Sociedad

Murió Mario Mactas a los 80 años

El reconocido periodista y escritor Mario Mactas falleció a los 80 años, dejando un legado imborrable en la radio, la televisión y la literatura.

La noticia del fallecimiento de Mario Mactas conmocionó al mundo cultural y periodístico argentino. Con una trayectoria que abarcó décadas en medios gráficos, radio y televisión, su estilo único, irónico y provocador dejó huella en generaciones. Mactas, además de su voz distintiva en la radio, fue autor de libros, guionista y una figura que desbordaba los límites del periodismo tradicional.

Mario Mactas dejó una huella profunda en la cultura argentina

Nacido el 13 de agosto de 1944 en Carlos Casares, Mactas creció en una familia profundamente ligada a la lectura y al pensamiento crítico. Cursó sus estudios secundarios en el prestigioso Colegio Nacional de Buenos Aires y más tarde ingresó a la Universidad de Buenos Aires. Aunque pasó por carreras como Medicina y Filosofía, su destino estaba lejos de los títulos académicos.

Eligió el camino de la palabra y nunca miró atrás. Su incursión en el periodismo gráfico lo llevó a fundar revistas emblemáticas que marcaron una época y definieron un estilo: agudo, sarcástico y profundamente analítico.

Durante los años de mayor tensión política y social en Argentina, vivió en el exterior, donde continuó su actividad profesional ligada a la escritura y la reflexión. Su regreso al país fue también un reencuentro con el público que siempre lo valoró como una figura distinta, un pensador que no buscaba agradar, sino decir lo que creía necesario.

El legado de Mario Mactas se expresa en la palabra, la ironía y la libertad

Su estilo fue inconfundible. Mactas no necesitaba levantar la voz para hacerse escuchar. Con su tono calmo y su mirada punzante, fue un analista de la realidad cotidiana, un provocador desde la inteligencia, y un artista de la ironía.

En 2024, a poco de cumplir 80 años, seguía activo, reflexionando sobre la actualidad y manteniendo viva su conexión con el público. Además de su presencia en medios, dejó una obra literaria que incluye relatos, ensayos y columnas cargadas de lucidez.

Recibió múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Konex en 2007, que destacó su aporte a la comunicación y la cultura. Sin embargo, su mayor premio fue la coherencia con la que vivió su vida: sin concesiones, sin disfraces, fiel a sus ideas y a su voz.

Día de la Independencia: por qué se celebra cada 9 de julio y qué pasó ese día de 1816

El 9 de julio de 1816 se firmó la Declaración de la Independencia argentina en el Congreso de Tucumán. Aquel día que marcó el inicio del territorio nacional, los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata decidieron romper formalmente los vínculos de subordinación con la monarquía española. El hecho marcó un hito en la construcción del Estado argentino.

El escrito original está desaparecido y lo único que se pudo conservar de aquella histórica jornada son copias del acta, que se encuentran guardadas en el Archivo General de La Nación.

Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de diferentes provincias que, tras varios meses, acordaron firmar la proclama que expresaba la voluntad de emancipación y la creación de un gobierno soberano e independiente.

El martes 9 de julio de 1816 estaba soleado y a eso de las dos de la tarde los diputados del congreso comenzaron a sesionar el “proyecto de deliberación sobre la libertad e independencia del país”.

La proclama se concretó en la casa de Francisca Bazán de Laguna, alquilada para la ocasión. Este sitio se declaró monumento nacional en 1941 y se bautizó como La Casa de Tucumán, ícono inevitablemente asociado al Día de la Independencia.

Bajo la presidencia del sanjuanino Narciso Laprida, el secretario Juan José Paso preguntó a los congresales “si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre de los reyes de España y su metrópoli”.

La proclama del 9 de julio de 1816 y una jornada histórica para la construcción del Estado argentino

El texto elaborado el 9 de julio de aquel año que marcó un punto de inflexión en la historia Argentina expresó: “Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.

La independencia absoluta de las Provincias Unidas de “toda dominación extranjera”

De esta manera, quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató entonces de una manifestación clara, acorde con el pedido del general José de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la corona española y “de toda otra dominación extranjera”.

El 6 de julio de 1826, Bernardino Rivadavia, presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ordenó que el 9 de julio se conmemorase junto al 25 de mayo. 

Sin embargo, el 11 de junio de 1835, el entonces presidente de la Confederación Argentina, Juan Manuel de Rosas, dispuso mediante un decreto que la celebración del 9 de julio debía hacerse con los mismos preceptos que la del 25 de mayo.

La proclama se publicó en español, como así también en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios y que todos supieran lo que pasó el 9 de julio de 1816.

FUENTE DIARIO PERFIL

En su cumpleaños, Alison dio un gran paso: comenzó a respirar por sus propios medios

Este sábado 21 de junio, Alison celebró su cumpleaños número 30 con una noticia esperanzadora: comenzó a respirar por sus propios medios luego de semanas en terapia intensiva.

El avance fue confirmado por su familia, que destacó la emoción de verla dar este gran paso en el día de su cumpleaños. Aunque Alison continúa internada en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, dejar el respirador representa un momento clave en su recuperación.

“Está con muchas ganas de volver a casa”, expresó su mamá, visiblemente emocionada. La comunidad, que viene acompañando a la familia desde el primer momento con mensajes de apoyo y cadenas de oración, celebró este nuevo capítulo con alegría y esperanza.

El equipo médico que la asiste valoró su evolución constante y la fortaleza con la que atravesó las etapas más críticas. Su entorno describió el momento como “el mejor regalo de cumpleaños que podíamos recibir”.

Los últimos días de Manuel Belgrano: un viaje tortuoso a Buenos Aires por sus dolencias, desamparo y una despedida sin gloria

A duras penas volvió del norte. Se recluyó en la casa donde había nacido, donde pasó sus últimos días, rodeado de sus hermanos y de unos pocos amigos. Al año siguiente, el gobierno enmendó el olvido y le dio el merecido reconocimiento al creador de la bandera y al vencedor de Tucumán y Salta
Él decía que no existía persona que le ganase en necesidades y que hacía tiempo sentía que perdía la paciencia, la salud y el tiempo. Planeaba permanecer en Tucumán, que quería como su tierra de nacimiento, pero como se quejaba de que habían sido tan ingratos con él cuando, en un motín que instaló en la gobernación a Bernabé Aráoz estuvo injustamente preso, porque algunos pensaban que su presencia era una amenaza. Manuel Belgrano, a los 49 años, decidió que lo mejor era regresar a morir a Buenos Aires.

Le pidió a Martín Miguel de Güemes que le mandase al médico John Redhead, entonces a su servicio y accedió de inmediato.

Al salteño le había admitido por carta que nunca había entregado su corazón a una mujer, a pesar de que les decía que las quería. Sin embargo, una lo retenía en la provincia del norte. Tenía intención de encontrarse con su pequeña hija Manuela Mónica del Corazón de Jesús, fruto de un romance con la bella María Dolores Helguero y Liendo. Ya tenía otro hijo, Pedro Pablo, nacido en 1813 de una relación con Josefa Ezcurra, que lo criaría Juan Manuel de Rosas.

Solar donde se ubicaba la

No tenía dinero. El Estado le debía 18 sueldos, y la fortuna de 40 mil pesos con que lo habían premiado por sus triunfos de Salta y Tucumán, los había donado para la creación de cuatro escuelas que se construirían en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Tan entusiasmado estaba que el 25 de mayo de 1813 elaboró un reglamento para dichas instituciones. No llegaría a verlas. Demoraron más de un siglo en abrir sus puertas. La de Tarija se hizo en 1974, la de Tucumán, en 1998 y la de Jujuy, en 2004. De la de Santiago del Estero no se tiene noticia.

Con los dos mil pesos que generosamente su amigo José Celedonio Balbín le prestó, porque el gobernador Aráoz le había respondido que el tesoro provincial estaba exhausto, en febrero de 1820 emprendió un penoso viaje a Buenos Aires.

Como sus piernas estaban muy hinchadas debido a la hidropesía, en las postas debían bajarlo en andas y llevarlo directamente a la cama. A lo largo del extenuante trayecto a Buenos Aires, solo recibió muestras de hostilidad y frialdad. La única muestra de afecto sincero la había recibido de sus hombres, cuando el 11 de septiembre de 1819 entregó el mando al general Francisco Fernández Cruz.

Manuela Mónica Belgrano. Su hija

Además de hidropesía, sufría de problemas cardíacos y de riñones. A ese viaje que fue para él una tortura, debiendo hacer paradas por demás, lo acompañaron Redhead y un par de ayudantes. Llegó a la ciudad en marzo de 1820 y se estableció en la casa paterna, sobre la calle Pirán, donde había nacido el 3 de junio de 1770.

Su médico

Joseph James Thomas Redhead, quehabía nacido en Edimburgo en 1765 donde se había graduado de médico, no se separaba de su lado. Luego de un extenso periplo formativo europeo, por 1806 viajó a Potosí donde se ocupó de suministrar la vacuna contra la viruela y tres años después había elegido una finca en las afueras de la ciudad de Salta para vivir.

Organizó un herbario, donde cultivaba especies para el tratamiento de enfermedades. Enseñaba cómo preparar con ellas medicamentos y así evitar las boticas y farmacias que vendían el mismo preparado mucho más caro. Este clínico y obstetra introdujo la costumbre de hervir agua y verterla tibia en una bañera para que allí las parturientas dieran a luz. También estudió la naturaleza del lugar, especialmente cuestiones relativas a los minerales y topografía. Escribió Memoria sobre la dilatación progresiva del aire atmosférico, que publicaría en Salta en 1819, dedicado a Belgrano.

Falleció en las primeras horas

Estando en el norte y cuando el general Pío Tristán ya lo tenía entre ceja y ceja, buscó refugio en el campamento de Belgrano, transformándose en su médico personal y también en su amigo. Estuvo en las batallas de Tucumán y Salta y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, desempeñándose como médico del ejército. Luego de los combates, atendía por igual a heridos de ambos bandos. Fue testigo privilegiado del encuentro entre Belgrano y San Martín en la posta de Algarrobos el 30 de enero de 1814.

Lo trató de su paludismo con un medicamento elaborado en base a la corteza del árbol de quina y estuvo a su lado en las circunstancias más difíciles, cuando su salud empeoró notoriamente.

Redhead convocó al irlandés John Sullivan, un colega para asistir a su ilustre paciente. Sullivan, de 23 años nacido en Dublín, llegó a Buenos Aires en 1817. Se había formado como médico cirujano en el Colegio Real de Cirujanos de Londres. El 10 de abril de 1820 comenzó a atender a Belgrano y participó de todas las consultas.

El reloj que le regaló

Como aficionado a la música, Sullivan solía ejecutar el clave, algo que a Belgrano lo distraía. Se contaba con los dedos de una mano la gente que se acercaba a visitarlo. “Se vio abandonado de todos el general Belgrano, nadie lo visitaba, todos se retraían a hacerlo”, se lamentaba Balbín, tal vez uno de los pocos amigos que le quedaban.

Sus últimos días

Pasaba sus días sentado en un sillón porque si se acostaba, se le dificultaba respirar. Dormitaba de a ratos y las noches las pasaba en vela. Sus hermanos y unos pocos amigos se turnaban para acompañarlo, aunque por momentos pedía estar solo. En una de esas ocasiones lo vieron muy pálido y con los ojos casi sin vida, y a su amigo Manuel Castro le contó que pensaba en la eternidad, en el lugar al que iría y en la tierra que dejaba.

El 25 de mayo de ese año había hecho un testamento en el que declaraba que era soltero y que no tenía descendencia, aunque a su hermano Domingo Estanislao, a quien nombró su heredero, le dejó el secreto encargo de ocuparse de la educación de su hija. Sobre su hijo Pedro Rosas había pedido que cuando cumpliera la mayoría de edad, se le revelase la identidad del padre.

El 3 de junio, Belgrano cumplió 50 años.

Murió a las 7 de la mañana del martes 20 de junio de 1820 en una Buenos Aires anárquica y asolada por la guerra civil, que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos: Ildefonso Ramos Mejía, Estanislao Soler y el Cabildo. Solo los que cinco días después leyeron el Despertador Teofilantrópico Místico Político del Padre Francisco de Paula Castañeda, se enteraron de su muerte.

El creador de la bandera,

Su cuerpo fue llevado al convento de Santo Domingo. Allí el doctor Sullivan le practicó una autopsia. En su informe, relató que sacó mucho líquido de su abdomen y que halló un tumor en la región del epigastrio derecho, cavidad que contiene el estómago, el lóbulo izquierdo del hígado, la cabeza del páncreas y parte de la aorta torácica.

El hígado y el bazo estaban agrandados, así como el corazón al que describió como “de dos puños”. Sullivan propuso quitarlo para estudiarlo pero no se lo permitieron.

Al médico le llamaron la atención los pulmones, que eran del tamaño de una mano y que flotaban en líquido. Según consignó el médico irlandés a Redhead, dijo que éste no se había equivocado al diagnosticar hidropesía a partir de un trastorno hepático.

El cuerpo fue vestido con el hábito de los dominicos y, en un ataúd de pino cubierto con un paño negro, fue tapado con cal y enterrado en el atrio del convento de Santo Domingo el 27 de junio. Como mármol de su tumba, se usó uno que tenía un mueble de uno de sus hermanos.

El domingo 29 de julio de 1821 el gobierno de Martín Rodríguez quiso enmendar el olvido y Belgrano tuvo los funerales que merecía. A las 9 de la mañana el cortejo partió de su casa, a metros del Convento de Santo Domingo, donde un año y 39 días antes había sido sepultado. Participaron brigadieres y coroneles, seguidos por autoridades civiles y eclesiásticas. En cada esquina se detenían para un rezo. A lo largo del recorrido, las tropas llevaban los atributos de luto en sus uniformes, en sus armas y en sus banderas. Desde la madrugada de ese día, cada media hora en el Fuerte, con su bandera a media asta, se disparaba un cañón. El ambiente de respeto lo completaba el lento tañir de las campanas de las iglesias que tocaban a muerto. Las actividades se habían suspendido, los comercios permanecieron cerrados y no había gente en las calles.

A Redhead se le pagó tres mil pesos, parte con alhajas y muebles. Belgrano, en homenaje a esa amistad que tenían, le había obsequiado un espléndido reloj de bolsillo de oro y esmalte, con cadena de cuatro eslabones con pasador, con el monograma Belgrano grabado, obsequio del rey Jorge III de Inglaterra. Fue robado de la vitrina del Museo Histórico Nacional en 2007.

Sullivan pasó a la familia de Belgrano 305 pesos y 4 reales en concepto de honorarios, de los cuales 100 pesos correspondían a la autopsia. En un primer momento desistió del pago, pero cuando se enteró que el gobierno había girado el monto de sueldos atrasados, insistió en cobrar honorarios. Domingo, el hermano del fallecido, le respondió que le reclamase a Redhead, que era quien lo había traído. El tema terminó en una demanda judicial que el médico ganó.

Sullivan permaneció en Buenos Aires. En 1828 se casó con María Simeona Beascoechea y murió en su casa del Retiro el 19 de octubre de 1835.

Redhead estuvo un año ejerciendo en el Hospital de la Residencia y volvió a Salta en el carruaje de Belgrano. En esa provincia continuó atendiendo a la familia Güemes. Falleció el 28 de junio de 1847 en su quinta que estaba ubicada en lo que hoy son las calles Tucumán y Florida. Sus restos descansan en el cementerio de la iglesia de los Cerrillos.

La placa de mármol de la tumba de Belgrano fue cambiada en 1865 por otra que consiguió el jefe de policía Cayetano María Cazón. El 20 de junio de 1903, con gran pompa, se inauguró el mausoleo en Santo Domingo. Cuando el 4 de septiembre del año anterior se removieron los pocos restos que se encontraron, los ministros del interior Joaquín V. González y de guerra Pablo Riccheri se llevaron dos dientes del prócer ante la atónita mirada del cura párroco Modesto Becco, que sostenía en sus manos una bandeja de plata con los despojos, que se deshacían apenas se manipulaban. “Los ministros odontólogos”, se burló la revista Caras y Caretas. Lo dibujaron a Belgrano asomándose a la tumba: “¡Hasta los dientes me llevan! ¿No tendrán bastante con los propios para comer del presupuesto?”

Inauguración del mausoleo en el

“Que devuelvan esos dientes al patriota que menos comió en su gloriosa vida con los dineros de la nación”, reclamó el diario La Prensa, sobre el que en 1817 decía no temer, no deber y no querer ser nada. Ni la posteridad le había hecho caso.

Brutal agresión a una profesora de danza en Mariano Moreno

NOTA : Soledad Siena

María Fernanda, profesora de danzas clásicas, folclóricas y árabes en la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Mariano Moreno, fue víctima de una violenta agresión el pasado martes alrededor de las 18 horas. El hecho ocurrió cuando la madre de una alumna irrumpió en los salones culturales y comenzó a golpear a la docente delante del alumnado y de su propia hija.

Durante el ataque, la agresora le arrebató un bastón a su hija y continuó golpeando brutalmente a la profesora, quien terminó con heridas profundas en el rostro y golpes en distintas partes del cuerpo. Según trascendió, la mujer involucrada tendría antecedentes de comportamientos conflictivos con otros vecinos de la localidad.

La profesora María Fernanda realizó un descargo público este jueves en sus redes sociales, donde relató los hechos y pidió que situaciones como esta no se repitan. A continuación, parte de su testimonio:

> “Y sí, yo también fui víctima de la violencia por parte de una persona desquiciada. El día martes, siendo aproximadamente las 18:35 hs, y mientras me encontraba trabajando dentro de un salón cultural, con niñas menores de edad, se presenta una señora, con domicilio en la localidad de Mariano Moreno, para agredirme de una manera salvaje, delante de su propia hija también, menor de edad, sin justificación alguna.”

> “Presento serios y graves golpes en el rostro, sobre todo en la nariz, cuello, cabeza, brazos y piernas. Hace dos días que no duermo, producto de los dolores.”

> “Una de mis compañeras de trabajo también fue golpeada por esta mujer, empujó a un chico fuera del salón y le hizo una zancadilla a una nena para que se cayera. Esta mujer tiene un historial de vida bastante preocupante y complejo.”

> “Estoy resumiendo lo que me pasó en horas de trabajo…”

> “Ahora yo digo: cuatro personas trataron de sacarla de encima mío; en un momento hasta trató de tirarme al piso para patearme y golpearme con los bastones de danza de su hija. Si lograba hacerlo, la situación hubiera sido aún peor”, afirmó.

Finalmente, expresó:

> “Cualquier daño, nueva agresión o escrache hacia mi persona será automáticamente denunciado ante las autoridades correspondientes, para que se tomen cartas en el asunto.”

> “Fiscalía y mi abogado actuarán por daños y perjuicios.”

> “Hago responsable a esta señora de mi integridad física desde el día que ocurrieron los hechos y en adelante.”

El día que intentaron matar al papa Juan Pablo II: disparos en la Plaza San Pedro, el misterio sobre el atentado y el papel de la Virgen de Fátima

El 13 de mayo de 1981, cuatro balazos casi cambian la historia. El Papa sobrevivió al atentado, perdonó a su agresor y habló de un milagro.

Hace pocos días Robert Francis Prevost, agustino estadounidense de 69 años, se convirtió en el nuevo líder de la Iglesia católica tras la muerte del papa Francisco. El nuevo pontífice eligió el nombre León XIV, evocando una tradición de fortaleza y reforma. Pero en esos días de cambio e introspección, la historia trajo consigo un recuerdo imborrable: el día en que un Papa estuvo a punto de morir en manos de un terrorista y sobrevivió para perdonar.

El 13 de mayo de 1981, la Plaza de San Pedro lucía como tantas otras veces: repleta de peregrinos, turistas, fieles y curiosos. Era miércoles, día de audiencia general, y Juan Pablo II, que por entonces llevaba apenas dos años de pontificado, recorría el espacio en su papamóvil blanco, descubierto. Saludaba, bendecía, sonreía. Nada parecía presagiar el horror.

En la imagen se puede

A las 17:17, se escucharon los disparos. El Papa se desplomó. Había sido alcanzado por cuatro balas. El caos fue inmediato: gritos, empujones, confusión. La Guardia Vaticana reaccionó con velocidad. El papamóvil aceleró rumbo a la enfermería del Vaticano y desde allí, en una ambulancia común —la Santa Sede no contaba entonces con un sistema de emergencia moderno—, fue trasladado al Policlínico Gemelli.

Las heridas eran graves. Una bala le atravesó el abdomen, dañando el intestino delgado y el colon; otra impactó en su mano derecha y una tercera en el brazo izquierdo. Perdió casi tres cuartos de su sangre. La operación de emergencia duró cinco horas y media. La recuperación, semanas. El pronóstico, reservado.

La noticia del atentado contra

Su agresor, Mehmet Ali Ağca, fue detenido en el lugar. Tenía 23 años y era turco. Había escapado de prisión en su país, donde estaba condenado por el asesinato de un periodista. Pertenecía a los Lobos Grises, un grupo ultranacionalista turco y con vínculos con el terrorismo de extrema derecha. Desde hacía meses planeaba el atentado, y había logrado infiltrarse en el Vaticano con una identidad falsa y una pistola Browning 9 milímetros oculta bajo el saco.

Durante los días posteriores al ataque, el mundo contuvo la respiración. La figura de Juan Pablo II ya había trascendido las fronteras de la religión. Era el primer Papa no italiano en 455 años en la historia de la Iglesia. Había desafiado al régimen comunista de su país natal, Polonia, impulsado el movimiento Solidaridad y se había erigido como un símbolo de coraje espiritual en plena Guerra Fría. Su vida pendía de un hilo, y no era un simple líder religioso: era un actor central en la escena geopolítica del momento.

Ali Agca detenido. Lo buscaban

Karol Józef Wojtyła nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, una pequeña ciudad al sur de Polonia. Hijo de un militar austero y una madre profundamente católica, quedó huérfano de madre a los 9 años y perdió a su hermano y a su padre antes de cumplir los 21. Estudió literatura y teatro en la Universidad Jagellónica de Cracovia, pero durante la ocupación nazi se formó en la clandestinidad y fue ordenado sacerdote en 1946. Su vida estuvo marcada por el dolor temprano, la resistencia espiritual y una vocación inquebrantable que lo llevó, en 1978, a convertirse en el primer Papa polaco de la historia.

El 17 de mayo, desde la cama del hospital, el Papa envió un mensaje grabado: “Rezo por el hermano que me disparó y a quien he perdonado sinceramente”. Esas palabras, inesperadas, marcaron el comienzo de un giro extraordinario. En 1983, Juan Pablo II visitó a Agca en la cárcel de Rebibbia. Hablaron en privado durante 21 minutos. El Papa le tomó la mano. Lo escuchó. Lo perdonó. Años después, la madre de Agca agradeció públicamente el gesto: “Ha sido un padre para mi hijo”.

Juan Pablo II visita a

Pero detrás del perdón había también una intriga global. La justicia italiana comenzó una investigación que rápidamente se tornó compleja. Agca declaró, en un primer momento, que había actuado solo. Luego cambió su versión: afirmó que había sido parte de una operación organizada por la inteligencia búlgara, con respaldo soviético.

La “pista búlgara” encendió las alarmas en Occidente. La hipótesis sugería que la KGB, alarmada por la influencia del Papa en el bloque oriental, especialmente en Polonia, había planeado eliminarlo. El Papa había alentado abiertamente al sindicato Solidaridad, liderado por Lech Walęsa, que desafiaba al régimen comunista con apoyo popular. Su presencia era vista como un catalizador de cambios.

Se celebró un juicio, en el que Agca fue condenado a prisión perpetua. Allí se investigaron vínculos con la Stasi, la KGB y servicios secretos de Europa del Este. Pero nunca se pudo probar la participación directa en el hecho de los gobiernos del Pacto de Varsovia. El atentado quedó envuelto en un velo de sospechas, contradicciones y silencio. En 2006, documentos desclasificados por la CIA reavivaron las sospechas, pero la verdad sigue siendo un misterio.

Mehmet Ali Agca custodiado por

Juan Pablo II, sin embargo, siempre interpretó el ataque desde otro lugar. La fecha del atentado no era para él un detalle más: el 13 de mayo coincidía con la primera aparición de la Virgen de Fátima en 1917. Desde el hospital, pidió que le enviaran los documentos del caso Fátima. Tiempo después, aseguraría que “una mano disparó, y otra mano guio la bala”, en alusión a la Virgen. Atribuyó su supervivencia a una intervención divina.

Ese simbolismo no fue menor: en 1984, el proyectil extraído de su cuerpo fue colocado en la corona de la estatua de la Virgen de Fátima en el santuario portugués. Y en el año 2000, el Papa reveló el llamado “tercer secreto de Fátima”, guardado por décadas por el Vaticano. Según su interpretación, ese mensaje profético anunciaba un atentado contra un “obispo vestido de blanco que cae al suelo bajo una lluvia de balas”. La Iglesia vinculó esa visión con el ataque de 1981.

El papa Juan Pablo II

La salud del Papa nunca volvió a ser la misma. Los efectos del atentado se sumaron a otros padecimientos: Parkinson, artrosis, dificultades respiratorias. Aun así, continuó con uno de los pontificados más activos y extensos de la historia. Ejerció el ministerio petrino durante 26 años y medio, visitó 129 países, beatificó y canonizó a más personas que todos sus antecesores juntos, y dejó una impronta política, teológica y emocional que sigue marcando a la Iglesia.

Murió el 2 de abril de 2005. El mundo lo despidió con lágrimas. Fue beatificado en 2011 y canonizado en 2014. Hoy es San Juan Pablo II, el Papa que sobrevivió a las balas y al odio, y transformó el atentado en testimonio de fe.

Porque Juan Pablo II, cuando sintió el plomo atravesar su cuerpo, no maldijo, no gritó, no se dejó vencer. El que transformó un intento de asesinato en un acto de perdón. El que creyó en los milagros.

Porque a veces, la historia avanza no por los disparos, sino por quienes sobreviven a ellos.

Día del Himno Nacional: por qué se celebra hoy y cómo fue la primera vez que se entonó

Fue en una de las residencias de María Sánchez de Thompson, hija de una de las familias más prestigiosas de la época, donde el himno nacional tuvo su debut.

El Día del Himno Nacional Argentino se celebra el 11 de mayo en recuerdo a la Asamblea General Constituyente de 1813, día en el que se proclamó esta pieza musical como un símbolo patrio. Creado por Vicente López y Planes y Blas Parera, el fragmento original duraba unos 20 minutos, por lo que contó con varias reformas de sus estrofas y duración a lo largo de los años.

◘○El Himno nacional argentino se interpretó por primera vez en 1813 en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson◘

¿Cómo se creó el Himno Argentino?

Con la Revolución de Mayo de 1810, las Provincias Unidas del Río de la Plata comenzaron su camino a la independencia, para la cual crearon distintos emblemas patrios con el objetivo de promover el orgullo e identidad nacional. Así es como se dio origen a la bandera, el escudo y la escarapela. En ese sentido, surgió el deseo de incorporar una marcha patriótica. Se designó a Vicente López y Planes, un abogado y político, para llevar a cabo este proyecto.

El autor se inspiró en una obra de teatro, El 25 de mayo en la Casa de Comedia, cuya banda musical había sido creada por Blas Parera. Llevó su propuesta lírica al Triunvirato y tras conseguir su aprobación, envió la letra al compositor para que le dé un acorde musical.

De esta manera, el 11 de mayo de 1813, la Asamblea del Año XIII proclamó esta pieza como Marcha Patriótica. En 1847 fue denominado como Himno nacional argentino y en 1860 el pianista, compositor y político argentino Juan Pedro Esnaola, realizó cambios para abreviar su extensión. Su última modificación fue en 1900, que centró la primera cuarteta de la primera estrofa y la última de la novena, junto al coro. De esta manera, la pieza original de casi 20 minutos se transformó en una canción de aproximadamente 4 minutos, lo que facilitó su aprendizaje, memoria e interpretación popular.

De acuerdo a los registros históricos, fue en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson donde se interpretó el himno por primera vez. Se trataba de la hija de una de las familias más prestigiosas de la época. Historiadores afirman que este suceso tuvo lugar entre el 14 y el 25 de mayo de 1813. Sobre el lugar de los hechos, se cree que fue en una de las residencias de la familia.

En 1812, Mariquita heredó la “Quinta Los Ombúes”, en San Isidro. Algunas teorías afirman que entonó el himno en el salón de este domicilio. La residencia fue declarada Monumento Histórico Nacional en 2007 y se convirtió en Museo Biblioteca y Archivo Histórico de San Isidro Dr. Horacio Beccar Varela. De todos modos, algunos historiadores aseguran que Mariquita Sánchez no dejó ningún escrito en el que menciona ese hecho tan importante.

Este fue el inicio de la popularidad de este tema, que comenzó a tocarse en las tertulias que se realizaban en su hogar. Con el tiempo, llegó a a los círculos intelectuales y comenzó a ser relacionado con la Generación del 37, un movimiento erudito que fundó el Salón Literario en Buenos Aires. Esta estaba integrada por personalidades como Domingo Faustino Sarmiento, Esteban Echeverría, Bartolomé Mitre, Vicente F. López, José Mármol y Miguel Cané, entre otros.

LA NACION

Puede ser una imagen de 3 personas y texto

Alerta en Ushuaia tras el terremoto en Chile: ordenan evacuar la zona costera y suspender las navegaciones en el Canal de Beagle

El sismo fue de 7.5 y ocurrió a 220 kilómetros de la capital fueguina. Qué recomiendan las autoridades

El terremoto de 7,5 que sacudió el sur de Chile este viernes por la mañana se sintió con fuerza en la provincia de Tierra del Fuego y provocó quelas autoridades locales ordenaran evacuar preventivamente la costa de la ciudad de Ushuaia ante el peligro latente de nuevos temblores, según confirmaron fuentes oficiales a Infobae.

La medida fue adoptada a partir del sismo ocurrido en la región chilena de Magallanes, ubicada a unos 220 kilómetros de la capital fueguina. Si bien el epicentro fue en el Pasaje de Drake, fuera de la isla grande de Tierra del Fuego, este tuvo una profundidad de 10 km y se hizo sentir en el continente, donde se movieron grandes estructuras de la zona costera.

Fuentes oficiales indicaron que además de Ushuaia, el terremoto también se sintió en otras localidades, como Río Grande. No obstante, no se reportaron daños materiales ni personas afectadas.

Más allá de esto, el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos de Chile (SNAM) alertó sobre la posibilidad de un tsunami en el país vecino, mientras que se esperan nuevas réplicas del terremoto que podrían afectar nuevamente a la provincia fueguina.

El lugar donde ocurrió el

Ante este escenario, la Secretaría de Protección Civil de la provincia argentina ordenó medidas preventivas para sus habitantes: solicitaron evacuar la zona costera y también llamaron a suspender todo tipo de actividad acuática y de navegación en el Canal Beagle, al menos por las próximas tres horas.

El pueblo más afectado es puerto Almanza, ubicado a unos 75 kilómetros de Ushuaia y sobre la costa este del Canal. Es la zona más austral de Argentina. Este viernes, antes de las 11, todos sus habitantes recibieron la orden de irse del lugar y dirigirse a zonas altas y seguras.

“Ante este tipo de episodios es importante mantener la tranquilidad y recordar que, ante cualquier emergencia, pueden comunicarse con los números 103 (Defensa Civil) o 911″, señalaron desde el gobierno provincial.

0 seconds of 5 minutes, 53 secondsVolume 90%

Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts

Atajos de Teclado

Shortcuts Open/Close/ or ?

Reproducir/PausaEspaciadora

Subir el Volumen↑

Bajar el Volumen↓

Adelantar→

Retroceder←

Activar/Ocultar Subtítulosc

Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf

Silenciar/Activar Sonidom

Decrease Caption Size-

Increase Caption Size+ or =

Adelantar %0-9

En diálogo con InfobaeTV, la escritora Daniela Badra, de Ushuaia, relató cómo sintió el terremoto y de qué manera se viven estas horas en la ciudad:“Me estaba haciendo un pre quirúrgico en la clínica y estaba sentada en la sala de espera que son dos asientos de fierro y se movieron todos. Estaba con el celular en la mano y me di vuelta porque pensé que alguien los estaba moviendo, pero no era eso. Después empezó la gente a bajar, todo muy bien controlado y ahí nos dimos cuenta de que era un movimiento”, dijo.

Y agregó: “Acá estamos muy cerca (de Chile). En las escuelas acá se hacen muchos simulacros porque sabemos que es una zona sísmica. Hay comisiones de auxilio y defensa civil provincial y local, pero el protocolo se activa cuando el sismo llega a los 2 minutos y esta vez no llegó. Fue un susto para todos. Se recomienda ir a las zonas altas. Evacuaron Almanza y la Ruta J”.

El terremoto

El sismo de 7.5 puntos de magnitud fue en Chile y sacudió en la ciudad de Puerto Williams, en la región de Magallanes, de acuerdo con datos oficiales del Centro Sismológico Nacional (CSN). La información precisa que la actividad sísmica comenzó a las 08:58 horas (hora chilena) de este viernes 2 de mayo.

El epicentro del sismo se ubicó a 218 kilómetros al Sur de la localidad, en -56.86 grados de latitud y -68.268 grados de longitud y tuvo una profundidad de 21.0 kilómetros.

Ante este escenario,el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Chile solicitó evacuar el borde costero por amenaza de tsunami: “Recuerda actuar con calma y acatar las indicaciones de la autoridad y de los equipos de respuesta”, indicaron mediante redes sociales.

INFOBAE

Día del Trabajador: ¿por qué se celebra el 1 de mayo?

Esta fecha visibiliza los esfuerzos colectivos para mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras y ha inspirado movimientos sociales en diferentes contextos históricos

Este jueves se conmemora un nuevo feriado por el Día del Trabajador, gracias a la lucha de la clase obrera en los Estados Unidos para conseguir derechos laborales inexistentes por aquel entonces. El deseo de estos trabajadores era cumplir una rutina de 8 horas (en lugar de 16) que fue fundamental para sumar descanso en el día de trabajo.

El 1 de mayo es una fecha importante porque simboliza la lucha histórica de los trabajadores por derechos fundamentales, como la jornada laboral de 8 horas, condiciones de trabajo dignas, salarios justos y seguridad laboral. Esta fecha visibiliza los esfuerzos colectivos para mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras y ha inspirado movimientos sociales en diferentes contextos históricos.

Además, sirve como una oportunidad para reflexionar y abordar los desafíos laborales actuales, como la precarización laboral, la desigualdad salarial, el desempleo y otros temas que afectan a los trabajadores en todo el mundo. Es un recordatorio de los avances logrados gracias a la organización y el activismo, pero también de las metas pendientes por alcanzar.

¿Cuál es el origen del Día Internacional del Trabajador?

El día internacional del trabajo

En la ciudad norteamericana de Chicago, así como en otras partes del mundo, el final del siglo XIX se vio marcado por una creciente organización de los trabajadores, quienes empezaron a ingresar en sindicatos y otras formas de asociaciones laborales con el objetivo de luchar por mejoras en sus condiciones de trabajo.

¿Por qué se celebra el Día Internacional de los Trabajadores el 1 de mayo?

El Día Internacional de los

El Día Internacional de los Trabajadores, celebrado el 1 de mayo, conmemora la lucha histórica de los trabajadores por mejores condiciones laborales y derechos laborales. Su origen se remonta al año 1886 en Estados Unidos, cuando trabajadores de Chicago protagonizaron una huelga para exigir la jornada laboral de 8 horas, en un contexto en el que era común trabajar entre 12 y 16 horas diarias, incluso en condiciones precarias.

El evento principal se desarrolló el 1 de mayo de ese año, pero culminó con un enfrentamiento violento conocido como la “Revuelta de Haymarket” el 4 de mayo, cuando una manifestación pacífica terminó en caos por la explosión de una bomba y la posterior represión policial. Como consecuencia, varios líderes sindicales fueron detenidos y ejecutados injustamente.

En 1889, la Segunda Internacional, una organización de trabajadores y partidos socialistas, declaró el 1 de mayo como día de homenaje mundial a los Mártires de Chicago y la lucha laboral. Desde entonces, se conmemora como una fecha para reivindicar los derechos laborales y sociales de las clases trabajadoras en muchos países del mundo.

¿Quiénes fueron los Mártires de Chicago y qué les pasó?

El reclamo de los trabajadores

Los Mártires de Chicago fueron un grupo de activistas laborales y anarquistas que fueron procesados y condenados en relación con manifestaciones en favor de la jornada laboral de ocho horas en Estados Unidos.

Los eventos que llevaron a su condena se centran en particular alrededor del 1 de mayo de 1886, seguido de días de protesta culminando el 4 de mayo con el incidente conocido como el atentado de Haymarket en Chicago. Durante este último evento, una bomba explotó en medio de una manifestación en Haymarket Square. En el episodio murieron varios policías y manifestantes.

En el caótico contexto de lucha por los derechos laborales y las tensiones sociales de la época, las autoridades arrestaron a ocho hombres. Los acusaron de conspiración y de instigar la violencia. Los acusados fueron August Spies, Albert Parsons, Adolf Fischer, George Engel, Louis Lingg, Michael Schwab, Samuel Fielden y Oscar Neebe. A pesar de la falta de evidencia directa que conectara a todos ellos con el lanzamiento de la bomba, fueron juzgados en un contexto de fuerte hostilidad hacia el movimiento obrero y particularmente hacia sus facciones más radicales.

Cuatro de los acusados fueron condenados a la horca y ejecutados (Spies, Parsons, Fischer y Engel), uno se suicidó en prisión antes de su ejecución (Lingg), y los otros tres recibieron largas condenas de cárcel (Fielden, Schwab, y Neebe), aunque más tarde fueron indultados en 1893 por el gobernador de Illinois, John Peter Altgeld, quien cuestionó la validez del juicio y señaló la falta de pruebas que directamente asociaran a los condenados con el acto de violencia.

DIARIO INFOBAE

Día del Animal: por qué se celebra hoy en la Argentina

Conocé la historia de Ignacio Lucas Albarracín, uno de los pioneros argentinos en la lucha contra el maltratoanimal.

Cada 29 de abril, se celebra el Día del Animal en la Argentina. La fecha no solo busca rendir homenaje a nuestras mascotas, sino también promover la conciencia sobre el bienestar animal y la responsabilidad de velar por su cuidado y respeto.

Existen dos versiones sobre por qué se conmemora cada 29 de abril a los animales. La primera señala que es un homenaje a Ignacio Lucas Albarracín, que murió en esa fecha en el año 1926.

La otra versión, según historiadores, señala que fue él mismo quien habría elegido esta fecha, en 1908, para celebrar el Día del Animal, y luego coincidió con su fallecimiento.

A lo largo de su vida, fue pionero en la lucha por los derechos de los animales en nuestro país y llegó a ser presidente de la Sociedad Protectora de Animales, a través de la cual promovió varias leyes para protegerlos.

Quién fue Ignacio Lucas Albarracín

Ignacio Lucas Albarracín nació el 31 de julio de 1850 en la ciudad de Córdoba. A pesar de haberse graduado como abogado en 1873, dedicó su carrera a la defensa de los derechos de los animales.

Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de Animales desde que se fundó en 1879 y seis años más tarde, fue el sucesor de Domingo Faustino Sarmiento como presidente.

Albarracín fue el impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales N°2786, que fue promulgada el 25 de julio de 1891. Su trabajo también sirvió como base legal para la creación de la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977 y además, para la Organización de las Naciones Unidas (ONU).