Política

Agustín Rossi lanzó su precandidatura presidencial por el Frente de Todos

El jefe de Gabinete, que reivindicó al gobierno de Alberto Fernández, anunció que competirá en las próximas PASO de esa agrupación y aseguró que si es electo presidente “el crecimiento económico de los próximos años va a ser redistribuido entre todos los argentinos”.

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, lanzó este lunes su precandidatura presidencial por el Frente de Todos (FdT) y convocó al electorado a que lo acompañen a “vivir en un país grande, en una Argentina soberana, con inclusión, con seguridad, con igualdad social y crecimiento económico”.

“Quiero ser presidente, por eso te pido que me acompañes, que me des la oportunidad”, expresó el jefe de ministros en un discurso de lanzamiento que fue transmitido por su canal de Youtube, en el que garantizó que en caso de ganar las elecciones, “el crecimiento económico de los próximos años va a ser redistribuido entre todos los argentinos”.

En un discurso que reivindicó al gobierno de Alberto Fernández y proyectó un buen panorama futuro, Rossi señaló que si es elegido jefe de Estado, “va a haber crecimiento con inclusión social y con redistribución del ingreso y que ese crecimiento se va a dar año tras año consecutivamente”.

“No nos han tocado años fáciles” porque “Argentina tiene la convergencia de cuatro crisis: la del endeudamiento que recibimos, la pandemia, después la guerra y ahora la sequía”, advirtió el jefe de Gabinete sobre la gestión actual.

“Eso nos imposibilitó cumplir con los sueños que teníamos en ese 2019 cuando celebramos el contrato electoral con el conjunto de la sociedad argentina. Nosotros pensábamos que rápidamente íbamos a volver a aquellos años felices que tuvimos en los gobiernos de Néstor y Cristina (Kirchner)”, subrayó.

El lanzamiento de Rossi

VER VIDEO

En esa línea, destacó que “a pesar de todos los inconvenientes” hubo “promesas que cumplimos”, y ejemplificó con el caso del acceso al trabajo, ya que “hoy tenemos una de las desocupaciones más bajas de la historia argentina, el 6,3%”.

“El año pasado tuvimos récord de exportaciones, más de 88 mil millones de dólares”, continuó y subrayó que “entregamos más de 100 mil viviendas a lo largo y ancho del país”.

Señaló también que hay “más de 5 mil obras públicas en ejecución”, se fortaleció el sistema de salud, mejoró la educación, “federalizamos la ciencia y la tecnología”, entre otras cosas.

Además, se refirió a “las tres i: la inflación, la inseguridad y por sobre todas las cosas, la incertidumbre”.

Pero afirmó que “esto va a pasar” porque “el año que viene el ciclo económico de la Argentina va a ser distinto, el país vuelve a crecer fuertemente el año que viene”.

“Ya no vamos a tener los efectos de la sequía. Vamos a haber metabolizado en la economía argentina los efectos de la pandemia y de la guerra, y vamos a poder aprovechar íntegramente las inversiones en infraestructura que venimos haciendo con el gasoducto Néstor Kirchner que nos va a permitir equilibrar la ecuación energética en nuestro país”, detalló.

Para cerrar, Rossi pidió “la oportunidad de ser Presidente” para “compartir mis sueños con los tuyos” y para “vivir en un país grande”.

Minutos antes del estreno del spot de campaña, el precandidato recibió el apoyo del canciller Santiago Cafiero, quien aseguró que “el peronismo no puede privarse de la trayectoria y la experiencia del Chivo Rossi, un cuadro político con coraje y vocación militante”.

“Con la democratización del debate que se va a dar en las PASO vamos a poder consolidar un programa que enamore al pueblo argentino”, escribió en su cuenta de Twitter.

Se sumó al respaldo el jefe de bloque de Diputados del FdT, Germán Martinez: “Coraje. Convicciones. Experiencia. Capacidad para articular consensos. Mirada estratégica”.

La dura crítica de la Iglesia a la dirigencia política por la crisis: “Alimentan la confrontación”

En su discurso durante la ceremonia del Tedeum, el arzobispo Mario Poli pidió que los candidatos a las próximas elecciones “eleven propuestas claras y realistas y no descalifiquen a los que compiten”. El Presidente estuvo presente en la Catedral Metropolitana.

Con la compañía de buena parte del Gabinete, Alberto Fernández asistió hoy a su último Tedeum como Presidente en el que el arzobispo Mario Poli tuvo una fuerte crítica contra la dirigencia por la crisis que vive la Argentina.

“No me invitaron a la Plaza, pero no me siento aislado”, dijo el Presidente, mientras viajaba hacia el Tedeum, sobre el acto que realizará la Vicepresidenta. El mandatario compartió un desayuno con sus ministros en la Casa Rosada y luego se trasladó hacia la Catedral Metropolitana para la ceremonia que se llevó a cabo a desde las 11, a cargo del arzobispo Mario Poli.

En su último Tedeum, Alberto Fernández tuvo la oportunidad de dar un breve discurso luego de las palabras que dio el arzobispo Mario Poli. “Tenemos que ser capaces de construir una convivencia democrática que nos falta y no hemos sabido construir en este tiempo”, dijo Fernández.

El mandatario señaló que el Gobierno tiene “todos los compromisos con los que menos tienen” y recordó con una frase al Papa Francisco: “Primero los últimos”. En ese sentido, agregó: “El querido Papa siempre estuvo ayudándome. Siempre lo hizo en silencio, nunca dejó de ayudar cuando la Argentina lo necesitó. Quiero rezar por el Papa, por ustedes y por cada argentino, para que de una vez por todas podamos construir esa unidad y para que podamos construir en unidad una sociedad más justa”

Entre los funcionarios que acompañaron a Fernández estaba Sergio Massa, quien además confirmó su presencia en el acto de Cristina Kirchner en Plaza de Mayo. El ministro de Economía tiene previsto para más tarde un viaje a Paraguay por asuntos relativos a la represa binacional de Yacyretá. Su agenda en el país vecino incluye una reunión con el presidente electo, Santiago Peña.

El gran ausente en el acto de la Vicepresidenta será, justamente, Fernández. La baja no sorprende, ya que la relación entre ambos está rota hace tiempo. Sin embargo, desde lo institucional, la presencia del Presidente resultaba significativa como mensaje de unidad en medio de la interna.

Desde su entorno confirmaron a que el mandatario tiene previsto un viaje a Chapadmalal para este jueves, tras la finalización del Tedeum. Del histórico acto religioso en conmemoración a la fecha patria también participa el jefe de gobierno porteño y precandidato a presidente del PRO, Horacio Rodríguez Larreta.

El cardenal Mario Poli apuntó contra la dirigencia política por la crisis: “Alimentar la confrontación buscando culpables parece el camino más fácil”

En su discurso durante la ceremonia del Tedeum, el arzobispo Mario Poli tuvo una fuerte crítica contra los dirigentes políticos, muchos de los cuales estaban presentes en la Catedral Metropolitana.

“Si no recordamos agradecidos de dónde venimos difícilmente podremos avanzar hacia donde queremos ir como nación”, comenzó el discurso de Poli en referencia a la fecha patria del 25 de Mayo.

El arzobispo señaló que la Argentina podrá creer “sanamente como Nación” si reafirma “la identidad común”. En ese aspecto, apuntó contra la dirigencia política: “Cuando priman intereses particulares sobre el bien común, o cuando el afán del dominio se impone por encima del diálogo y la justicia, se menoscaba la dignidad de las personas e indefectiblemente crece la pobreza en sus diversas manifestaciones”.

Poli remarcó que debe aceptarse que cualquier democracia “padece momentos de conflictividad”, pero les pidió a los dirigentes políticos que no busquen confrontar entre ellos para solucionar los problemas.

“En esas situaciones complejas, alimentar la confrontación buscando culpables en el pasado y en el presente puede parecer el camino más fácil, sembrando desconfianza y alimentando más enfrentamientos. Pero el modo más sabio y oportuno de prevenirlas y abordarlas es procurar consensos a través del diálogo”, remarcó.

Luego, señaló: “Debemos admitir con humildad que si hablamos de un debilitamiento y descrédito de la democracia, sus causas hay que buscarlas en la suma de responsabilidades compartidas de todos”.

Sin embargo, envió un mensaje esperanzador hacia los candidatos a las próximas elecciones presidenciales: “Vemos una inmejorable oportunidad para que los candidatos manifiesten su vocación de servicio y aprovechen sus palabras para hacer docencia democrática con propuestas claras y realistas, sin descalificar a los que compiten, con un lenguaje nuevo que promueva la solidaridad y devuelva al pueblo la confianza”.

Luego, Poli remarcó que “no se ven desplegadas todas las virtudes y bondades del sistema democrático” y brindó fuertes números sobre pobreza y desnutirición infantil. El cardenal señaló que hay 8.200.000 menores que son pobres, de los cuales más de 4.200.000 sufre problemas alimenticios.

En esa línea, hizo hincapié en la educación: “Si pensamos que en esa franja etaria son 11.500.000 de alumnos, la educación, uno de los derechos fundamentales de la infancia y piedra basal de la democracia, enfrenta graves desafíos. Si atendemos sus necesidades es posible imaginarnos un porvenir venturoso para el país que todos deseamos”.

Alberto Fernández en su último Tedeum: tres ministros ausentes

Hay tres ministros que por distintos motivos se ausentaron del acto religioso que conmemora del 213° aniversario de la Revolución de Mayo. Se trata de Daniel Filmus; titular de Ciencia y Tecnología; Carla Vizzotti, de Salud; y Ayelén Mazzina, de Mujeres, Género y Diversidad.

En el caso de Filmus, cerca del mediodía aterrizará en Buenos Aires tras presenciar la entrega del premio Abel al matemático argentino Luis Caffarelli en Oslo, capital de Noruega.

Vizzotti, por su parte, viajó a Ginebra -Suiza- para asistir a la Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que Mazzina fue invitada a San Luis para un acto encabezado por el gobernador Alberto Rodríguez Saá.

Con información de TN -Gonzalo Aziz, desde Casa Rosada

Amado Boudou fue internado de urgencia tras descompensarse en Neuquén, pero se encuentra estable

El exvicepresidente, Amado Boudou, se descompensó mientras daba una charla en Neuquén y debió ser trasladado de urgencia a una clínica. Ahora se encuentra internado en el hospital Castro Rendón de la capital neuquina. Desde “Soberanxs”, el espacio político al que pertenece, informaron este sábado que el exvicepresidente se encuentra estable.

El amigo y compañero Amado Boudou está recuperándose bien luego de una descompensación que tuvo mientras daba una charla en Neuquén. Solo un susto!! Le mandamos la fuerza y el cariño de la militancia que recibimos en tránsito a nuestro querido Amado”, escribieron en Twitter.

El comunicado de la organización Sobernxs, el espacio político al que pertenece el dirigente.

El comunicado de la organización Sobernxs, el espacio político al que pertenece el dirigente.© Proporcionado por Vía País

Cómo fue la descompensación de Boudou

Boudou se encontraba en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO) dando una charla a los alumnos en el marco del Seminario “40 años de democracia”, impulsado por la secretaría de extensión de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue y la Casa Patria Neuquén.Boudou se encontraba en la Universidad Nacional del Comahue.

Boudou se encontraba en la Universidad Nacional del Comahue.

El primer encuentro se desarrolló en el “Aula Magna Salvador Allende”, ubicada en Buenos Aires 1400 en la sede Bardas de la UNCo. Según la prensa local, el exministro de Economía tenía programada una entrevista con la rectora de la UNCO, Beatriz Gentili, y su regreso a Buenos Aires estaba previsto paras las 22 hs de este viernes.

Desde la comisaría primera de Neuquén señalaron que Boudou ingresó al centro de salud por sus propios medios y se encuentra en observación en el shock room.

Fuente Vía País

Elecciones 2023 en San Juan y Tucumán: los motivos de la suspensión de comicios de la Corte Suprema

Los cuestionamientos planteados por la oposición repercutieron en el máximo tribunal que solicitó informes de las situaciones provinciales.

TN |

Este martes 9 de mayo la Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió suspender las elecciones previstas para este 14 de mayo en las provincias de San Juan y Tucumán.El principal candidato, Sergio Uñac iba en busca de su tercer mandato, mientras que Juan Manzur tras dos gobiernos consecutivos buscaba mantenerse en el Poder Ejecutivo pero como vicegobernador.

Esta situación provocó que las principales fuerzas opositoras elevarán reclamos mediante medidas cautelares. Así, el Máximo Tribunal hizo un pedido de informe a las provincias y, mientras tanto, no se podrán llevar a cabo las elecciones hasta que la Corte Suprema no dicte sentencia.

Dicho pedido de informe cuenta con las firmas de Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz.

“La intervención de esta Corte se torna imperiosa para que sean respetados los principios fundacionales del federalismo argentino”, sostuvo la Corte Suprema al suspender las elecciones en San Juan y Tucumán. “Hay un trastorno institucional de difícil reparación”, se marcó.

En la provincia de San Juan, el espacio político Unidos por San Juan (PRO y UCR) presentó una acción declarativa para impedir la postulación de Uñac que buscaba su tercer mandato.

En este sentido la fuerza opositora remarcó que la candidatura de Sergio Uñac viola el marco normativo estipulado en su Constitución provincial y particularmente la detallada en el artículo 175.

Sergio Uñac fue gobernador de San Juan durante los períodos 2015- 2019 y 2019-2023, ante esto el artículo declara que “el Gobernador y el Vicegobernador duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos consecutivamente hasta dos veces”.

Este domingo se encontraban en disputa los cargos de gobernador, vice, 19 diputados departamentales, 16 diputados por representación proporcional, 19 intendentes y concejales.

Suspensión de las elecciones en Tucumán

En esta provincia el punto de conflicto gira en torno al exjefe de Gabinete, Juan Manzur porque tras sus dos mandatos seguidos como ejecutivo provincial intentaba ahora ser vice acompañando a Osvaldo Jaldo.

Ante ello, el consejero y presidente de la Mesa Ejecutiva del Partido por la Justicia Social, Germán Alfaro, solicitó una declaración de inconstitucionalidad para la habilitación de Manzur al cargo de vicegobernador durante el período 2023-2027.

La justicia tucumana había habilitado la posibilidad de ser candidato a vice, hasta que el caso llegó a la Corte Suprema de Justicia.

Este domingo 14 de mayo se encontraban en juevo los cargos de: gobernador y vice se elegirán 49 legisladores provinciales, 25 suplentes, 19 intendentes y 184 concejales.

Irregularidades en la obra social de Judiciales: nuevas citaciones en Diputados

El desplazado administrador de la Corte Suprema Héctor Marchi, entre otros exdirectivos, trabajadores y afiliados de la obra social de los trabajadores judiciales fueron citados por la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados en el marco del proceso que se sigue contra los miembros de la Corte.

La Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados citó para este martes al desplazado administrador de la Corte Suprema Héctor Marchi, entre otros exdirectivos, trabajadores y afiliados de la obra social de los trabajadores judiciales, en el marco del proceso que se sigue contra los miembros de la Corte Suprema de Justicia.

La presidenta de esa comisión, Carolina Gaillard, confirmó a Télam que se resolvió citar a esa comisión para este martes después del mediodía a Marchi para que asista con la documentación referida a la situación de la OSPJN (Obra Social del Poder Judicial de la Nación), y quien ya confirmó que concurrirá a prestar testimonio ante los diputados.

Marchi fue desplazado el jueves pasado por la mayoría integrada por el presidente de la Corte, Horacio Rosatti; el vice, Carlos Rosenkrantz, y Maqueda, con la disidencia de Ricardo Lorenzetti, quien criticó el traslado del funcionario y atribuyó su desplazamiento al contenido de un informe sobre los movimientos de la obra social de trabajadores judiciales, que fue hecho por Marchi de acuerdo con un pedido formulados por la Comisión de Juicio Político pero que aún no fue enviado a ese cuerpo.

Según trascendió, ese trabajo da cuenta de una serie de auditorías sobre millonarias irregularidades en la OSPJN, entre ellas la pérdida de 3.000 millones de pesos en 2022, faltantes de 30 mil medicamentos y compras directas, entre otras cuestiones.

“Vemos mucha gravedad en lo que dice Lorenzetti porque muestra que Marchi nos iba a enviar información muy importante”, afirmó Gaillard en declaraciones radiales y definió como “gravísimo y un escándalo” las irregularidades que “se están descubriendo en la Comisión de Juicio Político”.

Exadministrador de la Corte Suprema Hctor Marchi Foto Archivo
Exadministrador de la Corte Suprema Héctor Marchi. Foto: Archivo.

La legisladora no descartó que se pueda citar también a Lorenzetti luego de que el magistrado emitiera una nota en disidencia respecto del desplazamiento de Marchi, al señalar que “aunque también esté acusado, se lo puede citar”.

Para este martes, la comisión citó también al exdirector de la obra social Aldo Tonon; al docente de la UBA Gustavo Montanini y al secretario letrado de la Corte Sebastian Clerici; al prosecretario letrado, Enrique de Vedia, así como al médico legista Enzo Canónaco y a Valeria Díaz y Laura Ambrosio, afiliadas a la obra social de los judiciales.

Según lo acordado en la última reunión, la comisión volvió a Tonón, exdirector de la Obra Social de la Justicia, persona de confianza del juez de la Corte Suprema Juan Carlos Maqueda y quien había pedido ser eximido por una causa judicial en curso.

Tonón había sido convocado la semana pasada pero no asistió.

La OSPJN presta servicios de salud al personal de los tribunales federales y nacionales de todo el país y depende funcional y administrativamente de la Corte Suprema.

Según se conoció el viernes último, Gaillard le envió una nota a Rosatti para que remita el informe presentado por Marchi sobre el funcionamiento de la obra social de los trabajadores judiciales, y reveló que, si el titular de la Corte Suprema no remitía a la comisión los documentos requeridos, insistiría para que la envíe en 24 horas.

Se trata de la séptima audiencia de testigos convocados por la Comisión de Juicio Político que investiga si los jueces de la Corte incurrieron en “mal desempeño de sus funciones” y “posible comisión de delito”.

Encontraron muerto a Matías Mazú, el presidente del bloque del Frente de Todos en Diputados de Santa Cruz

Matías Mazú estaba desaparecido desde el lunes por la tarde. Un accidente vial habría sido el desencadenante de su muerte.

El presidente del Frente de Todos de Santa Cruz, Matías Mazú, fue encontrado muerto este martes luego estar desaparecido desde el lunes por la tarde. La principal hipótesis es que sufrió un accidente vial.

Mazú fue encontrado el martes por la tarde dentro de su auto, que estaba estacionado sobre la ruta provincial 5 a la altura del paraje Güer Aike. Según medios locales, estaba viajando desde Río Turbio a Río Gallegos, donde luego iba a tomarse un avión a Buenos Aires para asistir a una reunión relacionada con los Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT)

De acuerdo a la primera reconstrucción del caso, el jefe de la bancada de diputados provinciales del Frente de Todos partió hacia Río Gallegos a las 19.30 del lunes y cerca de las 21 pasó por el paraje La Esperanza. Esa fue la hora en que tuvo el último contacto con su familia.

La Toyota Hilux que trasladaba al legislador no registró su paso por el lector de patentes del centro de monitoreo de Río Gallegos, lugar desde el que debía tomarse un vuelo con destino a Buenos Aires, donde iba a realizar gestiones junto al Ministro de Gobierno provincial, Leandro Zuliani.

Ni bien se percataron de la situación, el Ministerio de Seguridad de Santa Cruz ordenó el rastrillaje por la zona y la camioneta fue encontrada este martes a pocos kilómetros del paraje de Güer Arike con el cuerpo del legislador en su interior.

La principal hipótesis que manejan los investigadores es que se trató de un accidente vial, aunque todavía se investigan las causas que podrían haber desencadenado en el trágico final.

El cuerpo de Matías Mazú se encontraba dentro del auto que había protagonizado el accidente vial. (foto: Télam).
El cuerpo de Matías Mazú se encontraba dentro del auto que había protagonizado el accidente vial. (foto: Télam).Por: Walter Diaz

El ejecutivo provincial confirmó la noticia por la tarde del martes e hizo una despedida formal del legislador a través de un comunicado. “El Gobierno de Santa Cruz lamenta comunicar el fallecimiento del diputado Provincial, Matías Mazú tras sufrir un accidente de tránsito en cercanías a la ciudad de Río Gallegos”, señalaron.

A su vez, agregaron: “Para honrar su memoria, el Poder Ejecutivo decreta tres días de duelo para la provincia a partir de hoy y banderas a media asta. Acompañamos y hacemos llegar nuestras más sentidas condolencias a familiares, amigos y seres queridos en este duro momento”.

La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, se manifestó luego de enterarse la noticia y lamentó la trágica muerte del diputado: “Estamos impactados. El parte escueto dice falleció el Diputado Matías Mazú en un trágico accidente. Duele mucho Turco. Amabas la vida y luchabas sin bajar tu ritmo por la cuenca, YCRT y por tu provincia. Tu memoria no dice adiós. Abrazo a tu familia y a tu pueblo”.

Mazú había sido tres veces intendente de Río Turbio y también había liderado el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia en una oportunidad. Desde el 2015 se desempeñaba como diputado provincial, al mismo tiempo de que presidía la bancada del Frente de Todos de Santa Cruz y el Parlamento Patagónico, que reúne a legisladores de la región y recientemente había sesionado en El Calafate.

FUENTE TN

Tensa reunión del PRO sin Rodríguez Larreta y con Macri enojado: “Nadie que tiene la lapicera puede decidir solo”

En un encuentro virtual, los principales líderes del partido se quejaron por el anuncio de las elecciones concurrentes en la Ciudad de Buenos Aires. No invitaron al jefe de Gobierno. Por el larretismo sólo participaron Diego Santilli y Eduardo Macchiavelli.

Nadie que tiene la lapicera circunstancialmente puede decidir solo, sin consultar al resto”. Lo dijo Mauricio Macri, visiblemente enojado, durante un Zoom que se hizo esta mañana de la conducción nacional del PRO. Se refería a Horacio Rodríguez Larreta, el único ausente “por cuestiones de agenda”, dijeron algunos. El larretismo asegura que su jefe no fue invitado. Por su sector sólo estuvieron Diego Santilli y Eduardo Macchiavelli, receptores de las críticas del resto.

El tenso encuentro permitió que se acumularan quejas contra el anuncio del jefe de Gobierno de que habrá elecciones concurrentes en la ciudad de Buenos Aires, pero no se tomó ninguna decisión. Sólo la promesa de que habrá una próxima reunión presencial para seguir hablando del tema.

Además de Macri, Santilli y Macchiavelli, participaron Patricia Bullrich, María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo, Humberto Schiavoni, Federico Angelini, Federico Pinedo, Fernando de Andreis y Laura Rodríguez Machado. Los larretistas presentes en el Zoom, obviamente, se llevaron la peor parte: tuvieron que escuchar las críticas contra el alcalde porteño, dieron explicaciones sobre la decisión del jefe de Gobierno y estuvieron en la mira permanente por el enojo del ex presidente: “Como buen soldado larretista, defendés lo indefendible”, le dijo a Macchiavelli.

Este lunes, en medio de la conmoción en el PRO por el anuncio electoral de Larreta, estaba previsto que se hiciera un encuentro del Consejo Nacional partidario, pero se canceló. En su lugar, Bullrich invitó al Zoom a la medianoche del lunes para esta mañana a las 9, y se prolongó durante una hora y media. Rodríguez Larreta se enteró a la madrugada que había sido excluido, según sus allegados.

El ex mandatario, ofuscado, dijo que le había molestado que aseguraron el fin de semana pasado que el jefe de Gobierno no había tomado ninguna decisión sobre las elecciones concurrentes, pero “hacía varios días que tenía filmado el video”. “Me siento engañado”, bramó.

Macri fue el tuvo la postura más enérgica durante el encuentro. “Nadie que tiene la lapicera puede definir solo, sin consultar al resto -afirmó en el comienzo-. Cuando fui jefe de Gobierno siempre consulté a la mesa del partido y a veces se resolvieron cosas en las que no estuve de acuerdo, pero quizás eran mejores para el espacio. Esto fue lo que no se hizo en este caso”.Eduardo Macchiavelli (en el centro de la foto) fue el destinatario del enojo de Mauricio Macri en el Zoom del PROEduardo Macchiavelli (en el centro de la foto) fue el destinatario del enojo de Mauricio Macri en el Zoom del PRO

Macchiavelli tuvo a su cargo dar las explicaciones técnicas que fundamentaron la convocatoria a las elecciones concurrentes en la ciudad, pero enseguida recibió la descarga de sus rivales internos: “No es una cuestión técnica, sino política. No podemos poner en riesgo la ciudad”, coincidieron en responderle Bullrich, Vidal y Ritondo. Casi acorralado, el referente larretista estuvo sin aliados los primeros 45 minutos: Santilli se conectó más tarde porque tenía pautada una consulta médica.

La convocatoria de Bullrich, que reemplazó la del Consejo Nacional del PRO, donde la relación de fuerzas interna es más pareja, apuntó a los mismos dirigentes que participaron el año pasado de los almuerzos organizados por Macri en restaurantes de Puerto Madero, la Costanera y Monserrat. Sin embargo, el larretismo asegura que esta vez su jefe fue excluido, mientras que sus rivales deslizan que fue invitado al encuentro virtual y explicó que no podía conectarse por cuestiones de agenda.

“Lo hicieron a propósito para atacarnos y que después se difundiera la reunión. Fue una sesión de escarnio”, interpretaron allegados al jefe de Gobierno luego de que terminó el tenso Zoom. Desmintieron, además, que Larreta haya filmado con anticipación su anuncio sobre las elecciones concurrentes y revelaron un dato novedoso: el alcalde porteño grabó cuatro videos la semana pasada, con cuatro variantes sobre la modalidad electoral en la ciudad, porque tenía que irse de viaje a España y aún no tenía la decisión tomada. Recién el fin de semana lo resolvió y por eso lo anunció el lunes.Mauricio Macri y Patricia BullrichMauricio Macri y Patricia Bullrich

Para el larretismo, fue curiosa la molestia de Macri por la ausencia de Rodríguez Larreta en el Zoom de esta mañana. “Es una falta de respeto”, sostuvo. Allí le aclararon que no había sido invitado. “Pero es de la mesa ejecutiva del PRO, tenía que estar”, dijo el ex presidente. Ninguno de los promotores del encuentro, según trascendió, se hizo cargo de la presunta decisión de excluir al jefe de Gobierno.

La escenificación del malestar de “los halcones” por el anuncio electoral de Larreta confirma que será muy difícil alcanzar una tregua interna en el PRO. Para colmo, trascendió que el encuentro del jefe de Gobierno y Jorge Macri, este lunes a la tarde, en el Teatro Colón, no fue buena y estuvo cargada de reproches: “No sé si estás en condiciones legales de competir”, le habría dicho Rodríguez Larreta al primo del ex presidente en alusión a los cuestionamientos hacia su candidatura porque no cumpliría con los requisitos de la Constitución de la Ciudad, que establece que los postulantes deben haber vivido 5 años en el distrito. Esta mañana, en diálogo con Marcelo Longobardi, el jefe de Gobierno se refirió al tema: “Yo hablé con él (por Jorge Macri) y de alguna manera nos mostró toda la evidencia que dice que puede ser candidato, pero la última palabra la tendrá la Justicia”.

En esa entrevista, Rodríguez Larreta también aseguró que“la unidad del PRO y de Juntos por el Cambio está más garantizada que nunca”. El Zoom de esta mañana dejó otra sensación.

FUENTE INFOBAE

Hotesur-Los Sauces: la Justicia define si Cristina Kirchner y sus hijos van a juicio por lavado de dinero

Casación debe revisar el fallo por el que la Vicepresidenta y sus familiares fueron sobreseídos. Dos jueces del Tribunal ya emitieron su voto y resta la resolución de la camarista Ana María Figueroa, que se reincorporó a sus funciones tras un viaje.

A cinco meses del pedido del fiscal ante la Cámara de Casación, Mario Villar, para anular el sobreseimiento de la vicepresidenta Cristina Kirchner y sus hijos Máximo Florencia en la causa Hotesur– Los Sauces, el Tribunal volvió a quedar con la conformación completa -tras el regreso de la camarista Ana María Figueroa– y se aceleran los tiempos para una definición sobre el futuro judicial de la familia Kirchner.

Figueroa viene de participar en un encuentro de jueces que denunció el lawfare en el Vaticano. El suyo es el único de los tres votos que falta para que el Tribunal decida si, finalmente, termina sobreseyendo a la familia Kircher y otros funcionarios públicos o, caso contrario, ordena llevar adelante el debate oral.

La defensa de la Vicepresidenta había pedido ante Casación que el tribunal confirme la decisión de cerrar por inexistencia de delito, con sobreseimientos y sin juicio oral, la causa Hotesur-Los Sauces.

Se trata de un caso en el que se investigan supuestas maniobras de lavado de dinero a través de la inmobiliaria de la familia Kirchner. El expediente está conectado con “La Ruta del Dinero K” y Vialidad, ya que los Kirchner están acusados de recibir retornos, es decir, coimas, de los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López.

Cristina Kirchner y sus hijos Máximo y Florencia involucrados en la Causa Hotesur-Los Sauces.
Cristina Kirchner y sus hijos Máximo y Florencia involucrados en la Causa Hotesur-Los Sauces.

Además de Cristina Kirchner y sus hijos, en este caso están involucradas unas 30 personas más. Si la Cámara entiende que hay elementos para reabrir el caso y que los imputados vayan a juicio, la expresidenta tendrá la herramienta de recurrir a la Corte Suprema de Justicia, que no tiene plazos para emitir una definición.

En su momento, la defensa de Cristina Kirchner planteó que si la Cámara reabre el caso y se va a juicio, no existe posibilidad de que la Vice sea condenada. “No creo que al mismo tribunal que ya dijo que no había prueba sea obligado a encarar un juicio en el que, si son coherentes, deben dictar el sobreseimiento”, dijeron fuentes cercanas a los abogados de la vicepresidenta.

FUENTE TN

“Asesor por 26 años” vs. “solo 6 meses”: guerra entre Roberto Cachanosky y Javier Milei por trabajar “para la casta”

Un nuevo episodio de guerra entre liberales se dio este martes 4 de abril, cuando Roberto Cachanosky compartió un tuit con una captura de pantalla en la que revelaba que el diputado de La Libertad Avanza Javier Milei ya había trabajado para el Congreso Nacional y nada más ni nada menos que durante 26 años: desde 1994 hasta 2020. Lo acusó de ser parte de “la casta” que tanto cuestiona en sus discursos y, en primera instancia, desde el entorno de Milei dijeron a PERFIL que el tuit era una mera “operación berreta“.

Pero el tuit se hizo viral y pasó a ser una polémica cuando este medio pudo corroborar que no había una edición en la captura que compartió Cachanosky.

Es que desde el portal de investigación Nosis, que recopila información de la ANSES y la AFIP, efectivamente figuraba que Javier Milei había comenzado a trabajar en abril de 1994 para la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, y que había dejado de trabajar allí recién en diciembre de 2020. Desde el entorno del precandidato presidencial aseguraron que lo de 1994 era cierto, pero que dicho trabajo duró tan solo seis meses en ese mismo año, como asesor para el exrepresor y gobernador de Tucumán Antonio Bussi. 

nosis milei 04042023

Las pruebas que aportó Javier Milei a PERFIL

“Fue un contrato de tres meses que luego se renovó por otros tres meses más, vinculado a dos proyectos de ley, uno vinculado al limón y otro al azúcar, que son las dos principales fuentes económicas de la provincia de Tucumán. Luego dejó de trabajar para el Congreso hasta 2021, cuando fue elegido diputado nacional”, argumentaron a PERFIL

Acompañado de esos dichos, mostraron a este medio la documentación de la AFIP, con los recibos y los aportes jubilatorios correspondientes de la Cámara de Diputados Javier Gerardo Milei, en donde se pudo corroborar que trabajó el segundo semestre de 1994 completo, percibiendo salarios cercanos a $1200, y luego en 1995 dejó de percibir ese ingreso y esos aportes por parte del Congreso Nacional hasta 2021. 

Asimismo, la Anses aseguró a este medio que de ninguna manera se puede obtener la información de los aportes de una persona ajena, salvo que esa misma persona de manera presencial y con DNI se acerque a solicitarla y apruebe compartirla. Pero el Nosis, un servicio pago que recopila información de Anses y Afip y es utilizado por la el Poder Judicial, el periodismo de investigación, entre otros, mostraba esa información. 

Ante esto, desde el espacio del economista liberal pudieron corroborar esta información mostraron su sorpresa, mientras analizan si presentar una denuncia por esta incongruencia

Es que lo raro es que allegados a Milei confían en que en consultas anteriores al Nosis, la información de Milei no incluía ese paso por el Congreso, lo que podría interpretarse como un error, o como una posible manipulación sensible de datos. Asimismo, compartieron una planilla oficial con la nómina de empleados del Congreso Nacional en el año 2019, donde supuestamente debería encontrarse a Milei según los datos de Nosis, y no se lo encontraba

nomina empleados congreso 04042023

Milei ya ha reconocido haber trabajado para Antonio Bussi y también otros pasos laborales en el sector privado ligados a empresas de Eduardo Eurnekian, por ejemplo, pero nunca se había conocido información de un presunto paso de 26 años por la función pública, algo difícil de imaginar que se pudiera mantener durante tanto tiempo sin conocerse. Esa es la versión con la que concluyeron desde su entorno las explicaciones. 

Qué dijo Roberto Cachanosky

En comunicación con PERFIL, Cachanosky estaba convencido de su información, pero al ser consultado por esta información de los aportes aseguró que lo tenía chequeado desde Nosis, la misma fuente de información. 

“Ya que se metieron con mi hija, mintiendo que yo le había conseguido un trabajo en Ciudad de Buenos Aires, pueden explicar que hizo @JMilei 26 años en el Congreso de la Nación? Hablando de ñoquis y de casta, estuvo desde 1994 hasta 2020 empleado del Congreso. Qué van a inventar para zafar?”, decía el tuit de Cachanosky, hoy alejado de la política, aunque emparentado con el espacio liberal de Juntos por el Cambio, algo que fue usado en su contra cuando su hija comenzó a trabajar para el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. 

JD / CP

Alberto Fernández, tras su reunión con Biden: “No estoy pensando en mi reelección”

Luego de ser recibido por su par estadounidense en el Salón Oval, el Presidente se refirió a la interna en el Frente de Todos.

El presidente Alberto Fernándezse reunió con su par de Estados Unidos, Joe Biden, en un esperado encuentro en el Salón Oval de la Casa Blanca en Washington. Después de pedirle que siga respaldando a la Argentina ante el FMI, el mandatario argentino dijo en una rueda de prensa posterior que no piensa en su reelección.

El mandatario le agradeció a Biden su respaldo ante los organismos multilaterales porque, según dijo, “siempre acompañó” a la Argentina en sus negociaciones con el FMI. Además, condenó la invasión rusa a Ucrania y dijo valorar la iniciativa de Biden sobre control de armas. “Tiene en mí un aliado absoluto”, indicó.

A su vez, Biden agradeció la visita a Washington. “Por fin llegó a la Casa Blanca y nos hemos encontrado”, dijo. También subrayó que la visita constituye una “gran oportunidad” para fortalecer las relaciones económicas en materia de energía limpia, minerales críticos y otros temas.

Biden además agradeció la posición del gobierno argentino “de condenar la agresión rusa ante el pueblo ucraniano”.

Alberto Fernández dijo que no piensa en la reelección

Tras el encuentro, Alberto Fernández se dirigió a la embajada argentina en Washington.

En una posterior rueda de prensa, evitó dar precisiones sobre una eventual candidatura presidencial “No estoy pensando en mi reelección y sí estoy pensando en la victoria de nuestro espacio y para eso estoy trabajando”, afirmó.

Alberto Fernández se encontró con Joe Biden en la Casa Blanca (Foto: 
Reuters)
Alberto Fernández se encontró con Joe Biden en la Casa Blanca (Foto: Reuters)Por: REUTERS

Además, dijo que ”fue un gran encuentro que nos debíamos” con Biden. “Estoy satisfecho con la reunión y el encuentro y contento porque estoy convencido de que se han abierto las puertas para un trabajo conjunto y estratégico con Estados Unidos”, indicó.

El presidente aseguró que Biden le dijo tres veces que tenían algo en común: “el haber recibido de los gobiernos que nos precedieron una economía destruida”.

Sobre su diálogo con Biden en torno a los organismos multilaterales, Alberto Fernández dijo que le agradeció “públicamente y después en la reunión de trabajo” el apoyo de Washington a las negociaciones son el FMI.

“Sería muy injusto si no dijera que el gobierno de Biden siempre nos acompañó en las negociaciones con el FMI cuando el país estaba en muy malas condiciones para poder negociar”, indicó.

En ese marco, dijo que le explicó a Biden que el país atraviesa “la peor sequía desde 1929″ y señaló que por este fenómeno habrá “restricciones muy fuertes. Tenemos que armar una suerte de puente que nos permita llegar al año”, dijo.

En ese sentido, contó que le pidió a Biden que siga acompañando en las organizaciones de crédito “para poder construir ese puente que nos permita pasar este puente con más tranquilidad. Nos dijo que contáramos con él y su gobierno”, sostuvo.

Alberto Fernández le agradeció a Joe Biden su apoyo ante el FMI (Foto: Reuters)
Alberto Fernández le agradeció a Joe Biden su apoyo ante el FMI (Foto: Reuters)Por: REUTERS

En la rueda de prensa, Alberto Fernández dijo además que le pidió a Biden “unir esfuerzos para hacer un gran proyecto de alimentos para el mundo en momentos en que el mundo necesita alimentos. Biden compartió la idea, dijo que era una idea que debíamos profundizar y empezar a trabajar juntos”, enfatizó.

FUENTE TN –