Economía

ARCA anunció cambios en la compra de productos al exterior: cómo funcionará y qué pasa con los envíos

ARCA facilita la compra de productos del exterior, simplificando los envíos por courier.

LaAgencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó nuevas medidas para simplificar el régimen de envíos por courier, a través de la Resolución General 5.631/2025, donde se establecieron cambios para la compra de productos al exterior.

Las modificaciones de ARCA para compra de productos del exterior

Entre las modificaciones se destacan el aumento de peso máximo permitido por paquete o pieza postal, que ahora será de hasta 50 kilogramos, sin considerar el peso total del envío.

ARCA anunció cambios en la compra de productos al exterior: cómo funcionará y qué pasa con los envíos
ARCA anunció cambios en la compra de productos al exterior: cómo funcionará y qué pasa con los envíos

A su vez, se eliminó la obligación de los destinatarios de contar con un Domicilio Fiscal Electrónico (DFE) para recibir los productos.

ARCA avanza en la simplificación de compra de productos del exterior

Estos cambios se suman a la normativa de 2024 que incrementó el monto máximo permitido por envío de 1.000 a 3.000 dólares, aplicable tanto a importaciones como a exportaciones realizadas mediante Prestadores de Servicios Postales (PSP) o courier.

En relación con el régimen de pequeños envíos, ARCA ajustó las condiciones según lo previsto en el Decreto 1.065/2024. Las mercaderías con un valor FOB de hasta 400 dólares están exentas de aranceles de importación.

Dentro de estas excepciones se incluyen derechos de importación y la tasa de estadística, aunque el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sigue siendo aplicable. Este régimen permite hasta cinco envíos anuales por persona, con un máximo de tres unidades de la misma especie por envío.

Por otro lado, no se establece un límite en la cantidad de envíos anuales para operaciones que no se encuentren bajo el régimen de pequeños envíos. Además, los usuarios no están obligados a registrar las operaciones en la plataforma de ARCA, salvo en casos gestionados mediante Correo Argentino.

Las disposiciones buscan mejorar el intercambio comercial y facilitar las operaciones para personas físicas y jurídicas. Estas medidas apuntan a simplificar los trámites y promover mayor flexibilidad en la gestión de importaciones y exportaciones a través de servicios de courier.

MITRE

Mercedes-Benz lideró las ventas de camiones y buses de Argentina en 2024

Con una participación de mercado del 38% en camiones y del 70% en buses es la marca Número 1 en ventas del país.

En camiones, los modelos Atego y Accelo son los más elegidos.

La firma continúa su camino con la reciente inauguración del Centro Logístico de Autopartes y Repuestos en Zárate, provincia de Buenos Aires; y avanza con la construcción del futuro Centro Industrial, que comenzará a operar en marzo de 2026.

Brand Studio para Mercedes Benz Camiones y Buses

Con una participación de mercado del 38% en camiones, y del 70% en buses, según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), Mercedes-Benz Camiones y Buses alcanzó en 2024 el liderazgo en el segmento de Argentina.

Este logro es significativo para un año clave, en el que la compañía reafirmó su compromiso con la excelencia, la sostenibilidad y la innovación, marcando un camino sólido tras tres años operando en forma independiente como filial del Grupo Daimler Truck.

Dentro del segmento camiones, en la categoría semipesados, la familia del Atego logró el 50% de participación de mercado. Mientras que, en la categoría de los livianos, el modelo Accelo en sus distintas versiones, se consagró líder con un 45% de participación.

Por otro lado, en el segmento de buses, Mercedes-Benz consolidó su posición como la marca Número 1 en ventas, con una participación de mercado del 70%. Además, continuó desarrollando su perfil exportador, destinando el 40% de los chasis OH 1621/55 producidos a México.

Dentro del segmento camiones, en la categoría semipesados, la familia del Atego logró el 50% de participación de mercado. Mientras que, en la categoría de los livianos, el modelo Accelo en sus distintas versiones, se consagró líder con un 45% de participación.

Por otro lado, en el segmento de buses, Mercedes-Benz consolidó su posición como la marca Número 1 en ventas, con una participación de mercado del 70%. Además, continuó desarrollando su perfil exportador, destinando el 40% de los chasis OH 1621/55 producidos a México.

En relación a estos datos, Raúl Barcesat, Presidente y CEO de Mercedes-Benz Camiones y Buses, destacó: “Estamos orgullosos de ser líderes en el país gracias a la calidad de nuestros camiones y buses, y al esfuerzo y compromiso de un gran equipo. Nos enfocamos en fortalecer la confianza de nuestros clientes en cada tarea que realizamos. 2024 fue un año de consolidación y crecimiento: inauguramos el Centro logístico de Autopartes y Repuestos, mientras que continúan avanzando las obras del futuro Centro Industrial en Zárate. Este año buscamos seguir fortaleciendo nuestro liderazgo y consolidarnos como aliados estratégicos para quienes impulsan el desarrollo del país”.

Durante 2024 la marca alemana marcó un antes y un después con la introducción del primer chasis de bus eléctrico producido en la región, que será lanzado al mercado argentino en el transcurso del 2025. Reafirmando así su liderazgo en electromovilidad y soluciones sostenibles para el transporte de pasajeros.

A su vez, la inauguración del Centro Logístico de Autopartes y Repuestos en Zárate, representó un paso fundamental para garantizar la eficiencia de la distribución de autopartes y repuestos en todo el país junto a una red de concesionarios que cuenta con 45 puntos de atención.

En paralelo, en el mismo predio, avanza con la ejecución de un plan de inversión de 110 millones de dólares en la construcción del futuro Centro Industrial en Zárate, que comenzará a operar en 2026. Allí se fortalecerá la producción de camiones Accelo y Atego, y los chasis OH y OF, y el mismo será clave para desarrollar oportunidades de nuevos modelos; así como la ampliación de la planta REMAN, que ya lleva producidas más de 8.000 piezas remanufacturadas siguiendo principios de economía circular, refuerza el compromiso de la compañía con la sustentabilidad y la eficiencia.

Por otro lado, la compañía se fortaleció como líder en innovación de servicios a medida de las distintas aplicaciones del transporte de cargas y pasajeros. Este liderazgo se sustenta en su visión de negocio 360°, que pone al cliente en el centro de todas las operaciones, atendiendo sus necesidades con soluciones completas: desde la venta de unidades nuevas, servicios financieros, y postventa, hasta la remanufactura de cajas de cambio y motores.

En cuanto a las novedades en camiones presentadas durante 2024, en la categoría pesados, el Actros 2548 se destacó como la solución más eficiente, con capacidad para transportar hasta 60 toneladas con bitrenes y optimizando los costos de transporte por tonelada. Además, el lanzamiento del Arocs 4848 K/45 marcó un avance significativo, presentando un camión 8x4 diseñado para las aplicaciones más exigentes en minería y construcción.

Con tres años operando como empresa del Grupo Daimler Truck, Mercedes-Benz Camiones y Buses reafirma su compromiso con el desarrollo de la industria automotriz en Argentina; liderando la transformación de la movilidad y fortaleciendo su papel como socio estratégico para quienes impulsan la economía del país.

El riesgo país registró una baja histórica y quebró los 500 puntos por primera desde 2018

El mercado sigue dando buenas noticias al Gobierno. El indicador del banco J.P. Morgan baja los indicadores de actividad económica sugieren un buen arrastre estadístico para 2025.

El Riesgo País de la Argentina cayó este martes a 454 puntos básicos, el más bajo desde mayo de 2018, según cita la agencia de noticias Reuters. Es una disminución de 100 puntos con relación a la víspera, rueda en que había perforado el piso de 600 puntos.

Este escenario acerca al país al retorno a los mercados voluntarios de deuda pública lo cual facilitará el manejo de los próximos vencimientos. El jueves Argentina pagará US$ 4.341 millones en capital e intereses de bonos soberanos.

Dados los pagos de esta semana, la expectativa de los agentes también está centrada en la reinversión de esos dólares que vuelven a manos de los inversores, que podrían incrementar la demanda de los bonos soberanos, comprimir la brecha de tasas y ayudar a una baja más rápida del riesgo país.

Riesgo país: ¿qué es y qué impacto tiene en la economía real?

El riesgo país es un indicador elaborado desde hace años el J.P. Morgan que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de EEUU contra las del resto de los países.

Este cálculo lo realiza por intermedio de su índice EMBI, siendo específico para cada nación (EMBI Argentina, en nuestro caso).

De esta forma, el índice mide la sobretasa que debe pagar un bono en nuestro caso argentino, frente al rendimiento de los títulos a 10 años que emite el Tesoro de los EEUU.

Si el riesgo país es alto y tiene tendencia alcista puede repercutir además negativamente en la llegada de inversiones a largo plazo, clave para realizar obras y para aumentar el volumen de divisas. Además, complica las necesidades financieras de un país.

Por el contrario, si es bajo (puede compararse, por ejemplo, con el promedio de la región, actualmente debajo de los 500 puntos), o tiene una dinámica bajista, puede impulsar el desembarco de inversiones a la largo plazo, y puede permitirle al país en cuestión conseguir financiamiento en el mercado de capitales a tasas "razonables".

En otras palabras, el riesgo país es ni más ni menos que el costo "extra" que tienen que pagar el estado nacional, las provincias o las empresas argentinas si salen a colocar deuda, respecto de lo que rinden los bonos de la plaza más "segura" para los inversores, que es EEUU.

distribuidores e hipermercados mayoristas denunciaron que la carga fiscal explica el 49% del precio final de los productos

Enumeran los tributos nacionales, provinciales y municipales sobre las etapas de fabricación y distribución, hasta llegar al consumidor. Piden que provincias y municipios adhieran a la medida de Nación que ordena detallar el costo fiscal en los tickets, amén de reducirlo, para bajar costos y mejorar la competitividad
La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), que agrupa a las grandes cadenas se pronunció en el debate acerca de la política cambiaria y de los pedidos de amplios sectores de “nivelar la cancha” para permitir a las empresas locales competir en un contexto de “dólar barato”.

En un comunicado titulado “¿Dólar barato o impuestos caros en Argentina?”, la Cámara, que agrupa a grandes distribuidores e hipermercados con presencia en distintas localidades y provincias del país como Makro, Yaguar, Maxiconsumo y Maxiofertas, entre muchas otros, dijo que en la Argtentina “el debate sobre si el dólar está barato debe cambiar de enfoque”.

“Más allá del tipo de cambio -enfatizó Cadam- el problema principal radica en la carga impositiva que enfrentan los consumidores. Desde la salida de fábrica hasta la venta al consumidor final, los impuestos en cascada representan casi el 49% del precio de los productos”.

INFOBAE

A partir de qué monto ARCA, la ex AFIP, informa sobre las transferencias de bancos y billeteras virtuales

A partir del primero de enero, ARCA aumentó los montos por los cuales deberán informar los bancos y billeteras virtuales.

A partir del miércoles primero de enero, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), actualizó los importes para que la entidad estatal informe a los bancos y billeteras virtuales sobre distintas transacciones. Se tendrá en cuenta las transferencias que se hagan de cuenta a cuenta, los saldos y consumos que tengan los clientes.

Esto se debe a los números de la inflación y en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que comparte mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trata de la Resolución General 5512/2024 y que ya impacta desde el miércoles primero de enero.

Cuáles son los nuevos montos del ARCA, ex AFIP, para los informes a bancos y billeteras virtuales

Tras conocerse el número de la inflación en diciembre y con ello el Índice de Precios al Consumidor, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero actualizó los montos por los cuales informarán a las entidades bancarias y billeteras virtuales.

A partir de los $600.000, la entidad informará:

  • Total de consumos con tarjetas de débito del país.
  • Ingresos o egresos totales en billeteras virtuales.

A partir de $1.000.000, la entidad informará:

  • Total de acreditaciones bancarias registradas en el mes.
  • Total de depósitos a plazo constituidos en el mes.
  • Extracciones en efectivo en el país o en el exterior, por ventanilla, cajero automático o cualquier otro medio.
  • Saldo final en cuentas bancarias al último día hábil de cada mes.
  • Saldo final en billeteras virtuales al último día hábil de cada mes.

A partir de los $2.000.000, la entidad informará:

  • Transferencias bancarias o virtuales superiores a dicho monto. Esto únicamente aplica a las billeteras virtuales.

A partir de cuánto rige la medida del ARCA y en que afecta a los consumidores

Como se mencionó, estos valores comenzaron a hacerse efectivos a partir del primero de enero de 2025. En cuanto a los consumidores, no les afecta en absolutamente nada, ya que se trata de información que deben cumplir los bancos, billeteras virtuales y cualquier aplicación.

La economía repuntó en el tercer trimestre y tuvo una mejora de 3,9%

Así lo informó el Indec, que indicó que el PBI tuvo ese ritmo de mejora en comparación con el trimestre anterior, mientras que tuvo una caída de 2,1% en relación a ese lapso de 2023

La actividad económica creció 3,9% en el tercer trimestre del año en comparación con el trimestre anterior, aunque todavía registra una caída interanual, de 2,1 por ciento, según informó este lunes el Indec. En el acumulado del año, en tanto, el retroceso en relación con el 2023 es de -3%, en línea con la profundidad de la recesión esperada para el 2024 por el mercado.

De esta forma, el Producto Bruto Interno volvió a exhibir un trimestre de crecimiento desestacionalizado luego de tres consecutivos de retroceso. El último de 2023 había resultado en una contracción de 1,9%, el primero de 2024, de 2,1% y el segundo de este año, de 1,7 por ciento.

“En cuanto a la demanda, todos los componentes tuvieron un incremento trimestral; en términos desestacionalizados, las Exportaciones crecieron 3,2%; el Consumo privado aumentó 4,6%; el Consumo público, 0,7%; y la Formación bruta de capital fijo creció 12,0%”, especificó.

El PBI volvió a exhibir un trimestre de crecimiento desestacionalizado luego de tres consecutivos de retroceso. El último de 2023 había resultado en una contracción de 1,9%, el primero de 2024, de 2,1% y el segundo de este año, de 1,7 por ciento

“En términos desestacionalizados, sólo 0,1% por debajo del nivel del cuarto trimestre de 2023. La suba trimestral fue mayor a la estimada previamente por el EMAE”, mencionó el asesor del Ministerio de Economía y director del BICE Martín Vauthier.

Sobre la caída interanual, el Indec especificó que “entre los componentes de la demanda, la mayor disminución se registró en la Formación bruta de capital fijo, con -16,8% interanual. De los sectores de actividad, se destacaron los descensos en Construcción (-14,9%), Pesca (-6,7%) y las actividades de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-6,1 por ciento). A su vez, creció el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (13,2%)”, continuó el organismo estadístico.

Un número relevante para la economía que viene tiene que ver con las inversiones, que en términos interanuales mostraron fuertes caídas (16,8%) pero una mejora trimestral. “Este descenso se explica por la caída de 20,6% de la inversión en construcciones, el descenso de 7,2% de otras construcciones, la disminución de 20,2% en maquinaria y equipo y la caída de 0,6% en equipo de transporte. Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional descendió un 13,2% y el componente importado cayó un 24,7%. En equipo de transporte el componente nacional descendió 5,2% y el importado tuvo un aumento de 20,9%”, detalló el Indec. Pero la foto más reciente muestra que la inversión creció 12% en relación al trimestre anterior.

Un número relevante para la economía que viene tiene que ver con las inversiones, que en términos interanuales mostraron fuertes caídas (16,8%) pero una mejora trimestral. Pero la foto más reciente muestra que la inversión creció 12% en relación al trimestre anterior

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central marcó que, mientras hace un mes las consultoras y fondos de inversión participantes de ese sondeo esperaban un desplome de 3,6% del Producto Bruto este año y un avance en la misma proporción para el 2025, ahora la expectativa pasó a ser de un retroceso de 3% en 2024 y una mejora de 4,2%. Esa cifra está aún por debajo del 5% que el Gobierno arriesga como seguro, aunque se espera un valor ligeramente mayor.

Una de las claves para determinarlo será el “arrastre”, que es en la jerga estadística un elemento considerado para entender que la velocidad a la que termina moviéndose la actividad económica en la parte final del año asegura un “mínimo” de crecimiento para el ejercicio siguiente. Para algunas consultora ese “piso” es de 2% aunque en los despachos oficiales creen que podría ser mayor.

En la previa a las Fiestas, la carne aumentó 10% y advierten que el precio seguirá en alza en diciembre

Desde la industria frigorífica anticiparon un nuevo aumento en los principales cortes vacunos para antes de fin de 2024. También prevén una fuerte recomposición en 2025, tras un año marcado por una histórica caída del consumo.

Tras meses de calma por la drástica caída del consumo que mantuvo a raya los precios, el precio de la carne aumentó 10% en la última semana de noviembreen la mayoría de los cortes típicos. A pocas semanas de las fiestas de Fin de Año, desde el sector anticiparon, que la suba no será la última de lo que queda de 2024, mientras que en 2025 se vendráuna “recomposición” tras el atraso de unos 60 puntos que registra frente a la inflación acumulada.

“Lo que hemos visto esta semana, con una recuperación del 10%, es una recuperación parcial. Yo no creo que sea total esa recuperación de acá a fin de año. Hay margen de otro 10%, pero recién el año que viene me parece que vamos a tener esa recomposición de precios”, afirmó Daniel Urcia, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (FIFRA) y vocal delInstituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

El también presidente de la se refirió a un “atraso significativo” en el precio de la carne con respecto a la inflación. “El precio de la carne en octubre, de la nalga, por ejemplo, si yo lo proyectaba en enero y lo actualizaba por IPC, me daba $14.000. Y lo pagábamos en promedio $8000”, detalló en declaraciones a radio Mitre. Ese desfase se debe, según mencionó, a la mayor oferta de ganado tras la sequía extrema.

El consumo interno de carne vacuna cayó a 47,2 kilos por habitante, el menor nivel en 28 años

El consumo interno de carne vacunacayó a 47,2 kilos por habitante, el menor nivel en 28 años debido a la crisis económica, indicó el último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA). Esta baja refleja el impacto de la inflación, la devaluación que efectuó hace casi un año el gobierno de Javier Milei, los aumentos de los servicios y la pérdida de poder adquisitivo, que alteraron los hábitos alimenticios de los argentinos

“Sucede que, ante este escenario de bolsillos ajustados, el consumo tiende reemplazar alimentos por sustitutos de menor valor. Esto es precisamente lo que se viene observando en el consumo de carnes, donde la relación de compra entre un kilo de asado y un kilo de pollo es casi 3 a 1 mientras que la relación contra el pechito de cerdo fluctúa en torno a 1,5 kilo”, describió un análisis del IPCVA.

El consumo interno de carne vacuna cayó a 47,2 kilos por habitante, el menor nivel en 28 años. (Foto: AFP/Juan Mabromata).
El consumo interno de carne vacuna cayó a 47,2 kilos por habitante, el menor nivel en 28 años. (Foto: AFP/Juan Mabromata).

De acuerdo con Urcia, la “mayor caída histórica” en el consumo de carne vacuna ocurrió entre 2000 a 2020, con una disminución del 25%. “Ahí te estoy dando una verdad, pero es relativa si la pongo en contexto. En 2023, el segundo consumidor mundial de proteína animal es la Argentina, entonces esto te demuestra que el consumo de carne vacuna ha disminuido, pero aumentó el consumo de otras carnes”, advirtió sobre los cambios de hábitos de los consumidores.

La producción, en tanto, alcanzó un máximo en 15 meses, pero la demanda retrocedió un 11,2% respecto al mismo período de 2023, por lo que crecieron las exportaciones. Durante los primeros diez meses de 2024, se exportaron 784.000 toneladas res con hueso, un aumento interanual del 12% y un nuevo récord histórico para ese período.

TN

Desde diciembre, el Gobierno eliminará impuestos para compras en el exterior

"Esta medida va a entrar en vigencia a partir diciembre y tiene por objetivo que los argentinos puedan importar más productos a un mejor precio", sostuvo Adorni.

A través de un comunicado, el Ministerio de Economía indicó que implementará "medidas para flexibilizar los límites en los envíos de importaciones eventuales" y "de esta manera, los límites de importación van a pasar de US$ 1.000 a US$ 3.000 por envío, un monto similar al de los demás países de la región".

Vamos a ampliar los límites de importación vía courrier, hay distintos tipos de regímenes y el que estamos ampliando es vía courrier de US$ 1.000 a US$ 3.000 por envío, equipara más o menos con los límites que tiene la región", sostuvo el economista Pablo Agustín Lavigne, secretario de Industria y Comercio de la Nación.

En el anuncio oficial, el funcionario agregó: "Para uso personal se va a liberar de aranceles y tasa estadística por los primeros US$ 400 por envío. Solo van a pagar IVA por esos US$ 400, después el saldo siguiente pagarían todo el resto de los tributos". Aunque detalló que quedan afuera aquellos bienes que tienen limitaciones técnicas como los "frescos del Senasa", medicamentos y precursores.

En el ejemplo que usó el Gobierno, "una campera que en el exterior vale US$ 100 , hoy paga US$ 67 en concepto de impuestos. Con esta medida, pasará a pagar US$ 21". "Todos los argentinos van a poder acceder a productos importados con precios más competitivos, en especial aquellos que no tienen la oportunidad de viajar. Por ende, van a poder traer ropa, juguetes y/o pequeños electrodomésticos del exterior", aseguraron en el oficialismo.

A su vez, según la Casa Rosada las empresas podrán importar "de manera más ágil los insumos, repuestos y piezas" que necesiten de manera urgente para su producción. "Esta medida no afecta a la importación bajo el régimen del correo 'puerta a puerta', operado por los Correos oficiales, para el cual se anunciarán modificaciones en las próximas semanas", aclararon. Para este sector se anunciarán modificaciones en las próximas semanas.

Esta iniciativa del Gobierno se da mientras el Presidente concluye su viaje relámpago a Estados Unidos tras participar ayer de la gala de un grupo conservador que se desarrolló en Mar-a-Lago, dentro de la mansión de Donald Trump en Palm Beach y luego de disertar esta mañana en la cumbre de inversores de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC).

Fuente https://eleconomista.com.ar/

La inflación de octubre fue 2,7%, la más baja en casi tres años: acumuló 193% en los últimos 12 meses

El dato de octubre confirma la tendencia a la desaceleración de los precios al consumidor, impulsada por un menor ritmo de ajuste cambiario y políticas monetarias más flexibles. Analistas prevén que, de mantenerse esta trayectoria, podría consolidarse una inflación mensual en torno al 3% para los próximos meses
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de octubre se ubicó en el 2,7%, lo que significa una nueva desaceleración en el índice de precios al consumidor en relación con el 3,5% registrado en septiembre. De esta manera, el incremento de precios acumulado en los últimos doce meses alcanzó el 193%, según el organismo oficial. Ese dato interanual es el sexto consecutivo en baja desde el 289,3% que se registró en abril pasado.

Este nuevo dato refuerza la tendencia de moderación en la suba de precios que el Gobierno busca consolidar mediante una serie de medidas de política económica. Desde el equipo del Ministerio de Economía habían anticipado que el dato de octubre sería uno de los más bajos en casi tres años, apuntalado por un contexto de menor presión inflacionaria en algunos sectores clave, como alimentos y servicios regulados.

La inflación núcleo, aquella que excluye los precios estacionales y regulados, se ubicó en el 2,9%, por debajo del 3,3% de octubre. De esa forma, tuvo el menor registro desde septiembre de 2020. Nuevamente se marcó una diferencia entre los precios de bienes (2,1%) y servicios (4,3%), donde nuevamente éstos últimos se incrementaron por encima del promedio general.

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; Electricidad, gas y otros combustibles; y Suministro de agua, seguida de Prendas de vestir y calzado (4,4%). En el otro extremo, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en octubre de 2024 fueron Transporte (1,2%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%).

Las primeras señales de esta desaceleración ya se habían observado en las mediciones parciales de la Ciudad de Buenos Aires y otras ciudades del interior, como Bahía Blanca, donde la inflación mensual de octubre registró un descenso respecto a septiembre. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, el índice se redujo a 3,2% desde el 4% del mes anterior. Esta moderación en la inflación porteña fue impulsada principalmente por menores aumentos en los rubros de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como en servicios vinculados a la vivienda.

Factores detrás de la desaceleración

La baja en la tasa mensual de inflación puede atribuirse a varias razones. En primer lugar, el Gobierno ha intensificado su enfoque en controlar la nominalidad a través de un ajuste gradual del tipo de cambio oficial, lo que ha permitido reducir la presión sobre los precios internos. Desde la devaluación de diciembre, el ritmo de ajuste del dólar se fijó en el 2% mensual, lo que se ha convertido en un ancla clave para moderar las expectativas inflacionarias.

Adicionalmente, el Banco Central decidió a finales de octubre reducir la tasa de interés de referencia desde el 40% al 35% nominal anual, la primera baja en seis meses. Esta medida, que busca estimular la actividad económica sin desbordar la inflación, fue interpretada por analistas como una señal de confianza en que el proceso de desaceleración de los precios es sostenible. Según las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la inflación mensual podría mantenerse en torno al 3% en los próximos meses, con la posibilidad de una caída adicional a partir de abril del próximo año.

El impacto sectorial y las expectativas para noviembre

En octubre, la variación del índice estuvo marcada por subas en ciertos sectores, como seguros y servicios financieros, prendas de vestir y calzado, y restaurantes y hoteles. Sin embargo, otros rubros, como alimentos y bebidas, registraron incrementos más moderados, lo que contribuyó a la desaceleración del nivel general de precios. De acuerdo con las consultoras privadas, este patrón se mantendría en noviembre, aunque los aumentos previstos en servicios regulados y algunos precios estacionales podrían generar leves repuntes en los próximos meses.

infografia

Los datos de alta frecuencia que monitorea la Secretaría de Comercio ya habían anticipado una reducción en la inflación núcleo, que excluye los componentes más volátiles como alimentos frescos y servicios regulados. Según estimaciones de consultoras como EcoGo y Equilibra, la primera semana de noviembre mostró un leve repunte en alimentos, pero aún se mantiene por debajo del promedio mensual de los meses anteriores.

Perspectivas de política económica

De cara al futuro, el Gobierno enfrenta el desafío de sostener esta tendencia de desaceleración sin afectar la recuperación económica. Una de las herramientas que podría utilizar en los próximos meses es una reducción del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, buscando que este mecanismo continúe anclando las expectativas de inflación.

infografia

Además, se espera que el Indec implemente próximamente un índice de precios actualizado, que incluirá un mayor peso de los servicios en su ponderación, reflejando mejor el consumo actual de los hogares. Esta modificación podría tener un impacto en la medición de la inflación, aunque desde el organismo han indicado que aún se están realizando pruebas técnicas y que no hay una fecha oficial para su implementación.

Mientras tanto, la política monetaria sigue enfocada en mantener una tasa de interés real positiva para incentivar el ahorro en pesos y evitar una presión adicional sobre el mercado cambiario. No obstante, algunos economistas advierten que, si bien la desaceleración en la inflación mensual es positiva, el nivel general de precios sigue siendo extremadamente elevado, con una inflación interanual que supera el 200%, lo que impacta en el poder adquisitivo de la población.

INFOBAE

JetSMART expande su flota argentina mientras Milei abre los cielos

La empresa de chile JetSMART Airlines SpA está expandiendo su flota de aviones en Argentina, mientras el presidente Javier Milei intenta desregular la industria aeronáutica y acabar con el dominio de la línea aérea nacional en el mercado interno.

La aerolínea low cost, respaldada por Indigo Partners LLC, de Bill Franke, y American Airlines Group Inc, ha invertido al menos US$160 millones en Argentina este año, incluyendo la incorporación de dos aviones más a su flota que opera rutas nacionales, señaló en una entrevista su gerente general, Estuardo Ortiz. En total, 10 de los 41 aviones de JetSMART operan en Argentina.

Ortiz elogió a Milei por modernizar un sector que se ve constantemente afectado por huelgas laborales y elevados costos operativos que a menudo se traducen en pérdidas de utilidades. Pero el ejecutivo dejó claro que JetSMART no está interesada en comprar la estatal Aerolíneas Argentinas SA, que Milei intenta privatizar. Lo que espera Ortiz es que JetSMART aumente su oferta de vuelos y asientos durante el verano sudamericano.

“El secreto está en mantener la empresa simple, la línea aérea muy enfocada. Típicamente, las M&A no son eso”, resaltó Ortiz. “El gobierno ha tomado la posición correcta. Argentina es un mercado que ha estado distorsionado por muchos años”.

Ortiz es parte de una ola de cauto optimismo empresarial sobre el programa de Milei para modernizar la segunda mayor economía de Sudamérica. En el sector de la aviación, las autoridades modificaron recientemente las normas para permitir que las compañías aéreas, como JetSMART, con aviones registrados en el extranjero puedan operar vuelos dentro de sus fronteras.

Ortiz destacó el impulso desregulador de la administración de Milei como motivo de su mayor presencia en Argentina.

“En lo regulatorio, me pareciera que la Argentina venía muy atrás”, indicó Ortiz. “Puso el pie en el acelerador y está alcanzando al resto. Y al paso que va, va a ser el pionero y probablemente el líderes y ejemplo de la regulación aeronáutica de Sudamérica”.

Aun así, el ejecutivo se enfrenta a un escenario empresarial en gran medida monopolizado, golpeado por la recesión y marcado por una pandemia que afectó a las aerolíneas de toda la región. Latam Airlines Group SA salió de Argentina en 2020 tras 15 años en el país, aduciendo conflictos laborales. La propia JetSMART compró la operación de Norwegian Air después de que el operador europeo low cost no lograra ser rentable en el país en medio de las volátiles oscilaciones cambiarias.

Las aerolíneas, en particular, se enfrentan a grandes retos a la hora de lidiar con poderosos sindicatos, ya que el transporte aéreo en Argentina se ve interrumpido constantemente por huelgas. Esta misma semana, dos paros de distintos sindicatos provocaron la cancelación de cientos de vuelos y una pesadilla en el retiro de equipaje.

El peso de Aerolíneas Argentinas

No es de extrañar que ninguna línea aérea privada haya manifestado públicamente su interés en comprar Aerolíneas, como se conoce localmente a la empresa. Otra opción que baraja el gobierno es traspasar las operaciones de la empresa a sus empleados.

La aerolínea de bandera se impone con creces sobre las líneas aéreas privadas. En los nueve meses hasta septiembre de este año, Aerolíneas operó el 66% de las rutas nacionales del país, mientras que JetSMART ocupó el tercer lugar con el 8%, detrás de Flybondi con el 15%, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil de Argentina.

A pesar de su dominio del espacio aéreo nacional, Aerolíneas incurre en pérdidas de cientos de millones de dólares casi todos los años. Durante el primer semestre de 2024, la empresa registró un déficit operativo de 264.500 millones de pesos (US$267,6 millones) mientras que asumió deuda adicional por 374.500 millones de pesos en el mismo período, según el texto de un proyecto de ley que se tramita en el Congreso para privatizar la aerolínea.

La aerolínea estatal cuestiona esas cifras, argumentando que el déficit operativo entre enero y julio de 20245 solo fue de US$79 millones. Las cifras del proyecto de ley del gobierno no tienen en cuenta la inflación ni las variaciones del tipo de cambio, señaló un portavoz de Aerolíneas por mensaje de texto el jueves por la noche.

LM