Economía

Las ventas de nafta y gasoil cayeron más del 10% por séptimo mes consecutivo: el consumo en cada provincia

En junio, la venta de combustibles cayó 12% interanual. En 16 jurisdicciones, el consumo registró caídas de dos dígitos. La mayor retracción se vio en la nafta premium.

El consumo de combustibles cayó en junio 12,05% interanual yanotó la séptima caída mensual consecutiva, según datos de la Secretaría de Energía. Las ventas de naftas y gasoildisminuyeron hasta un 34% en las provincias que limitan con los países fronterizos contra los últimos 12 meses. En junio, se despacharon 1.313.239 metros cúbicos.

Durante el sexto mes del año, las ventas de combustible fueron lideradas por las naftas, con el 61,4% del total contra el 38,6% del gasoil. De todos modos, el consumo de nafta premium mostró una caída de 20,61% contra junio de año pasado. Por su parte, las ventas de nafta súper también cayeron, aunque en menor proporción: registraron un descenso del 6,27%. En el caso de los distintos tipos del gasoil, la merma en los últimos 12 meses fue de 16,72% para el segmento común y de 9,04% para el producto premium.

Las cifras surgen de un informe del portal Surtidores en base a datos de Energía. Allí se observa que el consumo de nafta y gasoil cayó en 24 jurisdicciones en la comparación interanual en junio; y en 16 provincias superó los dos dígitos.

La mayor caída de ventas se registró en Formosa, con una disminución del 34,13% frente a junio del 2023 y la menor fue en Jujuy con una baja del 2,99% interanual.

Por su parte, Buenos Aires fue la provincia que más combustible despachó con 432.200.000 litros; seguida por Córdoba, con 145.289.000 litros. En tercer lugar se ubicó Santa Fe con 112.290.000 litros y por último CABA con 95.135.000 litros.

Cuál fue la caída en la venta de nafta súper y premium en junio

A nivel nacional, las ventas de los combustibles cayeron 12,05% en junio frente al mismo mes del año previo:

  • Nafta súper: las ventas cayeron 6,27% interanual en junio.
  • Nafta premium: el consumo retrocedió 20,61% en los últimos 12 meses.
  • Gasoil: las ventas cayeron 9,03% con respecto a junio del 2023.
  • Gasoil premium: el consumo bajó un 16,72% en los últimos 12 meses.

Consumo de combustible en zonas fronterizas: qué pasó en Formosa, Misiones y Corrientes durante junio

De acuerdo con cifras relevadas por la Secretaría de Energía, el consumo de nafta y gasoil cayó más del 34% en algunas provincias que limitan con Brasil y Paraguay en los últimos 12 meses. El expendio de combustible en litros fue el siguiente:

  • Formosa: el consumo de nafta y gasoil alcanzó 12.193.000 litros, lo que representa una caída del 34,13% frente a junio de 2023.
  • Misiones: La venta de combustibles totalizó 36.652.000 litros en junio. Así, el consumo se desplomó un 26,95% interanual.
  • Corrientes: Con 28.984.800 litros de nafta y gasoil vendidos durante el mes pasado, el derrumbe fue del 23,05% frente a los últimos 12 meses.

Cómo están los precios de la nafta en la Argentina y los países vecinos

Al tipo de cambio oficial, y pese a la liberación de los precios, la Argentina sigue teniendo una de las naftas más baratas de la región. El litro de premiumse ubica en US$1,148, según datos al 15 de julio del sitio especializado Global Petrol Price.

Solo en Bolivia (US$0,542), Paraguay (US$0,881) y Brasil (US$1,075) están por debajo de ese valor. Por el contrario, en Uruguay,la nafta se paga a US$1,933; y en Chile a US$1,477.

Quiénes pueden perder el subsidio de luz y gas en agosto de 2024

Ciertas personas ya no contarán con la subvención: conocé los requisitos vigentes para percibirlos y cómo saber si accedés el mes que viene.

Las personas que no completen el trámite para reinscribirse en el RASE en un plazo de 60 días perderán el beneficio desde agosto de 2024.

La Resolución 90/2024 de Secretaría de Energía establece que aproximadamente 1.700.000 usuarios, quienes fueron incorporados automáticamente al RASE como hogares de bajos ingresos desde 2022, deberán reinscribirse en el sistema dentro de un plazo de 60 días. Este plazo concluye a principios de agosto.

Quiénes acceden al subsidio de luz y gas

Las personas que acceden a los subsidios de luz y gas son aquellas que cumplen con todos los requisitos establecidos por el Estado para julio de 2024. Los hogares que no solicitaron la subvención o la perdieron, tienen la oportunidad de recuperarla si cumplen con ciertas condiciones específicas.

Para el Nivel 2, que corresponde al segmento de ingresos medios, los hogares deben tener ingresos mensuales totales entre 1 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC, poseer hasta 2 inmuebles y hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.

Para el Nivel 3, o segmento de menores ingresos, los requisitos incluyen tener ingresos netos menores a 1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC, poseer hasta 1 inmueble y no poseer un vehículo con menos de 3 años de antigüedad.

Umbrales de ingresos

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la Canasta Básica Total (CBT) aumentó en junio a $873.169 para un hogar de dos adultos y dos menores. Según las normativas vigentes, las familias cuyos ingresos no superen 3,5 veces el valor de la CBT pueden solicitar estos beneficios. A partir de agosto, el umbral de ingresos para no perder el subsidio será de $3.056.092 mensuales por hogar.

En el caso de los hogares ubicados en el partido de Patagones (Buenos Aires), ChubutLa PampaNeuquénRío NegroSanta Cruz Tierra del Fuego, los ingresos mensuales totales no deben superar los $3.728.431.

Cómo saber si recibo el subsidio de luz

Para saber si percibís el subsidio de luz es necesario realizar los siguientes pasos:

  • Consultar la página oficial del RASE.
  • Deberás ingresar qué distribuidor de luz tenés.
  • Dar click en “Consultar”.
  • El sistema te informará si te será otorgado o no el subsidio.

El trámite para solicitar la asistencia estatal en la tarifa de luz se realiza mediante el sistema RASE luego de demostrar que los ingresos mensuales de su hogar no exceden los límites fijados, que se basan en el costo de la canasta básica determinado por el INDEC.

Cómo saber si recibo el subsidio de luz (Foto: RASE).
Cómo saber si recibo el subsidio de luz (Foto: RASE).

Cómo saber si recibo el subsidio de gas

Por otro lado, para comprobar si recibís el subsidio de gas es necesario hacer lo siguiente:

  • Ingresar al sitio oficial del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).
  • Una vez en el sitio, navegá hasta la sección de “Regímenes de Beneficios”.
  • Accedé al “Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía” (RASE).
  • Completá el formulario con los datos correspondientes.
  • El sistema te indicará si sos beneficiario o no.

Cómo pedir el subsidio de luz o gas

Para solicitar los subsidios de luz y gas en julio es necesario realizar la inscripción en el RASE, la cual es obligatoria si se quiere hacer el trámite. La documentación obligatoria es la siguiente:

  • Número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que están en tu factura de energía eléctrica y gas natural por red.
  • El último ejemplar de tu DNI.
  • El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
  • Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
  • Una dirección de correo electrónico.
  • Si en el domicilio de los servicios funciona un comedor o merendero comunitario registrado en el Renacom asegurate de tener el número de registro.

Con estos datos, ingresar al sitio web oficial de los subsidios del Gobierno y completar el formulario.

FUENTE TN

Tarifas de luz y gas: la ola polar ya pega de lleno en las boletas de los hogares con subas de hasta 800%

Entre abril y junio hubo fuertes alzas en las tarifas de energía para reducir el gasto público en subsidios.A los valores más altos se le suma el mayor consumo de invierno, recargado por las bajas ...

  • Entre abril y junio hubo fuertes alzas en las tarifas de energía para reducir el gasto público en subsidios.
  • A los valores más altos se le suma el mayor consumo de invierno, recargado por las bajas temperaturas.
  • Entre agosto y septiembre se sentirá el impacto total.

Los aumentos de tarifas de luz y gas que aplicó el Gobierno en junio a nivel nacional para reducir el gasto público en subsidios ya se empiezan a sentir en los hogares, que comienzan a ver los efectos combinados de la suba de los precios de la energía y el mayor consumo estacional.

En algunos casos, el incremento puede llegar hasta el 800% anual (9 veces más), teniendo en cuenta que la inflación del período fue de 271,5% interanual y que las tarifas acumularon un gran retraso a partir de mediados de 2019 producto de prolongados congelamientos, que terminaron a principios de este año.

No obstante, el impacto pleno se sentirá recién entre agosto y septiembre, cuando se abonen los consumos de los primeros días de julio. Hasta hace una semana el país atravesó una extendida ola polar, que llevó a las temperaturas unos 8 grados por debajo del promedio histórico.

Consumos récord de energía, sin morosidad

Por caso, la demanda prioritaria de gas natural -hogares y comercios- superó los 90 millones de m3 diarios (MMm3/d) la semana pasada y tocó un récord en los últimos 7 años. Y el 10 de julio el consumo eléctrico superó el máximo de invierno, con 26.679 megavatios (MW).

Con todo, en junio la facturación total de las distribuidoras de gas creció un 69% frente a mayo, porque empezaron a cobrar plenamente la suba que estaba vigente desde el 3 de abril (la de junio recién se facturará plenamente en agosto, al tener un bimestre completo con tarifas nuevas).

Fuente Diario Clarín

Sigue tensión cambiaria: dólar blue acelera rebote, borra gran parte de la baja del lunes y llega a $1.470

Brecha roza el 60%

La tendencia a la dolarización vuelve a sentirse tras los anuncios económicos y los tipo de cambio paralelos suben en otra jornada difícil.

El dólar blue acelera su rebote este miércoles 17 de julio y cotiza a $1.440 para la compra y a $1.470 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. Así, repunta fuerte tras dos caídas consecutivas luego del anuncio oficial sobre la intervención en el mercado del dólar CCL.

El tipo de cambio informal sube $65 en la jornada, supera los $1.450 y amplía la brecha con los financieros, que se ubican en torno a los $1.300.

Además, el spread del blue con el oficial alcanza el 59%tras superar el 62% el viernes, máximo del año.

Esto sucedió como consecuencia de los anuncios del equipo económico de que comenzaría, desde este lunes, a vender divisas en la plaza financiera del tipo de cambio (CCL y MEP) para esterilizar la emisión proveniente de la compra de divisas en el mercado oficial de cambios.

El Gobierno dará comienzo al blanqueo: cómo impactará en las reservas el ingreso de dólares por este plan

La AFIP espera tener listo en las próximas horas la reglamentación final y los sistemas para presentar declaraciones juradas; qué proyecciones hace Economía sobre la recaudación de este esquema de exteriorización.

En las próximas horas comenzará una de las medidas del paquete fiscal que podría funcionar como única fuente en el corto plazo para sumar dólares. El Gobierno espera que el blanqueo de capitales aporte algo menos de USD 2.000 millones, aunque el impacto en las reservas será solo en la contabilidad bruta y esas divisas no estarán sujetas al esquema de compra desde el BCRA y posterior venta en el “contado con liqui” para esterilizar pesos.

Según explicaron fuentes oficiales a Infobae, este miércoles con la reglamentación daría comienzo oficial la operatoria de exteriorización de activos que permitirá, en una ventana de tiempo hasta abril del año que viene en tres etapas distintas con un impuesto por única vez creciente, blanquear ante el fisco un grupo amplio de activos no declarados tanto en el país como en el exterior. Desde mañana estaría disponible en AFIP el sistema adaptado para comenzar a ingresar declaraciones juradas. La primera fase del blanqueo se extenderá dos meses y medio hasta fines de septiembre.

Si bien el equipo económico evitó dar en público proyecciones puntuales sobre un resultado probable del blanqueo, en las conversaciones que sostuvieron el Ministerio de Economía y el Banco Central con el Fondo Monetario en la última revisión de metas trimestral apareció una cifra de referencia estimada, que el FMI prefirió no dar como segura en su perspectiva de aporte de recaudación adicional.

El Gobierno tiene, como escenario de base, una proyección en la que el blanqueo de capitales incluido en el paquete fiscal de la Ley Bases, le aporte una recaudación de 0,3% del PBI. El Fondo decidió no incluir esa estimación del equipo económico dentro de su propio cuadro, posiblemente al considerar que no tiene elementos para anticipar si la exteriorización de activos sería o no exitosa, además de que fue elaborada antes de la aprobación final de la Ley Bases y el paquete fiscal.

Florencia Misrahi, directora de la AFIP, y quien tendrá a su cargo la implementación del blanqueo de capitalesFlorencia Misrahi, directora de la AFIP, y quien tendrá a su cargo la implementación del blanqueo de capitales

De todas formas, el número expuesto de un ingreso tributario equivalente a 0,3% del PBI, que puesto en otras cifras implicarían unos USD 1.900 millones, a valor del tipo de cambio administrado por el Banco Central 1,72 billones de pesos. Una particularidad de este blanqueo es que el pago de la multa debe ser realizado en dólares para los activos que se exterioricen en moneda extranjera. Una pregunta que deberá despejar la reglamentación final es cómo será el esquema para coparticipar lo recaudado por la multa, un cambio que fue introducido en el proyecto durante el debate en el Congreso.

Si ese número se cristalizara, la suma de recaudación adicional que le daría al Gobierno la Ley Bases más un grupo de medidas esperadas para el segundo semestre sería superior al 1% del PBI. Esto es así porque 0,38% del Producto estarían explicado por el paquete fiscal (la enorme mayoría por la reversión de la quita de Ganancias para 800 mil empleados) y otros 0,21% por mayor IVA ante subas de tarifas e impuesto PAIS para giro de dividendos.

El impuesto especial del blanqueo prevé un esquema de tasas progresivas de 5%, 10% y 15% que la AFIP cobraría a quien ingrese según la etapa de la exteriorización en que los contribuyentes se adhieran. El escalonamiento, siendo más barato cuanto antes se formalice, está planeado para empujar a un ingreso temprano.

El impacto en las reservas del ingreso de montos de dólares que se blanqueen eventualmente, por ejemplo en forma de depósitos bancarios -este lunes el Banco Central reglamentó cómo serán las cuentas especiales en las que deberán ser alojados esas divisas blanqueadas- será “indirecto”. El Banco Central no tendrá que realizar compras de esos dólares, por lo que no deberá emitir pesos.

Ese ingreso de divisas quedará fuera del esquema de esterilización de los pesos usados para la compra de reservas que comenzó este lunes. Las sumas exteriorizadas y depositadas en bancos sí engrosarían las reservas brutas por la vía de encajes bancarios.

Para la consultora 1816, el hecho de que la expectativa de ingreso por la multa sea de USD 2.000 millones implica una proyección oficial de blanqueo total por unos USD 40.000 millones -considerando el costo más bajo del impuesto especial, de 5%-, mucho menor que aquella exteriorización de 2016 y 2017 durante el gobierno de Mauricio Macri, que blanqueó USD 116.800 millones de activos y recolectó USD 9.500 millones por la multa.

El Banco Central no tendrá que realizar compras de los dólares con los que se pague la multa, por lo que no deberá emitir pesos. Ese ingreso de divisas quedará fuera del esquema de esterilización de los pesos usados para la compra de reservas que comenzó este lunes

“La penalidad se paga en dólares (artículo 28 de la ley), así que no genera impacto en CCL pero sí en reservas. Lo que podría impactar en el CCL es el flujo por el régimen especial para adelantar pagos de Bienes Personales, que damos por hecho que aceptarán todos los grandes contribuyentes, dadas las condiciones favorables que ofrece el Gobierno. Con la reglamentación de este régimen sabremos si ese flujo lo veremos en agosto, en septiembre o en el último trimestre”, apuntó la consultora.

El CEO de SDC Asesores Tribuntario Sebastián Domínguez especificó, sobre la última reglamentación conocida que, “da precisiones sobre el destino de efectivo blanqueado para evitar el pago del impuesto del blanqueo”. “Una alternativa interesante que ofrece la ley es utilizar el dinero depositado para transferencias vinculadas a operaciones onerosas, debidamente documentadas según la legislación vigente”.

“Esto podrían incluir compras en la economía real, como inmuebles nuevos o usados, automóviles, electrodomésticos, etcétera. Si bien queda a cargo del Ministerio de Economía detallar el tipo de operaciones que serán admitidas, el decreto avanza en indicar que solamente se podría dar este destino sin pagar impuesto en el caso de bienes regularizados por un monto de hasta USD 100.000. Se podrán utilizar estos fondos antes del 30/09/2024 bajo ciertos requisitos”, planteó.

INFOBAE

Para mantener a un bebé se necesitaron más de $329.000 en junio, según el INDEC

El organismo publicó las cifras que se requieren para mantener a un menor de acuerdo a su edad. El valor más alto corresponde a los nenes de entre 6 a 12 años, para lo que se necesitaron $412.104 en el sexto mes del año.

Este martes el INDEC difundió el dato de la Canasta Crianza. En junio, -con una inflación de 4,6%-, el costo de la crianza de un bebé menor de 1 año fue de $329.821.En el mismo período del 2023, se necesitaron $103.635.

Para los chicos de entre uno y tres años, el costo fue de $391.614 mientras que para el rango etario de 4 a 5 fue de $327.592; y para los menores de 6 a 12 años se necesitaron $412.104.

El indicador que mide el organismo que conduce Marco Lavagna releva, por un lado, los costos mensuales de los bienes y servicios esenciales para la protección de la primera infancia, la niñez y la adolescencia. Por el otro, el costo del cuidado, que es el tiempo en horas requerido para cada uno de los tramos de edad.

El INDEC publicó los datos de la Canasta Crianza de junio 2024. (Foto: INDEC)

De esta manera, para calcular el índice se tiene en cuenta el costo de la alimentación, la vestimenta, el transporte, la educación, la salud y la vivienda, entre otros servicios esenciales. De acuerdo al INDEC, esta medición tiene como objetivo que sea utilizado por el Poder Judicial como referencia en los litigios por cuota alimentaria.

En junio, el costo mensual de bienes y servicios fue de $98.903 para menores de un año; $127.707 entre uno y tres años; $162.650 entre cuatro y cinco años; y $201.768 entre seis y 12 años. Mientras que el costo de cuidado fue de $230.918, $263.907, $164.942 y $210.336, respectivamente.

En total, para criar a un hijo de hasta 12 años se necesitó durante junio:

  • Menor de 1 año: $329.821
  • De 1 a 3 años: $391.614
  • De 4 a 5 años: $327.592
  • De 6 a 12 años: $412.104

FUENTE TN

El Gobierno eliminó controles aduaneros para la indumentaria y el calzado

La Secretaría de Comercio busca bajar el costo burocrático que implicaba la normativa que regía hasta la actualidad y facilitar las importaciones

La Secretaría de Industria y Comercio eliminó este martes el control aduanero del etiquetado de los productos textiles y de calzado que ingresan al país. Con esta medida, que tiene como objetivo bajar el costo de la burocracia y facilitar los procesos de importación, este control pasará a realizarse ex post asegurando la obligatoriedad del cumplimiento del etiquetado.

La Secretaría de Industria y Comercio eliminó este martes el control aduanero del etiquetado de los productos textiles y de calzado que ingresan al país. Con esta medida, que tiene como objetivo bajar el costo de la burocracia y facilitar los procesos de importación, este control pasará a realizarse ex post asegurando la obligatoriedad del cumplimiento del etiquetado.

“Los productos que se comercializan en el país deben tener una etiqueta en la que figuran los datos de la compañía y las características del producto. En el caso de los calzados y textiles, las etiquetas contienen información de los productos que son relevantes para el consumidor, pero que no abarcan atributos de seguridad”, señaló la secretaría que conduce Pablo Lavigne en un comunicado.

Hasta ahora, los productos, para ingresar al país y ser comercializados, debían contar con un etiquetado hecho en su lugar de origen. Si no se contaba con dicha etiqueta, se debía pedir una autorización a la Secretaría de Industria y Comercio para el reetiquetado local a través del proceso de Adaptación al Mercado Local (AML).

“La medida evita también procesos arbitrarios, burocráticos y costosos que, en algunos casos, demoran significativamente la disponibilidad de la mercadería”, aseguraron desde el Gobierno y agregaron que los trámites representaron en 2023 más de 1.500 expedientes gestionados en la Secretaría de Industria y Comercio.

Entonces, a partir de la resolución 156/2024 y 159/2024 publicada en el Boletín Oficial, las empresas deberán arbitrar los medios para que los productos cuenten con el etiquetado previo a la comercialización. El control de esta obligación pasará a ser fiscalizado ex post por parte de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, asegurando que los productos cuenten con la etiqueta obligatoria previo a la comercialización.

“La modificación se suma a otras medidas tomadas por la Secretaría de Industria y Comercio que buscan bajar los costos de la burocracia y facilitar el comercio”, concluyó el comunicado.

Por su parte, Santiago Migone, Jefe de Asesores de la Secretaría de Industria y Comercio, mencionó en su cuenta de X todas las medidas tomadas para “facilitar la importación de textil y calzado”:

  • Eliminación SIRA
  • Eliminación Licencias No Automáticas
  • Eliminación Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP)
  • Eliminación rojo aduanero obligatorio
  • Eliminación control aduanero

Además, el funcionario posteó un gráfico mostrando la caída del precio relativo del textil y calzado y agregó: “Todo esto con una carga impositiva aún muy elevada tanto para la importación como para la producción. Con normas ‘fuera del radar’ (resoluciones de secretaría o aduana) el gobierno anterior generó una protección que permitió subas de precios muy por encima de los otros bienes”, aseguró Mignone.

En esta línea, el ítem que menor incremento tuvo en el indice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec durante los primeros 6 meses del año fue el de “Prendas de vestir y calzado”, que subió un 55,2%, es decir 24,6 puntos porcentuales por debajo de la inflación general. En detalle, la indumentaria registró un aumento del 53,4%, mientras que los calzados se encarecieron 51,1%.

En tanto, Esteban Marzorati, Subsecretario de Comercio Exterior, dijo en su cuenta de X: “Hasta hoy, los productos debían venir etiquetados desde origen y, en caso de no hacerlo, se debía iniciar un proceso de autorización ante la Secretaría llamado Adaptación al Modelo Local (AML) que generaba significativas demoras”.

“En muchos casos, la etiqueta presentaba pequeños ‘errores’ y la mercadería debía atravesar un extenso proceso contencioso administrativo que no permitía disponer de la mercadería y aumentaba los costos de almacenamiento aduanero”, añadió. Y resaltó que el control no se elimina sino que se efectuará al momento de la comercialización evitando barreras paraarancelarias.

Los números que sorprendieron al Gobierno del nuevo programa que convierte los planes sociales en capacitación laboral

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, hizo un balance de los primeros 45 días del programa Volver al Trabajo y aseguró que hay muchos beneficiarios de planes dispuestos a hacer cursos de formación laboral para acceder a un empleo. Crece el interés de las empresas

Hay muchísimos beneficiarios de planes sociales que quieren capacitarse para poder conseguir un empleo. La noticia derriba la extendida imagen de los “planeros” que sólo buscan cobrar un subsidio sin trabajar y los números que lo certifican sorprendieron al gobierno de Javier Milei: en poco más de 45 días de funcionamiento del nuevo plan Volver al Trabajo, el 76% de un total de 1.012.356 beneficiarios ya ingresaron en un portal oficial para capacitarse en algún oficio y tener un trabajo.

Se trata de 764.340 personas que mostraron esa voluntad de conseguir un empleo más allá del cobro de un subsidio, según las primeras estadísticas de la Secretaría de Trabajo, e incluso el 83% de los que ingresaron en el portal (636.748 personas) ya se registraron y comenzaron a cargar sus currículum para llegar a los cursos de formación laboral que les permitirán salir del esquema asistencialista.

Las cifras entusiasman a los funcionarios libertarios, que no tenían certezas acerca de poder cumplir con éxito el desafío que se había propuesto el Gobierno al comienzo de su gestión: convertir los planes sociales en programas de capacitación y salida laboral, sin intermediarios. Incluso ya hay importantes empresas que, contactadas por las autoridades laborales, se mostraron interesadas en firmar convenios para darles empleo a beneficiarios del programa que se hayan capacitado.

Todo comenzó cuando la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, anunció en febrero la decisión de eliminar el plan Potenciar Trabajo, que alcanzaba a alrededor de 1,4 millones de personas, para sacar del sistema de asistencia a los intermediarios, como los movimientos sociales y municipios, y reemplazarlo con dos nuevos programas, Volver al Trabajo y Acompañamiento Social.

En un contacto con 3 medios nacionales, entre los que estuvo Infobae, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, explicó el origen del cambio en este esquema:“Vimos que con el plan Potenciar Trabajo de alguna manera se congeló a las personas donde estaban, durante generaciones. El que estaba en un lugar con mucha pobreza siguió en el mismo lugar o incluso empeoró su situación. Nos pareció que no había ningún motivo para no darle a las personas la posibilidad de tener su derecho al trabajo. Hacía tiempo que veíamos que si alguien perdía el plan cuando empezaba a trabajar pasaban dos cosas: o se fomentaba el trabajo informal o la gente trabajaba igual pero pedía que no lo inscribieras. El plan Volver al Trabajo justamente consiste en que puedan seguir cobrando, no más allá de dos años, pero mientras se capaciten y podamos ayudarlos a conseguir empleo”.

De acuerdo con un relevamiento inicial del Ministerio de Capital Humano, de las personas que estaban inscriptas en el plan Potenciar Trabajo solamente el 1,3% terminaba consiguiendo empleo, por lo que la mayoría de las salidas del sistema de los beneficiarios se debía a incompatibilidades que tenían con la asistencia (viajes al exterior o un salario registrado, por ejemplo), jubilación o fallecimiento. Por eso la administración libertaria concluyó que ese plan tan extendido estaba “mal diseñado” y que durante el tiempo en el que estuvo vigente no cumplió con los objetivos para los que fue creado.

La transformación de esos planes se ideó en un equipo dirigido por Pettovello e integrado por expertos laborales de La Libertad Avanza como Miguel Angel Ponte y Luis Palomino, a quienes luego se sumó Cordero. Allí se diseñó el programa Volver al Trabajo, dirigido a la población de 18 a 49 años, cuyo objetivo, según su presentación oficial, “apunta a fortalecer las habilidades laborales y mejorar la empleabilidad con el fin de incorporar a sus adjudicatarios al mercado de trabajo formal”.

En el primer gabinete de la actual Secretaría de Trabajo, Palomino quedó a cargo de la instrumentación de los cambios como subsecretario de Empleo y Formación Laboral y sigue manteniendo su influencia en el área pese a que fue reemplazado en mayo por Eugenia Cortona, una socióloga que se desempeñó durante años en el área educativa del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Cortona, quien participó de la rueda de prensa junto con Cordero, afirmó que “una vez que se decidió crear este nuevo programa y pasaron a la órbita de la Secretaría de Trabajo 1.012.356 personas del Potenciar Trabajo, se determinó que no entrarían más beneficiarios y que ese iba a ser el universo para trabajar en la formación laboral durante los dos años que va a durar Volver al Trabajo”.

La capacitación que se brinda dentro del programa Volver al Trabajo incluye la mecánica, entre otros oficiosLa capacitación que se brinda dentro del programa Volver al Trabajo incluye la mecánica, entre otros oficios

En función de un “perfilamiento” del plan, los mayores de 50 años y las mujeres con más de 3 hijos que estaban en el Potenciar Trabajo pasaron al otro programa nuevo, Acompañamiento Social, que depende de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y cuyos beneficiarios cobran un subsidio sin necesidad de contraprestación, pero pueden aspirar a entrar al Volver al Trabajo.

En el caso del programa Volver al Trabajo, quienes se registran tampoco están obligados a una contraprestación laboral para cobrar el subsidio, punto que puede sonar polémico y Cortona lo explicó en estos términos: “En el plan Potenciar Trabajo la persona tenía que brindar una contraprestación que era en función de un servicio que brindaba, como cortar el pasto en un municipio o participar de alguna actividad productiva, y quien certificaba esa contraprestación eran las organizaciones sociales. Ahí estaba la intermediación. Hoy no hay contraprestación obligatoria. Por eso nos sorprende la cantidad de gente que se inscribió de forma espontánea en el portal porque no era una condición que habíamos puesto”. Enseguida, Cordero enfatizó: “Es algo muy fuerte. Si no querés trabajar, no trabajás y vas a cobrar por dos años porque es un derecho, no es una obligación. Quisimos tomar al trabajo verdaderamente como un derecho, no como una mercancía”.

Los beneficiarios del Volver al Trabajo cobran una asignación de $78.000 mensuales, pero el pago es incompatible si registran un vínculo contractual de empleo público o un trabajo bajo relación de dependencia en el sector privado iniciado con posterioridad a su incorporación al programa con una remuneración bruta mensual superior a 3 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (702 mil pesos).

Una imagen que ya no se ve: una movilización de protesta de beneficiarios del plan Potenciar TrabajoUna imagen que ya no se ve: una movilización de protesta de beneficiarios del plan Potenciar Trabajo

Antes, con el Potenciar Trabajo, que tenía una asignación igual a la de un solo salario mínimo vital y móvil,“la gran mayoría elegía no tener un trabajo registrado para que no salte esa incompatibilidad con las consecuencias que trae en el empleo informal”, resaltó Cortona. Ahora, para los beneficiarios de Volver al Trabajo, con un límite que triplica el tope anterior, “quien consigue un trabajo de esos valores quizá no necesite la ayuda, pero una vez que las personas se registran de manera voluntaria se cruzan sus datos” con las bases oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de la AFIP: “Así sabemos si efectivamente está en un empleo formal o no -destacó- y eso nos permite tomar la decisión de si podemos pagarle o no en función del límite de los 3 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles. Y el empadronamiento en el portal de empleo nos permite tener más información acerca de la experiencia previa de la persona y de su conformación familiar”.

Respecto de la capacitación, Cordero explicó que “primero se hizo un relevamiento de cuáles eran las actividades que tienen hoy mejor salida laboral” y en función de las conclusiones se diseñaron los módulos de capacitación que brindan cámaras empresariales, fundaciones de los sindicatos, ONG y municipios, y la formación que ofrecen es fiscalizada a nivel territorial por un equipo especializado que hace una supervisión del cumplimiento del curso de capacitación y sus resultados.

Cortona señaló que están “trabajando fuerte en el diseño de capacitaciones, mirando la demanda que existe actualmente en los sectores productivos, por cada región, y si tienen capacidad ociosa y pueden incorporar gente, por ejemplo”. “Miramos cuáles eran las necesidades -agregó Cordero- y las llevamos a las empresas para que se habilitara una salida laboral. Empezamos a hablar con empresas grandes y hay algunas muy comprometidas con este programa que ya van a tomar gente”.

"No hay ningún motivo para no darle a las personas la posibilidad de tener su derecho al trabajo", afirmó Julio Cordero"No hay ningún motivo para no darle a las personas la posibilidad de tener su derecho al trabajo", afirmó Julio Cordero

Como parte de este programa, según Trabajo, existen “cursos de formación laboral inicial en formato presencial o híbridos en diversas temáticas como tecnología, metalurgia, mecánica, construcción, gastronomía, turismo, diseño, textil e indumentaria, entre otras, que apuntan a brindar las competencias necesarias para el desempeño en los niveles de calificación inicial, de un oficio o rol ocupacional”. Y también hay con “cursos en formato a distancia, con o sin instancias de tutoría, a cargo de instituciones oficiales de formación, y cursos autoasistidos para hacer a tu propio ritmo a través de nuestro campus virtual; todos ellos en temáticas destacadas tales como marketing digital, programación y otros”. Adicionalmente a la formación laboral en oficios específicos, “hay talleres presenciales de orientación laboral, cuyo propósito es acompañar la definición de las estrategias personales de formación y búsqueda de inserción laboral”. Todas las actividades, aclararon en el Gobierno, son completamente gratuitas y cuentan con certificación de la Secretaría de Trabajo.

Los números iniciales del programa Volver al Trabajo indican que en poco más de 45 días de funcionamiento ya se registraron de manera voluntaria 636.748 personas. Un 48% reside en las provincias de Buenos Aires y Tucumán. El 70% son mujeres y el 63% se encuentra en el rango de edad entre 18 y 35 años. El 56% tiene hijos y el mismo porcentaje alcanzó el nivel secundario incompleto. El 20% dijo tener interés en formarse en gastronomía, turismo y textil e indumentaria.

“Lanzamos Volver al Trabajo hace un mes y pico y ahora el problema ya no son los punteros ni la utilización de la gente -concluyó Cordero-. Con la tercera generación en la pobreza, muchos inscriptos en Volver al Trabajo pueden ver otra salida para estar mejor. Nos dicen: No hagas nada, dejame a mí que quiero capacitarme y encontrar trabajo. Nosotros estamos para ayudarlos”.

infobae

Pagos QR con tarjeta: ya funcionan en 6 cadenas comerciales y en 20 días se abrirán a todos los comercios

Avanza en forma progresiva la interoperabilidad para pagar con tarjeta a través de un código QR, tras el conflicto entre Mercado Pago y Modo, la billetera de los bancos

Tras el largo conflicto que enfrentó a Mercado Pago con Modo, la billetera de los principales bancos del país (a excepción del Provincia), finalmente se acerca el momento en que comenzará a funcionar la interoperabilidad para los pagos QR realizados con tarjeta de crédito, tal como ya ocurre en el caso de los pagos con transferencias. De esa manera, cualquier billetera virtual podrá ser usada para pagar con tarjeta en cualquier lector QR de un comercio, sin importar a qué marca pertenezcan ambos dispositivos.

Según explicaron en ambas empresas, los usuarios de Modo ya pueden pagar con tarjeta de crédito en los lectores QR de Mercado Pago instalados en los locales de Frávega, Open 25, Mc Donald’s, Día%, Farmacity y Mostaza. A manera de prueba piloto, en estas seis cadenas ya se puso en práctica la interoperabilidad. El margen de eficacia en esos pagos superó el 90% y en las 3 primeras cadenas mencionadas, hasta el 12 de junio pasado, ya se habían aprobado casi 7.000 operaciones.

Asimismo, se dispuso que paulatinamente se vayan incorporando nuevos comercios al sistema hasta llegar al 100% el próximo 8 de julio, con alguna demora lógica en todo proceso tecnológico complejo. En un principio se había establecido que la “interoperabilidad full” llegaría esta misma semana, pero Mercado Pago decidió una demora en la implementación, algo que sorprendió en su contraparte. Más allá de esos recelos (Modo aún lleva adelante acciones contra Mercado Pago en el área de Defensa de la Competencia), lo cierto es que ambas partes confirman que en 20 días el sistema estará en funcionamiento pleno, lo que impulsará aún más los pagos digitales en el país. También traerá más beneficios a los usuarios, no solo por incorporar nuevas formas de pagar sus compras sino también porque se espera un crecimiento de las promociones y descuentos en base a un mayor competencia.

Una solución demorada

Luego de casi dos años de dilaciones y conflictos, Mercado Pago y los bancos que integran Modo llegaron a un acuerdo para implementar la interoperabilidad de los pagos QR con tarjeta de crédito, tal como el Banco Central había dispuesto que se realice desde el 30 de abril pasado pero que recién comenzó a hacerse realidad en estos días con las mencionadas “pruebas piloto” en 6 cadenas comerciales.

La implementación total del sistema, que conectará a millones de usuarios de billeteras digitales con más de 500.000 comercios que cobran con el QR de Mercado Pago, será progresiva. Una vez completada esa etapa, todos los lectores de QR tendrán que aceptar pagos con tarjeta provenientes de todas las billeteras, sin importar su marca, tal como ya ocurre con los pagos QR hechos con transferencia de cuenta a cuenta.

Hasta ahora, un lector de QR de Mercado Pago acepta pagos con tarjeta solo si la misma está cargada en una billetera de Mercado Pago. Una norma del BCRA terminó con esa exclusividad para Mercado Pago y la obligó a abrir su red a Modo y a cualquier otra billetera.

El convenio entre Mercado Pago y Modo, sellado a comienzos de este mes bajo la presión del Banco Central para que se cumpla su norma, se centró en un punto clave para llevar adelante la interoperabilidad de los pagos con tarjeta vía QR: qué hacer con los casos de fraude. En ese sentido, se establecieron reglas para determinar qué empresa afronta los contracargos, es decir, las operaciones que deben revertirse por causa de alguna irregularidad.

Pero el problema de fondo era la aspiración de Mercado Libre de aplicar una comisión por adquirencia del 0,3% cuando Modo u otra billetera se usaba en sus lectores QR. Ese pretensión finalmente quedó en el camino.

“Este avance implica un paso decisivo hacia la interoperabilidad total en los medios de pago. El proceso, iniciado y fomentado por el BCRA, tuvo como hito la entrada en vigencia de la interoperabilidad de los códigos QR para los pagos con tarjeta de crédito que, tras sucesivas postergaciones, finalmente ocurrió el 30 de abril de 2024″, señaló el Banco Central sobre esta situación. En su normativa incluyó también las tarjetas prepagas, con un plazo de 270 días para su incorporación al sistema.

La entidad monetaria destacó también que el nuevo esquema se diseñó con la participación de todos las empresas. Ese consenso, señaló el BCRA, contribuye a la construcción de “un ecosistema digital de pagos abierto, competitivo e interoperable, que promueve una mayor inclusión financiera y simplifica la experiencia de los más de 36 millones de usuarios del sistema financiero”.

infobae

Seis automotrices frenaron la producción al mismo tiempo en medio de la caída de la actividad industrial en general

Las fábricas de vehículos detuvieron sus operaciones debido a la caída de la demanda y a problemas de abastecimiento de piezas. La situación en la industria automotriz refleja una tendencia más amplia de declive en la actividad industrial

La industria automotriz argentina enfrenta un desafío sin precedentes. Seis fábricas de vehículos, que representan una parte significativa de la producción nacional, decidieron detener su actividad durante toda la semana debido a una combinación de factores que incluyen la caída de la demanda, la disminución de las exportaciones y problemas de abastecimiento de piezas. Esta paralización afecta a importantes terminales como Toyota, Fiat, Renault, Nissan, General Motors y Mercedes Benz Argentina.

El inicio de la semana corta, marcada por los feriados del 17 y 20 de junio, vio a estas compañías cerrar sus puertas, al haber optado por no operar ni el martes ni el miércoles, los únicos días laborables de la semana. Esta decisión fue confirmada por las empresas a través de declaraciones a medios locales, destacando que las interrupciones en la cadena de suministro y la disminución del mercado interno fueron determinantes en esta medida.

Toyota y Fiat lideran las paradas

Toyota, la principal fabricante automotriz del país, suspendió su producción debido a problemas logísticos. La compañía señaló que la falta de piezas importadas fue un factor crucial, exacerbado por problemas con la llegada de buques. Esta paralización no solo afecta la producción diaria, sino que también obliga a la empresa a recurrir al sistema de “horas crédito” para compensar los días no trabajados. Además, Toyota puso en marcha un plan de retiro voluntario en respuesta a la caída de las exportaciones hacia mercados clave como Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Por su parte, Fiat enfrenta una situación similar. La planta en Córdoba detuvo sus operaciones debido a la falta de componentes esenciales provenientes de Brasil, específicamente la caja de dirección. Este problema no solo afecta la producción local, sino que también tiene repercusiones en Brasil, donde miles de unidades del mismo modelo están incompletas por la misma razón. En Córdoba, una gran cantidad de unidades del Cronos permanecen sin terminar.

Renault y Nissan también ajustan

En la planta de Santa Isabel, Córdoba, que produce vehículos para Renault y Nissan, se tomó la decisión de detener la producción, una medida que había sido comunicada al personal con diez días de anticipación. La razón principal es la adecuación de la producción al actual nivel de demanda. Renault está considerando reducir las horas de trabajo de ocho a seis por turno a partir de julio, lo cual también afectaría a Nissan, que opera en el mismo establecimiento y en un único turno.

General Motors y Mercedes Benz siguen la tendencia

General Motors en Santa Fe decidió suspender toda actividad durante la semana, alineándose con la tendencia general del sector. La terminal ha venido ajustando su personal y producción para alinearse con la demanda actual. La decisión también se atribuye al alto costo de reiniciar la producción después de un fin de semana largo y con solo dos días laborables en perspectiva.

INFOBAE