año calendario y, de acuerdo a la Ley de Contrato de Trabajo, se paga en dos cuotas. Este plus salarial está dirigido a trabajadores registrados del sector privado, público, jubilados y pensionados. Corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibida por el trabajador dentro de cada uno de los semestres.

El aguinaldo está sujeto al Impuesto a las Ganancias, pero un reciente anuncio del Gobierno hizo que en junio quienes ganen hasta $880.000 mensuales queden exentos de pagarlo.

Por ejemplo, los siguientes convenios colectivos contemplan esta posibilidad de pago en tres cuotas: Convenio Colectivo 375/2004 de la industria del caucho y afines: Las cuotas se deben efectivizar el 30 de abril, el 30 de agosto y el 30 de diciembre de cada año; convenio Colectivo 389/2004 de gastronómicos, rama hoteles y restaurantes: El aguinaldo se puede abonar en hasta 3 períodos o épocas del año calendario. Cada período se comprenderá por un cuatrimestre y el sistema adoptado deberá ser anunciado por el empleador dentro del primer trimestre de cada año.

¿Cuál es el monto del aguinaldo?

Se debe buscar entre los 5 recibos de enero a junio, cuál fue el mes en el que se percibió mayor remuneración.

  • A ese monto, hay que dividirlo por 2 para obtener el aguinaldo bruto.
  • Sobre el monto del aguinaldo bruto se descuentan las cargas sociales:

✅ 11% de jubilación

✅ 3% de PAMI

✅ 3% de Obra Social

✅ 2% Sindical o el % correspondiente

  • Una vez descontado, se obtiene el monto final del aguinaldo neto en mano.
  • Si el sueldo percibido en junio fuera mayor que los anteriores, en el mes de julio se cobra la diferencia correspondiente.

¿Quiénes quedan exentos de Ganancias?

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que en la primera cuota del sueldo anual complementario, los salarios brutos de entre $506.230 y $880 mil quedarán exentos del impuesto a las Ganancias. La medida beneficiará a más de medio millón de trabajadores de todo el país, de acuerdo a los números informados por el Gobierno.

En este sentido, el Proyecto de Decreto que aumenta la exención del inciso z del artículo 26 de la Ley de Impuesto a las Ganancias implica que los sueldos anuales complementarios estarán exentos del impuesto a las Ganancias si la remuneración mensual del trabajador no supera los $880 mil brutos, lo que equivale a diez veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.

Según calcula el Gobierno, la medida implica una mejora de bolsillo promedio por empleado que supera los $ 110 mil ($ 112.600), y un incremento sobre el sueldo mensual promedio de bolsillo del 26%.

¿Cómo se aplicará el Impuesto a las Ganancias?

El consultor Sebastián Domínguez, de SDC Asesores Tributarios, aclaró que la medida “no cambia el piso del Impuesto a las Ganancias mensual, es decir, los empleados no van a pagar el impuesto si tienen un sueldo bruto de hasta $506.230 brutos, eso no cambia”.

“Lo que cambia es que ahora el empleado que tiene un salario de hasta $880.000 va a tener exento el aguinaldo hasta la suma de 440.000 pesos. Entonces, si el promedio de remuneraciones del trabajador es hasta $880.000 tomando todo el semestre, está exento hasta ese monto. Puede ser que el promedio de ese pero que el empleado haya cobrado algún bono o adicional o, algún mes, que haga que su aguinaldo sea superior a $440.000, por ejemplo que sean 500.000 pesos. En ese caso, va a estar exento hasta los $440.000 y va a pagar Impuesto a las Ganancias sobre los $60.000 restantes”, agregó el tributarista.

El especialista aclaró que estos cálculos están hechos en base a como se suelen legislar, habitualmente, las exenciones ante la llegada de cada SAC. Falta, todavía, la letra chica del anuncio.

Por otro lado, detalló el Gobierno, como en el caso del aguinaldo la retención del impuesto se va calculando mes a mes, la medida propone devolver lo retenido para estos salarios en dos cuotas mensuales, iguales y consecutivas, junto con el cobro de las remuneraciones mensuales devengadas en los meses de junio y julio. Para ello, los empleadores deberán exponer la devolución en un renglón separado del recibo de sueldo, identificando claramente el beneficio de la medida.

FUENTE INFOBAE

El Dúo Coplanacu se presentará en Zapala

El icónico grupo folclórico Dúo Coplanacu llegará en los próximos días a Zapala y el Cine Teatro Municipal será testigo de su música.

El sábado 10 de junio a las 21 hs dará inicio el espectáculo encabezado por Roberto Cantos y Julio Paz, quienes ya llevan más de 35 años recorriendo los escenarios de todo el país.

Con entradas que ya se encuentran a la venta, las mismas se pueden adquirir de 9 a 13 hs y de 16 a 20 hs en las boleterías del Cine a un valor de $6000 y $8000, pudiendo ser abonadas a través de Tarjeta Naranja.

Con 12 discos lanzados a lo largo de su carrera, la noche promete el acompañamiento de los zapalinos, quienes podrán disfrutar de sus grandes éxitos.

El Dúo Coplanacu nace en 1985 en la provincia de Córdoba, aunque tanto Roberto como Julio son oriundos de Santiago del Estero.
A lo largo de su vasta trayectoria cuentan con el Premio Consagración en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín en 2000, el Premio Konex de Platino al mejor grupo de folclore de la década en Argentina en 2005 y el Premio Gardel a la Música por Mejor Álbum Grupo de Folclore por el disco Taquetuyoj en 2009, entre otras distinciones.

El nombre “Coplanacu” es una combinación de palabras, tomando “copla” como la esencia del cancionero en español y agregando el sufijo “nacu” del quichua, que evoca la reciprocidad, el encuentro y la comunicación.

“El sentido de llamarnos Coplanacu es que la copla es verdadera cuando es popular y, es popular, cuando nace de la gente hacia los cantores y los cantores la devuelven cantando a su pueblo”, explican Cantos y Paz.

Exitosa inscripción a Introducción al Diseño e Impresión en Objetos en 3D

La Municipalidad de Zapala continúa fomentando la capacitación y el desarrollo de habilidades tecnológicas en la comunidad.

En esta oportunidad, la Secretaría de Educación, Promoción de Empleo y Producción invitó a los vecinos a inscribirse en el curso “Introducción al Diseño e Impresión en Objetos en 3D” (Módulo 1) y la convocatoria fue todo un éxito, ya que en pocas horas se completaron los cupos, los cuales eran limitados.

Quienes cumplieron con la inscripción debían cumplir con algunos aspectos básicos, como ser mayores de 18 años y contar con conocimientos básicos en informática, lo cual les garantizará un mejor aprovechamiento de los contenidos.

El curso de Introducción al Diseño e Impresión de Objetos en 3D comenzará el 13 de junio y se extenderá hasta el 25 de julio. Las clases se llevarán a cabo los martes, en el horario de 9 a 11.

Esta capacitación representa una excelente oportunidad para adquirir habilidades en un área de creciente importancia y aplicabilidad en diversos campos, como la ingeniería, la arquitectura, el diseño industrial y la medicina, entre otros.

Así, el Municipio reafirma su compromiso con el crecimiento personal y profesional de los ciudadanos, brindando herramientas y oportunidades de formación que contribuyen al desarrollo de la comunidad.

Koopmann gestiona la ampliación para la EPET N° 15

El Intendente de Zapala se reunió con el Ministro de Gobierno y de Educación, Osvaldo Llancafilo con el objetivo de evaluar una serie de proyectos de infraestructura para escuelas de Zapala. Se destaca la ampliación de 400 metros cuadrados para la escuela técnica zapalina.

Un equipo técnico del Ministerio de Gobierno y Educación, la Municipalidad y la comunidad educativa evaluarán los proyectos de infraestructura que beneficiarán a las instalaciones. 

Durante la reunión que el jefe comunal compartió con el Ministro y la Secretaria de Educación, Promoción de Empleo y Producción de Municipio, Jorgelina Almeira, se dio a conocer la noticia de que ya comenzó a ejecutarse el diseño del proyecto ejecutivo para la ampliación de 400 metros cuadrados de la EPET Nº 15.

El mismo incluirá dos aulas de teoría, más espacio para cuatro aulas de taller, sala de máquinas y preceptoría.

“La propuesta fue presentada ante la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de Educación de la Nación, en el entendimiento de que es una obra primordial, atento a la matrícula de la EPET 15, y será propuesta en el proyecto de Presupuesto provincial 2024 atento a que se trata de una obra a partir de la planificación, de todas maneras tenemos la expectativa que Nación finalmente apruebe el financiamiento”, explicó Llancafilo.

Actualmente, en dicho establecimiento se están llevando adelante mejoras edilicias que incluyen veredas y puesta a punto de las aulas modulares.

La reunión que tuvo lugar días atrás también sirvió para analizar la posibilidad de sumar nuevas escuelas para Zapala y se repasó la situación de la EPET Nº 11, el CPEM Nº 3, las escuelas primarias Nº 99, 257 y 326, el IFD Nº 13, y el SAF Nº 2.

Otro punto interesante del encuentro radicó en el inicio de las gestiones para contar con nuevas becas destinadas a estudiantes de la carrera de Enfermería.

Avanzan los trabajos en veredas de escuelas de la ciudad

La Municipalidad de Zapala sigue apostando a obras en diferentes puntos de la localidad, atendiendo en esta ocasión a una problemática de larga data como lo son las veredas de algunas instituciones educativas. Actualmente se están realizando trabajos en tres escuelas zapalinas: la 3, la 99 y la 5.

En el caso de la Escuela N°3, el avance de obra se encuentra cercano al 30%, estimando finalizar el total de los 400 metros de veredas nuevas en el lapso de 60 días.

Una vez cumplido con este paso, llegará el turno de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, quien se encargará de las labores de forestación.

Por su parte, en las escuelas 5 y 99 la metodología de trabajo es la misma, calculando la culminación de las veredas en 90 días, encontrándose hoy por hoy con un avance superior al 20%.

Asimismo, se hará una labor especial en el ingreso de la Escuela N°5, el cual sufre de un importante deterioro.
La forestación también irá acompañada de la erradicación de olmos, los cuales han provocado roturas en las veredas, el pavimento y servicios. Todas las veredas son de hormigón simple H17.

Una vez concluidos los trabajos en estos establecimientos zapalinos se continuará con otros, entrando en esa lista las escuelas 326 y 114.

ZAPALA: Demorados por caza furtiva

Informe: Departamento Prensa Policía del Neuquén

Esta mañana (05/06), personal de la División Brigada Rural, secuestró, demoró a dos hombres mayores de edad por realizar caza furtiva en las inmediaciones del sector Paraje Santo Domingo.

El episodio tuvo lugar pasadas las 08.30, cuando los efectivos fueron alertados por un vecino en la zona, el cual hizo conocer había personas llevando a cabo caza furtiva, por tal motivo comenzaron un amplio patrullaje, y pasados unos minutos ubicaron a dos hombres mayores de edad que se movilizaban a bordo de una camioneta transportando en la caja de la misma, trasladando restos de un choique (ave similar al ñandú).

Finalmente, los individuos fueron trasladados, junto a lo incautado, a las instalaciones de la Comisaría 22º, donde se dio aviso al fiscal interviniente.