Economía

Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025

En un contexto en que los precios de la construcción se encuentran altos, muchos se preguntan cómo se ubican exactamente los valores

En medio de un contexto económico de pleno reacomodamiento, el sector de la construcción también atraviesa sus desafíos. De hecho, en una reciente encuesta a empresarios del sector, el 69% opinó que experimentó una disminución en su nivel de actividad con respecto al año pasado. En ese sentido, muchos se preguntan cuánto rondan hoy los costos de la construcción, para analizar si conviene empezar una obra.

De acuerdo con los últimos datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IECyBA), el Índice del Costo de la Construcción (ICCBA, que mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a viviendas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en los 24 partidos del conurbano bonaerense) alcanzó en mayo de 2025 una suba del 3,1% mensual y un aumento interanual del 33,5%.

El índice se calcula en base a cuatro modelos representativos de vivienda, y toma en cuenta tres grandes ítems del costo de construcciónmateriales, mano de obra y gastos generales. De los tres, el componente que más presión ejerce sobre el indicador es la mano de obra, que muestra una variación interanual del 47,3%. Le siguen los gastos generales con una suba del 41,8% interanual, mientras que los materiales -más estables- registran una variación del 19,9%.

Si se mira la evolución mensual de estos mismos indicadores, hubo un alza del 0,5% en el ítem materiales y de 2% en gastos generales. En cuanto a la mano de obra, se registró una suba mayor, del 5,9%.

Costos de la construcción: el componente que más presión ejerce sobre el indicador es la mano de obra, que muestra una variación interanual del 47,3%
Costos de la construcción: el componente que más presión ejerce sobre el indicador es la mano de obra, que muestra una variación interanual del 47,3%Shutterstock

Entre los materiales que más aumentaron, se encuentran los muebles de madera para cocina (2,8%), las piezas de carpintería (2,7%) y las aberturas metálicas y rejas (2,7%). También tuvieron subas las griferías y llaves de paso (2%), los pisos de alfombra (1,7%), los productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica (1,4%), los ladrillos y otros productos cerámicos (1,2%) y productos de cobre, plomo y estaño (1,2%).

Por su parte, el grupo de materiales que tuvo una disminución en los precios fue, en primer lugar, el de pinturas y afines (-3,1%), luego aparatos de control eléctrico como tableros, interruptores y tomas (-2,7%), electrobombas (-1,7%), cables y conductores de media y baja tensión (-1,5%), hierro para la construcción (-1,4%), ascensores (-1%), artefactos a gas (-1%) y caños y accesorios de hierro (-0,5%).

Ahora bien, si se analizan en detalle las variaciones en cuanto a los gastos generales, los andamios subieron un 0,2% respecto del mes anterior y un 29,3% con relación a 12 meses atrás; el camión volcador tuvo un alza mensual del 1% e interanual del 63%; el contenedor tipo volquete no creció en el último mes, pero sí acumula una suba del 40,5% interanual; la camioneta aumentó un 1,7% mensual y un 55% interanual; la pala cargadora creció 1,8% mensual y 34,9% interanual; por último, la retroexcavadora tuvo un alza del 1,2% mensual y del 28,5% interanual.

Entre los materiales que más aumentaron, se encuentran los muebles de madera para cocina (2,8%), las piezas de carpintería (2,7%) y las aberturas metálicas y rejas (2,7%)
Entre los materiales que más aumentaron, se encuentran los muebles de madera para cocina (2,8%), las piezas de carpintería (2,7%) y las aberturas metálicas y rejas (2,7%)LA NACION

Los precios más buscados en julio

El portal especializado Mi Obra, que combina datos del sector con tecnología, relevó los precios promedio en julio de los materiales más consultados por los usuarios.

Explica que los valores de los materiales pueden variar considerablemente debido a varios factores. En primer lugar, por la inflación, que en la Argentina, las tasas de inflación afectan directamente los costos de producción y distribución, generando ajustes frecuentes. También la demanda, ya que, durante la temporada alta de construcción, los precios tienden a aumentar debido a la mayor demanda de materiales clave como cemento y ladrillos. Por último, aluden a la disponibilidad, ya que la oferta limitada de ciertos materiales puede influir en su precio, especialmente durante periodos de alta actividad constructiva.

  • Bolsa de cemento 50 kg: $12.863
  • Bolsa de arena fina 30 kg: $2990
  • 1000 ladrillos comunes: $22.799
  • Bolsa de cal 30 kg: $24.566
  • Piedra partida por m³: $113.999,05
  • Arena por m³: $39.732,4
  • Varilla de hierro 8 mm x 12 m: $17.500
  • Ladrillo hueco portante: $14.000
  • Placa de yeso Durlock estándar (9,5 mm): $14.994
  • Bloque ladrillo de cemento (13x19x39 cm): $1386

Cuánto cuesta construir una casa de 110 metros cuadrados hoy

En ese contexto, son muchas las personas que se preguntan cuánto cuesta construir hoy una casa en la Argentina. Según expertos consultados por LA NACION, la construcción de un metro cuadrado arranca en los US$1400 + IVA (US$1547). Ahora bien, puede ascender a US$3000, si se eligen materiales más caros para toda la obra y se busca construir una vivienda premium.

De esta forma, la construcción de una casa de 110 m², con los materiales más económicos, aunque sin perder calidad, ronda los US$170.170. Ahora bien, si se opta por una casa muy premium de 110 m² hoy puede llegar a valer US$330.000.

Si se analizan los precios de venta de usados, el metro cuadrado de una casa en la Ciudad de Buenos Aires en mayo promediaba los US$1777, según Zonaprop; subió un 0,6% en ese mes y acumula un incremento del 3,1% en 2025. De esta forma, una casa promedio de tres dormitorios y 170 m² tiene un valor de US$292.887, mientras que una de cuatro dormitorios y 260 m² alcanza los US$476.269.

Fuente La Nacion

El Gobierno aumentó un recargo que impactará en la factura de usuarios en plena crisis del gas

El Gobierno aumentó un recargo que impactará en la factura de miles de usuarios en plena crisis del gas y explicó cuáles eran los motivos de esta decisión.
Crisis del gas: el Gobierno aumentó un recargo que impactará en la factura de miles de usuarios

Este miércoles, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) aplicó un aumento sobre el recargo aplicado en las facturas de gas para financiar subsidios a usuarios de zonas frías, y además se eliminó el precio de referencia para las garrafas de gas licuado.

A través de la Resolución 444/2025, el recargo del régimen de zona fría pasará del 6,2% al 6,4% sobre el precio del gas (PIST), siendo este el tercer aumento en lo que va del año y se aplica a más de la mitad de los usuarios del país.

El objetivo es reducir los aportes del Tesoro Nacional, trasladando más carga a los usuarios de zonas no frías para hacer el sistema “autosustentable”. Este régimen, que ofrece descuentos de entre 30% y 50% en la factura, fue ampliado en 2021 y actualmente beneficia a más de cuatro millones de hogares.

El Gobierno aumentó un recargo que impactará en la factura de usuarios en plena crisis del gas
El Gobierno aumentó un recargo que impactará en la factura de usuarios en plena crisis del gas

El comentario del Gobierno sobre el aumento del recargo en las facturas de gas

Para el Gobierno actual, esa expansión tuvo un carácter político más que técnico, por lo cual el Ministerio de Economía analiza recortar o focalizar el beneficio en regiones con temperaturas realmente bajas.

Además, se identificaron más de 137.000 usuarios con múltiples medidores subsidiados, y a partir de ahora, solo el domicilio principal mantendrá el 50% de descuento; el resto pasará a tener un 30%.

Con este ajuste, el Ejecutivo busca evitar abusos y mejorar la eficiencia del sistema, mientras que en paralelo, se avanza en la desregulación del mercado de garrafas, quitando los precios de referencia y liberando el valor del Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Monotributo 2025: cuánto aumentan las escalas de facturación y las cuotas a pagar hasta fin de año

Todos los parámetros del Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes se actualizarán con el dato de inflación que difundirá el INDEC el 14 de julio. Cuándo arranca la recategorización.

Los topes de facturación, cuotas a pagar y otros parámetros del Monotributoaumentarán en torno a 15% desde este mes. El porcentaje final se conocerá el lunes 14 de julio,cuando se difunda el dato de inflación de junio del Indec.

Será la segunda actualización del año por la evolución de precios establecida por la reforma fiscal. El IPC acumuló entre enero y mayo un alza de 13,3%. Las estimaciones privadas, incluidas en el REM del Banco Central, apuntan a que la inflación del primer semestre se ubique en 14,7%. En tanto, el IPC CABA arrojó 15,1% en ese lapso.

La ley 27.743 fijó que los montos máximos de facturación, escalas y cuotas indexen en enero y julio por la variación de la inflación acumulada “correspondiente al semestre calendario que finalice en el mes inmediato anterior al de la actualización que se realice”.

Los cambios tendrán efecto desde el 1° de julio, aunque ARCA deberá oficializar los nuevos topes y escalas.

Los nuevos parámetros servirán para realizar la segunda recategorización del año ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y que se podrá completar hasta el 20 de agosto.

Los titulares del ARCA, Juan Pazo, de Economía, Luis Caputo, y del BCRA, Santiago Bausilli, en el anuncio de medidas para incentivar el uso de los dólares "del colchón". (Foto: argentina.gob.ar)
Los titulares del ARCA, Juan Pazo, de Economía, Luis Caputo, y del BCRA, Santiago Bausilli, en el anuncio de medidas para incentivar el uso de los dólares "del colchón". (Foto: argentina.gob.ar)

Por otra parte, el Gobierno busca incentivar que los monotributistas, sobre todo los de las categorías más altas, se pasen al nuevo Régimen Simplificado de Ganancias, vigente desde junio. Los contribuyentes que adhieran a este sistema no deberán presentar información sobre sus consumos ni su patrimonio.

La estrategia oficial tiene como trasfondo el acuerdo con el FMI. El organismo había mencionado la necesidad de “armonizar el Monotributo y facilitar la transición de los pequeños contribuyentes al sistema tributario general”.

Monotributo 2025: cómo quedan las escalas de facturación desde julio

La categoría más baja, la A, pasará a poder facturar de manera anual algo más de $8,9 millones, mientras el máximo de ingresos para permanecer en el Monotributo será de $94,72 millones para la categoría K.

Los topes de facturación anuales quedarían de la siguiente manera, si se tiene en cuenta una variación semestral de precios de 15%:

Categoría K: $82,37 millones a $94.725.823,47.

Categoría A: pasaría de $7.813.063,45 a $8.985.022,96;

Categoría B: $11,44 millones a $13.164.103,40;

Categoría C: $16,05 millones a $18,45 millones;

Categoría D: $19,92 millones a $22,91 millones;

Categoría E: $23,43 millones a $26,95 millones;

Categoría F: $29,37 millones a $33,78 millones;

Categoría G: $35,12 millones a $40,39 millones;

Categoría H: $53,29 millones a $61,29 millones;

Categoría I: $59,65 millones a $68,60 millones;

Categoría J: $68,31 millones a $78,56 millones;

Cuánto hay que pagar de cuota mensual del Monotributo AFIP, categoría por categoría

De acuerdo con los cálculos realizados por TN, las cuotas mensuales quedarían de la siguiente manera hasta diciembre:

  • Categoría A: de $32.221,31 a $37.054,50.
  • Categoría B: de $36.679 a $42.180,85.
  • Categoría C: de $42.951,25 a $49.393,93 para servicios y de $41.982,19 a $48.279,51 para la venta de productos.
  • Categoría D: para servicios de $55.047,33 a $63.304.42, y de $53.714,87 a $61.772,10 los que venden productos.
  • Categoría E: de $77.946,73 a $89.638,73 (servicios) y de $70.436,50 a $81.001,97 venta de cosas muebles;
  • Categoría F: de $98.096,95 a $112.811,49 para los servicios, y para los que venden productos, de $84.530,08 a $97.209,59.
  • Categoría G: de $149.836,62 a $172.312,11 para servicios y de $103.321,64 a $118.819,88 para los productos.
  • Categoría H: para servicios de $340.061,68 a $390.070,93. Mientras, los que venden bienes, de $206.815,63 a $237.837,97.
  • Categoría I: La cuota mensual pasaría de $629.993,55 a $724.492,58 para quienes realizan ventas. Los que facturen por servicios y entren a la categoría, en tanto, abonarían $355.373,04.
  • Categoría J: de $759.420,03 pasaría a $873.33,03 para ventas y llegaría a $434.488,19 en el caso de los servicios.
  • Categoría K: La cuota mensual se irá de $1,05 millones a $1.207.872,31. En servicios, ascendería a $525.289,18.

fuente TN

Para sostener el superávit, el Gobierno aceleró el ajuste en subsidios, salarios estatales y obra pública

Según un cálculo privado, en el primer semestre del año el Ministerio de Economía aumentó 3% el gasto primario por la fórmula para las jubilaciones, que explican buena parte del presupuesto público

Para mantener el equilibrio de las cuentas públicas, el Ministerio de Economía aceleró el recorte en subsidios, salarios estatales y obra pública, mientras que el gasto en jubilaciones creció por la nueva fórmula de actualización automática por inflación.

Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), el gasto total cayó un 2% interanual en términos reales durante el primer semestre, pero el gasto primario (sin intereses) subió un 2,9%, impulsado por el aumento en prestaciones sociales.

El Gobierno acumuló un superávit primario de 6,73 billones de pesos y un superávit financiero de 1,64 billones, superando la meta pactada con el FMI. Sin embargo, junio cerró con déficit.

Las áreas más afectadas por el ajuste fueron:

  • Obra pública: caída del 31,5% interanual
  • Subsidios al sector privado: -17,8%
  • Salarios estatales: -9,6% por reducción de planta y pérdida salarial

El equipo económico busca mostrar compromiso con el orden fiscal como ancla de estabilidad macroeconómica

Con información de Infobae

Compras al exterior vía courier: qué productos eligen los argentinos y cuánto pagan para recibirlos puerta a puerta

El crecimiento de las importaciones personales cobró impulso a partir de fines de 2024, con medidas lanzadas por el Gobierno. Comparativas de precios y detalles sobre tarifas, impuestos y logística
El canal de compras al exterior vía courier registró un crecimiento destacado en los últimos meses en Argentina. Esta modalidad, antes adoptada por un grupo reducido de consumidores frecuentes interesados en tecnología y moda, se transformó en una opción accesible para una parte significativa de la población.

El aumento en la cantidad de compras mediante courier responde a una serie de medidas del Gobierno desde mediados de 2024. Entre ellas se incluyen la flexibilización de normativas aduaneras, reducción de impuestos y mejoras en la logística, condiciones que facilitaron el acceso de los argentinos a productos internacionales con costos de envío más bajos y aranceles reducidos.

Según datos actualizados del sector, entre enero y mayo, los envíos realizados bajo este sistema subieron 58% acumulado, con tecnologíaropa y accesorios liderando la demanda.

Aunque el incremento no igualó el máximo alcanzado en diciembre de 2024, cuando se registró una explosión en el volumen de compras particulares bajo el subrégimen de pequeños envíos, la tendencia se mantiene positiva.

En mayo de 2025, los envíos por courier crecieron 10% respecto a abril, y 122% en comparación con mayo de 2024. En diciembre, el aumento había sido del 136% respecto de noviembre.

Las reformas detrás del auge

A fines de 2024, el Gobierno implementó reformas clave que facilitaron las compras al exterior, especialmente a través del servicio courier.

La resolución general 5608/2024 permitió aumentar el límite de valor FOB para los envíos vía courier de USD 1.000 a USD 3.000, mientras que el Decreto 1065/2024 eximió a los envíos de hasta USD 400 de derechos de importación y la tasa estadística, por lo que las compras hasta ese valor sólo pagan IVA.

El límite de valor FOB para los envíos vía courier se elevó de USD 1.000 a USD 3.000, mientras que se eximió a los envíos de hasta USD 400 de derechos de importación y la tasa estadística, sólo pagan el IVA

Estas medidas, junto a un tipo de cambio estable, situaron al courier entre las alternativas más competitivas para adquirir productos internacionales.

La franquicia de USD 400 fue clave para el crecimiento del régimen de pequeños envíos.

Según fuentes del sector, las compras de bajo valor, en especial de ropa, tecnología y juguetes, se incfementaron notablemente. Posteriormente, “el subrégimen P (particular/pequeños envíos) mostró señales de estabilización”, dijo a Infobae una fuente del sector.Las importaciones del subrégimen CLas importaciones del subrégimen C (comercial) retomaron una senda ascendente, lo que refleja una especialización dentro del canal: el régimen P para compras simplificadas y el régimen C para operaciones comerciales de mayor volumen, según fuentes consultadas (Foto: Shutterstock)

En paralelo, las importaciones del subrégimen C (comercial) retomaron una senda ascendente, lo que refleja una especialización en el canal courier: el régimen P para compras simplificadas y el régimen C para operaciones comerciales de mayor envergadura, explicaron las fuentes.

Durante los primeros cinco meses de 2025 el valor FOB por envío en el subrégimen P fue de USD 164 (para envíos de 3 kg), el subrégimen C promedió USD 480 (para envíos de 9 kg). Así, el promedio ponderado del canal courier se ubicó en USD 256 y 5 kg por operación.

Plataformas cross-border

Este crecimiento fue impulsado por la mayor accesibilidad a productos a través de plataformas como Shein, Temu, Amazon, Tiendamia y Mercado Libre, que si bien es el marketplace líder en el mercado local, comenzó a ofrecer este servicio de “compras internacionales” ni bien estalló la competencia. Y le fue muy bien, según afirmaron fuentes de la empresa.

El promedio ponderado del canal courier se ubicó en USD 256 y 5 kg por operación

Ante la consulta de Infobae, las fuentes precisaron que las categorías con mayor volumen de ventas están principalmente relacionadas con la tecnología, destacando productos como notebooks, consolas de videojuegos, tablets y cámaras, pero también se registró un creciente interés por pequeños electrodomésticos y juguetes.

“La importación de productos viene creciendo de forma sostenida desde que en diciembre de 2024 abrimos esta posibilidad desde una base muy pequeña, lo que expresa que la iniciativa tiene un amplio potencial. Sus beneficios son múltiples: además de ampliar la oferta de productos, ofrece mayor variedad de precios y se realiza con la experiencia de usuario de Mercado Libre: trazabilidad y seguridad”, aclararon.

A su vez, en el caso de Tiendamia, por ejemplo, según cifras suministradas a Infobae por el country manager para Argentina y Perú, Santiago García Milán, la firma registró un crecimiento en sus ventas del 109% en los primeros cinco meses del año versus el mismo periodo del año pasado. Y la tendencia va en crecimiento, ya que “hay mucha gente que todavía ni empezó a comprar en el exterior de esta forma”, remarcó.

Productos más demandados

El ejecutivo agregó que las categorías más vendidas entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 fueron:

  1. Ropa, calzado y accesorios (21% en volumen)
  2. Juguetes y juegos (14%)
  3. Computadoras y accesorios (10%)
  4. Celulares y accesorios (6%)
  5. Hogar, muebles y exterior (6%)

En términos de facturación, los productos tecnológicos, como computadoras y accesorios electrónicos, fueron los más destacados, al representar un 22% del total, seguidos por ropa, calzado y accesorios (14 por ciento).

Por los productos que comercializan y sus precios, las plataformas chinas cobraron una gran relevancia en los últimos meses. De hecho, en el sector aseguran que el 80% de la ropa importada vía courier ingresa a través de Shein.

Diferencias de precios

La posibilidad de hacer una compra en el exterior, que recibirlos en el domicilio en pocos días hábiles (alrededor de 15 días como máximo segú el courier y el producto) con precios inferiores a los locales disparó la demanda en la mayoría de las plataformas cross-border.

Las de origen chino están más orientadas a indumentaria o productos pequeños para el hogar, otras como Amazon o Tiendamia tienen especial foco en tecnología, pero también comercializan otros rubros. En indumentaria, destacan las prendas de marcas reconocidas.

Antes de efectuar una compra,

Antes de efectuar una compra, las propias páginas habilitan a ver qué valor se pagará por el producto, por los impuestos y el “costo por kilo”, que sería el costo del flete (del courier). No en todos los casos la diferencia es muy importante y nada se compara a viajar al exterior y comprar allí el producto, pero la brecha, en algunos casos, puede ser del 40% entre adquirirlo en el exterior mediante un marketplace o comprarlo localmente.

A continuación, se presenta una comparativa de precios entre productos comprados a través de Tiendamia y su equivalente en el mercado local:PlayStation 5 Slim 1 TB: en Tiendamia cuesta $802.828, mientras que en el mercado local se vende a $979.939, una diferencia de 18,07%.Caja Lego Classic: en Tiendamia, $110.556; en el mercado local, $177.999 (37,89% más caro).Termo Stanley de 950 ML: en Tiendamia, $89.793, frente a los $101.511 en el mercado local (11,54% más barato).Reloj North Edge Apache: en Tiendamia, $101.188, en el mercado local $132.600 (23,78% más caro).Campera Adidas Superstar: en Tiendamia, $102.900, en el mercado local $114.999 (10,52% más caro).

NOTA INFOBAE

Dólar en el segundo semestre: ¿qué factores anticipan los analistas ante el fin de la cosecha y las elecciones?

El mercado observa con atención la reducción de ingresos por exportaciones y el impacto de la campaña electoral. Reservas internacionales, estrategias oficiales y volatilidad cambiaria, bajo análisis de consultoras y bancos internacionales

La cotización del dólar en el Banco Nación alcanzó $1.260 al cierre del viernes , marcando un nuevo máximo desde el fin del cepo para personas físicas y registrando una suba significativa en la semana. La velocidad de este avance modificó las expectativas del mercado, en especial tras varios meses de estabilidad relativa.

Entre los factores que explican esta nueva dinámica destacan la culminación de la temporada alta de liquidación de exportaciones agropecuarias y la cercanía de las elecciones presidenciales, dos elementos que los analistas consideran centrales para anticipar la evolución del tipo de cambio en la segunda mitad del año.

Tras finalizar la etapa de mayores ingresos de divisas por exportación, el mercado parece adoptar una postura más atenta con respecto a la cotización del dólar, ante la expectativa de nuevos desafíos para la administración cambiaria.

Menos oferta de divisas

El primer cambio estructural que mencionaron los especialistas es la expectativa de una oferta de dólares más reducida. Durante el primer semestre, la liquidación de exportaciones agrícolas contribuyó a reforzar las reservas del Banco Central y contener la suba del dólar. Con el ingreso a la segunda mitad del año, la estacionalidad afecta y disminuye ese respaldo de divisas.

Con el ingreso a la segunda mitad del año, la estacionalidad afecta y disminuye ese respaldo de divisas de las exportaciones del agro

En un informe de J.P. Morgan se destacó que “el fin del período fuerte de ventas del agro deja al tipo de cambio más expuesto a las dinámicas de la demanda y la oferta financiera”.

También en la semana, Barclays advirtió que la liquidación del sector exportador se retraerá en las próximas ruedas y que, en consecuencia, el Gobierno afrontará “un escenario donde la oferta de divisas se ve limitada por factores estacionales”.

En ese marco, sin señales de que el dólar vaya a moverse al piso de la banda -punto en el que el BCRA saldría a comprar reservas- los análisis empiezan a considerar la posibilidad de cierta volatilidad cambiaria.

“La acumulación de reservas vuelve a ocupar el centro de la escena, ya que es el principal factor para evitar episodios de tensión y subas abruptas en la brecha”, remarcó un informe de ls sociedad de Bolsa Cohen.

La política y su impacto en el mercado

La proximidad del proceso electoral representa el segundo gran elemento de incertidumbre para la evolución del dólar y las estrategias oficiales.

Analistas coinciden en que la demanda de cobertura suele incrementarse cuando se acercan episodios de definición política, incluso en escenarios de relativa normalidad económica. J.P. Morgan resaltó que “el ciclo electoral por sí mismo habilita mayor volatilidad, en la medida que crecen las dudas en torno a la continuidad de las políticas actuales”.

El ciclo electoral por sí mismo habilita mayor volatilidad, en la medida que crecen las dudas en torno a la continuidad de las políticas actuales (J. P. Morgan)

De manera similar, Barclays ponderó el riesgo de “una mayor demanda de cobertura cambiaria en las semanas previas a la elección, en la medida que los agentes busquen anticipar cualquier movimiento disruptivo o cambio en la política económica”.

Cohen agregó que los episodios electorales, cuando se combinan con menor oferta de divisas, suelen desencadenar reacciones defensivas en los mercados.

“El principal desafío será sostener la calma que primó en la primera parte del año en un contexto que se volvió más exigente”, coincidió la consultora Outlier.

“El Gobierno eligió renovar todas las herramientas a disposición para evitar movimientos bruscos en el dólar antes de las elecciones”, dijo Álvarez Agis, en referencia a los mensajes del ministro Caputo, el presidente del Banco Central y el viceministro de Economía

PxQ, la consultora de Emanuel Álvarez Agis, también mencionó la relevancia del frente político y estimó que la administración oficial buscará contener cualquier presión, reforzando el uso de herramientas de intervención: “El Gobierno eligió renovar todas las herramientas a disposición para evitar movimientos bruscos en el dólar antes de las elecciones”.

La variable prioritaria

El nivel de reservas del Banco Central aparece como el principal punto de coincidencia entre las consultoras, inversores y bancos de inversión.

La situación en ese frente no resulta ideal, y aunque en mesas de operaciones y equipos de investigación reconocen que operar con márgenes acotados no es nuevo para el ministro de EconomíaLuis Caputo ni para cualquier hacedor de políticas económicas local, el tema se consolida como una de las mayores preocupaciones.

Un análisis de AdCap autoría de Eduardo Levy Yeyati y Federico Filippini se basó en métricas recomendadas por el FMI para mercados emergentes y calculó cuál sería el nivél óptimo de reservas internacionales. La conclusión es que estamos lejos: “las reservas óptimas de Argentina deberían situarse entre 57.800 78.700 millones de dólares estadounidenses. Para ponerlo en contexto, el nivel actual -descontando el swap con China- cubre solo entre 36% y 49% de ese rango”.

No sólo AdCap expresa preocupación por esta variable. Barclays subrayó: “El BCRA debe fortalecer su posición de reservas para reducir el riesgo de episodios de inestabilidad”.

Las reservas óptimas de Argentina deberían situarse entre 57.800 78.700 millones de dólares estadounidenses (Levi Yeyati - Filippini)

Por la misma línea, Cohen puntualizó que “la acumulación de reservas es el factor central para evitar episodios de tensión en la brecha y la volatilidad de los dólares alternativos”.

En el segundo semestre, lograr sumar reservas cuando los ingresos de divisas por exportadores disminuyen supone un desafío.

Los desafíos

A pesar de las subas del dólar spot y cierta volatilidad en el mercado de futuros, ni los precios del mercado ni los análisis de los economistas prevén un salto cambiario. Aunque persisten matices respecto al riesgo de una suba más pronunciada durante la segunda parte del año.

J.P. Morgan, al comunicar que abandonaba su estrategia de carry trade, mantuvo una visión positiva del plan económico argentino en el mediano plazo, aunque reconoció ciertas dudas en el corto: “Los riesgos de movimientos disruptivos tienden a crecer en momentos de incertidumbre electoral, especialmente si las reservas no se recuperan con fuerza”.

J. P. Morgan adivirtió: “Los

Barclays optó por destacar que “las perspectivas siguen respaldadas por las señales de consolidación macroeconómica y la confianza en el sendero de reformas”, aunque agregó la advertencia que “el efecto que podría tener la mayor demanda de cobertura en un ambiente político incierto no debe subestimarse”.

Cohen reforzó la lectura sobre la importancia del nivel de reservas, pero sostuvo que “no hay elementos objetivos que indiquen una corrección abrupta, siempre y cuando la política de intervención siga siendo clara y se refuercen las reservas”.

No hay elementos objetivos que indiquen una corrección cambiaria abrupta, siempre y cuando la política de intervención siga siendo clara y se refuercen las reservas (Cohen)

Outlier relativizó los riesgos de un salto en el dólar, pero reconoció: “El segundo semestre presenta desafíos crecientes respecto al primero, pero la actual administración cuenta con margen de maniobra si mantiene disciplina en la política cambiaria y fiscal”.

PxQ, en tanto, remarcó que la gestión oficial profundizó el uso de regulaciones e instrumentos de intervención y subrayó que la prioridad es evitar “saltos significativos en el precio del dólar” durante el período sensible de definiciones políticas.

INFOBAE

Oficial: el Gobierno vuelve a subir las retenciones a la soja y al maíz

El Gobierno formalizó este viernes que dará continuidad de las retenciones reducidas para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026.

-ePubs Advertisement-

Mientras las alícuotas para la soja y el maíz volverán a ser más altas desde el 1° de julio. La medida fue oficializada a través del decreto 439, publicado este viernes en el Boletín Oficial.

Hasta el 31 de marzo de 2026, las alícuotas para el trigo y la cebada continuarán en 9,5% para “seguir garantizando la eficacia en su exportación”. La prórroga había sido adelantada hace días por el ministro de Economía, Luis Caputo.

El Gobierno vuelve a subir las retenciones a la soja y al maíz y mantiene bajas las de trigo y cebada (Foto: EFE)
El Gobierno vuelve a subir las retenciones a la soja y al maíz y mantiene bajas las de trigo y cebada (Foto: EFE)

“Deberán liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo de hasta treinta días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación externa”, aclaró el decreto.

Desde la Secretaría de Agricultura informaron que se extendió el plazo para el ingreso de divisas de 15 a 30 días hábiles, bajando de 95% a 90% del total liquidado “para garantizar el flujo de exportación”.

En contraposición, desde el martes 1, las retenciones que paga la soja y sus derivados pasarán del 26% al 33% y el maíz y el sorgo, entre otros productos, lo harán del 9,5 al 12%. El girasol volverá al 7%, luego de la retención reducida del 5,5%.

“Los exportadores pueden asegurar las retenciones vigentes simplemente registrando una Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) antes del 1° de julio, y luego cuentan con hasta 15 días hábiles para ingresar el 95% de las divisas correspondientes. Así, es probable que la liquidación del agro siga mostrando un ritmo elevado, al menos hasta el 23 de julio“, explicó PPI en su reporte diario.

Retenciones: cómo quedan las alícuotas en los principales cultivos desde julio

El decreto 439 detalla cómo quedarán las alícuotas tras la extensión de las retenciones reducidas para los cultivos de la cosecha fina:

  • Trigo y cebada: mantendrá las alícuotas en 9,5%.

Retenciones: cómo quedan las alícuotas en los principales cultivos desde julio  (Foto: NA)
Retenciones: cómo quedan las alícuotas en los principales cultivos desde julio (Foto: NA)

En tanto, las alícuotas para la soja, el maíz y otros cultivos volverán a ser más altas desde el 1° de julio.

  • Soja: pasará del 26% al 33%
  • Maíz: del 9,5% al 12%.
  • Sorgo: se incrementará del 9,5% al 12%.
  • Girasol: subirá del 5,5% al 7%.

Previo a la extensión de la rebaja temporal de los derechos de exportación (DEX), los dirigentes rurales le marcaron la cancha al Gobierno.

El agro responde con producción, pero necesita condiciones”, enfatizaron en un comunicado desde Confederaciones Rurales (CRA). Desde Coninagro manifestaron que la finalización de la rebaja en las retenciones de la soja y el maíz genera “suma preocupación y desigualdad en todo el campo”.

FUENTE TN

China compró por primera vez harina de soja argentina, el producto que más dólares le genera al país

Fue un cargamento de 30.000 toneladas del derivado sojero. Llegaría en septiembre al sur del gigante asiático.

Por primera vezla Argentina exportará harina de soja a China. El envío será de 30.000 toneladas y se estima que llegará a destino en septiembre. La compra se hace seis años después de que Beijing habilitara su mercado para el principal producto de exportación local.

La compra, confirmada por la agencia Reuters, fue realizada este jueves y se constituye en una “prueba” que hacen las firmas de alimentos para animales chinas. Buscan garantizarse proveedores de ese subproducto en medio de las tensiones comerciales con Estados Unidos.

Por primera vez, la Argentina exportará harina de soja a China. (Foto: REUTERS/Martin Cossarini)
Por primera vez, la Argentina exportará harina de soja a China. (Foto: REUTERS/Martin Cossarini)

La Argentina es el mayor exportador de harina y aceite de soja del mundo y el tercero en soja sin procesar. En tanto, China consume de manera anual más de 80 millones de toneladas del producto, la mayoría destinado a la alimentación animal (cerdos, aves principalmente), por lo que el horizonte para el producto argentino puede ser inmenso.

Tras la guerra arancelaria cruzada entre Washington y Beijing, los fabricantes chinos de distintas áreas exploran alternativas para diversificar sus fuentes de suministro en el exterior.

En 2024, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Argentina exportó a China 4,09 millones de toneladas de grano de soja por US$1762,10 millones y 490.000 toneladas de aceite de soja por 439,2 millones de dólares.

La harina de soja argentina había sido autorizada en septiembre de 2019 a ingresar a China, pero hasta ahora no se habían registrado compras.

En los últimos cinco años, el gigante asiático cambió parte de su estrategia y comenzó a adquirir, principalmente en Brasil, ese subproducto de la oleaginosa. Antes solo compraba poroto de soja y los procesaba en sus plantas.

El panorama de las exportaciones de harina de soja de la Argentina

El principal producto de exportación de la Argentina es la harina de soja. En mayo, las empresas del sector agroexportador liquidaron US$3054 millones, y en los primeros cinco meses del año, imgresaron US$11.713 millones, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

En lo que va de 2025, según datos del INDEC, las exportaciones de harina y pellets de soja llegaron a US$3378 millones al valor FOB.

Los principales destinos entre enero y mayo de la harina y pellets de soja local fueron Vietnam; Ecuador; Italia; Malasia e Indonesia.

Según el INDEC, los derivados de soja dejaron US$ 10.560 millones en 2024, 13,2% de todas las exportaciones argentinas de bienes, por lo que se convirtió en el producto que más dólares generó para la Argentina.

FUENTE TN

Cuánto se paga por la hora de limpieza en julio 2025: las escalas vigentes y cómo se fijan nuevos aumentos

Los valores actuales dependen de la modalidad del servicio, el régimen de retiro y el tipo de tareas realizadas dentro del hogar
En julio de 2025, el esquema de remuneraciones para el personal de casas particulares mantuvo los valores fijados en las resoluciones previas, sin nuevos incrementos oficiales desde el primer trimestre del año. El régimen regulatorio sigue sin actualizaciones automáticas y el piso salarial permanece congelado, lo que derivó en una dinámica en la que empleadores y trabajadores negocian de manera individual los ajustes necesarios para compensar el deterioro del poder adquisitivo.

Categorías y escalas por hora y por mes

La escala salarial se dividió en cinco categorías principales: supervisores/astareas específicascaseros/ascuidado de personas y tareas generales. Los valores variaron según si el trabajo se realizó con retiro o sin retiro, además del tipo de jornada (por hora, diaria o mensual).

Personal para tareas generales

Este grupo incluye tareas como limpieza, lavado, planchado, mantenimiento y la elaboración de comidas simples.

  • $2.863 por hora con retiro
  • $3.089 por hora sin retiro
  • $351.233 por mes con retiro
  • $390.567 por mes sin retiro

Asistencia y cuidado de personas

Este rubro incluye a quienes asisten a personas mayores, enfermas, niños u otras en situación de dependencia.

  • $3.089 por hora con retiro
  • $3.454 por hora sin retiro
  • $390.567 por mes con retiro
  • $435.246 por mes sin retiro

Caseros/as

Personas que residen en el domicilio donde prestan tareas generales de mantenimiento.

  • $3.089 por hora
  • $390.567 por mes

Personal para tareas específicas

Incluye cocineros/as o personas con formación específica que ejecutan tareas definidas.

  • $3.270 por hora con retiro
  • $3.585 por hora sin retiro
  • $400.310 por mes con retiro
  • $445.613 por mes sin retiro

Supervisores/as

Encargados de coordinar y controlar las tareas de otros trabajadores dentro del hogar.

  • $3.454 por hora con retiro
  • $3.783 por hora sin retiro
  • $430.878 por mes con retiro
  • $479.950 por mes sin retiro

Los salarios actuales del personal

Cómo se calcula el aguinaldo

El Sueldo Anual Complementario (SAC) se liquida en dos cuotas: la primera en junio y la segunda en diciembre. La fórmula de cálculo consiste en tomar el 50% del mejor sueldo mensual percibido en cada semestre, incluyendo horas extra si las hubo. En julio, muchos empleadores continuaron liquidando o regularizando pagos correspondientes al medio aguinaldo de junio.

El cálculo toma como base el mes de mayor ingreso bruto entre enero y junio. Si una persona trabajó menos de seis meses en el período, el aguinaldo se prorratea en función del tiempo trabajado. Por ejemplo, si una empleada trabajó desde marzo con un sueldo mensual de $266.163, y ese fue su mejor salario, se calcula el 50% de ese valor y se ajusta por los tres meses efectivamente trabajados.

Modalidades de contratación

El régimen contempla dos tipos de vínculo laboral:

  • Con retiro: La persona no reside en el domicilio del empleador y tiene horarios definidos.
  • Sin retiro: La persona reside en el domicilio del empleador y suele estar disponible por más horas, incluso fines de semana.

En ambos casos, el empleador debe registrar a la trabajadora, pagar aportes mensuales, ART y respetar las condiciones establecidas por la ley 26.844, incluyendo licencias y feriados.

Negociación de aumentos y congelamiento del piso

Desde hace varios meses, el valor mínimo establecido por el régimen se mantuvo congelado. Esta falta de actualización oficial impulsó una tendencia creciente en la cual los ajustes salariales se acordaron de forma privada entre empleadores y empleados, sin intervención de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares.

En este contexto, se generó una gran disparidad entre los valores formales y los que efectivamente se pagan en el mercado. Algunos empleadores reconocieron la necesidad de aumentar los sueldos para retener personal, mientras que otros indicaron que debieron reducir las horas contratadas por falta de recursos.

No se anunciaron nuevas reuniones oficiales ni fechas para una eventual revisión del piso salarial. En paralelo, surgieron dudas entre empleadores sobre cómo proceder para cumplir con las obligaciones legales sin una referencia actualizada.

Pagos por día y por semana

Además del pago mensual, muchas relaciones laborales en el servicio doméstico se dan en modalidad por día o por hora. Según los valores actuales, una persona que trabaja cuatro horas por día, dos veces por semana, en tareas generales con retiro, percibe un total aproximado de $17.360 por semana (8 horas semanales x $2.170).

En casos donde el trabajo es más frecuente o la persona cumple funciones múltiples, los ingresos mensuales pueden superar los valores establecidos oficialmente, si se negocian pagos por fuera de la escala mínima.

Obligaciones del empleador

Cualquier persona que contrata a personal doméstico de manera regular, aun por pocas horas semanales, debe registrarlo ante la AFIP, pagar aportes y contribuciones, asegurar cobertura por ART y emitir recibos de sueldo. La falta de cumplimiento puede derivar en sanciones económicas y reclamos judiciales.

El monto mensual de aportes y contribuciones depende de la cantidad de horas trabajadas. Para empleadas con más de 16 horas semanales, los valores vigentes en julio fueron:

  • $13.800 en total, incluyendo aportes previsionales, obra social y ART.

Cobertura médica y licencias

El régimen otorga acceso a obra social a quienes trabajan al menos 16 horas semanales, siempre que el empleador cumpla con el pago de aportes. También contempla licencias por enfermedad, maternidad, vacaciones pagas, días por estudio y permisos especiales.

Las vacaciones se calculan en función de la antigüedad, con un mínimo de 14 días corridos para quienes tienen más de seis meses de antigüedad al 31 de diciembre del año anterior.

fuente INFOBAE

Día clave para el mercado: la decisión que puede impactar en el precio de las acciones argentinas

La empresa MSCI decidirá si eleva la categoría crediticia del país. Desde 2021, la Argentina es catalogada por la compañía como “standalone”.

La Argentina aguarda por la revisión de la empresa MSCI, que elabora índices que actúan como referencia para los fondos globales. El país podría tener un cambio este martes su estatus en el mercado,si la compañía modifica la categoría.

-ePubs Advertisement-

El mercado argentino se ubica en la categoría “standalone” (independiente) de MSCI, un grado que comparte con Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago, Bulgaria, Palestina y Ucrania, entre otros. Esto significa que las acciones argentinas que evalúa MSCI no están incluidas en los índices de mercados emergentes ni fronterizos.

La compañía internacional tiene previsto difundir esta tarde el listado de clasificaciones. Aunque existen algunas dudas, la Argentina podría ser reclasificada y regresar a la categoría “mercado fronterizo”, donde compartiría espacio con naciones como PakistánVietnamSerbia Eslovenia. En ese grupo, aparecen más fondos internacionales dispuestos a invertir en activos de origen local porque buscan replicar los índices elaborados por la compañía.

Expectativa en el mercado por una decisión que puede impactar en el precio de las acciones argentinas (Foto: REUTERS/Thomas White)
Expectativa en el mercado por una decisión que puede impactar en el precio de las acciones argentinas (Foto: REUTERS/Thomas White)

“Vamos a lograr, tarde o temprano, volver a ser un país emergente en la calificación crediticia", pronosticó el presidente Javier Milei meses atrás.

Índice MSCI: el paso de la Argentina como “mercado emergente”

El mercado argentino había conseguido regresar a la categoría emergente en junio de 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, tras la apertura del cepo.

Pero, en junio de 2021, el MSCI Argentina volvió a caer a la categoría “standalone”, luego de la reimposición del cepo al dólar y el default de la deuda durante 2019.

“En abril de 2025, el Banco Central argentino eliminó varias restricciones, permitiendo a los inversores internacionales repatriar dividendos generados desde el 1 de enero de 2025. Sin embargo, persisten barreras significativas para los inversores institucionales extranjeros”, explicó MSCI recientemente.

La compañía tildó a la Argentina como “potencial candidato” a una reclasificación, aunque subrayó que se trata de un mercado “actualmente parcial o totalmente cerrado a los inversores extranjeros”.