Economía

Desde diciembre, el Gobierno eliminará impuestos para compras en el exterior

"Esta medida va a entrar en vigencia a partir diciembre y tiene por objetivo que los argentinos puedan importar más productos a un mejor precio", sostuvo Adorni.

A través de un comunicado, el Ministerio de Economía indicó que implementará "medidas para flexibilizar los límites en los envíos de importaciones eventuales" y "de esta manera, los límites de importación van a pasar de US$ 1.000 a US$ 3.000 por envío, un monto similar al de los demás países de la región".

Vamos a ampliar los límites de importación vía courrier, hay distintos tipos de regímenes y el que estamos ampliando es vía courrier de US$ 1.000 a US$ 3.000 por envío, equipara más o menos con los límites que tiene la región", sostuvo el economista Pablo Agustín Lavigne, secretario de Industria y Comercio de la Nación.

En el anuncio oficial, el funcionario agregó: "Para uso personal se va a liberar de aranceles y tasa estadística por los primeros US$ 400 por envío. Solo van a pagar IVA por esos US$ 400, después el saldo siguiente pagarían todo el resto de los tributos". Aunque detalló que quedan afuera aquellos bienes que tienen limitaciones técnicas como los "frescos del Senasa", medicamentos y precursores.

En el ejemplo que usó el Gobierno, "una campera que en el exterior vale US$ 100 , hoy paga US$ 67 en concepto de impuestos. Con esta medida, pasará a pagar US$ 21". "Todos los argentinos van a poder acceder a productos importados con precios más competitivos, en especial aquellos que no tienen la oportunidad de viajar. Por ende, van a poder traer ropa, juguetes y/o pequeños electrodomésticos del exterior", aseguraron en el oficialismo.

A su vez, según la Casa Rosada las empresas podrán importar "de manera más ágil los insumos, repuestos y piezas" que necesiten de manera urgente para su producción. "Esta medida no afecta a la importación bajo el régimen del correo 'puerta a puerta', operado por los Correos oficiales, para el cual se anunciarán modificaciones en las próximas semanas", aclararon. Para este sector se anunciarán modificaciones en las próximas semanas.

Esta iniciativa del Gobierno se da mientras el Presidente concluye su viaje relámpago a Estados Unidos tras participar ayer de la gala de un grupo conservador que se desarrolló en Mar-a-Lago, dentro de la mansión de Donald Trump en Palm Beach y luego de disertar esta mañana en la cumbre de inversores de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC).

Fuente https://eleconomista.com.ar/

La inflación de octubre fue 2,7%, la más baja en casi tres años: acumuló 193% en los últimos 12 meses

El dato de octubre confirma la tendencia a la desaceleración de los precios al consumidor, impulsada por un menor ritmo de ajuste cambiario y políticas monetarias más flexibles. Analistas prevén que, de mantenerse esta trayectoria, podría consolidarse una inflación mensual en torno al 3% para los próximos meses
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de octubre se ubicó en el 2,7%, lo que significa una nueva desaceleración en el índice de precios al consumidor en relación con el 3,5% registrado en septiembre. De esta manera, el incremento de precios acumulado en los últimos doce meses alcanzó el 193%, según el organismo oficial. Ese dato interanual es el sexto consecutivo en baja desde el 289,3% que se registró en abril pasado.

Este nuevo dato refuerza la tendencia de moderación en la suba de precios que el Gobierno busca consolidar mediante una serie de medidas de política económica. Desde el equipo del Ministerio de Economía habían anticipado que el dato de octubre sería uno de los más bajos en casi tres años, apuntalado por un contexto de menor presión inflacionaria en algunos sectores clave, como alimentos y servicios regulados.

La inflación núcleo, aquella que excluye los precios estacionales y regulados, se ubicó en el 2,9%, por debajo del 3,3% de octubre. De esa forma, tuvo el menor registro desde septiembre de 2020. Nuevamente se marcó una diferencia entre los precios de bienes (2,1%) y servicios (4,3%), donde nuevamente éstos últimos se incrementaron por encima del promedio general.

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; Electricidad, gas y otros combustibles; y Suministro de agua, seguida de Prendas de vestir y calzado (4,4%). En el otro extremo, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en octubre de 2024 fueron Transporte (1,2%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%).

Las primeras señales de esta desaceleración ya se habían observado en las mediciones parciales de la Ciudad de Buenos Aires y otras ciudades del interior, como Bahía Blanca, donde la inflación mensual de octubre registró un descenso respecto a septiembre. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, el índice se redujo a 3,2% desde el 4% del mes anterior. Esta moderación en la inflación porteña fue impulsada principalmente por menores aumentos en los rubros de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como en servicios vinculados a la vivienda.

Factores detrás de la desaceleración

La baja en la tasa mensual de inflación puede atribuirse a varias razones. En primer lugar, el Gobierno ha intensificado su enfoque en controlar la nominalidad a través de un ajuste gradual del tipo de cambio oficial, lo que ha permitido reducir la presión sobre los precios internos. Desde la devaluación de diciembre, el ritmo de ajuste del dólar se fijó en el 2% mensual, lo que se ha convertido en un ancla clave para moderar las expectativas inflacionarias.

Adicionalmente, el Banco Central decidió a finales de octubre reducir la tasa de interés de referencia desde el 40% al 35% nominal anual, la primera baja en seis meses. Esta medida, que busca estimular la actividad económica sin desbordar la inflación, fue interpretada por analistas como una señal de confianza en que el proceso de desaceleración de los precios es sostenible. Según las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la inflación mensual podría mantenerse en torno al 3% en los próximos meses, con la posibilidad de una caída adicional a partir de abril del próximo año.

El impacto sectorial y las expectativas para noviembre

En octubre, la variación del índice estuvo marcada por subas en ciertos sectores, como seguros y servicios financieros, prendas de vestir y calzado, y restaurantes y hoteles. Sin embargo, otros rubros, como alimentos y bebidas, registraron incrementos más moderados, lo que contribuyó a la desaceleración del nivel general de precios. De acuerdo con las consultoras privadas, este patrón se mantendría en noviembre, aunque los aumentos previstos en servicios regulados y algunos precios estacionales podrían generar leves repuntes en los próximos meses.

infografia

Los datos de alta frecuencia que monitorea la Secretaría de Comercio ya habían anticipado una reducción en la inflación núcleo, que excluye los componentes más volátiles como alimentos frescos y servicios regulados. Según estimaciones de consultoras como EcoGo y Equilibra, la primera semana de noviembre mostró un leve repunte en alimentos, pero aún se mantiene por debajo del promedio mensual de los meses anteriores.

Perspectivas de política económica

De cara al futuro, el Gobierno enfrenta el desafío de sostener esta tendencia de desaceleración sin afectar la recuperación económica. Una de las herramientas que podría utilizar en los próximos meses es una reducción del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, buscando que este mecanismo continúe anclando las expectativas de inflación.

infografia

Además, se espera que el Indec implemente próximamente un índice de precios actualizado, que incluirá un mayor peso de los servicios en su ponderación, reflejando mejor el consumo actual de los hogares. Esta modificación podría tener un impacto en la medición de la inflación, aunque desde el organismo han indicado que aún se están realizando pruebas técnicas y que no hay una fecha oficial para su implementación.

Mientras tanto, la política monetaria sigue enfocada en mantener una tasa de interés real positiva para incentivar el ahorro en pesos y evitar una presión adicional sobre el mercado cambiario. No obstante, algunos economistas advierten que, si bien la desaceleración en la inflación mensual es positiva, el nivel general de precios sigue siendo extremadamente elevado, con una inflación interanual que supera el 200%, lo que impacta en el poder adquisitivo de la población.

INFOBAE

JetSMART expande su flota argentina mientras Milei abre los cielos

La empresa de chile JetSMART Airlines SpA está expandiendo su flota de aviones en Argentina, mientras el presidente Javier Milei intenta desregular la industria aeronáutica y acabar con el dominio de la línea aérea nacional en el mercado interno.

La aerolínea low cost, respaldada por Indigo Partners LLC, de Bill Franke, y American Airlines Group Inc, ha invertido al menos US$160 millones en Argentina este año, incluyendo la incorporación de dos aviones más a su flota que opera rutas nacionales, señaló en una entrevista su gerente general, Estuardo Ortiz. En total, 10 de los 41 aviones de JetSMART operan en Argentina.

Ortiz elogió a Milei por modernizar un sector que se ve constantemente afectado por huelgas laborales y elevados costos operativos que a menudo se traducen en pérdidas de utilidades. Pero el ejecutivo dejó claro que JetSMART no está interesada en comprar la estatal Aerolíneas Argentinas SA, que Milei intenta privatizar. Lo que espera Ortiz es que JetSMART aumente su oferta de vuelos y asientos durante el verano sudamericano.

“El secreto está en mantener la empresa simple, la línea aérea muy enfocada. Típicamente, las M&A no son eso”, resaltó Ortiz. “El gobierno ha tomado la posición correcta. Argentina es un mercado que ha estado distorsionado por muchos años”.

Ortiz es parte de una ola de cauto optimismo empresarial sobre el programa de Milei para modernizar la segunda mayor economía de Sudamérica. En el sector de la aviación, las autoridades modificaron recientemente las normas para permitir que las compañías aéreas, como JetSMART, con aviones registrados en el extranjero puedan operar vuelos dentro de sus fronteras.

Ortiz destacó el impulso desregulador de la administración de Milei como motivo de su mayor presencia en Argentina.

“En lo regulatorio, me pareciera que la Argentina venía muy atrás”, indicó Ortiz. “Puso el pie en el acelerador y está alcanzando al resto. Y al paso que va, va a ser el pionero y probablemente el líderes y ejemplo de la regulación aeronáutica de Sudamérica”.

Aun así, el ejecutivo se enfrenta a un escenario empresarial en gran medida monopolizado, golpeado por la recesión y marcado por una pandemia que afectó a las aerolíneas de toda la región. Latam Airlines Group SA salió de Argentina en 2020 tras 15 años en el país, aduciendo conflictos laborales. La propia JetSMART compró la operación de Norwegian Air después de que el operador europeo low cost no lograra ser rentable en el país en medio de las volátiles oscilaciones cambiarias.

Las aerolíneas, en particular, se enfrentan a grandes retos a la hora de lidiar con poderosos sindicatos, ya que el transporte aéreo en Argentina se ve interrumpido constantemente por huelgas. Esta misma semana, dos paros de distintos sindicatos provocaron la cancelación de cientos de vuelos y una pesadilla en el retiro de equipaje.

El peso de Aerolíneas Argentinas

No es de extrañar que ninguna línea aérea privada haya manifestado públicamente su interés en comprar Aerolíneas, como se conoce localmente a la empresa. Otra opción que baraja el gobierno es traspasar las operaciones de la empresa a sus empleados.

La aerolínea de bandera se impone con creces sobre las líneas aéreas privadas. En los nueve meses hasta septiembre de este año, Aerolíneas operó el 66% de las rutas nacionales del país, mientras que JetSMART ocupó el tercer lugar con el 8%, detrás de Flybondi con el 15%, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil de Argentina.

A pesar de su dominio del espacio aéreo nacional, Aerolíneas incurre en pérdidas de cientos de millones de dólares casi todos los años. Durante el primer semestre de 2024, la empresa registró un déficit operativo de 264.500 millones de pesos (US$267,6 millones) mientras que asumió deuda adicional por 374.500 millones de pesos en el mismo período, según el texto de un proyecto de ley que se tramita en el Congreso para privatizar la aerolínea.

La aerolínea estatal cuestiona esas cifras, argumentando que el déficit operativo entre enero y julio de 20245 solo fue de US$79 millones. Las cifras del proyecto de ley del gobierno no tienen en cuenta la inflación ni las variaciones del tipo de cambio, señaló un portavoz de Aerolíneas por mensaje de texto el jueves por la noche.

LM

Revivió la guerra entre Mercado Pago y los bancos y hay dudas por las operaciones que se pagan con código QR

Mercado Pago bloqueó operaciones pagadas con la billetera MODO porque, dijo, no se cumplen requisitos de seguridad que se habían acordado en mayo.

La disputa entre Mercado Pago y el sistema financiero formal por los pagos de consumos con QR y billeteras digitales parecía haber concluido y la paz se había firmado. Así parecía a fines de mayo, cuando se firmó un acuerdo para abrir el sistema de QR a todos los jugadores. Pero no. Este viernes, clientes de bancos fueron informados por su entidad financiera que podían llegar a sufrir problemas con sus compras pagadas con billetera digital debido a que Mercado Pago no le daba luz verde a las operaciones porque los bancos (o la billetera de los bancos, es decir Modo) no había completado el trabajo de tokenización (encriptamiento) de las tarjetas de crédito cargadas en Modo, un paso vital, dicen en Mercado Pago, para evitar fraudes.

A lo largo del día se sucedieron comunicados de una y otra parte. Y por ahora el Banco Central no hizo pública su posición, aunque fuentes del organismo monetario alertaron que el Central "monitorea el cumplimiento de las normas y si hay incumplimiento actuará en consecuencia”. De hecho esta semana el titular del BCRA, Santiago Bausili, advirtió que no iba a permitir desvíos que condujeran a abusos de posición dominante de un jugador sobre otro.A lo largo del día se sucedieron comunicados de una y otra parte. Y por ahora el Banco Central no hizo pública su posición, aunque fuentes del organismo monetario alertaron que el Central "monitorea el cumplimiento de las normas y si hay incumplimiento actuará en consecuencia”. De hecho esta semana el titular del BCRA, Santiago Bausili, advirtió que no iba a permitir desvíos que condujeran a abusos de posición dominante de un jugador sobre otro.

En el mercado se ven venir otra intervención del BCRA, si fuera necesario con un sumario, para que los medios de pago funcionen normalmente en todos sus formatos.

¿Qué dijo Mercado Pago?

La billetera digital de Mecado Libre, la empresa que maneja Marcos Galperin, señalaron oficialmente esto:

Desde el 1 de noviembre comienza a regir la tokenización, un requisito de seguridad en pagos con tarjetas de crédito en QR interoperables de Mercado Pago. Con el objetivo de proteger la seguridad y calidad de las transacciones, el 1 de noviembre comienza a exigirse el requisito de tokenización de las tarjetas de crédito VISA para los pagos recibidos desde otras billeteras (interoperables) en QR de Mercado Pago.

Este mecanismo es parte de las reglas que establece VISA y se definió implementarlo en esta fecha tras un acuerdo firmado el 29 de mayo entre Mercado Pago y MODO. Por lo tanto, todas las billeteras deberán contar con un proceso de encriptación de credenciales (tokenización) de los datos de las tarjetas VISA. Las transacciones que cumplan con ese requisito serán procesadas con normalidad. Los pagos de las billeteras que no cuenten con este mecanismo de seguridad podrían ser rechazados hasta que cumplan con el requisito pactado.

La situación actual compromete el funcionamiento de los pagos interoperables en QR. Hasta ahora, los pagos con tarjetas realizados en QR de Mercado Pago desde las apps de diferentes bancos presentan un nivel muy alto de desconocimientos o fraudes, por encima del límite fijado en el acuerdo.

Este tema fue informado a MODO, a los bancos involucrados y a las autoridades del BCRA hace más de un mes”.

Qué dijeron en MODO

Mercado Pago bloquea pagos con tarjetas de crédito Visa en sus QRs perjudicando a usuarios y comercios. Por decisión unilateral, Mercado Pago interrumpe la libertad de los usuarios para pagar con sus tarjetas de crédito VISA –a través de MODO y las billeteras bancarias de su ecosistema– en sus códigos QRs. Mientras continúe esta medida que viola las normas del BCRA, los usuarios podrán seguir realizando sus pagos con tarjetas VISA en cualquier otro QR que no sea el de Mercado Pago, quedando este último sólamente habilitado para transacciones con otras tarjetas, o para pagos con transferencia.

Mercado Pago alude a un alto nivel de contracargos y determina arbitrariamente que ellos tienen su origen en factores controlados por otras billeteras distintas de la propia (verticalmente integrada con su solución de cobros). En MODO observamos que efectivamente los QRs de Mercado Pago tienen un nivel de contracargos ampliamente mayor a todo el resto de los QRs del mercado con los que operamos, juntos. Mercado Pago señala a las billeteras digitales. Desde MODO, que permite a sus usuarios realizar pagos con tarjetas en prácticamente la totalidad del resto de los QRs del mercado desde sus inicios a fines de 2020, observamos que la anomalía se presenta del lado de Mercado Pago.”

Luego de una extensa explicación técnica, el comunicado de MODO concluye

“En definitiva, nos encontramos nuevamente ante el incumplimiento por parte de Mercado Pago sobre las normas definidas por el Banco Central de la República Argentina, posicionándose por encima de la ley y restringiendo la libertad de los usuarios para pagar con sus tarjetas en cualquier QR”.

Fuente diario Clarin

Monotributo: la drástica decisión de AFIP que dejaría a un grupo de contribuyentes sin un beneficio clave de salud

La categoría de Monotributo Social está afectada por un cambio a cargo de la cartera de Capital Humano y la AFIP solicitó un nuevo trámite para permanecer en el nivel tributario.

Este lunes 21 de octubre se conoció un cambio en un beneficio sobre la relación entre laAFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) y la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social), principalmente en el Monotributo Social, el cual permite a los sectores más vulnerables la oportunidad de realizar aportes para su jubilación.

La categoría del monotributo ofrece la posibilidad de acceder a una cobertura médica. En octubre, se espera un aumento cercano al 200% en el SUAF (Sistema Único de Asignaciones Familiares), lo que representa un desafío adicional para las billeteras de los monotributistas sociales.

La drástica decisión de AFIP sobre un grupo de monotributistas

La ministra Sandra Pettovello anunció a través de la cartera de Capital Humano que los inscriptos en el Monotributo Social tienen un mes para reempadronarse. La medida dejó en claro que si no se realiza este registro, las obras sociales de cada contribuyente quedarán desafectadas.

A partir del próximo mes, las obras sociales que dependen de la AFIP podrían dejar sin cobertura tanto a los monotributistas sociales como a los monotributistas comunes.

Qué es el Monotributo Social

A través del sitio oficial del Gobierno, destacan que el aporte es un régimen que permite formalizar trabajo, emitir facturas, acceder a una cobertura de salud para quien abona y su grupo familiar e ingresar al sistema jubilatorio.

Cuáles son los requisitos para acceder al Monotributo Social

  • Ser mayor de dieciocho (18) años.
  • Presentar Documento Nacional de Identidad.
  • Ser argentino -nativo, naturalizado o por opción- o extranjero con residencia permanente o temporaria.
  • Encontrarse en condiciones de vulnerabilidad social o desempleo, o ser titular de programas de inclusión y encontrarse desarrollando, o querer iniciar, emprendimientos económicos vinculados al Desarrollo Local y la Economía Social, sean productivos, comerciales o de servicios.
  • Desarrollar una única actividad económica independiente incluida en el Clasificador de Actividades Económicas (CLAE). No podrán inscribirse profesionales con título universitario cuya finalidad sea facturar honorarios profesionales por servicios de asesoramiento técnico, científico o pericial.
  • Tener ingresos procedentes sólo de la actividad económica declarada; salvo aquellos provenientes de programas de inclusión social, pensiones no contributivas, jubilaciones, pensiones o relación de dependencia cuando los ingresos brutos no superen el haber previsional mínimo (artículo 125 de la Ley 24.241), Asignación Universal por Hijo y Asignación por Embarazo para la Protección Social.
  • Ser propietario de hasta dos (2) bienes inmuebles, siempre que uno de ellos se encuentre afectado al emprendimiento productivo.
  • Ser propietario de hasta un máximo de tres (3) bienes muebles registrables.
  • No ser empleador, ni sujeto tributario del impuesto a los bienes personales ni ganancias.

Monotributo: aclararon si hay que volver a darse de alta tras la disolución de AFIP

Con la decisión de Javier Milei de disolver la AFIP y la creación de ARCA, se indicó si habrá que darse nuevamente de alta del Monotributo.

Luego de que se anunciara la decisión de Javier Milei de disolver la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), para poder así crear la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), indicaron si es necesario el darse nuevamente de alta del Monotributo.

El Gobierno aclaró si habrá que volver a darse de alta del Monotributo tras la disolución de AFIP

De acuerdo a lo que se indicó: está pautado que la web se mantenga en funcionamiento tal y como estaba para los usuarios, por lo que el monotributo continuará como hasta ahora, solo que pasando a estar a cargo del nuevo organismo.

Aún así quedan por definir los detalles sobre como continuará la transición de la AFIP a la nueva entidad llamada ARCA, o si esto implicaría algún impacto puntual en alguna de las operaciones que se llevan a cabo mediante el sistema virtual.

Monotributo: aclararon si hay que volver a darse de alta tras la disolución de AFIP
Monotributo: aclararon si hay que volver a darse de alta tras la disolución de AFIP

El Gobierno nacional habilita una serie de cambios en las prepagas y obras sociales

Esta semana el presidente Javier Milei habilitó a las obras sociales y prepagas a limitar la cobertura de los planes de salud cerrados, luego de que estableciera que solamente aquellos profesionales que estuviesen incluidos en la cartilla podrán recetar prácticas y medicamentos, lo cual a partir de ahora será un requisito obligatorio para solicitar subsidios y reintegros.

La medida fue establecida en la Resolución 3934/2024 que fue publicada en el Boletín Oficial, que contaba con la firma del titular de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), Gabriel Oriolo.

De acuerdo a lo establecido, cualquier receta de prácticas y medicamentos cubiertos por esos planes, el SSS verificará “que dichos profesionales pertenezcan efectivamente a la cartilla del Agente del Seguro de Salud como condición para autorizar el apoyo financiero o reintegro que eventualmente pueda ser requerido, ya sea por vía administrativa o judicial”.

El riesgo país perforó los 1.000 puntos por primera vez en cinco años y el Gobierno celebró en redes

Desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023 hasta el día de hoy, el riesgo país se redujo casi el 50%, logrando números que no se obtenían desde el 2019.

Junto con Ecuador y Bolivia, Argentina se encuentra entre los países con mayor número de riesgo país. A pesar de ello, en los últimos 11 meses el número bajó de 1907 a 984, obteniendo un número similar al que tenía Alberto Fernández cuando ganó las PASO en 2019.

El riesgo país es un indicador calculado por J.P. Morgan Chase. El mismo mide la imposibilidad de un estado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero. En este caso, los números son a la inversa, ya que cuanta menor certeza exista de que el país honre sus obligaciones, más alto será el riesgo país, y viceversa. De este modo, con un riesgo país alto, el ingreso de inversiones a largo plazo puede verse reducido notoriamente.

El saludo de Manuel Adorni tras conocerse la baja del riesgo país
“Saluden al riesgo país que se va”, aseguró el vocero presidencial Manuel Adorni desde su cuenta de X. La última vez que el riesgo país argentino perforó la barrera de los 1000 fue el 12 de agosto de 2019, luego de las PASO presidenciales de aquel año, que consagraron como ganadora a la fórmula presidencial de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Cuatro años después, el riesgo país se había duplicado.

Mientras el número del riesgo país alegra al Gobierno, otro hecho económico genera un ambiente positivo, ya que los bonos soberanos argentinos suben hasta 2,5% en Wall Street. Todo esto se da luego que se conoció el compromiso de desembolsos por parte de varios organismos internacionales de crédito y la salida de Argentina de la “lista gris” del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

La decisión del GAFI fue celebrada esta mañana en Radio Mitre por el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, quien remarcó que la declaración habilita a inversiones de compañías extranjeras en el país y abre las puertas para muchos productores.

“No nos pidan más bajar impuestos, sino bajar el gasto”, les dijo Sturzenegger a los empresarios, y anticipó más ajuste

El ministro de Desregulación abrió el tercer y último día del encuentro en Mar del Plata.

Mucha seguridad y expectativa por las palabras del presidente Javier Milei, que hablará al mediodía.

El ministro de Desregulación Federico Sturzenegger abrió este viernes el tercer y último día del Coloquio de IDEA, que se desarrolla en Mar del Plata, donde les dejó un mensaje a los empresarios: "No nos pidan más bajar impuestos, sino bajar el gasto". Además, anticipó más ajuste en el Estado al anunciar que se viene la "deep" motosierra. Pasado el mediodía, tomará la palabra el presidente Javier Milei, quien le dará cierre al encuentro.

CLARIN

El Gobierno modificó los requisitos para mantener las pensiones no contributivas o las asignaciones de la ANSES

Para fortalecer los controles, el Ejecutivo reguló el requisito de residencia en el país para acceder al beneficio y fijó que quienes incumplan la normativa serán suspendidos del sistema

El Gobierno nacional modificó los requisitos para mantener las pensiones no contributivas o lasasignacionesque gestiona laAdministración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), con el objetivo de fortalecer los controles respecto a las prestaciones.

La medida se hizo oficial mediante la publicación de la resolución 918/2024, que regula el requisito de residencia en el país para la obtención y/o percepción de algunos de estos beneficios. En ese sentido, plantea que “la persona titular o generadora de derecho, según corresponda, no cumple con dicho requisito cuando se haya ausentado del territorio de la República Argentina por un período superior al de 90 días corridos”.

De esta manera, para verificar el cumplimiento del requisito de residencia, la normativa indica que “se utilizará la información obrante en las distintas bases de datos de la ANSES y aquella remitida por la Dirección Nacional de Migraciones, en el marco de los convenios vigentes entre ambos organismos”.

“Verificado el incumplimiento del requisito de residencia, se procederá a la suspensión del beneficio, hasta tanto la persona titular solicite la activación del mismo y se demuestre fehacientemente que se encuentra nuevamente residiendo en el país, excepto cuando se trate de prestaciones respecto de las cuales, dicho incumplimiento, implique la pérdida de derecho, en cuyo caso se procederá a la baja de las mismas”, dispone la normativa.

Lo mismo sucederá para quienes cobren la bonificación por zona austral, por lo que aclara que, una vez que se verifique el incumplimiento del requisito de residencia de zona austral se procederá a la baja de la bonificación, “debiendo ser solicitada y probado el derecho a la misma para ser abonada nuevamente”.

En el considerando de la norma, el Ejecutivo alega que “si bien algunas de estas prestaciones establecen, en sus normas reglamentarias y aclaratorias, un lapso específico para determinar el cumplimiento de dicha exigencia, en aquellas en donde no se prescribe el mismo, deviene necesario disponer un plazo razonable que se adecue con el requisito de residencia en el país, cuando se produzca la ausencia del territorio de la República Argentina”.

Para esto, la ANSES “deberá implementar sistemas administrativos y contables que permitan un adecuado control de la gestión económico-financiera y prestacional, debiendo presentar, anualmente al Poder Ejecutivo Nacional para su aprobación, su memoria y estado contable”.

Esta decisión se da en el marco de un proceso de fiscalización y auditoría de las asignaciones y prestaciones de la seguridad social que se pagan a través de ANSES. De hecho, hace tan solo un mes, el Ejecutivo estableció límites para acceder la pensión por invalidez laboral luego de que Infobae diera a conocer el resultado de las auditorías internas, que revelaron había beneficiarios que vivían en el exterior, habían fallecido o trabajaban en municipios.

Los primeros resultados de una auditoría realizada en la Ciudad de Buenos Aires y en Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires, arrojaron la existencia de “inconsistencias alarmantes”. Por ejemplo, el 57% de este tipo de pensiones otorgadas en CABA por el gobierno anterior son “truchas”. En la ciudad balnearia, ese porcentaje subió al 80%.

Según el director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)Diego Spagnuolo, la auditoría llevada adelante por su área, y que fue ordenada por Javier Milei, revela un “escandaloso negocio con la discapacidad” que “representaría un desvío de fondos estimados entre 1.200 y 2.000 millones de dólares al año”. “Hay beneficiarios fallecidos, que viven en el exterior, como en Grecia, o vinculados a movimientos sociales como el Evita”, precisó a este medio.

Desde la Casa Rosada explicaron: “Estas modificaciones, con fines de utilizarlo como clientelismo político, resultaron en desvío de fondos del Estado vulnerando los derechos de las personas destinadas a esta ayuda” y argumentaron que “la nueva normativa busca corregir estos desvíos y restablecer la confianza en el sistema de pensiones”.

FUENTE INFOBAE

YPF bajará 1% el precio de la nafta y 2% el gasoil a partir de este martes 1° de octubre

  • Lo confirmó el presidente de la compañía, Horacio Marín, en una entrevista radial.
  • Además prometió que la compañía volverá a reducir el valor si los combustibles tienen una nueva baja a nivel mundia

El presidente de YPF, Horario Marín, anunció que a partir de este martes 1° de octubre habrá una baja del 1% de las naftas de la compañía y del 2% en el gasoil, tomando como referencia el precio de surtidor que pagan los consumidores.

La medida, que fue anticipada por Clarín la semana pasada, fue confirmada esta mañana por el titular de la empresa en una entrevista en Radio Mitre. Allí también aclaró que la baja será aún mayor en el precio con el que el combustible sale de las refinerías (de 4 y 5 por ciento, respectivamente), pero tendrá un menor impacto en el bolsillo de los consumidores por el nuevo aumento que autorizó al Gobierno.

Junto con el anuncio de la medida, el funcionario llamó a establecer un nuevo acuerdo con los consumidores. “Nadie tiene que subsidiar. YPF no tiene que subsidiar a los consumidores y los consumidores no tienen que subsidiar a YPF. Si el precio del petróleo a nivel internacional sube, en YPF vamos a subir los combustibles. Si el precio del petróleo baja, en YPF vamos a bajar los combustibles”, prometió.

Este procedimiento, que es habitual en el mundo, no se aplicaba en la Argentina donde los precios quedaron desenganchados hace más de 20 años y hasta estuvieron en ese período más caros que las referencias internacionales entre 2015-2017 y en 2020, con la pandemia.

El funcionario agregó que la política de no subsidiar el valor que pagan los consumidores apunta a sostener el desarrollo de Vaca Muerta y reiteró que su objetivo es que YPF “exporte US$ 30.000 millones en 2030".

Fuente Clarin