14 septiembre, 2024

Sociedad

Día del Amigo: cuándo surgió y por qué se celebra cada 20 de julio en Argentina

El alunizaje fue un acontecimiento de adhesión unánime y masiva, y para el dentista argentino Enrique Ernesto Febbraro, no había duda: el 20 de julio debía ser el Día del Amigo.

Aunque no está marcado en el calendario oficial, el Día del Amigo es una de las fechas más importantes para los argentinos. Cada año, se celebra con el propósito de fortalecer las relaciones de amistad y reflexionar sobre la importancia de los amigos en la vida diaria.

En Argentina, esta fecha es muy popular y celebrada por muchos. Las personas suelen reunirse con amigos, intercambiar regalos y demostrar su aprecio y afecto a quienes consideran sus amigos.

Hay muchas clases de amigos y todos son importantes. Pero ¿por qué se celebra el Día del Amigo en la Argentina y qué relación guarda con la llegada del hombre a la Luna?

Día del Amigo: ¿Por qué se celebra cada 20 de julio?

La celebración del Día del Amigo fue una idea que Enrique Ernesto Febbraro tuvo en sus años de juventud, a principios de la década de 1940. En ese entonces, Febbraro, además de ser dentista, profesor de Psicología, Filosofía e Historia, y músico, trabajaba como locutor en Radio Argentina.

Como él mismo contó alguna vez en una entrevista al diario La Voz del Interior: “En esos tiempos el gobierno nos daba una lista con las celebraciones que había que evocar todos los días. Era una cantidad enorme de fechas patrióticas, militares, políticas, pero no se festejaba ninguna virtud. Cuando empecé a buscar qué día se podía festejar, siempre coincidía con alguna tontería…”. Y el tema quedó en pendiente.

El momento del despegue del Apolo XI que llevó a los astronautas Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin E. Aldrin al primer viaje espacial a la Luna, 16 de julio de,1969.

El momento del despegue del Apolo XI que llevó a los astronautas Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin E. Aldrin al primer viaje espacial a la Luna, 16 de julio de,1969.

Muchos años después, el 20 de julio de 1969 mientras, al igual que millones de personas en el mundo, Febbraro era testigo de la histórica llegada del Hombre a la Luna, encontró el argumento ideal para convencer a muchos de que la amistad debía celebrarse.

Para él, la imagen de la transmisión televisiva de los astronautas estadounidenses pisando el suelo lunar, y el hecho de que todo el planeta estuviera pendiente de sus movimientos, representaba el sentido más profundo de la amistad.

"La amistad como máxima virtud por el desinterés que lleva implícito, un símbolo de transparencia y autenticidad como debe ser el vínculo que une a las personas que merecen ser llamadas amigas”, definió luego el creador de esta fecha en distintas entrevistas.

Antes de que el Apolo XI regresara a la Tierra y ante la falta de Internet o medios masivos inmediatos, comenzó a escribir cartas. Desde su consultorio de Lomas de Zamora, el odontólogo inició una campaña que consistió en enviar mil postales a personalidades de cien países -su condición de miembro del Rotary Club ayudó en la “cruzada”-, y ocho de cada diez destinatarios aplaudieron la iniciativa.

Diez años más tarde, el 20 de febrero de 1979, la Provincia de Buenos Aires dictó un decreto (el 235) dándole una fecha institucional: “Auspiciase la celebración del Día Internacional del Amigo, a realizarse el día 20 de julio de cada año”.
Enrique Ernesto Febbraro, el odontólogo que tuvo la iniciativa que el Día del Amigo sea el 20 de julio.Enrique Ernesto Febbraro, el odontólogo que tuvo la iniciativa que el Día del Amigo sea el 20 de julio.

Febbraro se definía como "profesor de psicología, filosofía, historia, músico", además de odontólogo. Era un alto miembro de la masonería argentina, como Edwin Buzz Aldrin, coronel de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, el segundo hombre que pisó la Luna.

Febbraro murió el 4 de noviembre de 2008. En su última entrevista, dada al diario La Voz del Interior, aseguró que "la amistad es la virtud más sobresaliente porque es desinteresada de todas maneras".

¿En qué otros países se celebra el Día del Amigo?

Cada país tiene sus propias tradiciones y formas de celebrar este día especial dedicado a la amistad. En Chile, Brasil, Uruguay y España el Día del Amigo se celebra similar que en Argentina el 20 de julio.

En otros países, la fecha varía: en Chile se celebra el primer viernes de octubre, en Paraguay el 30 de julio, en Bolivia el 23 de julio, y en Estados Unidos el primer domingo de agosto (Día Nacional de la Amistad) y el 30 de julio (Día Internacional de la Amistad).

En México, se celebra el 14 de febrero como el Día del Amor y la Amistad, al igual que en Finlandia y Estonia. En India y Malasia, se celebra el primer domingo de agosto, mientras que en Sudáfrica también.

En 2011, además, la ONU estableció el 30 de julio como fecha global del Día Internacional de la Amistad, “en la búsqueda de la amistad entre los pueblos, los países y las culturas, para presentar una oportunidad de tender puentes e inspirar iniciativas de paz”. La iniciativa surgió de la Cruzada Mundial de la Amistad, con sede en Paraguay, que proponía ese día desde 1958.

Fuente Diario Clarin

El incendio en el Nahuel Huapi ya consumió más de 625 hectáreas

En la zona trabajan en el combate al fuego 68 combatientes de Parques Nacionales, del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales de la provincia de Rio Negro (Splif) y del Sistema Provincial de Manejo del Fuego de Neuquén.

El incendio forestal en el extremo oeste del lago Nahuel Huapi, desatado el 5 de febrero en la zona del Arroyo Cretón, lleva afectada una superficie de alrededor de 626 hectáreas, según informó Parques Nacionales.

"El polígono del incendio cambia a medida que mejora la calidad del dato con que se realiza. Por lo que puede variar la superficie en más o en menos, aunque no cambie la actividad del incendio", precisó el organismo en un comunicado publicado anoche, tras la reunión del Comando de Incidentes.

El trabajo efectuado por las cuadrillas interinstitucionales de combatientes, con la complementación de tareas por parte de los medios aéreos, "se desarrolla en un terreno de alta complejidad, con riesgo de caída de material rodante como árboles de gran tamaño", informó.

En la zona trabajan en el combate al fuego 68 combatientes de Parques Nacionales, del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales de la provincia de Rio Negro (Splif) y del Sistema Provincial de Manejo del Fuego de Neuquén.

También, 26 agentes del Parque Nacional Nahuel Huapi (entre técnicos, logísticos y administrativos), y una técnica de la Dirección Regional Patagonia Norte.

Asimismo, están afectados al trabajo un avión anfibio Fireboss, un helicóptero Bell 412 con helibalde y un avión observador, todos gestionados por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SMNF).

TELAM

Sonó la “Zamba de mi esperanza” en el Vaticano cuando Francisco recibió a 300 argentinos que viajaron por la canonización de Mama Antula

El Santo Padre hizo una audiencia especial donde se encontró con sus compatriotas que estarán presentes en la misa que oficiará por la primera santa argentina, la santiagueña María Antonia de Paz y Figueroa. Jorge Bergoglio les habló sobre la obra de la misionera jesuita y todos entonaron la canción “Los Caminos de la Fe”, compuesta por Manuel Wirtz y Leo Dan para la ocasión

En plena cuenta regresiva para la canonización de la beata María Antonia de Paz y Figueroa, que será el domingo 11 de febrero en la Basílica de San Pedro, llegaron a Roma 300 peregrinos argentinos. Tuvieron una audiencia con el papa Francisco, quien los recibió en el Vaticano, y expresó sentidas palabras sobre la primera santa argentina. “Es un regalo para el pueblo argentino, pero también para toda la iglesia”, sostuvo conmovido el Sumo Pontífice. Durante el encuentro se vivió un momento de mucha emoción, cuando Manuel Wirtz Leo Dan presentaron “Los Caminos de la Fe”, el himno oficial de Mama Antula, una canción que compusieron juntos para homenajearla. También cantaron “Zamba de mi esperanza”, en un clima de alegría, música y reflexiones sobre la fe junto.

Los familiares tuvieron otra audiencia el miércoles por la mañana, antes de la audiencia general. La reunión tuvo lugar en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, y asistieron un grupo de obispos, entre ellos el titular de la Arquidiócesis Primada de Buenos Aires, el Monseñor Jorge Ignacio García, junto a sacerdotes y religiosos. Luego de saludar uno por uno a los fieles argentinos, que esperan con ansias la gran celebración, el Santo Padre manifestó su admiración por Maria Antonia de San José: “En esta beata encontramos un ejemplo y una inspiración que reaviva la opción por los últimos, por aquellos que la sociedad descarta y desecha”.

“La caridad de Mama Antula, sobre todo en el servicio a los más necesitados, hoy se impone con gran fuerza, en medio de esta sociedad que corre el riesgo de olvidar que el individualismo radical es el virus más difícil de vencer, un virus que engaña y nos hace creer que todo consiste en dar rienda suelta a las propias ambiciones”, agregó. Luego de recibir un retrato de la Madre Antula, por parte de los obispos de la provincia de Santiago del Estero y Añatuya, ciudad cabecera del departamento General Taboada, destacó “el camino de la santidad que emprendió”, y enfatizó que aquella decisión conlleva “confianza y abandono”.

Inspirado en los 5000 kilómetros que caminó durante su misionado -la beata era oriunda de una pequeña localidad santiagueña, Villa Silípica-, enalteció su entrega por la causa. “Llegó a Buenos Aires descalza y solo con un crucifijo, porque no había puesto su seguridad en sí misma, sino en Dios”, indicó. Consideró, además, que pese a que su obra fue en el siglo XVIII, se mantiene en absoluta vigencia, porque las pruebas frente a la adversidad atraviesan todo tiempo y lugar. “No desistir en la misión de llevar el Evangelio a todos, es el otro mensaje que Mama Antula deja al mundo de hoy, pues se trata de un gran desafío; muchas veces en la propia familia o el propio lugar de trabajo se puede encontrar un ambiente árido para conservar la fe y tratar de irradiarla”, ejemplificó el papa.

Subrayó las difíciles circunstancias en que realizó su labor, especialmente ante la aversión que se había propiciado contra los jesuitas, y su perseverancia para continuar con la práctica de ejercicios espirituales. “La espiritualidad ignaciana de la beata, de la cual se nutrió, buscando ayudar a todos a descubrir la belleza del seguimiento de Cristo, y su devoción por San José y la Eucaristía, que debe ser el centro de nuestra vida, y de la cual emana la fuerza para realizar nuestro apostolado”, sostuvo. Como representante y fiel promotora de las peregrinaciones, recomendó encomendarse a la Virgen de Luján, para que interceda por todos los fieles que peregrinan en Argentina.

“Mama Antula experimentó lo que Dios quiere de cada uno de nosotros, que podamos descubrir su llamada, cada uno en su propio estado de vida, porque cualquiera que sea, siempre se sintetizará en realizar todo para la mayor gloria de Dios y salvación de las almas”, concluyó. Por último, invitó a todos los argentinos a participar de la canonización -a las 9.30 hora de Roma-, evento que será transmitido en directo con la radiocrónica en español por Radio Vaticana - Vatican News, a través del sitio web, Facebook Live y el canal de YouTube.

El himno oficial de Mama Antula

Manuel Wirtz y Leo Dan interpretaron la canción “Los Caminos de la Fe”, desde la filmoteca del Vaticano, con Monseñor Guillermo Karcher,elcura argentino que se desempeña como ceremonial y protocolo en el Vaticano, entonando las estrofas a su lado. “Es realmente increíble y muy difícil de poder transmitir todo lo que pasó; mi corazón está desbordado, muy emocionado y muy orgulloso de haber presentado el himno oficial de Mama Antula, que hicimos junto al queridísimo Leo Dan, habérsela cantado al mismísimo papa y horas después presentarla al mundo”, expresó Wirtz a través de sus redes sociales, en un video donde mostraba a Roma bajo la lluvia.

Agradeció particularmente la calidez y bondad del Sumo Pontífice, y manifestó que fue un “enorme privilegio” entregarle la obra en vísperas de la canonización. “Es un trabajo que se hizo con un equipo de músicos talentosísimos, una canción que empezó con versos y palabras que aparecieron durante un viaje con la familia, y que terminó dándole forma la intervención divina del maestro Leo Dan. Me siento muy contento, ojalá que les guste, y que Dios los bendiga a todos”, concluyó.

El miércoles, Francisco recibió a descendientes de Mama AntulaEl miércoles, Francisco recibió a descendientes de Mama Antula

Las primeras estrofas que entonan los músicos exponen la tarea que realizó la beata. “Tu amor no tuvo fronteras, tu voz sembró primavera, y Dios fue la gran bandera que abrazaste al caminar. Descalza, sin prisa alguna, tomaste al sol y a la luna, llegando a donde debías con profunda humanidad. Tu causa fue la esperanza en tiempos de lanzas y balas, cuidando al desprotegido, sin dar nunca un paso atrás”, dice un fragmento de la letra. Y el estribillo lo entona el compositor santiagueño, a puro sentimiento: “Argentina santa, madre espiritual, de la tierra mía, Mama Antula, mujer argentina, madre espiritual, de la tierra mía, bien santiagueña”.

FUENTE INFOBAE

El milagroso caso de Monte Lontano: la casa que quedó atrapada en el fuego, pero no la tocó ni una llama

El incendio forestal arrasó el último domingo con decenas de hectáreas en la zona de Alto Río Percy, a pocos kilómetros de Esquel, en Chubut. Sin embargo, la casa de Gisela Finocchiaro y Lorena Domínguez terminó inexplicablemente intacta. A pesar de la devastación, ellas quieren quedarse y ser testigos del renacimiento del bosque junto a la comunidad rural local.

(Alto Río Percy, Chubut. Enviado especial) Aterrorizadas por el resplandor de las llamas que bajaban del cerro cada vez más próximas, con el viento caliente que escupe el incendio cuando está demasiado encima, entre el crepitar del bosque de lengas y ñires y lauras y radales que se desintegraba para siempre, ellas, finalmente resignadas, se dieron por vencidas y el domingo pasado, cerca de las nueve de la noche -aunque en esta zona de Chubut todavía sea de día-, abandonaron la casa para siempre.

Los brigadistas les dijeron: “Váyanse ya, agarren las cosas de valor y salgan urgente”. Se llevaron la heladera, unas baterías de litio de la energía solar, dos garrafas para que no exploten con el calor y varias fotos que estaban pegadas a las paredes. Gisela Finocchiaro (38) besó por última vez la estatuilla de la Virgen de Medjugorje, le rezó rápido y en silencio, acarició una vieja cómoda que le había regalado su abuela y cerró la puerta de la casa. Lorena Domínguez (34) le habló a su papá, vivo en su recuerdo. Él había levantado con sus manos las paredes y ya no está. Las dos lloraban mientras juntaban las cosas.

“No mires atrás”, le recomendó Gisela a Lorena cuando salían por el camino. Se tomaron de la mano. A sus espaldas, una lengua de fuego de kilómetros de extensión avanzaba hacia su casa tragándose toda la vegetación de este páramo ubicado del otro lado del cerro La Torta, “detrás” del Parque Nacional Los Alerces. Era cuestión de horas.

A las siete de la mañana del lunes 5 de febrero, Gisela actualizó la web del FIRMS, un sistema abierto de monitoreo satelital de la NASA sobre incendios forestales, y vio lo que sabía que iba a ver; un punto rojo encima de la zona de su casa. “Lore, ya está, se quemó, el fuego ya pasó por la casa”, le dijo a su amiga.

Entraron en crisis. La casita, en las cumbres de la zona rural de Alto del Río Percy, la habían empezado a levantar en 2018 y un año más tarde la terminaron. Cumplieron un sueño. Disfrutaron varios inviernos durísimos de nieve hasta el cuello, primaveras floridas llenas de abejorros, también asados y brindis familiares, y la nueva amistad con los pobladores de la zona. “¿Y ahora que ya no la vamos a tener, qué?”, se preguntaron en su casa de Esquel, recién llegadas, con los ojos estallados de humo y el pelo cubierto de cenizas, todavía presas del estupor.

¿Qué se hace cuando todo lo que imaginabas y concretaste como proyecto de vida, a poco de cumplir 40, se desmorona en contra de tu voluntad, por un fuego que alguien encendió para joder? ¿Cómo se explica la maldad? ¿Qué se hace ante el abismo de la nada? ¿Cómo se empieza de cero?

Las amigas construyeron la casa durante 2018 y la estrenaron en 2019Las amigas construyeron la casa durante 2018 y la estrenaron en 2019

Todavía no habían salido del shock cuando una hora más tarde, Gisela miró su teléfono y vio que tenía un mensaje de un funcionario municipal de Esquel con un texto breve pero realmente increíble: “Tu casa zafó”, decía, y adjuntaba un video que probaba el milagro. En las imágenes la casita era una luz blanca intacta entre un desierto de cenizas y esqueletos de árboles carbonizados hasta donde daba la vista, hectáreas y hectáreas.

“Seguíamos con miedo de que el viento se diera vuelta y regresen las llamas”, aclara Lorena. Enteradas de la novedad, no obstante, salieron desde Esquel inmediatamente hacia la casa, a unos 40 minutos por un camino de piedras que en su etapa final es muy empinado y solo apto para 4x4.

El miedo tenía un sentido: el fuego seguía todo alrededor, las columnas de humo de los focos eran decenas de chimeneas por todo el valle que nublaban la visión. Había bomberos, brigadistas y policías por todos lados, yendo y viniendo, como en una guerra (porque combatir un incendio de más casi 8.000 hectáreas es una guerra).

El acceso a la casa estaba cortado por Gendarmería en una tranquera bastante más abajo de la casa. Un oficial se apiadó después de varias horas de espera y dejó pasar a una sola de llas. Fue Lorena, que era la que más había llorado. Al llegar no creyó lo que vio. No quedaba ni la nada misma. Excepto la casa. Ni siquiera estaba manchada de hollín. El incendio había pasado “por arriba”, se había llevado arbustos y árboles centenarios sin tocar el hogar. El cartel que de bienvenida, inspirado en los abuelos sicilianos de Gisela, también estaba intacto: “Monte Lontano”.

No hay explicación posible para esto porque las chicas no habían tomado grandes precauciones para evitar que llegara el fuego: ni mojaron el perímetro de la casa ni armaron cortafuegos. Apenas unos días antes, como se veía humo, su vecino don Nazario Mendoza, que vive aquí desde que nació y que fue quien les vendió un pedazo de su tierra porque necesitaba comprar animales (y porque conocía al papá de Lorena), les recomendó sacar las malezas. “Entre los tres limpiamos un poco, pero nada más”, detalla Domínguez, abogada, todavía incrédula.

El fuego estuvo tan cerca que se comió los árboles que daban sombra encima a la casa pero el único daño registrado en la propiedad fueron los vidrios de la casa, que explotaron. “Como es doble vidrio reventó sólo el de afuera, se ve que por el calor. Si hubiera sido vidrio simple se prendían las cortinas y chau”, calcula Gisela, profesora de educación física.

Gisela, Lorena y otras dos amigas la tarde del sábado 3 de febrero, en medio del verde del bosque, sin imaginar que 24 horas después todo iba a cambiar para siempreGisela, Lorena y otras dos amigas la tarde del sábado 3 de febrero, en medio del verde del bosque, sin imaginar que 24 horas después todo iba a cambiar para siempre

Hubo algo en el cosmos, algo mágico, que se combinó para que la casa sobreviva. Finocchiaro trae de adentro la virgencita de Medjugorje, un regalo que le trajo de Bosnia-Herzegovina una amiga de la familia. “Es la que salvó las iglesias durante la guerra de los Balcanes, se la conoce como Reina de la Paz”, dice cargada de fe, y explica la traducción del nombre Medjugorje, que le agrega misterio a todo eso: “Significa ‘entre montañas’”.

Lorena se emociona. Sobre el frente de la casa hay un andamio. Quedó, por decisión de ambas, como recuerdo del paso de su papá por la casa. Tiene el mismo valor que para Gisela los muebles de su abuela. Los dos parientes murieron hace menos de un año. “Nos salvaron nuestros muertos”, asienten las dos. Algo del orden de lo místico pareciera darles la razón. No existe una conclusión razonable para explicar cómo es que el fuego no tocó la casa.

“Quizá las ayudó que tenían bien limpio de malezas el terreno, pero es increíble”, especula con argumentos terrenales Evaristo Mendoza, hijo de Nazario, baqueano de 36 años, mientras mira lo que hasta hace cinco días era un bosque verde y tupido, montado a su caballo marrón.

Nazario Mendoza, baqueano de 64 años, ceba mate junto a Gisela y Lorena el viernes, cuatro días después del infierno y la locura del fuego: su casa y su bosque se salvaronNazario Mendoza, baqueano de 64 años, ceba mate junto a Gisela y Lorena el viernes, cuatro días después del infierno y la locura del fuego: su casa y su bosque se salvaron

El domingo, cuando supo que se venía el fuego, Evaristo cabalgó varias horas hasta la casa de su padre, ubicada unos cientos de metros cerro arriba de la casa de las chicas. Él vive largo tiempo en otro campo, donde trabaja, y cuando vio a lo lejos las llamas llegó presuroso a socorrer a su papá. Pero Nazario no quería ni loco abandonar la casa.

Evaristo, ante semejante situación, decidió quedarse con su padre. O se salvaban o se morían los dos. El lunes, el fuego ya había arrasado con la zona donde viven las chicas, y estaba demasiado cerca de la casa de don Mendoza. Lorena y Gisela intentaron convencerlo de que evacúe: “El fuego no va a venir hasta acá. Y si viene, me mojo la ropa y que pase lo que tenga que pasar, pero mi casa no la dejo”, les respondió. Algunas horas después finalmente Evaristo convenció a su padre de salir. “Mamá -que por problemas de salud había bajado a Esquel con los primeros humos- se va a morir si nos pasa algo”, lo persuadió.

“Pero yo sabía que el fuego no iba a venir”, sonríe ahora Nazario, nacido hace 64 años aquí mismo, de donde nunca se movió, mientras ceba mate y sus tres perros corren entre las gallinas y las plantas. Las llamas frenaron a menos de 100 metros de su casa aquel lunes. Su lugar está intacto, un paraíso verde. Pero a esa distancia los brigadistas siguen trabajando para evitar que, con el calor que hace, los troncos todavía calientes bajo las cenizas vuelvan a encender.

Antes y después: la misma vista desde la cocina de la casaAntes y después: la misma vista desde la cocina de la casa

“Nazario es un hijo de este lugar, cuando nos vendió el terreno, él nos dijo dónde teníamos que poner la casa, qué árboles podíamos cortar y nos puso como condición que cuidásemos la vegetación. Nos dijo que si íbamos a cortar árboles para levantar la casa, antes de hacerlo les pidamos permiso a la Naturaleza”, se emociona Lorena.

“Nazario quería gente que respetara el bosque, que no viniera a explotar el lugar, los vecinos de aquí son personas que cuidan mucho lo suyo”, cuenta Finocchiaro. Las amigas soñaban, para un futuro no tan lejano, construir unos dormis para alojar turistas que vengan en plan de hacer silencio y disfrutar del entorno único. “Ahora no retrocedimos un casillero, retrocedimos mil”, sonríe con resignación calma Lorena.

"Vamos a reforestar y a sentarnos a disfrutar de ver cómo rebrota todo, aunque tarde décadas", dicen las amigas"Vamos a reforestar y a sentarnos a disfrutar de ver cómo rebrota todo, aunque tarde décadas", dicen las amigas

Alrededor de la casa todavía humean ciertas ramas. Llega una camioneta con dos bomberos. Buscan saber de dónde sale una columna de humo que se ve a lo lejos. Evaristo mira hacia la ladera y la encuentra. Salen disparados los tres. Los bomberos en la camioneta y Mendoza en su caballo. Gisela y Lorena miran alrededor. Dicen que las noches aquí son increíbles, que se ven millones de estrellas. Que hay que ser valiente para estar en Monte Lontano en invierno, porque puede hacer -20 grados, que la Luna cuando sale detrás de los cerros te paraliza.

Lorena y Gisela concretaron el sueño de tener la casita en medio de un paisaje conmovedor para celebrar una amistad muy cercana y de muchos años. El sábado, no pueden dejar de recordarlo, hicieron un asado con amigas y brindaron. Todo era verde aún. El fuego les quiso arruinar los planes y no lo logró, a pesar de que ya no hay bosque ni jardín.

“Ha habido una energía acá que es avasallante, los brigadistas que llegaron el lunes y vieron cómo se salvó la casa se pusieron a llorar”, se emociona Lorena otra vez. A Gisela, que apenas volvió después del fuego besó a la Virgen, nada la detiene: “Usaremos esa energía avasallante para reconstruir este paraíso, vamos a reforestar y a sentarnos a disfrutar de ver cómo rebrota todo, aunque tarde décadas, aunque dure 100 años, aquí vamos a estar”.

Fotos: Franco Fafasuli (enviado especial infobae)

 

Inspeccionaban un contenedor en el puerto y escucharon rasguños desde el interior: “Abrimos la puerta y quedamos sorprendidos”

Esa mañana, la lista de tareas que el personal de la Guardia Costera de Houston-Galveston, de los Estados Unidos, tenía asignado indicaba que sería una jornada ocupada con actividades dentro y fuera de la oficina. Sin embargo, temprano, mientras se disponían a inspeccionar un contenedor en el puerto de Texas, advirtieron algo extraño. Estaban realizando controles aleatorios de carga cuando se dieron cuenta de que uno de los contenedores de envío contenía algo fuera de lo normal.

Desde el interior del recinto metálico, se escuchaban ruidos de rasguños y ladridos. Alguien había quedado atrapado dentro. Sin tiempo que perder, el equipo de inspección sacó el contenedor del sector de cargamento para poder acceder a él. “Cuando bajamos el contenedor y abrimos la puerta, ¡salió un perro!”, escribieron en un comunicado que publicaron en sus redes sociales.

“Estaba cansada y hambrienta”

No está claro exactamente cómo el animal había llegado al interior del contenedor. De acuerdo a los cálculos sobre tiempos de traslado que hicieron las autoridades del puerto, se pudo determinar que había estado encerrado en ese lugar durante, al menos, una semana. Sin duda, había sido una experiencia desgarradora. “Estaba cansada, hambrienta y muy feliz de ver a sus rescatistas”, dijeron desde la guardia costera. Se trataba de una hembra y la llamaron Connie.

Luego de darle algo de comida y agua -que tanto necesitaba-, sus rescatistas organizaron su traslado a Forever Changed Animal Rescue, un refugio de animales local. A pesar de todo lo que había pasado, se mostraba con muy buen carácter y agradecida por haber sido localizada.

Pero ahora, una nueva aventura comenzaba para Connie ya que volaría hacia el refugio en un avión privado gracias a la colaboración de Pilots N Paws. Su viaje comenzó en el aeropuerto de Hooks en Texas el martes temprano por la mañana para llegar a media tarde al aeropuerto regional de Manassas en Virginia.

Pilots N Paws es una organización sin fines de lucro que reúne alrededor de 4000 pilotos en todo Estados Unidos que se ofrecen como voluntarios para trasladar animales que son rescatados de diferentes situaciones. Algunos son salvados de la eutanasia, otros de una situación abusiva o de la vida en la calle y viajan desde refugios superpoblados a lugares donde tendrán más posibilidades de encontrar un hogar permanente o recibir un tratamiento médico adecuado a su necesidad.

Bajo observación

Una vez en el refugio, se le hizo un primer control veterinario de rutina y estudios complementarios para evaluar su estado general de salud. Los resultados de laboratorio indicaron que Connie era positiva para gusano del corazón, una enfermedad frecuente en perros que ocasiona afección pulmonar e insuficiencia cardíaca. Entre otros, los síntomas incluyen tos, dificultad para respirar, fatiga o debilidad y pérdida de peso, entre otros. Todos son más notables después del ejercicio. Connie ya se encuentra bajo observación y en tratamiento para la enfermedad.

El parásito que genera la enfermedad es transmitido mediante la picadura de un mosquito. Este deposita las formas larvarias en la piel del perro. Tras varios meses, estas larvas migran a distintos órganos -pulmones y corazón, fundamentalmente, aunque también al hígado, al bazo, a la piel, al riñón, al cerebro y al ojo-. En el corazón, los parásitos adultos, llegan a medir unos 30 centímetros y completan su ciclo reproduciéndose. Por eso los perros con el gusano del corazón suelen manifestar intolerancia al ejercicio, tos cardíaca, dificultad respiratoria, problemas hepáticos y/o renales, entre otros síntomas, que hacen sospechar de la enfermedad. Tiene tratamiento, pero es más sencilla y segura su prevención con productos específicos (como los antiparasitarios internos) y chequeos periódicos.Facebook Forever Changed Animal Rescue

Por el momento Connie fue ubicada en la casa de la médica veterinaria y fundadora del refugio Andrea Deoudes. Allí recibirá la atención, el amor y los cuidados necesarios para rehabilitarse hasta que sea adoptada en el mejor hogar posible.

FUENTE DIARIO LA NACION

Celebran el Año Nuevo chino con danzas, shows y comida típica

La icónica celebración dará comienzo este sábado y culminará este 17 de febrero, con festejos no sólo en el Barrio Chino sino en diferentes puntos del país.

La comunidad china de Argentina comienza hoy su celebración de la llegada del año nuevo lunar que estará consagrado al “Dragón de Madera”, con un nutrido calendario de actividades que se desarrollarán hasta el 17 de febrero entre Buenos Aires, Salta y Ushuaia, y que incluirán las tradicionales danzas del dragón y león, así como espectáculos de ópera china, exhibiciones de tai chi y caligrafía, entre otras propuestas virtuales y presenciales.

Este sábado de 17 a 20 comenzarán las actividades en la plaza Parques Nacionales, ubicada entre la avenida Figueroa Alcorta y Sucre, del barrio porteño de Belgrano, donde habrá 40 stands gastronómicos, artesanales y culturales, con platos de la cocina china, como kung pao (pollo marinado picante) o jiaozi (una especie de empanadillas de masa fina rellenas de carne picada o verduras) y muestras de caligrafía, ceremonias del té y charlas de medicina tradicional china.

Foto Lara Sartor
Foto: Lara Sartor

También tendrán lugar exhibiciones de danzas del Dragón, "para augurar la buena fortuna", que serán acompañadas por los Leones Chinos, las exhibiciones de artes marciales de adultos y niños, Chikung y Tai Chi para la salud, además de conciertos de instrumentos antiguos como el Guzhen, los tambores y el erhu, y de danzas tradicionales, informó la cartera de Turismo porteña.

Por otra parte, mañana de 12 a 18 en el Dique 1 de Puerto Madero habrá una carrera de Botes Dragón, un deporte náutico que llegó a la Argentina en 2018, la primera competencia fue en 2019 y actualmente la disciplina cuenta con miles de adeptos , convirtiéndose en el país sudamericano con mayor desarrollo en esta disciplina.

Fotos Enrique Garcia Medina
Fotos Enrique Garcia Medina

El 9 de febrero a partir de las 19 el Obelisco se iluminará de rojo, el color de la fortuna, en la víspera del Año Nuevo Chino y para recibir el “Dragon Bus” que partirá desde el Gran Barrio Chino hasta la Plaza de la República.

En la Ciudad de Buenos Aires las actividades continuarán el 10 y 11 de febrero en el Barrio Chino desde las 12 y hasta las 20, con shows de cultura milenaria china, danza del Dragón, caligrafía china, instrumentos tradicionales y bailes típicos.

https://twitter.com/gcba/status/1753784702396145897?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1753784702396145897%7Ctwgr%5Ecd02be18498137bea50380977bad650d2d338c2f%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202402%2F654268-ano-nuevo-chino-danzas-shows-comida-tipica-caba-provincias.html

Desde 2019, el cronograma de actividades recibe el nombre de la “Ruta del Año Nuevo Chino” -en este caso, 2024- y está subdividido en “12 estaciones”, una por cada animal del zodiaco chino y por cada evento a realizarse.

Se trata de una serie de actividades que comienza una semana antes y prosigue una semana después del 10 de febrero por diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires y otras provincias.

En este sentido, mañana a las 19 en el Teatro Provincial de Salta tendrá lugar la presentación de una compañía de ópera de Sichuan, un tipo de teatro tradicional chino surgido a principios del siglo XVIII de la provincia china del mismo nombre, que es eje de esta actividad identificada con la “estación Conejo”.

La estación Rata correspondiente al 14 de febrero consistirá en la muestra y exposición “Oriente todo” dictado por la especialista Estefanía Rouco en el Centro Cultural Borges en la Ciudad de Buenos Aires a partir de las 18; y la última estación, la Tigre, arribará el 15 de febrero al Salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas UBA donde el Instituto Confucio de este centro de altos estudios ofrecerá la disertación “Recorriendo China desde una perspectiva cultural”.

Foto Lara Sartor
Foto: Lara Sartor

Las estaciones “Serpiente”, “Mono”, “Cerdo”, “Gallo”, “Perro” y “Caballo”, en tanto, corresponderán a actividades virtuales; entre ellas un banquete entre académicos chinos de la prestigiosa Tsing Hua University y anfitriones argentinos en Ushuaia que se transmitirá vía streaming.

TELAM

Luna llena de Lobo de enero 2024: cuál es su significado, cuándo y cómo verla

Es la primera Luna llena del año.

Detalles para apreciarla en su máximo esplendor.

Como cada comienzo de año, los fanáticos del cielo ya están atentos a los fenómenos que se impondrán en el calendario astronómico de este 2024.

Y ahora, tras la lluvia de estrellas Cuadrántidas que se vio con más intensidad en el hemisferio norte a principios de enero, llega la primera Luna llena del año que se adueñará del firmamento este jueves 25.

Espectáculo estelar súper Instagrameable e ideal para viralizarlo en redes, por suerte tendremos la posibilidad de disfrutar de este magnífico evento a simple vista y desde el balcón o la terraza.

Entonces, siempre y cuando el clima acompañe y la noche esté despejada, no nos quedará más que enfocar al cielo con el celular e inmortalizar la imagen en una buena foto.

Pero, si buscamos llevar la experiencia a un nivel superior, sólo será necesario contar con binoculares para visualizar los cráteres bien definidos de la superficie lunar.

Cómo es el ciclo de la Luna

La Luna llena es un fenómeno astronómico al que también se conoce como plenilunio y se produce cuando nuestro planeta se sitúa exactamente entre Sol y la Luna.

Gracias a que la Tierra está posicionada justo entre el Astro Rey y nuestro satélite natural, este último se ilumina de manera completa.

Las fases de la Luna son los cambios aparentes de la porción visible iluminada del satélite generados por su cambio de posición con respecto a nuestro planeta y al Sol.

El ciclo completo, denominado lunación, se extiende a lo largo de 29,53 días.

la Luna pasa el novilunio (Luna nueva); su porción iluminada visible vuelve a aumentar gradualmente durante la fase de cuarto creciente; dos semanas después, tiene lugar el plenilunio (Luna llena); y durante de las dos semanas siguientes, en cuarto menguante, vuelve a disminuir para comenzar una nueva lunación.

Qué significa la Luna llena de Lobo

Símbolo de la fertilidad, desde la antigüedad la Luna ha estado en el foco de atención de las diferentes culturas.

Es que debido su naturaleza y los efectos que provoca, desde siempre ha despertado un enorme interés y una incuestionable mística a su alrededor. Y más aún cuando está llena.

Tanto es así, que mes a mes le han otorgado un nombre de acuerdo a las características del clima.

Según National Geographic, esta Luna llena fue llamada “Luna de Lobo” por los nativos americanos en Estados Unidos, debido a que en la época del año en que ocurría aumentaban más los aullidos de los lobos a fuera de las aldeas.

Como en este caso ocurre en pleno invierno (en el hemisferio norte), esta Luna llena también es conocida como Luna Hielo o Luna Vieja.

Para los diferentes nombres que recibe este satélite de la Tierra, no hay explicaciones científicas.

Simplemente fueron llamadas de este modo por los algonquinos -un grupo de pueblos nativos de Estados Unidos, Canadá y el norte de México- que las nombraron de acuerdo a los eventos agrícolas, culturales o climáticos del momento.

El Old Farmer's Almanac comenzó a publicar los nombres de las lunas llenas en la década de 1930.

Volcán Villarrica: registró otro sismo y se amplió el perímetro de seguridad

Las autoridades chilenas reportaron este domingo actividad sísmica en la zona, aunque resolvieron mantener el alerta amarillo. El viernes se resolvió ampliar el cerco de seguridad."Actividad anómala", aseguran.

El volcán Villarrica, ubicado a escasos 90 kilómetros de Junín de los Andes, en Neuquén, registró este domingo un nuevo sismo. Sin embargo, las autoridades chilenas decidieron mantener el alerta técnica en amarillo.

Según informó el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin), los equipos de monitoreo registraron un sismo asociado al «fracturamiento de roca». Ocurrió cerca de las 04:46 AM (hora local).

«Se registran eventos volcano tectónicos de menor energía anterior y posteriormente al evento de mayor energía reportado«, ampliaron en un parte.

Asimismo, destacaron que por las condiciones meteorológicas adversas no se pudo percibir actividad en la superficie.

Volcán Villarrica: sigue el alerta amarillo, pero se amplió el cerco de seguridad


La información técnica de Sernageomin indicó que no existe un peligro inminente de erupción pese a un aumento de actividad subterránea.

Durante la tarde de este viernes, las autoridades realizaron una mesa técnica y se resolvió el aumento del perímetro de seguridad del volcán Villarrica, definiéndose un área de 1.000 metros desde el centro del cráter.

La medida se sustenta en el análisis instrumental y en el Reporte de Actividad Volcánica (RAV). De acuerdo con la información del organismo.

Al respecto, Patricio Aguilera, Director Nacional de Sernageomin, señaló que “el volcán Villarrica se encuentra con una actividad anómala, por lo que hemos reforzado el monitoreo continuo que tenemos en la zona y estamos en constante coordinación con Senapred para prever cualquier eventualidad”.

La autoridad agregó que la zona de peligro es de 500 metros, pero debido al incremento de actividad, se procede a cambiarlo a 1 kilómetro para asegurar que en caso de proyecciones de partículas incandescentes u otro material de índole volcánico queden estos dentro del perímetro de seguridad.

Álvaro Hormazábal, Director Nacional de Senapred, señaló que “no debemos olvidar que el volcán Villarrica durante todo este tiempo ha permanecido con Alerta Técnica Amarilla, presentando una condición de inestabilidad. En este contexto, durante las últimas jornadas se ha registrado un incremento de la actividad del macizo, determinándose por parte de Sernageomin, este viernes 5 de enero, aumentar la zona de potencial peligro, ampliándose de esta forma el perímetro de seguridad a un radio de 1 kilómetro desde el cráter activo. Esta medida es de carácter preventiva, y busca que las personas no se expongan de manera innecesaria a situaciones de riesgo. En este contexto, hacemos un llamado a la comunidad a respetar esta restricción de acceso a la zona delimitada”.

DIARIO RIO NEGRO

Los cuerpos de las víctimas del choque en la Ruta 40 permanecen en la morgue de Bariloche

Los familiares de las personas que murieron en el trágico accidente el sábado por la tarde están viajando a la ciudad para retirar los cuerpos.

Los cuerpos de las seis personas que murieron el sábado a la mañana en la ruta nacional 40, entre Bariloche y Villa la Angostura, a la altura del kilómetro 2080, tras el choque entre una combi y un camión, permanecen en la morgue del hospital Ramón Carrillo de Bariloche.

El fiscal del caso Adrián De Lillo explicó que los familiares de las víctimas están viajando a Bariloche para retirar los cuerpos.

«Es un trámite muy delicado porque hay gente que viene del exterior. Algunos ya están en viaje. Hay embajadas que están interviniendo. Si desean repatriarlos, es todo un proceso«, señaló el fiscal.

Las víctimas fueron identificadas ayer como Paola Andrea Pereyra (argentina de 46 años), Ester Alicia Levy (argentina de 73 años), Ylenia del Carmen León Carillo (española de 28 años), Carlos Alberto Tijerina Ibarra (mexicano de 33 años), Alezandra Martínez (mexicana de 30 años) y Rufina Li Mei Chi (60 años, de Hong Kong).

De Lillo dijo además que no se realizará autopsia ya que las personas murieron en el lugar del accidente.

Choque en la Ruta 40, entre Bariloche y Villa La Angostura: cómo están los heridos


El director del hospital Ramón Carrillo de Bariloche, Leonardo Gil, precisó que el conductor de la combi continúa grave con pronóstico reservado en el sanatorio San Carlos.

La mujer que sufrió una fractura de cadera permanece en el Hospital Privado Regional a la espera de los materiales para la cirugía. Mientras que en el hospital zonal, un hombre que sufrió una contusión cardíaca abandonó la terapia intensiva y pasó a la Unidad de Cuidados Intermedios; en tanto otro que sufrió una traumatismo cráneo facial podría pasar a la sala común en las próximas horas.

De Lillo advirtió que ya se encargó una pericia accidentológica a la Policía de Neuquén para evaluar las causas del siniestro. En función de los resultados, se evaluará si corresponde avanzar en la investigación con una eventual formulación de cargos.

Bariloche recupera más de 6.400 fósiles que intentaron contrabandear a España

Las piezas habían sido entregadas al Museo Bernardino Rivadavia de Buenos Aires, pero no había novedades respecto a la devolución a Bariloche.

Después de una larga espera, Río Negro recibió de la Dirección General de Aduanas una colección que contiene más de 6.400 fósiles y ya dispuso el operativo de retorno a Bariloche. Se trata de los fósiles de dinosaurios y otras piezas paleontológicas pertenecientes al museo privado de Villa Los Coihues que fueron incautados en el puerto de Valencia, España, en 2020.

«En un hecho histórico para la provincia y el país, la incautación de la colección completa del Museo del Lago Gutiérrez que, en pandemia quisieron contrabandear a España, se convierte en el operativo más grande llevado adelante en el país en materia tráfico ilícito», destacaron desde la Secretaría de Cultura.

Justamente en el Día Internacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales (14 de noviembre), la Secretaría de Cultura inició en Buenos Aires el operativo de retorno de las piezas.

En un acto que se llevó a cabo en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, el director General de Aduanas, Guillermo Michel, entregó las actas a la subsecretaría de Patrimonio y Cooperación Cultural de Río Negro, Natalia Villegas.

«Estamos ante el mayor secuestro de bienes culturales de la historia argentina y es un orgullo poder restituir nuestro patrimonio a su lugar de origen. Agradezco la colaboración del Museo, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y la Aduana Española, que han sido determinantes en la recuperación de las piezas”, destacó Michel.

El contrabando de piezas fue descubierto en septiembre del 2020. El contenedor había sido declarado como mudanza y partía a Murcia, al sureste de España. Ante la solicitud de la Dirección General de Aduanas, la Aduana de España realizó una inspección ocular de la carga y detectó huesos fósiles de dinosaurios y mamíferos, huevos de dinosaurios y abundantes cantidades de troncos fósiles e invertebrados, pertenecientes al Museo de Villa Los Coihues. Los bienes retornaron a la Argentina y el Museo Bernardino Rivadavia y el INAPL certificaron su autenticidad. Pero hasta ahora, no había novedades respecto a la devolución a Bariloche.

«Se constató que, en la enorme colección de más de 6.400 piezas, hay ejemplares de destacadísimo valor histórico, como por ejemplo el fósil de la flor Margarita, más antiguo del mundo, que data de 47 millones de años. También hay huevos de dinosaurio, el esqueleto completo de un hadrosaurio, un amonite de más de 20 centímetros de diámetro e incluso, como en Jurassic Park, múltiples piezas de ámbar, de millones de años, con insectos preservados en su interior», precisaron.

En el análisis y clasificación del material intervinieron la Dirección General de Aduanas, el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, el INAPL, el Departamento de Protección del Patrimonio Cultural de Interpol, la Gendarmería Argentina, la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales del Ministerio de Cultura y de la Nación, la Brigada de Control Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Asociación Paleontológica Bariloche y la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro.