Educación

Paro y tomas universitarias, este martes: cronología de las medidas en Neuquén, Roca, Bariloche y más

Docentes y estudiantes se movilizarán desde este martes en el Alto Valle. Habrá paros y tomas universitarias contra el veto. Sedes de la Zona Andina también sumaron medidas.

Este martes 15 de octubre, las universidades de Neuquén, el Alto Valle y la Zona Andina se sumarán a las protestas contra la ley de esencialidad educativa y el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. A continuación, un detalle de las medidas que se llevarán a cabo en la capital neuquina, Roca, Bariloche, Cipolletti y El Bolsón.

Neuquén: Universitarios toman el rectorado y corte en el centro


La protesta en Neuquén comenzó en la noche del lunes 14 de octubre, cuando estudiantes de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) decidieron tomar el edificio del rectorado como rechazo al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.

La medida fue resuelta en una asamblea que convocó a estudiantes de las facultades de Humanidades, Turismo, Economía e Ingeniería, entre otras.

Durante toda la jornada de este martes 15, se llevarán a cabo clases públicas en las inmediaciones del rectorado, como parte de la visibilización del reclamo por mayores recursos para la universidad pública.

El cierre de la jornada en Neuquén incluirá un corte de calle en la avenida Leloir, entre avenida Argentina y Buenos Aires, uno de los puntos más transitados de la ciudad.

Las actividades culminarán con una nueva asamblea estudiantil, programada para las 17, en la que se definirán los próximos pasos del plan de lucha. Florencia Beltrán, co-presidenta del centro de estudiantes de la Facultad de Humanidades, anticipó que se propondrá la convocatoria a una marcha federal universitaria.

Protesta universitaria en Roca: movilización y corte de Ruta 22


En Roca, la movilización del martes 15 de octubre estará encabezada por Unter y contará con el apoyo de gremios y organizaciones sociales, además de la participación de estudiantes y docentes universitarios.

El epicentro del reclamo será la Ruta 22, los universitarios de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) se sumarán al paro y la protesta.

La convocatoria en Roca comenzará a las 10 de la mañana, con un corte parcial de la Ruta 22 que afectará el tránsito en uno de los principales accesos a la ciudad. Las universidades acompañan la medida como parte de su reclamo por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario y en solidaridad con los docentes de las escuelas públicas, que también exigen una convocatoria a paritarias por parte del gobierno provincial.

El paro afectará las actividades académicas de las instituciones universitarias en Roca, y se prevé que los estudiantes y docentes realicen actividades de visibilización en distintos puntos de la ciudad durante el día.

Cipolletti: toman la Facultad de Psicología y habrá movilización a la plaza San Martín


En Cipolletti, los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la UNCo también organizaron una serie de medidas para el martes 15 de octubre. Una asamblea estudiantil realizada el lunes resolvió iniciar una toma del edificio a partir de las 18, sin afectar las clases, con el objetivo de concentrar esfuerzos de cara a la sesión del Consejo Superior de la UNCo que se realizará al día siguiente.

La toma se extenderá hasta las 9 de la mañana del miércoles 16 de octubre, cuando estudiantes y docentes realizarán una movilización hacia la plaza San Martín de Cipolletti, donde se concentrarán junto a otros gremios y organizaciones. Durante la toma, se llevarán a cabo clases públicas y debates sobre la situación de la universidad pública, el veto a la Ley de Financiamiento Universitario y los recortes en educación.

Joaquín Berrud, presidente de la Federación Universitaria del Comahue (FUC), explicó que la toma en Cipolletti es parte de una estrategia más amplia de movilización. «El objetivo es darle visibilidad al reclamo, sin afectar el desarrollo normal de las clases. La movilización es una respuesta a las políticas de ajuste que están afectando gravemente a las universidades«, señaló.

Bariloche: Vigilia y actividades en defensa de la universidad pública


En Bariloche, la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) también llevará adelante una vigilia el jueves 17 de octubre, en su sede ubicada en Mitre 630. La actividad, que contará con la participación de estudiantes de varias carreras, incluirá una charla abierta de Antropología y una toma de presión y signos vitales por parte de los estudiantes de Medicina.

Además, la presidenta del centro de estudiantes de la UNRN Zona Andina, Brunela Traballoni, anunció que el jueves se realizará una carteleada masiva y que se está planificando un festival para la semana del 21 de octubre, en el marco de posibles nuevos paros universitarios.

Además, en la Universidad del Comahue de Bariloche realizarán una asamblea interclaustro donde se definirán medidas: se barajaba la idea de un pernocte que incluya a la comunidad universitaria de la UNRN, con lugar a definir (posiblemente, en el Centro Cívico).

Las actividades de visibilización continuarán durante toda la semana, con clases públicas y otras iniciativas para mostrar el impacto de las políticas de ajuste en la educación superior.

El Bolsón: «Toma abierta» y clases públicas hasta el viernes 18


En la sede de El Bolsón de la UNRN, la asamblea interclaustros resolvió este lunes 14 de octubre iniciar una toma «abierta» del edificio, sin suspender las clases. La medida, que se extenderá hasta el viernes 18 de octubre, busca visibilizar el rechazo al veto de la Ley de Financiamiento Universitario y el apoyo a la educación pública.

Durante estos días, se llevarán a cabo actividades y debates en la sede universitaria para mantener activo el reclamo. La Asamblea Permanente de Estudiantes Universitarios de la UNRN en la Sede Andina convocó a una conferencia de prensa para este martes 15 de octubre a las 13, en la sede ubicada en Av. San Martín 2.650 de El Bolsón.

Paro y suspensión de actividades: no habrá clases por medidas del Frente Sindical Universitario, este jueves 17 de octubre


Estas acciones en Neuquén, Roca, Bariloche, Cipolletti y El Bolsón forman parte de un plan de lucha más amplio, que se extenderá hasta el 21 de octubre, con clases públicas y otras actividades de visibilización en diversas localidades del Alto Valle.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales fue el encargado de definir y anunciar el paro, en el marco de una serie de acciones de protesta que incluyen una semana de lucha, que comenzará el lunes 21 de octubre.

Se espera que, tal como sucedió la semana pasada, la medida tengo un alto porcentaje de adhesión en las universidades de la región. La jornada de lucha será por 24 horas.

Fuente

El Gobierno bloqueó las plataformas de Conectar Igualdad y Educ.ar

La web de Conectar Igualdad se encuentra en su portada con una placa gris y la leyenda de ''sitio en mantenimiento'', mientras que ocurre algo similar en el portal Educ.ar

Las plataformas del Programa Conectar Igualdad y Educ.ar no van más. O al menos eso parece ya que desde el gobierno de Javier Milei, bloquearon los sitios del programa educativo y del portal web que le proveía material a alumnos y docentes. Esto se da en el marco de una serie de recortes en distintas áreas gubernamentales.

Desde la Secretaría de Educación aseguraron que ambos sitios web ingresaron en ''modo construcción y hasta nuevo aviso''.

“Hola buen día, en el día de ayer me dieron instrucciones desde la secretaría de Educación que tanto Conectar Igualdad como el portal web educar entrarán en modo construcción hasta nuevo aviso, cumplo con la formalidad, saludos cordiales”, describe el mail enviado desde la Administración y Finanzas con fecha del viernes 26 de enero.

La web de Conectar Igualdad se encuentra en su portada con una placa gris y la leyenda de ''sitio en mantenimiento'', mientras que ocurre algo similar en el portal Educ.ar

  • Desde la Secretaría de Educación aseguraron que ambos sitios web ingresaron en ''modo construcción y hasta nuevo aviso''.

La web de Conectar Igualdad se encuentra en su portada con una placa gris y la leyenda de ''sitio en mantenimiento'', mientras que ocurre algo similar en el portal Educ.ar

Nos enteramos ayer (por este viernes). Supuestamente está en mantenimiento el sitio, estamos enojados con lo que está pasado, nos dijeron que es porque quieren revisar los contenidos, pero ni siquiera hay autoridades nombradas”, explicaron trabajadores de Educ.ar al portal Tiempo Argentino.

Cuál es el futuro del programa Conectar Igualdad y Educ.ar

Educ.ar fue creado en el año 2000 por decreto bajo el formato de Sociedad del Estado, y es el primer portal educativo ministerial de la región. Los profesionales encargados de los contenidos fueron contratados de los ámbitos de la educación, la comunicación y disciplinas como la matemática y las ciencias naturales y sociales. En 2005 incorporaron al Canal Encuentro, el primero de televisión del área educativa, al que le siguió la señal de contenidos infantiles Paka Paka, en 2010.

En 2006, comenzaron a trabajar en forma coordinada con el programa Conectar Igualdad, para el que se elaboraban contenidos. De allí nació el sistema operativo Huayra, sobre una distribución de GNU/Linux, orientado al sistema educativo y de software libre. Su primera versión fue liberada en 2013, y es un hito esta creación desde el Estado de un sistema independiente de los gigantes del mercado informático.

Los profesionales que forman parte de Educ.ar no están convencidos del argumento de ''una revisión de contenidos''. Dado que no hay designado personal de dirección, se teme a que el gobierno de Javier Milei tome, o ya haya tomado, la decisión de cerrarlo, algo que llevaría a la pérdida de un trabajo realizado durante más de dos décadas.

FUENTE

Volvé a Estudiar: el programa que beneficiará a más de 770 mil personas

La iniciativa está destinada a los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo que tengan voluntad de finalizar sus estadios. Conocé los detalles y cómo podés anotarte.  

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, anunció hoy la creación del Programa Volvé a Estudiar, destinado a aquellos beneficiarios que hayan manifestado su voluntad de finalizar sus estudios primarios o secundarios durante el proceso de validación de datos.

En un trabajo articulado con el ministerio de Educación, conducido por Jaime Perczyk, y la Secretaría de Innovación Pública, dependiente de la Jefatura de Gabinete, la iniciativa busca acercar herramientas educativas a más de 770.000 beneficiarios que desean concluir su formación académica como contraprestación a la asistencia del Estado.

Quiénes pueden acceder al programa Volvé a Estudiar


La ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, afirmó que, durante la validación de datos, un total de 777.520 titulares del Plan Potenciar Trabajo declararon su intención de finalizar sus estudios primarios o secundarios, de los cuales 464.460 son mujeres (59,7%).

Según la información recabada por el ministerio de Desarrollo Social, dentro del universo de mujeres que desean finalizar la escuela, el 31,9% tiene entre 18 y 29 años, mientras que el 31,4% tiene entre 30 y 39 años. Asimismo, indicaron que 280.815 de ellas, tienen hijos a cargo y 23.168 poseen doble carga, es decir, tienen a su cuidado tanto a sus hijos como adultos mayores.

En cuanto a la distribución por provincia, los datos más relevantes arrojaron que, sobre un total de 132.043 beneficiarios que no finalizaron sus estudios primarios, el 48,1% reside en Buenos Aires, seguido por Misiones (7,2%), Chaco (5,8%), Tucumán (5,4%), Santa Fe (5,2%).

Respecto a los titulares con estudios secundarios incompletos, de un total de 645.477 personas, el 50,3% declaró que reside en Buenos Aires, seguido por Tucumán (5,9%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (4,1%), Córdoba y Santa Fe (4%).

Cómo inscribirse en el programa Volvé a Estudiar


El procedimiento para la inscripción en el sistema educativo será a través del área de Innovación Pública. Se creó una asistente virtual llamada TINA, que enviará a cada beneficiario un link con información sobre la sede educativa más cercana a su trabajo o domicilio, para que “estudiar no afecte la dinámica familiar”, indicó Rodríguez.

Según informó, en caso de no recibir el mensaje, los interesados pueden enviar la frase “volve a estudiar” vía Whatsapp al chat bot del ministerio de Desarrollo Social, al (11) 3910-1010, y automáticamente recibirán los datos necesarios para comenzar el proceso de inscripción.

El trámite se realiza a través de la web argentina.gob.ar, para que la persona pueda buscar la escuela de su conveniencia. Luego deberá inscribirse de manera presencial en la institución seleccionada.

Al momento de la inscripción, se deberá solicitar una constancia, que debe cargarse en la página a modo de validación. Todos los meses los usuarios deben notificar a su Unidad de Gestión que continúan estudiando. Además, deberán registrar un certificado de alumno regular trimestralmente.

Con información de NA.

Anses oficializó el aumento del 15,53% para jubilaciones, pensiones y asignaciones

La Administración Nacional de la Seguridad Social realizará el próximo y último ajuste del año en diciembre.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) formalizó este jueves el aumento por movilidad del 15,53 % para jubilaciones, pensiones y asignaciones, a través de la resolución 180/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial.

El anuncio lo hizo la semana pasada la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, con el ministro de Economía, Sergio Massa, ocasión en que también se anticipó el otorgamiento de un refuerzo mensual de hasta $ 7.000 que se pagará en setiembre, octubre y noviembre hasta el próximo aumento por movilidad previsto para diciembre.

Anses oficializó el aumento para jubilaciones, pensiones y asignaciones: cómo quedaron los haberes

¿Cuál será el piso de aumento de las jubilaciones y AUH en septiembre?

De esta forma, la jubilación mínima pasará de $ 37.525 a $ 50.353, mientras que, quienes perciban hasta dos jubilaciones mínimas pasarán a cobrar de $ 75.050 a $ 90.705; por lo que ninguna jubilación quedará por debajo de los $ 50.000.

Este es el séptimo aumento otorgado mediante la Ley de Movilidad 27.609 y el tercero de 2022.

De esta manera, la Asignación Universal por Hija e Hijo (AUH) pasará a ser de $ 8.471. Al mismo tiempo, se actualizan también las asignaciones por Embarazo (AUE), Prenatal, por Nacimiento, por Adopción, y por Matrimonio y Cónyuge.

Anses oficializó el aumento para jubilaciones, pensiones y asignaciones: asi fueron los ajustes durante el año

El incremento se basa en el cálculo establecido por la ley de Movilidad, que actualiza los montos en base a un coeficiente elaborado en partes iguales por la recaudación previsional y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).

A mediados de mayo pasado, el organismo anunció el incremento del 15% para junio-agosto que llevó el haber mínimo jubilatorio a $ 37.524,96, y la AUH y AUE, a $ 7.332.

Los anteriores ajustes fueron de 8,07% para el trimestre marzo-mayo de 2021, 12,12% para junio-agosto, 12,39% para setiembre-noviembre, 12,11% para diciembre de 2021-febrero de 2022 y 12,28% para marzo-mayo de este año.

Ana Borzone: “La escuela está generando niños prescindibles y la causa tiene nombre y apellido”

Los chicos egresan de la primaria y aun de la secundaria sin saber leer ni escribir correctamente y con deficiente comprensión de textos. Infobae entrevistó a una experta del Conicet que acusa al método global o psicogénesis de la escritura por este patente fracaso escolar.

Cuando se habla de la crisis de nuestra escuela, casi siempre se evocan motivos económicos -bajo presupuesto, caída general de la economía, pobreza, etc.- pero Ana Borzone, investigadora principal del Conicet que desde hace décadas coordina equipos que estudian los métodos de enseñanza de la lectoescritura, apunta a una causa de orden ideológico: la psicogénesis de la escritura, el método global, la creencia de que el niño aprende solo, por intuición, por tanteo, y que el maestro es apenas un guía. Son teorías tan ampliamente aplicadas como fracasadas.

El problema, explica Borzone, es que la reacción de las burocracias ministeriales es la de disimular el fracaso con medidas tales como unir los tres primeros años de enseñanza en un sólo ciclo y prohibir la repitencia. Se ha abandonado la enseñanza intensiva de la lecto-escritura en los primeros meses de escolaridad. Las consecuencias son dramáticas y se experimentan a lo largo de toda la primaria y secundaria. “Esto es una gran estafa -sostiene Borzone-: si los chicos no aprenden es porque se ha instalado en los Ministerios una línea ideológica que prohíbe la enseñanza sistemática de la lectura y la escritura”.

En esta charla con Infobae, la especialista también afirma que, con el método tradicional, que hizo grande a nuestra escuela, todos los niños pueden aprender a leer, escribir y comprender textos en primer grado, incluso en contextos vulnerables, como ciertos medios rurales, las villas de emergencia o las escuelas bilingües de los qom; todos ambientes en los que ha trabajado y confirmado su teoría.

— Últimamente se constata con frecuencia que los chicos terminan la primaria, y el secundario incluso, sin saber leer y escribir correctamente. ¿Cuál es la razón?

— En general tenemos buena información sobre las consecuencias de la crisis educativa, pero no se habla de las causas. Las consecuencias son que los chicos terminan primaria y aún secundaria sin leer ni escribir y sin comprender textos. Esto sucede desde hace varios años. Entonces, lo que tenemos que analizar son las causas y es lo que hemos hecho como equipo de investigación del Conicet y de distintas universidades nacionales. Y el nombre y apellido de la causa de la gran tragedia educativa y del fracaso escolar que tenemos en nuestro sistema educativo es “psicogénesis de la escritura”. Esta es una propuesta de enseñanza de la lectura y de la escritura, que se instala a través de un discurso ideológico en el sistema educativo a fines de la década del 80 y se consolida en la década del 90. ¿Qué plantea la psicogénesis? Que los niños, así como aprenden por inmersión a hablar, por contacto con otros que hablan, van a aprender a leer y a escribir por inmersión en un medio escrito.

— ¿Por qué es errado ese planteo?

— Ambas hipótesis son erradas. Primero, es verdad que el habla, el lenguaje, tiene una base biológica y que todos los chicos van a aprender a hablar, salvo ciertas excepciones. Sin embargo, también la oralidad tiene que enseñarse. Es decir que ya partimos de una premisa falsa. Tiene que enseñarse vocabulario, enseñarse los diferentes géneros discursivos. Los chicos tienen que aprender a describir, a explicar, a argumentar, porque si no se les enseña, no aprenden. Además se les tiene que enseñar a comprender textos oralmente y a producir textos orales. Por otro lado, la escritura es una invención cultural, no se puede reinventar, ya está inventada. Lo que plantea la psicogénesis es que los chicos tienen que descubrir. Es el aprendizaje por descubrimiento que ya hace años se ha cuestionado como metodología de enseñanza. Lo grave es que de ahí se desprende una metodología de enseñanza del sistema de escritura.

— ¿Cómo debe enseñarse la escritura?

— El sistema de escritura es dominar las correspondencias sonido-letra y poder leer y escribir palabras. La psicogénesis plantea un método global para ese tipo de enseñanza y prohíben, prohíben, la enseñanza sistemática de las correspondencias y el desarrollo de la conciencia fonológica."La psicogénesis plantea un método global y prohíbe la enseñanza sistemática de las correspondencias entre letras y sonidos; el desarrollo de la conciencia fonológica", dice Borzone (TELAM)"La psicogénesis plantea un método global y prohíbe la enseñanza sistemática de las correspondencias entre letras y sonidos; el desarrollo de la conciencia fonológica", dice Borzone (TELAM)

— ¿Sería el viejo método silábico o letra a letra como se aprendía antes?

— No silábico, no, es el método fónico tradicional pero con un cambio, un cambio que hete aquí qué interesante y quiero remarcarlo porque los promotores de la psicogénesis se consideran progresistas porque no enseñan a leer y a escribir y esperan que el niño aprenda solo. El gran cambio lo dio un investigador soviético, (Daniel Borisovich) El Konin, cuando en la década del 60 planteó y cambió y mejoró el método fónico, que es la línea que nosotros seguimos, la línea que se adoptó en Cuba por ejemplo y por eso los chicos cubanos aprenden a leer y a escribir y los argentinos no. Es decir, primero se desarrolla conciencia fonológica, los chicos toman conciencia de que las palabras están formadas por sonidos, se introducen las letras y se van estableciendo las correspondencias y de esa manera a través de este camino aprenden a leer y a escribir.

— El método global, ¡ cómo funciona en la práctica?. Por ejemplo, ¿a los chicos se les da una palabra, un texto, y ellos tienen que deducir?

— Claro, tiene que inventar. Tiene que adivinar lo que dice. Tiene que adivinar la palabra por el largo. O por el dibujito que pueda tener el texto. Y el modelo que toma la psicogénesis se llama precisamente “la lectura, un juego psicolingüístico de adivinanzas”. En lugar de leer el chico tiene que adivinar. Se dejó de enseñar a leer y a escribir y entonces los chicos no aprendieron en tiempo y forma como aprendían en la escuela pública de excelencia que tuvimos. Y qué hicieron, como los chicos no aprendían, la gran estafa, la primera gran estafa, fue agrupar los tres primeros grados y que tuvieran promoción automática.

— Cuando se estableció que no se podía repetir primer grado el argumento fue que al chico le toma dos años aprender a leer y escribir.

— El español, aprender a leer y escribir el español toma cuatro meses. Dominar el sistema de escritura, con la metodología adecuada, cuatro, cinco, seis meses. No más. Porque por su ortografía y su fonética, el español es una lengua muy fácil de aprender a leer y a escribir. Entonces, la unidad pedagógica, promoverlos automáticamente, fue la primera estafa que el sistema educativo les hizo a los chicos y a los docentes. Porque a los docentes, que antes lograban que sus chicos aprendieran a leer y a escribir, porque les enseñaban, les prohibieron enseñar. Estafaron también a los docentes. No les enseñaron a enseñar en forma adecuada. La Argentina mantiene un sistema de enseñanza del sistema de escritura y de la comprensión que ha sido abandonado en el resto del mundo. En ningún país de Latinoamérica se utiliza.

— De Latinoamérica.

— En ningún país del mundo. Cuando ese método empezó a fallar en Francia, por ejemplo, salían artículos en los diarios que decían que las escuelas se habían transformado en una fábrica de disléxicosLas escuelas argentinas hoy son una fábrica de disléxicos. ¿Por qué? Los disléxicos tienen un problema real: no pueden desarrollar conciencia fonológica y les cuesta aprender las correspondencias. En este caso, como las correspondencias no se enseñan, los chicos se desempeñan como disléxicos.La Argentina mantiene un sistema de enseñanza de la escritura y de la comprensión que ha sido abandonado en el resto del mundo (Foto de archivo: Prensa Malba)La Argentina mantiene un sistema de enseñanza de la escritura y de la comprensión que ha sido abandonado en el resto del mundo (Foto de archivo: Prensa Malba)

— ¿En la práctica qué significa?

— Que no pueden leer las palabras, que tratan de adivinarlas. Que se confunden. A mí me han convocado de hospitales como el Gutiérrez o el Fernández de la Ciudad de Buenos Aires porque reciben muchísimos chicos con diagnóstico de dislexia. Ahora, salvo que la Argentina tenga una maldición, no puede haber tantos chicos disléxicos. Entonces qué pasa, que nuestras escuelas son una fábrica de disléxicos.

— ¿Es reversible eso?

— Es reversible. Lo que sucede es que esto ya deja huella. Todo el trabajo que no se hizo en su momento, y tenemos que pensar en la plasticidad cerebral, en qué se enseña, en que hay que revertir una mala enseñanza que ya ha desarrollado estrategias erróneas para leer y escribir, y esas estrategias erróneas ya son conexiones neurales, ya son patrones neurales. Entonces, para que ese chico al que le enseñaron mal a leer y a escribir pueda aprender, hay que hacer un esfuerzo muy grande porque el sistema educativo ya no enseña en tiempo y forma como enseñó siempre, por eso la escuela pública argentina tuvo la excelencia que tuvo Con el maestro Luis Iglesias, en la década del 50, en la escuela rural perdida en La Pampa chicos de 11 años leían Julio Verne. ¿Pueden hoy los chicos leer Julio Verne? Hoy los chicos no pueden leer nada y no pueden comprender. Tenemos que analizar las causas y todos los que trabajamos en lectura en las universidades nacionales, en el CONICET, y en otros centros de investigación del país, estamos de acuerdo con que la causa del fracaso de nuestros chicos, que tiene consecuencias sociales gravísimas, gravísimas, la causa es que a los chicos no se les enseña a leer y a escribir...

— Usted destaca la importancia de este aprendizaje, porque leer y escribir no es una cosa más que se aprende en la escuela, sino la herramienta definitiva. El que no sabe leer o no entiende lo que lee no puede estudiar.

— No puede aprender. Los chicos nuestros no aprenden nada, porque no pueden leer. El lenguaje es el instrumento para el aprendizaje, para todo aprendizaje. Los chicos no pueden aprender todo a través de la experiencia directa. Bueno, ahora los llevamos al Polo Norte para que vean cómo es el Polo Norte. No. Lo aprenden a través del lenguaje. Entonces, si tienen un vocabulario paupérrimo, porque la psicogénesis no enseña vocabulario, la psicogénesis no enseña estrategias de comprensión, no pueden comprender los textos y el primer paso para aprender cualquier contenido de cualquier materia es poder comprender. Si no se les enseña el proceso de comprensión no van a poder comprender el texto y no van a poder aprender de los textos. Es decir que se arma una bola de nieve, que cada vez se hace más grande y cada vez los chicos tienen mayor retroceso lingüístico y cognitivo.Ana Borzone: "El lenguaje es el instrumento para el aprendizaje, para todo aprendizaje. El primer paso para aprender cualquier contenido de cualquier materia es poder comprender lo que se lee"Ana Borzone: "El lenguaje es el instrumento para el aprendizaje, para todo aprendizaje. El primer paso para aprender cualquier contenido de cualquier materia es poder comprender lo que se lee"

— Usted dice que ya no se usa en el mundo este método global, ¿por qué?

— En 1967 se publicó un libro de Jeanne Chall, una investigadora norteamericana, que pasó seis, siete años estudiando, comparando y evaluando a chicos que aprendían con un método global como la psicogénesis y chicos que aprendían con un método fónico. Y el resultado fue que el método global producía graves retrasos en el aprendizaje y por eso se abandonó. Esta metodología a la Argentina llega de la mano de un seudo progresismo que sostiene que los niños tienen que aprender solos, que tienen que aprender descubriendo ellos qué significan las palabras en un texto. No, los chicos no pueden inferir el significado de una palabra que no conocen, el docente tiene que enseñarles el significado de la palabra.

Esta metodología llega a la Argentina de la mano de un seudo progresismo que sostiene que los niños tienen que aprender solos, descubriendo qué significan las palabras en un texto (Borzone)

— De ahí viene la costumbre de no corregirles los errores de ortografía, para no coartar su libertad...

— Claro. Es todo un discurso político, no es un discurso científico y académico. Es grave que el sistema educativo no atienda a la ciencia, que sea un ámbito no científico. Porque además es un ámbito que está desarrollando cerebros, está trabajando con chicos cuyo futuro depende de la educación. El ex presidente de Uruguay José Mujica decía que estos chicos no van a ser explotados, estos chicos que no comprenden los textos van a ser prescindibles. La escuela está generando miles de chicos prescindibles para la sociedad. Eso es lo grave.

— En 2012, cuando Alberto Sileoni anunció que no se repetiría más primer grado porque según él los chicos tardan dos años en aprender a leer y escribir, dijo que los principales beneficiarios de esta política serían los chicos más carenciados. Hay una subestimación: creen que por ser pobre el chico no puede aprender a leer y a escribir en tiempo y forma, entonces se lo termina condenando a la marginalidad perpetua...

— Precisamente. Lo que pasa es que estafan. Tapan los errores, no los reconocen, y los tapan con estafas. Con estafas de promoción, ahora la nueva estafa del secundario. Son todas estafas al sistema. Yo empecé a trabajar en la década del 80 con un grupo de niños de una villa de emergencia, chicos de 5 años. Aprendieron a leer y a escribir a los 5 años. Eran chicos del sector más vulnerable, más vulnerable aún que los de sectores rurales. Luego trabajamos en la ruralidad y todos los chicos aprendían a leer y a escribir en primer grado. Hemos trabajado en escuelas bilingües español-qom, escuelas tobas. ¿Hay más marginalidad que en el Chaco y en las escuelas tobas? Y los chicos a fin de primer grado leían y escribían en su lengua qom y en español. Tenemos todos los datos para demostrar que esto es una gran estafa y que si los chicos no aprenden es porque se ha instalado en los Ministerios una especie de línea ideológica que prohíbe la enseñanza sistemática de la lectura y la escritura. Va en contra de la ciencia y de todo lo que se ha investigado en estos últimos 50 años.Ana Borzone sostiene que la enseñanza fonética, sistemática e intensiva, funciona en todos los contextos, aun en los más vulnerables (Foto: Archivo/Prensa Conabip)Ana Borzone sostiene que la enseñanza fonética, sistemática e intensiva, funciona en todos los contextos, aun en los más vulnerables (Foto: Archivo/Prensa Conabip)

— ¿Encontró receptividad en algún político, en alguna autoridad para cambiar esto alguna vez?

— Afortunadamente, antes de asumir como gobernador (de Mendoza), Alfredo Cornejo dijo que el objetivo de su gestión era que los chicos aprendieran a leer y a escribir. Y convocó a científicos, no convocó a los amigos, ni a los conocidos. Me convocó a mí porque hace más de 50 años que estudio este tema y mis investigaciones demuestran que todos los chicos aprenden a leer y a escribir en primer grado. Adoptaron esta propuesta en 2016: desde jardín los chicos empiezan a ingresar al proceso de alfabetización, a aprender a leer y a escribir y continúan en primer grado. Miles de docentes se están capacitando en Mendoza. También tenemos datos con respecto a los resultados de nuestra propuesta en la virtualidad. Con los materiales adecuados y con capacitación docente, los chicos han aprendido a leer y escribir a pesar de la virtualidad. A fin de primer grado pueden escribir textos breves solos, en forma autónoma, sin faltas de ortografía, porque desde un principio se enseña la ortografía, y leer solos y contestar por escrito preguntas de comprensión de un texto. Eso está estudiado, evaluado, están los datos, los presentamos el año pasado en un congreso de ciencias cognitiva en Uruguay y mostramos cómo los chicos pueden alcanzar ese nivel. Un nivel que todos los chicos de nuestro país pueden y deben alcanzar.

“Esto es una gran estafa y si los chicos no aprenden es porque se ha instalado en los Ministerios una línea ideológica que prohíbe la enseñanza sistemática de la lectura y la escritura. V

— Hay algunas prácticas que, de la mano de la psicogénesis, fueron también desterradas, como la lectura en voz alta y la memorización. ¿Qué piensa de eso?

— La lectura en voz alta es fundamental al principio de la escolarización. Los chicos necesitan al comienzo leer en voz alta porque al hacerlo están articulando las palabras, y esa articulación sirve para que recuerden las palabras y puedan establecer relaciones, porque comprender es ir estableciendo relaciones entre palabras, realizar inferencias. Además porque el chico tiene que leer con prosodia y la única manera de incorporar la prosodia, es decir la entonación a la lectura...

— Las pausas.

— Las pausas. Ahora bien, ¿por qué se prohibió la lectura en voz alta? Porque al niño se lo colocaba en una situación de vergüenza. Por supuesto, porque nadie le había enseñado a leer y le estaban pidiendo que hiciera algo que no le habían enseñado. Pensemos la situación didáctica para que el chico no se sienta mal leyendo en voz alta. Lo hacemos como un juego, vamos a jugar a la radio, por ejemplo. En nuestro programa “Queremos aprender” tenemos una propuesta de alfabetización, de desarrollo integral para la alfabetización temprana. El avance que han hecho los programas de alfabetización en el mundo es que no se trabaja sólo la enseñanza de la lectura y la escritura sino también las habilidades lingüísticas orales y las habilidades socio-emocionales y cognitivas que sostienen los aprendizajes, que son fundamentales para todo aprendizaje. Tenemos que volver a formar a los docentes en algo más que prohibido enseñar ortografía, prohibido enseñar vocabulario, los chicos tienen que adivinar... Tenemos que empezar a enseñar en forma sistemática e intensiva.

— ¿Y la memorización?

— Otra cosa fundamental. No significa que le vamos a enseñar de memoria pero vamos a trabajar con la memoria porque el chico necesita retener información. El tema es cómo. Le vamos a enseñar a retener información explicando, haciendo preguntas, trabajando los textos, enseñándoles las palabras que no conocen y vamos a hacer una lectura interactiva junto con ellos de manera de ir incorporando a su memoria la información. Pero la memoria es fundamental.La lectura en voz alta es fundamental al principio de la escolarización, dice Ana Borzone (Foto de archivo)La lectura en voz alta es fundamental al principio de la escolarización, dice Ana Borzone (Foto de archivo)

— Hay cosas que se tienen que aprender de memoria. Las tablas de multiplicar, el alfabeto...

— El alfabeto se tiene que aprender de memoria.

— Las tablas de multiplicar se aprenden de una vez y para siempre. Si uno no las sabe es imposible calcular. Y se aprenden cuando la memoria es una esponja, antes de los 8, 10 años, después es más difícil.

— Así es. Pero lamentablemente se estafó a los docentes, se los sigue estafando, diciéndoles no, no pueden poner el alfabeto, no lo pueden enseñar. Todo es “no pueden enseñar”. El resultado es que los chicos no aprenden porque los chicos aprenden cuando se les enseña.

— Hay un aspecto ergonómico de la escritura que tampoco se enseña ya. Los jóvenes de hoy toman la lapicera de cualquier forma, cuando hacerlo correctamente no es una arbitrariedad ni un autoritarismo, es el estudio de cuál es la forma más fácil y cómoda para tomar la lapicera y escribir más rápido...

— Lo que pasa es que la psicogénesis, como toda ideología, genera un enemigo. Para posicionarse y seguir estando posicionada genera un enemigo. ¿Cuál es el enemigo? El conductismo. Por eso suprimieron y prohibieron la práctica. Pero todo aprendizaje se logra a través de la práctica. ¿Qué hace el pianista? Practica ocho horas diarias. Todos practicamos. Entonces al suprimir la práctica a los chicos no les enseñan a tomar el lápiz, no practican el trazado...

— Los famosos palotes...

— No se practica entonces no desarrollan motricidad fina. Y para la escritura necesitamos motricidad fina. ¿Cómo les cuesta tanto trazar las letras, por qué? Porque no aprendieron a hacerlo. En nuestras investigaciones confirmamos que en tres meses con práctica de trazado desde el jardín los chicos en tres o cuatro meses escriben con una cursiva muy legible e impecable. Como siempre escribimos, cuando nuestra escuela pública era un factor de promoción social. Hoy es un factor lamentablemente de discriminación social.

— De estancamiento.

— De discriminación social, porque a los chicos que van a la escuela pública, algunos en la escuela privada van a aprender mejor, pero aun en las privadas tampoco se les enseña bien. Estamos generando una brecha educacional con consecuencias sociales tremendas. Tremendas. Esos chicos son prescindibles, significa que no se pueden incorporar a la sociedad, al mundo laboral, porque no tienen los instrumentos básicos que son la lectura y la escritura. Y lo que implica de desarrollo neurológico ese aprendizaje. Porque los analfabetos o semi-analfabetos, lo estudia la neurociencia, tienen otra organización cerebral y otros problemas cognitivos."El conductismo es el enemigo. Por eso suprimieron la práctica. Pero todo aprendizaje requiere práctica. Al suprimirla, a los chicos no les enseñan a tomar el lápiz, no practican el trazado de las letras""El conductismo es el enemigo. Por eso suprimieron la práctica. Pero todo aprendizaje requiere práctica. Al suprimirla, a los chicos no les enseñan a tomar el lápiz, no practican el trazado de las letras"

— ¿Qué pasa con la repitencia? Porque todas esas estafas a las que usted hace referencia las justifican con el argumento de que repetir no sirve para nada, que es muy traumático, etcétera.

— Primero, empecemos a enseñar en forma adecuada, sistemática e intensiva. Segundo, a mitad de primer grado se evalúa a los chicos. Los chicos que tienen un desfasaje tendrán una maestra recuperadora que intensifica el aprendizaje de tal manera que, excepto que haya realmente dislexia, todos llegan a fin de primer grado leyendo y escribiendo.El sistema primero tiene que cambiar la manera de enseñar a leer y escribir. Si no la cambian no va a cambiar nada y cada vez los resultados van a ser peores. Porque la Argentina hace 20 años que lo único que hace es retrasarse y tener peores resultados en las evaluaciones, lo cual implica que muchos chicos abandonan el secundario. Yo he estado con chiquitos que este año ingresan a secundario y ellos mismos me dicen que no saben leer ni escribir.

— Es terrible eso.

— Es terrible lo que están haciendo. Están matando generaciones. Porque no les están dando la posibilidad de una vida distinta. ¿Y todo por qué? Porque se han apoderado de los Ministerios, se han aferrado a los Ministerios y no aceptan el cambio aun cuando uno les muestre los datos. El ámbito educativo está actuando en la Argentina como un ámbito no científico, no atienden a los resultados de las investigaciones. No tienen datos para mostrar, lo único que muestran es fracaso. Pero disfrazan el fracaso diciendo que los chicos tienen tiempo para aprender a leer y a escribir. No tienen tiempo. Tenemos un problema serio. Tenemos que ir a las causas. No hablemos más de las consecuencias, las consecuencias ya las tenemos: los chicos llegan a las universidades, a los institutos, y no leen ni escriben. Y hace años que, cuando dicto un seminario sobre comprensión por ejemplo, los profesores de secundaria o de instituto de profesorado y hasta de la Universidad me dicen: cómo les enseño, cómo les enseñamos a los chicos a leer y a escribir cuando salen del secundario sin leer ni escribir. Entonces ahora hay que enseñarles a leer y a escribir después del secundario. ¿Cuántos años hicieron y no aprendieron a leer ni a escribir? ¿Cuántos años estuvieron en la escuela? ¿Para qué fueron? No hablemos más de los datos del fracaso, hablemos de las causas. Si seguimos hablando del fracaso, seguimos llorando porque nuestros chicos no aprenden. ¿Por qué no nos preguntamos por qué y tratamos de solucionarlo?

— Lo que se hace es barrer bajo la alfombra: no quieren hacer pruebas, no quieren evaluar, no quieren dar cifras. Dar cifras es estigmatizar. Con el argumento de la estigmatización vamos tapando todos los agujeros porque no hay que decir que los chicos salen sin aprender porque los estamos ofendiendo.

— Lo vuelvo a repetir: grupos urbanos marginados, escuelas rurales... trabajamos en un momento con todas las escuelas rurales de La Rioja, y todos los chicos aprendían a leer y a escribir en primer grado. Luego se suspendió el programa, por supuesto, a ver si los chicos podían empezar a pensar. Trabajamos también con comunidades aborígenes y aprendían en dos lenguas a leer y a escribir. Los datos están y no los quieren ver. No los aceptan.

— Habrá que seguir difundiéndolos...

— Hace más de 30 años que peleo contra esto. No voy a morir tan frustrada gracias a Mendoza. Pero es muy doloroso ver con cuán poco se puede enseñar a leer y a escribir y que no se lo ponga en práctica. Lo que siento, y quiero cerrar con esto, es como tener pan en la mano, ver cómo los chicos se mueren de hambre y prohibirme a mí darles el pan.

Con sistema bimodal, 16 provincias iniciarán sus clases entre el 1 y el 3 de marzo

Las clases serán con sistema combinado entre presencialidad y a distancia, protocolos de bioseguridad y la vacunación al personal educativo que comenzará esta semana.

Cerca de ocho millones de estudiantes iniciarán sus clases en 16 provincias en la primera semana de marzo con un sistema bimodal que combinará actividades presenciales y otras a distancia, más protocolos de bioseguridad y vacunación del personal educativo en el marco de la pandemia de coronavirus.

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, acordó con sus colegas provinciales afrontar el "inicio del ciclo 2021 con la presencialidad como ordenadora del sistema educativo", según un documento conjunto que suscribieron los representantes de los 24 distritos a principios de febrero y en el que se comprometieron a "actualizar los protocolos en función de la situación epidemiológica y de los avances científicos".

En ese marco, 13 provincias comenzarán el nuevo ciclo lectivo el lunes primero, Formosa lo hará el martes 2 de marzo, y Neuquén y Río Negro lo harán el 3, mientras la semana siguiente será el turno de Catamarca, La Pampa, La Rioja y Misiones; y el 15, de Santa Fe y Santiago del Estero.

Flourish logo

Distrito por distrito
En Buenos Aires, más de 4.150.000 alumnos comenzarán las clases de nivel inicial y primario el próximo lunes en modalidad combinada, con jornadas presenciales y otras de forma remota, para evitar la concentración de personas.

El 17 de febrero volvieron a las aulas para recuperar contenidos 1.100.000 alumnos bonaerenses que tuvieron trayectorias intermitentes o discontinuas durante 2020, y el lunes 8 de marzo lo harán los estudiantes de secundaria.

Mendoza dispuso que unos 480 mil alumnos inicien el 1 de marzo el ciclo lectivo con protocolos para garantizar la mayor cantidad de clases presenciales, aunque los estudiantes que sean población de riesgo podrán continuar sus trayectorias en modo virtual.

Fuentes de la Dirección General de Educación dijeron a Télam que las escuelas deberán implementar el horario completo de dictado de clases y cada institución podrá decidir si la presencialidad será en forma semanal o alternada.

El 17 de febrero volvieron a las aulas para recuperar contenidos 1.100.000 alumnos bonaerenses que tuvieron trayectorias intermitentes o discontinuas durante 2020

En Córdoba, el próximo lunes iniciarán las clases más de 800 mil de alumnos del nivel inicial y primario, en tanto el secundario lo hará el viernes.

Se dictarán clases mediante el sistema 'bimodal', cuya implementación dependerá de la realidad de cada escuela, en función de la matrícula y de los espacios que disponga, indicó el ministro de Educación, Walter Grahovac, quien estimó que habrá 15 alumnos por aulas que se organizarán en 'burbujas' con clases presenciales de cuatro horas y rotativas.

En Entre Ríos, las clases comenzarán para unos 305 mil alumnos el 1 de marzo de forma bimodal, con grupos de hasta 15 estudiantes; alternando una semana cada uno; con distintos horarios de ingreso, egreso y recreos y/o por distintos accesos.

De acuerdo con este sistema mixto, el cronograma indica que del 1 al 4 marzo iniciarán un grado por día; mientras que el viernes 5 se presentarán los alumnos de 5to. y 6to. grado.

En Buenos Aires, más de 4.150.000 alumnos comenzarán las clases de nivel inicial y primario el próximo lunes.

En Buenos Aires, más de 4.150.000 alumnos comenzarán las clases de nivel inicial y primario el próximo lunes.
En San Juan, se estima que más de 250 mil alumnos regresarán el lunes a las aulas con clases presenciales y modalidades adecuadas a cada establecimiento, según lo resuelto por el ministro de Educación local, Felipe De Los Ríos.

Los jardines de infantes tendrán horarios reducidos y presencia en aulas de hasta 8 alumnos, mientras que en la primaria concurrirán todos los días para socializar.

Una situación especial afrontan las casi 100 escuelas que sufrieron daños por el terremoto del 18 de enero, en las que se hicieron reparaciones y colocaron aulas modulares, aunque unos 20 establecimientos retrasarán dos semanas el inicio de clases.

En Tierra del Fuego, la mayoría de los 47 mil alumnos seguirá con actividad virtual dado que solamente las escuelas privadas tendrán clases presenciales (con horarios rotativos y restringidos) a partir del lunes. La excepción son las escuelas públicas experimentales del municipio de Ushuaia y de la provincia, que comenzaron las clases con actividad en las aulas el 22 de febrero.

En San Juan, una situación especial afrontan las casi 100 escuelas que sufrieron daños por el terremoto del 18 de enero, en las que se hicieron reparaciones y colocaron aulas modulares

Chubut, que tiene cerca de 150 mil alumnos matriculados, comenzará el lunes las clases con el objetivo inicial de una "presencialidad discontinua", explicó a Télam la ministra de Educación provincial, Florencia Perata, quien explicó que "será por agrupamiento o burbuja, y consiste en que en un aula estarán la mitad de los alumnos que irán siempre juntos, los lunes, miércoles y viernes o martes y jueves según corresponda; para rotar los días a la semana siguiente".

En San Luis, con un esquema mixto entre la presencialidad y la virtualidad, 122.187 alumnos iniciarán el lunes próximo el ciclo lectivo 2021 en todos sus niveles.

Corrientes, con algo más de 200 mil estudiantes matriculados, también comenzará el lunes 1ero el ciclo lectivo con modalidad presencial y un protocolo de alternancia con la virtualidad.

Fuentes del Ministerio de Educación dijeron a Télam que el lunes irán los alumnos del nivel inicial, de primero a tercer grado del nivel primario, y de primero a tercer año en el nivel secundario, mientras que el resto de los cursos comenzará de modo online.

Y remarcaron que el 55 por ciento de los establecimientos educativos de la provincia "son rurales, con pocos alumnos y grandes salones y espacios al aire libre", lo que disminuye la posibilidad de riesgos de contagio.

En Salta, unos 270 mil estudiantes de primaria y secundaria retomarán el lunes las clases presenciales, mientras el nivel inicial comenzará el 8 de marzo, y el sistema de cursada será en grupos y bimodal, con presentismo y a distancia.

En Chaco, con una matrícula que ronda los 300 mil alumnos, el gobernador Jorge Capitanich anunció que este lunes comenzarán las clases en forma escalonada "bajo la denominación de Aulas Seguras".

En Mendoza, las escuelas deberán implementar el horario completo de dictado de clases.

En Mendoza, las escuelas deberán implementar el horario completo de dictado de clases.
Las autoridades educativas de Santa Cruz aseguraron que, a partir del lunes, los 115.000 alumnos de todos los niveles y modalidades retomarán las clases con presencialidad combinada en forma "escalonada y gradual", según los protocolos aprobados por el Ministerio de Salud. Solo las escuelas rurales retomarán las clases en forma presencial.

Tucumán prevé el inicio del ciclo escolar el 1 de marzo con un sistema dual; con estudiantes en las escuelas, dictado de clases virtuales y un esquema de retorno para que cerca de 400 mil estudiantes de todos los niveles vuelvan a las aulas dos veces por semana, según el Ministerio de Educación provincial.

En tanto, el martes 2 de marzo comenzarán las clases en Formosa, donde el Gobierno dispuso que la presencialidad se concretará de acuerdo con la situación sanitaria de cada una de las zonas.

En Río Negro, donde las clases comenzarán el miércoles 3, los 226 mil alumnos volverán a clases presenciales "de acuerdo al espacio físico de cada escuela en relación con la matrícula de cada curso", explicó a Télam la Directora General de Educación, Lucía Barbagallo.

Las autoridades estiman que en la mayoría de las escuelas retornarán las clases con una presencialidad del 50 por ciento, con turnos de asistencia diarios o semanales intercalados y seguimiento docente a distancia, mientras las escuelas que cuentan con menos alumnos ya retomaron la actividad con asistencia total.

También el miércoles, Neuquén reiniciará el ciclo lectivo sobre la base de lo aprobado por el Consejo Federal de Educación, con un sistema bimodal que se aplicará de acuerdo a la situación de cada escuela.

Protocolo educativo: ¿cómo es el cronograma de regreso a las aulas en Neuquén?

A través de una resolución, el Consejo Provincial de Educación definió quiénes serán los primeros en volver a las aulas. El regreso será escalonado por ciclos.

Después de casi un año de suspensión de las clases presenciales por la pandemia de coronavirus, las escuelas volverán a poblarse el próximo 3 de marzo, cuando docentes, no docentes y estudiantes regresen de manera paulatina a las aulas en el marco de un protocolo para evitar la propagación de la enfermedad. Desde el cuerpo colegiado del Consejo Provincial de Educación (CPE) aprobaron pautas de cuidado y establecieron las fechas de regreso de cada grado.

Según se informó desde el Ministerio de Educación, los estudiantes regresarán a las aulas en cinco etapas diferentes que se corresponden con los ciclos de primaria y los años de secundaria. La vuelta a la presencialidad será escalonada y alternada; es decir, los estudiantes combinarán las clases presenciales con la modalidad virtual que comenzó a aplicarse durante todo el 2020.

"No podemos volver todos al mismo momento, hay que hacerlo de manera
pausada, ordenada y atendiendo la particularidad del contexto", indicó
Ruth Flutsch, vicepresidenta del CPE, y agregó: "Después de un año sin
presencialidad, todos los que formamos parte del sistema educativo
tenemos que prepararnos para hacerlo de manera cuidada y cuidando la
salud".

En diálogo con LU5, explicó que todos los estudiantes del sistema
educativo neuquino regresarán a las clases presenciales en un período
que abarca desde el 3 de marzo al 7 de abril. En primer lugar, el día 3,
regresarán los estudiantes de primer ciclo de primaria y los de primer
año de los colegios secundarios, tanto de bachilleratos como de escuelas
técnicas.

Las escuelas tuvieron las aulas vacías este año, producto de la pandemia.

Las escuelas tuvieron las aulas vacías este año, producto de la pandemia.

Flutsch
explicó que estos estudiantes tienen prioridad porque cerraron el ciclo
anterior en un contexto de virtualidad, por lo que es necesario que
vuelvan a habitar las aulas para que puedan ambientarse a la realidad de
las nuevas instituciones que ahora los albergan. Su presencia también
permitirá que los docentes realicen un mejor diagnóstico de su situación
de cara al inicio de un nuevo ciclo.

"Es lógico porque
atravesaron un proceso pedagógico de no asistencia a clases", dijo.
Según explicó, desde las escuelas técnicas incluso se planea que todos
los estudiantes de primero año vuelvan a clases el 3 de marzo al mismo
tiempo, siempre respetando las medidas de distanciamiento social, para
comenzar el primer proceso de ambientación. Una vez completado, los
estudiantes de ese nivel volverán a tomar clases en grupos reducidos
para evitar el riesgo de contagio.

En una segunda etapa, a partir
del 10 de marzo, se sumarán a las clases presenciales los alumnos de
segundo ciclo de primaria y de segundo y tercer año de colegios
secundarios, tanto de bachiller como técnicas. El 15 de marzo, en una
tercera fase, se sumarán los estudiantes de tercer ciclo de primaria, de
cuarto, quinto y sexto de secundaria y de los primeros años de los
colegios de adultos.

La cuarta etapa comprende a los alumnos del
ciclo superior de los colegios para adultos, y comenzará el 22 de marzo.
En último lugar, en una quinta etapa que comenzará el 7 de abril, se
sumarán los niños de nivel inicial y los alumnos de escuelas especiales.

En
referencia a la quinta etapa, Flutsch aclaró que el regreso previsto
para el 7 de abril no significa que los estudiantes no regresarán a
clases hasta esa fecha. Tal como ocurre con el resto del sistema
educativo, los niños iniciarán su proceso de aprendizaje el 3 de marzo,
en un trabajo que se realizará de manera virtual e involucrando a los
niños de jardín y los estudiantes con algún tipo de discapacidad junto a
sus familias.

Desde el 7 de abril, todos los estudiantes estarán
incorporados al sistema educativo provincial con clases presenciales
que se combinarán en un cronograma alternado con clases de modalidad
virtual. La vicepresidenta del CPE aclaró que aquellas escuelas que no
tengan las características edilicias necesarias para garantizar el
regreso cuidado a clases no retomarán las clases presenciales como, por
ejemplo, es el caso de la escuela N° 175.

En diálogo con la
emisora, aclaró que ya llegaron a las escuelas las primeras partidas de
elementos de limpieza para reacondicionar los establecimientos que
llevan meses cerrados. Desde el próximo mes, llegarán también partidas
especiales en el marco de la pandemia de coronavirus, que exigen la
compra de alcohol en gel y toallitas sanitizantes, entre otros productos
de higiene.

Flutsch explicó que el protocolo para el regreso
cuidado a la presencialidad fue modificado para seguir los nuevos
lineamientos analizados en el marco del Consejo Federal de Educación,
que modificó sus parámetros en base a las novedades que surgieron en el
escenario epidemiológico. En un extenso documento, el protocolo
establece formas de actuación en caso de que aparezcan casos
sospechosos, casos de contacto estrecho o casos positivos de Covid-19,
para determinar las medidas de aislamiento y así evitar la propagación
del virus.

Por otro lado, la funcionaria detalló que se establecerá la modalidad domiciliaria hospitalaria para los estudiantes que sean considerados población de riesgo. "Es la misma modalidad que se aplicaba en los momentos de presencialidad plena, cuando un estudiante tenía alguna enfermedad por que la tenía que estar en su casa o internado", dijo y agregó que el objetivo es acompañar a estos alumnos para evitar que pierdan el año escolar en un contexto de regreso a las clases presenciales.

FUENTE LMN

El coronavirus agrava la crisis del mercado de locales

De acuerdo al último informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) la cantidad de locales en venta o alquiler subió un 203%.

Si bien todavía es temprano para dimensionar los daños que provoca el Coronavirus en las economías de los países, ya se empiezan a conocer algunos datos que dan una primera impresión muy oscura.

Esta semana, por ejemplo, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) publicó un relevamiento efectuado en junio donde se observa un aumento en la cantidad de locales ofrecidos —en venta y alquiler— en las principales áreas comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el mes se detectaron un total de 345 locales en venta o alquiler en las áreas relevadas. Respecto a la medición anterior, correspondiente al primer bimestre de 2020, lasuba es de 203%, ya que entonces los locales ofrecidos eran 114.

De acuerdo a la medición de la Cámara se registraron alzas en todas las calles que forman parte del relevamiento. En ese sentido, en la avenida Córdoba (4000-5300) se registró una suba de 12 a 29 locales ofrecidos, en la peatonal Florida, hubo un fuerte aumento, de 5 a 47, en la avenida Pueyrredón (0 – 1200), en tanto, el alza fue de 3 a 17; en av. Cabildo (0 – 1800), hubo un aumento de 13 a 49; en av. Santa Fe (700 – 5300) subieron de 21 a 38; en av. Rivadavia (2000-2800; 4900-5400; 6300-7400; 11000-11600), el alza fue de 25 a 47; en av. Avellaneda (2800-3800); y, por último, en la avenida Corrientes (200-6800), hubo también un gran incremento, de 24 a 100.

Por su parte, L.J Ramos realizó una encuesta entre propietarios e inquilinos para ver cómo viven este momento. De acuerdo con el estudio, el 53% de los inquilinos prevén cerrar locales durante este año. En cambio, los propietarios son algo más optimistas y el 86% considera que no habrá cambios.

Consultados sobre cuáles fueron los acuerdos entre locadores e inquilinos para hacer frente al pago del alquiler durante estos meses, vemos que el 59% de los inquilinos acordó con el propietario algún tipo de beneficio para poder pagar el alquiler. Mientras, el 81% de los propietarios dio a sus inquilinos algún tipo de beneficio para hacer frente al pago del alquiler.

En cuanto a la posibilidad de que varíen los valores de los alquileres, el informe muestras que es muy probable, aunque propietarios e inquilinos no coincidan en los porcentajes. “El 35% de los inquilinos esperan una caída mayor al 40% en el precio del alquiler, frente al 38% de propietarios y locadores que espera una baja del 20%”, afirma Jorge Gayoso, Broker División locales.

FUENTE FORTUNA

Dos estudiantes prometieron la bandera en la Antártida

La ceremonia se celebró este viernes en la Escuela 38 de la Base Esperanza en la Antártida Argentina, la única que siguió funcionando pese a la pandemia.

Juan Ignacio Navarro y Mía Espejo son los dos estudiantes que este viernes prometieron lealtad a la bandera argentina en la Escuela 38 "Raúl Alfonsín" de la Base Esperanza en la Antártida Argentina, el único establecimiento educativo del país que no vio afectado su funcionamiento por la pandemia de coronavirus.
A más de 3.200 kilómetros de Buenos Aires y con temperaturas bajo cero, la ceremonia se celebró este viernes a las 11 de la mañana y estuvo a cargo de Mariana Ibarra, una docente nacida en Buenos Aires de 37 años que, además es la directora de la escuela y madre de Juan Ignacio.

Mariana es responsable del funcionamiento de la única escuela del continente antártico junto su esposo Víctor Navarro, un sanjuanino de 42 años a quien conoció en Tierra del Fuego, ambos padres de Victoriano, de 11, y Juan Ignacio, de 9, también sus alumnos.

Mariana señaló a Télam que "el juramento a la Bandera de Juan Ignacio y Mía fue un momento muy emotivo para todos porque toda la dotación de la base trabajó durante la semana previa para acompañarlos en este momento".

Por su parte, Víctor contó que "dos horas antes de la ceremonia, los 14 chicos que estudian en la escuela tuvieron una teleconferencia con integrantes del regimiento de Patricios, quienes les contaron que Belgrano fue parte del mismo y que llegó a ser su general, y le hablaron de las ideas de Belgrano, y eso también le dio a los chicos otra dimensión del valor de la ceremomia".

Mariana recordó que "como familia ya habíamos participado de la invernada de 2018 en la escuela, y aquella vez me había tocado tomarle juramento a mi hijo mayor, Victoriano, y como mamá fue muy emocionante. Cuando se abrió la convocatoria para tomar el cargo este año fue Juan Ignacio el que nos impulsó a presentarnos al concurso porque él tenía sueño de jurar la bandera en la Antártida como su hermano".

Víctor señaló que "los chicos también están muy entusiasmados" porque este sábado el presidente Alberto Fernández les tomará la promesa a la bandera a 25 chicos de todas las jurisdicciones. En representación de Tierra del Fuego van a participar Juan Ignacio y Mía.

La Base Esperanza tiene la particularidad de haber sido concebida y diseñada como un poblado que le requiere a los científicos y militares que forman parte de su dotación anual el traslado a la Antártida con sus hijos. Para ello fue creada la escuela 38 "Raúl Alfonsín", que este año acoge a 9 estudiantes; 2 del nivel inicial y 7 de primaria, cuya educación queda a cargo del matrimonio de Ibarra y Navarro.

Además, dentro de las instalaciones de la escuela, 5 adolescentes cursan el secundario a distancia bajo la modalidad del Sistema de Educación a Distancia del Ejército Argentino (SEADEA).

Ibarra apuntó que "ser la única escuela del país que puede funcionar con normalidad es algo que los chicos acá recién empiezan a dimensionar cuando a través de internet se ponen en contacto con sus amigos en el continente y ellos les cuentan que hace casi tres meses que no pueden salir de sus casas".

Cursos cortos: COPADE firma convenio con Fundación Telefónica

Se desarrollará en conjunto un Programa de Capacitación y Formación vinculado a las nuevas profesiones.

El gobierno de la provincia del Neuquén, a través de la secretaría del COPADE, celebró un convenio con Fundación Telefónica de Argentina, con el objetivo de desarrollar en conjunto un Programa de Capacitación y Formación vinculado a las nuevas profesiones que se están definiendo en el presente y que tendrán más demanda en el futuro: la llamada “nueva empleabilidad”.

En el marco de la emergencia sanitaria decretada por el gobierno nacional y la campaña provincial #NosQuedamosEnCasa, el cursado se propone 100% online. En una primera instancia, se avanzará con la implementación de 12 cursos cortos (30 horas durante cuatro semanas) cuyas temáticas se vinculan a las industrias creativas y de nuevas tecnologías.

Los cursos permiten a los participantes formarse en competencias digitales: programación, desarrollo de videojuegos, creación de apps, marketing digital y desarrollo web, entre muchos otros y cuentan con asistencia de un tutor y participación en foros.

Están organizadas en tres bloques de capacitaciones, que incluyen 4 temáticas cada uno, para favorecer que todos los interesados e interesadas puedan capacitarse bajo un cronograma realizable. Los dictados comienzan en el mes de abril y finalizan en julio.

Está destinado al público en general: estudiantes, emprendedores/as, innovadores/as, creativos/as y toda aquella persona que tenga interés en aprender un poco más sobre las nuevas herramientas de la era digital.

En caso de consultas, comunicarse con cticapacitacionescopade@gmail.com

Acerca de Fundación Telefónica Movistar

Fundación Telefónica Movistar mejora las oportunidades de desarrollo de las personas a través de proyectos educativos, sociales y culturales adaptados al mundo digital.

En los últimos seis años, 968.000 personas participaron en los diferentes proyectos y acciones propuestos: asistencia a exposiciones temporales y semipermanentes, talleres tecnológicos para escuelas, educadores, jóvenes, adultos mayores y familias, visitas educativas, foros, congresos, cursos presenciales y cursos online sobre nuevas profesiones digitales e itinerancias en las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Tucumán, Tierra del Fuego e IAS y Neuquén.