Sociedad

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas: por qué se conmemora y qué pasó el 2 de abril

¿Qué pasó el 2 de abril de 1982?Además, el rol de las mujeres en la Guerra de las Malvinas.

El 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, una fecha en la que se rinde homenaje a todos aquellos que defendieron la soberanía de Argentina en las islas del Atlántico Sur.

Este día está dedicado a los veteranos y veteranas de guerra, a los caídos en el conflicto bélico y a sus familias. La conmemoración fue establecida oficialmente por una ley del Congreso Nacional en el 2000, declarando el 2 de abril como feriado nacional.

Este día nos invita a reflexionar sobre el valor de la soberanía y el honor de quienes lucharon por ella, y a recordar a aquellos que dieron su vida en defensa de la patria.

¿Por qué el 2 de abril se conmemora el Día del veterano y Caídos en la Guerra de las Malvinas?

El 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas, dando inicio a la Operación Rosario.Soldados argentinos de la Guerra de las Islas Malvinas.Soldados argentinos de la Guerra de las Islas Malvinas.

En ese momento, no solo se trataba de una acción militar, sino de un reclamo de justicia histórica. Las islas estaban en manos de la corona Británica desde 1833.

La llegada de las tropas argentinas a las Malvinas marcó el comienzo de la Guerra de las Malvinas, un conflicto bélico que duró poco más de dos meses, pero que dejó una huella profunda en la memoria colectiva del país.

En esa lucha por recuperar la soberanía nacional, 649 soldados argentinos perdieron la vida, mientras que las fuerzas británicas lamentaron la muerte de 255 de sus combatientes.Infantería de soldados en la Guerra de Malvinas. Foto: Archivo La Razón.Infantería de soldados en la Guerra de Malvinas. Foto: Archivo La Razón.

La mayor parte de las víctimas argentinas fueron de la Armada, especialmente a raíz del hundimiento del crucero ARA General Belgrano, que se cobró 323 vidas.

Desde el 2000, cada 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, que busca recordar a todos los que participaron en el conflicto, ya sea como combatientes o como seres queridos de aquellos que no volvieron.

El rol de las mujeres en la Guerra de Malvinas

Las mujeres que participaron en el conflicto de Malvinas en 1982 desempeñaron un papel crucial en distintas áreas. Su labor no solo fue profesional, sino también brindaron contención emocional y afectiva a los soldados heridos.

Estas mujeres, que ejercieron roles como instrumentadoras quirúrgicas, enfermeras, radiotelegrafistas y en diversas otras profesiones, fueron esenciales para el funcionamiento de las fuerzas durante el conflicto.Algunas de las mujeres que participaron de la Guerra de Malvinas. Foto: EFE.Algunas de las mujeres que participaron de la Guerra de Malvinas. Foto: EFE.

Un total de 29 mujeres trabajaron en el campo de la salud, curando heridas y cuidando a los soldados, pero también estuvieron presentes en otros frentes, como en aviones que trasladaban a los heridos de las islas al continente, o como oficiales y personal de buques mercantes, colaborando con tareas logísticas fundamentales para el éxito de las operaciones.

A pesar de su dedicación y entrega, estas mujeres fueron históricamente silenciadas e invisibilizadas.

fuete diario clarin

Aumenta el colectivo en provincia de Buenos Aires a partir del 1 de abril: cuánto costará el boleto

El incremento en la tarifa del boleto de colectivo será del 4,2%.

A partir del 1 de abril, las líneas de colectivo de la provincia de Buenos Aires tendrán un incremento en el boleto de colectivo que será del 4,2%.

Aumentó el voleto de colectivo en provincia de Buenos Aires

Los nuevos valores del boleto de colectivo en provincia de Buenos Aires siguen la línea del mecanismo de actualización por inflación. En este sentido, el costo de los viajes pasará de $402 a $425 para aquellos que tengan la tarjeta SUBE registrada.

Por su parte, esto se confirmó tras la conciliación obligatoria entre el Gobierno y la UTA (Unión Tranviarios Auotomotor) por el paro de colectivos que estaba pautado para este viernes.

Cuánto saldrá el boleto de colectivo en provincia de Buenos Aires

La escala del costo del boleto de colectivo tras el aumento del 4,2%, que entrará en vigencia a partir del 1 de abril.

Aumenta el colectivo en provincia de Buenos Aires a partir del 1 de abril: cuánto costará el boleto
Aumenta el colectivo en provincia de Buenos Aires a partir del 1 de abril: cuánto costará el boleto

  • El boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros): de $408,24 a $425,57;
  • Tramo de 3 a 6 km: $474,09;
  • Tramo de 6 a 12 kilómetros: $510,61;
  • Viajes de 12 a 27 km: $547,17;
  • Tarjeta SUBE sin nominalizar: de $676,66 hasta $927,72.

Anunciaron nuevos métodos de pago para el colectivo

A partir de ahora, algunas líneas de colectivo comenzarán a aceptar el pago del boleto a través de diferentes métodos, independientemente de si el pasajero tiene o no su tarjeta SUBE.

El Gobierno anunció que desde ahora, se podrá pagar el boleto de colectivo con  tarjetas de débito, crédito y prepagas contactless de Visa y Mastercard y billeteras virtuales que cuenten con la opción de abonar el viaje de autobús.

Las líneas que aceptan los nuevos métodos de pago son:

Córdoba: colectivos de la ciudad de Río Cuarto

Ciudad de Buenos Aires: líneas 4, 12, 34, 39, 61, 62 y 68 

AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires): línea 1

Mendoza: colectivos y tranvías

Santa Fe: colectivos de la ciudad de Rafaela

RADIO MITRE

Polémica por el uso de términos discriminadores en un decreto: el Gobierno dice que “fue un error”

En el documento, publicado en el Boletín Oficial, se emplean palabras como “idiota”, “imbécil” y ”débil mental”. Además, establece una serie de evaluaciones de la medicina psiquiátrica que remite a un decreto que fue declarado inconstitucional.

El Gobierno nacional emitió, a mediados de enero, una polémica resolución firmada por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDis), en la que modificaba la evaluación para el otorgamiento de las pensiones no contributivas a personas con discapacidad, en la que incluyeron terminología considerada discriminatoria y estigmatizante.

En el documento, la ANDis enfatizó distintos criterios médicos para evaluar los grados de discapacidad intelectual, y utilizó la descripción de “invalidez laboral” y “retardos mentales”. Además, en el anexo de la resolución se emplean palabras como “idiota”, “imbécil” y ”débil mental”.

Las polémicas palabras utilizadas en la normativa del gobierno. (Foto: X @JulenBollain)

Después del escándalo que se generó por la publicación de la normativa 187/2025, desde la Agencia Nacional de Discapacidad emitieron un comunicado en las redes sociales en el que se retractaron y aseguraron que se trató de “un error”.

“Dicha normativa incluyó un anexo con términos que, históricamente, se han utilizado en la medicina psiquiátrica para describir grados profundos de déficit intelectual, pero que, en la actualidad, han sido discontinuados”, señalaron en X.

“Desde la ANDIS queremos aclarar que la publicación de los términos en cuestión no tuvo ninguna intención discriminatoria, sino que se trató de un error derivado del uso de conceptos pertenecientes a una terminología obsoleta”, agregaron.

Los puntos críticos de la resolución de la Agencia de Discapacidad

Eduardo Quiroga, abogado del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), dijo a TN que las palabras que se utilizaron, además de ser discriminatorias, “implican una violación a la Convención Internacional de las Naciones Unidas que brega por los derechos de las personas con discapacidad”.

Para el abogado, esa forma de evaluación a los beneficiarios de asignaciones corresponde a la década del 90 y resulta un “retroceso grave” de terminología y criterios que no se utilizan desde el siglo pasado y que “desconoce los avances en el abordaje de la discapacidad”. A partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que Argentina firmó en 2008, los requisitos del decreto que regula las pensiones devinieron inconstitucionales.

En septiembre del 2024, esos requisitos se volvieron a instalar de la mano del gobierno de Javier Milei, el cual determina que las personas deben tener un 66% de “invalidez laborativa”. Esto implicó la implementación de un baremo para determinar criterios de cómo medir la discapacidad.

Quiroga también remarcó que la Agencia de Discapacidad no solo usa léxico discriminatorio, sino que además limita el acceso al mercado laboral a aquellas personas con discapacidad que quieran tener un trabajo.

“Se reinstaló esta idea de personas válidas o invalidas a la hora de ser incluidas en el ámbito laboral. Esto lo que ha hecho es excluir a las personas con discapacidad del mercado laboral”, opinó.

Polémica por la resolución de la Agencia Nacional de Discapacidad. (Foto: Freepik).
Polémica por la resolución de la Agencia Nacional de Discapacidad. (Foto: Freepik).

“Desde el enfoque actual en materia de discapacidad, no puede considerarse que hay personas válidas o inválidas para trabajar, eso es discriminación. Todas las personas pueden trabajar, y deberían contar con recursos para acceder al mercado laboral”, sostuvo. Además, la resolución ignora la situación de vulnerabilidad socioeconómica en la que viven las personas con discapacidad producto de su exclusión del ámbito laboral.

Para colmo, hoy resulta insuficiente el monto que perciben con la pensión y muchas de ellas necesitan otro ingreso económico, ya que solo contempla el 70% de un salario mínimo vital y móvil. “Muchas veces esas personas necesitan tener un trabajo para llevar una mejor calidad de vida, porque no les alcanza la plata del beneficio”, remarcó.

Actualmente, la pensión ronda los 191 mil pesos por mes, sumado al bono que está otorgando el Gobierno. Es decir que los pensionados cobran 261 mil pesos. Sin embargo, existe una incompatibilidad que no le permite a los pensionados introducirse en el mercado laboral.

Es que, partir de la decisión de la ANDis, aquellos que estén dentro del sistema de pensiones no contributivas y que tengan un empleo formal registrado podrían suspenderles el beneficio. “Los que tienen trabajo registrado están en riesgo de perder la pensión, y los que tienen trabajo no pueden acceder a ella”, detalló Quiroga.

“El Estado te prohíbe trabajar, pero a su vez no compensa con una asignación suficiente para tener una vida digna. Entonces, las personas se ven empujadas a acceder empleos precarizados o informales para no perder el beneficio”, agregó.

Otro de los puntos que cuestionaron desde distintas asociaciones civiles es la falta de convocatoria que tuvo la Agencia Nacional de Discapacidad a la hora de discutir políticas públicas. Respecto a la normativa 187/2025, no los llamaron a discutir los puntos que iban a incluir en dicha resolución.

“No hubo participación alguna del colectivo en el diseño y conformación de esta política pública. La propia Convención señala que se debe garantizar la consulta y participación de la comunidad, que los puedan afectar directa o indirectamente”, informó Quiroga, quien además aseguró que desde la Asociación hubieran manifestado su oposición, ya que consideran que tuvo un “enfoque de salud antiguo”.

Por otro lado, el gobierno viene llevando a cabo una auditoría para limitar las pensiones no contributivas y las personas con discapacidad tienen que volver a someterse a distintos estudios médicos para poder continuar con la contraprestación. Sin embargo, existe un problema de accesibilidad que les impone una barrera.

A través de una carta documento, les informan que tienen entre dos y tres semanas para hacerse un nuevo chequeo en donde se informe qué tipo y grado de discapacidad tienen.

“Es una auditoria que no contempla cuestiones de accesibilidad. La notificación para acudir a la agencia a la discapacidad no usa terminología específica y requeriría apoyo para interpretarla, no usa braille, no se garantiza los apoyo para trasladarse al lugar de la evaluación, se las convoca a la sede de ANDis con fechas muy próximas y muchas personas no consiguen turnos para acreditar su problema de salud. Se desconoce totalmente las barreras que esta población enfrenta”, enumeró el abogado.

La respuesta del Gobierno: “No tuvimos ninguna intención discriminatoria”

Las palabras usadas por la resolución generaron una ola de críticas, no solo en las redes sociales, sino en las distintas asociaciones civiles del país. Este jueves, desde la Agencia Nacional de Discapacidad emitieron un comunicado en las redes sociales, en el que se retractaron y aseguraron que se trató de “un error”.

“El 16 de enero del corriente año, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) publicó en el Boletín Oficial la Resolución 187/2025. Dicha normativa incluyó un anexo con términos que, históricamente, se han utilizado en la medicina psiquiátrica para describir grados profundos de déficit intelectual, pero que, en la actualidad, han sido discontinuados”, expresaron en X.

“Desde la ANDIS queremos aclarar que la publicación de los términos en cuestión no tuvo ninguna intención discriminatoria, sino que se trató de un error derivado del uso de conceptos pertenecientes a una terminología obsoleta”, agregaron.

El comunicado de la Agencia Nacional de Discapacidad. (Foto: X @andiscapacidad)
El comunicado de la Agencia Nacional de Discapacidad. (Foto: X @andiscapacidad)

“La Resolución 187/2025 y su anexo serán modificados siguiendo los estándares médicos y normativos vigentes, con el objetivo de garantizar que la terminología utilizada esté alineada con las referencias internacionales, como la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Es importante aclarar que esta corrección no modificará el baremo ni sus criterios de evaluación”.

Y concluye: “La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) reafirma su compromiso con un sistema de evaluación justo, transparente y basado en criterios médicos y en un análisis integral de la situación socioeconómica, que garantice que las pensiones no contributivas por invalidez laboral sean otorgadas a quienes realmente las necesitan”.

FUENTE TN

Natalicio de José de San Martín: un repaso por la vida del Padre de la Patria

Hace 247 años nacía en Yapeyú el Libertador de América.

"Suenen claras trompetas de gloria y levanten un himno triunfal que la luz de la historia agiganta la figura del gran capitán". Son los versos que, en su propio himno, describen al General José de San Martín y que reflejan la trascendencia y magnanimidad que tuvo su figura, tanto para el país, como para América Latina.

Hoy, 25 de febrero, se celebra su natalicio. El Libertador de América llegó a la vida en Yapeyú, perteneciente al Imperio españo, actual provincia de Corrientes. Se le atribuyen empresas heróicas como la formación de un ejército y el cruce de los Andes para liberar países latinoamericanos de la colonización española.

La vida de Jose de San Martín



Año Nuevo Chino: qué colores hay que lucir para atraer prosperidad y fortuna en la era de la Serpiente

Este 29 de enero, se celebra un nuevo año en la cultura china y hay ciertos colores que destacan en esta época.

Hoy, 29 de enero, empieza el Año Nuevo Chino de la Serpiente de Madera Yin, un momento repleto de energía transformadora para dar comienzo a un nuevo ciclo.

Para esta época, hay colores que atraen prosperidad, buena fortuna y equilibrio, y los expertos en la Metafísica China los recomiendan usar.

Qué colores hay que lucir para recibir el Año Nuevo Chino

  • Rojo intenso. Color con mucho poder que simboliza suerte y protección. Es un tono ideal para atraer buena fortuna y enfrentar las malas vibras.
  • Verde esmeralda. Habla del crecimiento, la renovación y la prosperidad. Este color conecta con la energía de la madera, que es elemento clave del año. Se puede utilizar en accesorios, ropa o incluso detalles en la casa.
  • Dorado y amarillo. Se vincula a la riqueza y la abundancia. Activa la energía del éxito.

Año Nuevo Chino: qué colores hay que lucir para atraer prosperidad y fortuna en la era de la Serpiente
Año Nuevo Chino: qué colores hay que lucir para atraer prosperidad y fortuna en la era de la Serpiente

  • Beige y marrón. Son colores que estabilizan y equilibran la energía, ayudando a mantenerse enfocado con los objetivos.
  • Plateado y brillos. Esto representa la claridad mental para tomar decisiones acertadas y a mantener el equilibrio.

Cómo potenciar la buena fortuna con un ritual para el Año Nuevo Chino

  1. Limpiar y organizar la casa para alejar las malas energías.
  2. Colocar un cuenco con frutas secas en la mesa para expresar la abundancia.
  3. Encender una vela roja o dorada el miércoles a la noche y hacer un pedido sobre las metas del año.
  4. Evitar barrer y sacar la basura este miércoles 29.
  5. Abrir puertas y ventanas durante el día. Esto simboliza la bienvenida a la prosperidad, la salud y las oportunidades.

Mhoni Vidente mostró el ritual para atraer la riqueza en 2025

Se deben hacer duchas diarias durante siete días consecutivos usando el jabón de Siete Machos con el fin de eleminar energías negativas y preparar el cuerpo para recibir la abundancia y la riqueza.

Luego, se debe usar algodón impregnado con alcohol, loción de Siete Machos y agua de Florida para limpiar todo el cuerpo mientras se rezan oraciones como el Padre Nuestro y el Ave María. Luego, el algodón debe quemarse usando cerillos de madera.

Tomar el billete de mayor denominación e impregnarle loción de Siete Machos y agua de Florida, y se pasa por todo el cuerpo. Posteriormente, se coloca el billete dentro de la copa de agua.

Por último, es necesario servir tequila o ron en una copa para atraer espíritus de luz y prosperidad. Acto seguido, encender un incienso de sándalo y una vela roja.

¿En dónde nació el primer bebé argentino de 2025 y a qué hora?

El Año Nuevo llegó con el primer argentino en nacer en territorio nacional. Aseguran que tanto su mamá como el pequeño están en perfectas condiciones.

El primer bebé de 2025 llegó al mundo en la provincia de San Juan, exactamente a las 00:36 horas, según informó el Hospital Rawson a través de un comunicado oficial.

“El primer bebé nacido en 2025 en nuestra institución nació a las 00:36 horas, sexo masculino, peso 3,860 kg”, detallaron desde el centro de salud.

La madre del recién nacido, que cursaba la semana 40 de embarazo, dio a luz en un parto que marcó el comienzo del año para el departamento de Chimbas, de donde serían oriundos los padres del pequeño.

Hasta el momento, no se han brindado más datos personales del niño ni de su familia pero, según Diario de Cuyo, quienes hacían guardia en el nosocomio indicaron que se llama Luca Giovani.

El nacimiento se produjo casi 20 minutos antes que el primer bebé de 2024, cuando Theo llegó al mundo a las 00:53 horas del 1° de enero del año pasado.

Incendio en el parque Nahuel Huapi: se activó un sector y se sumaron medios aéreos para apagar el fuego

Hay humo en la zona de la Ruta 40, pero sin afectar la visibilidad al tránsito.

Desde la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi comunicaron este sábado el estado de situación del incendio en la zona sur del área protegida, ubicado en Reserva Estricta, que se inició en cercanías del Lago Los Manzanos. Aclararon que pese al avance del fuego «se mantiene alejado de las viviendas y habitantes de la zona». La Ruta 40 presenta hoy humo en el ambiente, pero sin afectar la visibilidad al tránsito.

En el parte de esté sábado, desde el área protegida indicaron que ayer comenzaron las actividades con el objetivo «de trabajar el sector de la cola del incendio» pero debido a la gran la presencia de humo y por seguridad, cerca del mediodía las cuadrillas se replegaron». Además por la tarde se activó un sector que volvió a generar una gran columna de humo que podía visualizarse desde El Manso y diversas zonas del sur del Parque Nacional.

«Los brigadistas en horas de la tarde fueron replegados por los helicópteros hasta Pampa del Toro y luego a la base en Bariloche. Los aviones hidrantes se mantuvieron en apresto al no poder operar por las condiciones climáticas», comunicaron desde el parque Nahuel Huapi.

Incendio en el parque Nahuel Huapi: reunión y recursos empleados


Ayer se realizó la reunión ampliada del Comité de Emergencia, convocando a todas las instituciones involucradas. El objetivo fue coordinar estrategias en conjunto para abordar aspectos de seguridad en diversas áreas, operativos, de comunicación, de recursos humanos, indumentaria y logísticos. Estos fueron los recursos desplegados el viernes:

  • 69 agentes de la APN (27 brigadistas, 3 personal logístico del Departamento ICE, 5 guardaparques, 1 asistente médico, 1 Gestión del Riesgo APN central, 3 personal de infraestructura, 8 personal de intendencia, 20 agentes de la Dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias (DLIFE), 1 chofer para el traslado de los brigadistas).
  • 17 Brigadistas del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales de Río Negro (SPLIF), siendo 7 de la central de El Bolsón y 10 de la central Bariloche.
  • Personal de Gendarmería Nacional dando seguridad en el helipunto sobre Pampa del Toro. Además personal de Protección Civil Bariloche.
  • 10 medios terrestres: 1 Sprinter, 3 embarcaciones, 2 móviles de infraestructura, 3 móviles de guardaparques y 1 camioneta operativa.
  • 4 medios aéreos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego: 2 helicópteros (1 bell 412 y 1 Bell 407) y 2 aviones hidrantes (en apresto).

Incendio en parque Nahuel Huapi: circulación normal por Ruta 40


Fuentes de Vialidad Nacional comunicaron que la transitabilidad de la Ruta 40 «se encuentra con condiciones normales de circulación». Indicaron que hay «humo en el ambiente pero no afecta la visibilidad».

También solicitaron a los automovilistas que no se detengan en las banquinas para retratar las columnas de humo.

Por qué es feriado este lunes 18 de noviembre

Este lunes 18 de noviembre es feriado en Argentina porque se conmemora el Día de la Soberanía Nacional.

Esta fecha recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado, que tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845. Sin embargo, este año el feriado se trasladó al lunes 18 de noviembre para crear un fin de semana largo y así promover el turismo interno

La Batalla de la Vuelta de Obligado enfrentó a las fuerzas nacionales de la Confederación Argentina, lideradas por Juan Manuel de Rosas, contra una coalición de Francia y Gran Bretaña, que intentaban invadir el territorio argentino. La batalla se libró en el río Paraná, donde las fuerzas argentinas, pese a su desventaja tecnológica y militar, resistieron la invasión con una estrategia innovadora, utilizando cadenas de costa a costa para frenar a la escuadra anglo-francesa.

Este conflicto es considerado un símbolo de la lucha por la soberanía nacional frente a las potencias extranjeras que buscaban controlar el comercio en la región. El Día de la Soberanía Nacional fue instituido en 1974, y en 2010 se convirtió en feriado nacional por decreto de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Qué fue la Batalla de la Vuelta de Obligado

Fue una batalla naval que se llevó a cabo el 20 de noviembre del año 1845. Los hechos se desarrollaron en el río Paraná, hacia su margen derecha y al norte de Buenos Aires. El conflicto fue el enfrentamiento entre la Confederación Argentina y una flota anglo-francesa.

¿Por qué se le llamó Batalla de la Vuelta de Obligado?

La batalla lleva este particular nombre debido a que se desarrolló justamente en un ángulo donde el cauce del río se vuelve más angosto y gira, llamado Vuelta de Obligado, en la actual localidad de Obligado.

Este trecho del Río Paraná tiene un espacio en forma de “S”, donde los buques invasores debieron disminuir la velocidad. Para complicar más la invasión el bando argentino colocó cadenas de una a orilla hasta la otra. Esto permitió demorar las tropas europeas, haciendo más daños de lo que estos esperaban.

Participantes de la Batalla de la Vuelta de Obligado

Los beligerantes de la Batalla fueron los siguientes:

  • Confederación Argentina: Comandada por el general Lucio N. Mansilla, designado por el brigadier Juan Manuel de Rosas.
  • Escuadra anglo-francesa: Comandada por el inglés Samuel Inglefield y el francés François Thomas Tréhouart.

La intervención por parte de la escuadra europea se hizo con el pretexto de devolver la paz ante los problemas que habían surgido entre Montevideo y Buenos Aires. Buscaban lograr relaciones comerciales de forma directa con las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. Pretendían desconocer la autoridad de Juan M. de Rosas, quien se encargaba de las relaciones exteriores en la Confederación.

Antecedentes de la batalla

Entre los años 1830 a 1840, Reino Unido y Francia mantienen marcadas discrepancias con Juan M. de Rosas por su talante nacionalista y la política económica que buscaba proteger la industria nacional por medio de aranceles elevados. También Rosas intentaba incorporar a la Confederación a Uruguay y Paraguay, lo que chocaba con los intereses económicos de estos países europeos.

Durante todo su gobierno, Rosas enfrenta diversos problemas con estas potencias extranjeras. En ocasiones llegaron a una abierta agresión, lo que incluyó el bloqueo naval en dos oportunidades, por parte de Francia en 1838 y en 1845 el que nos compete en este artículo, comandado por tropas anglo-francesas.

Los sucesos en Montevideo

Es importante señalar que en 1845, Uruguay libraba una guerra civil entre dos caudillos: Manuel Oribe y Fructuoso Rivera. El primero acude a Rosas para que le preste apoyo para recuperar su gobierno que le había sido arrebatado por Rivera y que además estaba apoyado por Brasil.

Rosas accede aportando tropas y armamento, con lo que Oribe invade el Uruguay y sitia Montevideo. Esto motivó a Reino Unido y Francia a intervenir en el conflicto, autoproclamándose mediadores del conflicto, pero apoyando el Gobierno de la Defensa.

Intereses económicos de Reino Unido y Francia

La Revolución Industrial trajo consigo el desarrollo de los buques a vapor, progreso que experimentaron Reino Unido, Francia y Estados Unidos. Los barcos miliares eran capaces de navegar en los ríos con cargas pesadas y a excelente velocidad.

Esta nueva tecnología permitía tanto a Reino Unido como a Francia evitar las Aduanas que se encontraban en Buenos Aires, al navegar directamente por el estuario de La Plata y comerciar con las ciudades del interior directamente.

El gobierno de Juan M. de Rosas intenta detener esto al declarar los ríos internos de la Confederación no navegables por los países extranjeros, impidiendo además la entrada a los puertos de Paraguay. Reino Unido y Francia no reconocen esta declaración y desafían a Rosas navegando río arriba con su flota conjunta, lo que propicio el escenario para un enfrentamiento.

Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosas

Causas que originaron la Batalla de la Vuelta de Obligado

Se pueden mencionar como causas que derivaron en la Batalla de la Vuelta de Obligado las siguientes:

  • Los desacuerdos entre el caudillo Juan Manuel de Rosas con Reino Unido y Francia.
  • El choque que sufrieron los intereses económicos británicos y franceses en la región al intentar reincorporar a Uruguay y Paraguay a la confederación.
  • El cerco que se hizo a Montevideo por parte de Oribe, apoyado por Rosas.
  • El deseo de los europeos de navegar en los ríos interiores y hacer negocios en las ciudades evitando las aduanas argentinas.
  • La falta de reconocimiento de las órdenes de Rosas que declaraban no navegables por extranjeros los ríos internos de Argentina.
  • La acción desafiante por parte de Reino Unido y Francia al hacer a navegar aguas arribas una flota militar.

Hechos de la batalla

Las tropas combinadas anglo-francesas navegaban las aguas del río Paraná comenzando el mes de noviembre. La escuadra se conformaba por 11 buques de guerra. Poseían la maquinaria bélica más avanzada de aquella época; eran embarcaciones blindadas y con armas de fuego rápido.

Defensa argentina

La esquina de la Vuelta de Obligado era el sitio perfecto para la defensa argentina, con sus altas barracas y una curva pronunciada que exigía a las naves a recostarse para poder pasar. En esta parte el ancho del río es de solo 700 metros y la navegación se torna difícil. Rosas estaba consciente de esta estratégica geografía y decidió colocar la principal defensa en este lugar.

El general Lucio N. Mansilla dispuso tres cadenas metálicas gruesas que suspendían sobre 24 botes y que iban de un lado al otro del río, el propósito era evitar el avance de la flota enemiga. La operación quedó a cargo de Aliverti, un inmigrante italiano.

Pintura de la Batalla de Vuelta de Obligado

Hacia el costado derecho del río, se había apostado 4 baterías que poseían 30 cañones, la mayoría de bronce, con una división de unos 160 soldados encargados de manipularlos. En las trincheras se encontraban 2.000 hombres liderados por el coronel Ramón Rodríguez, además del único buque de guerra (Republicano) que custodiaba las cadenas que estaban a través del río.

El combate

El inicio del combate se dio al amanecer, con la detonación intensa de cañones sobre las baterías de los criollos, que contenían piezas de calibre menor y carga más lenta. Desde que el enfrentamiento comenzó, los argentinos sufrieron numerosas bajas.

Los botes que sostenían las cadenas fueron quemados y Republicano, el único buque de guerra, fue volado por manos de su propio comandante cuando se vio incapaz de resguardarlo por más tiempo.

Resultados de la batalla

  • El bando argentino resultó en 250 muertos, 400 heridos y un total de 21 cañones tomados por la fuerza europea.
  • Los europeos sufrieron la muerte de 26 de sus combatientes, 86 heridos y su flota sufrió daños tales que se vieron obligados a dejarla varada en Obligado por unos 40 días, haciéndoles reparaciones de emergencia.
  • Los anglo-franceses forzaron el paso y continuaron hacia el norte, por lo que se atribuyeron la victoria.
  • Esta victoria resultó pírrica, puesto que los escasos buques anglo-franceses que quedaron con capacidad de navegar, fueron nuevamente atacados en el Paso del Tonelero y Angostura del Quebracho.
  • Quedó claro que era imposible navegar los ríos interiores sin tener autorización de la Confederación Argentina.

Consecuencias de la Batalla de la Vuelta de Obligado

La batalla, a pesar de la derrota táctica, fue una victoria diplomática para la Confederación Argentina. El alto costo que la operación demandó y la resistencia que el gobierno argentino logró imponer obligan a los extranjeros a reconocer la soberanía argentina sobre los ríos del interior.

El Tratado Arana-Southern en 1847 fue el fin del conflicto con Gran Bretaña, que retira sus tropas en marzo de aquel año. En el caso de Francia, un año después se firma el Tratado Arana-Lepredour.

Ambos tratados asumían que la navegación del río Paraná era un camino interno que pertenecía a la Confederación Argentina. Este tramo estaba sujeto únicamente a las leyes argentinas, al igual que el río Uruguay, compartido con el Estado Oriental.

Por otro lado, el impacto que esta batalla tuvo en el continente fue tal que naciones que se oponían a Rosas, como Chile y Brasilmodificaron su postura y temporalmente se unieron a la causa de la Confederación.

Este también fue el caso de algunos de los lideres unitarios (enemigos del caudillo del Partido Federal, Juan Manuel de Rosas), ejemplo de ellos fue el coronel Martiniano Chilavert quien se ofrece voluntariamente a formar parte de las fuerzas militares de la Confederación.

Cuando emprender es un camino para sanar

Sabrina Larpin tiene 26 años y emprende desde hace cinco años, tras el fallecimiento de su mamá. Asegura que fue su “gran maestra” y que la actividad independiente fue una manera de transitar el duelo por esa pérdida.

“Lo que más me gusta de ser emprendedora es poder transmitir todo lo que aprendí de una gran maestra como fue mi mamá. Es una forma de mantenerla presente, porque a través de la costura siento que nos conectamos”Sabrina Larpin encontró el camino para atravesar un duelo de la mano del emprendedurismo, que hoy es su forma de vida.

Esta joven que reside en Neuquén capital comenzó a emprender, incursionando en el mundo de la costura, meses después que falleció su mamá, en 2019. “Empecé a emprender por ella, me gustaba tanto verla disfrutar de lo que hacía, me inspiraba y me sigue inspirando. No fue por una necesidad económica, siento que inicié ese camino como un proceso para transitar el duelo. Nunca lo hubiese pensado, pero ahí encontré nuestro lugar de conexión”.

Si bien desde el principio se dedicó al rubro textil, su emprendimiento fue mutando hasta llegar a lo que es hoy.

“Comencé fabricando moños para el pelo, los famosos ´scrunchies´, y luego me fui sacando el miedo de hacer otro tipo de producción y me empecé a interiorizar sobre indumentaria femenina realizando tops, vestidos, ropa para salir. Después ofrecí un servicio de arreglo de costuras, continué con trabajos de costura a pedido y a medida, hasta llegar a lo que actualmente me dedico hoy, que es dictar talleres”, relata.

Actualmente ofrece sus talleres al público en general de todas las edades, a quienes les interese conocer un poco más, aprender desde cero o perfeccionarse.

A través de la línea de Inclusión Financiera para las Juventudes del programa Neuquén Financia, impulsado por el gobierno provincial, logró obtener un crédito para comprar maquinarias y reacondicionar el taller de costura, equipándolo para mejorar las prácticas.

El camino no siempre es fácil; explica que tuvo algunas dificultades siendo emprendedora. “Uno de los principales problemas fue valorar mi producto, sentirme segura con lo que estaba haciendo, me costó mucho valorizar mi trabajo. Pensaba si mi producto iba a ser aceptado o no por la gente, uno siempre siente incertidumbre porque de eso depende el sustento económico”.

Y agrega que “emprender me dio siempre mucha libertad en mi vida en general, pero también, y sobre todo al principio, me generaba preocupación hasta que pude entender el circuito, me capacité en educación financiera y sumé herramientas para ir mejorando constantemente”.

Otra cuestión también es encontrar puntos de venta. Sabrina ha participado años anteriores en ferias de emprendedores impulsadas desde la Provincia y en octubre pasado en “Juventudes que Emprenden”, organizada por la subsecretaría de Juventudes del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.   

“No es fácil emprender, en mi caso me siento privilegiada de tener padres que siempre fomentaron el emprendedurismo. De alguna manera siento que me lo transmitieron y me apoyaron mucho, eso es muy importante”, destaca.

Quienes quieran conocer más sobre el emprendimiento o contactarse con ella, su perfil de Instagram es El tallercito de Sabri.

La RAE agregó una emblemática palabra argentina al diccionario

En una muestra de cómo la lengua sigue transformándose, la Real Academia Española (RAE) recientemente incorporó una palabra del español argentino a su diccionario oficial.

La Real Academia Española (RAE) dio un paso más en el reconocimiento de la riqueza y diversidad del idioma español al incorporar la palabra “che” a su diccionario oficial.

La RAE y el reconocimiento del español rioplatense: la inclusión de “che” en el diccionario

Este término, característico del español rioplatense, es ampliamente utilizado en Argentina y Uruguay para llamar la atención o dirigirse a alguien en un tono cercano e informal.

La incorporación de “che” al diccionario oficial subraya el valor que la RAE otorga a expresiones que, aunque nacidas en el habla popular, reflejan la identidad cultural de millones de personas.

Palabras que trascienden fronteras: el reconocimiento de términos como “pibe” y “bondi”

La RAE define “che” como una expresión de familiaridad y camaradería, un símbolo que va más allá de una simple interjección para convertirse en parte de la esencia cultural del español rioplatense. La expresión ha ganado notoriedad mundial, en parte, gracias a figuras como Ernesto “Che” Guevara, quien popularizó el término en sus discursos y escritos, llevándolo a un ámbito internacional.

Esta no es la primera vez que la RAE incluye palabras del español argentino en su diccionario. Términos como “pibe” (niño), “bondi” (autobús) y “laburar” (trabajar) ya forman parte del léxico oficial.

Estas palabras, profundamente instaladas en el lenguaje coloquial de Argentina, representan no solo un reconocimiento de la RAE hacia las variaciones regionales, sino también una apertura al lenguaje vivo, aquel que se adapta y evoluciona según las costumbres y necesidades de los hablantes.

La inclusión de palabras argentinas en la Real Academia Española

Para Argentina, la inclusión de palabras tan representativas de su idiosincrasia en el diccionario de la RAE es un honor y un reconocimiento de su influencia en el mundo hispanohablante. Al mismo tiempo, facilita que los hispanohablantes de otras regiones comprendan estos términos sin perder su esencia y con un mayor respeto por la diversidad del español.

El reconocimiento de estos términos no solo respalda la identidad de quienes los utilizan, sino que también celebra la diversidad de una lengua en constante evolución, que se mantiene viva gracias a la creatividad y expresividad de sus hablantes.