Agentes Sanitarios de la Provincia del Neuquén: identidad y territorio

0

La importancia de conocer y entender las particularidades de cada región.
La provincia del Neuquén presenta diversidad en su geografía, en sus costumbres y las distancias son un gran desafío para el acceso a la salud. Ante esta realidad, y desde hace varios años, hay una figura fundamental que juega el papel de nexo e interlocutor entre las personas y el Sistema de Salud: los y las agentes sanitarias. Sus rasgos característicos son pertenencia, identidad, diálogo, escucha, conocimiento de cada rincón de Neuquén y compromiso con la comunidad.

Su rol es histórico y son considerados actores esenciales en el entramado de la salud pública de la provincia. Su trabajo es el reflejo de que la salud es un derecho sin importar cuán aislado se esté. A partir de ellos y ellas, conjuntamente con todos los agentes de salud que se desempeñan día a día, se construye una salud pública más justa y accesible para todos y todas.

Los agentes sanitarios son un rostro conocido, es un amigo o amiga, un familiar, es una persona que conoce el lugar, que sabe cuáles son las necesidades, las particularidades y la dinámica de su región.

A pie, a caballo, en moto o en vehículo hacen sus recorridos. Llevan en sus mochilas o bolso todo lo necesario para realizar la atención en los domicilios; allí no solo hacen los controles de salud y enfermedad, sino que comparten un mate, una charla, consejos y anécdotas.

Actualmente, en el Sistema Público de Salud se desempeñan 328 agentes sanitarios: en Neuquén capital, en el Hospital Heller y en los centros de salud Valentina Norte Rural, Nueva Esperanza, San Lorenzo Norte, San Lorenzo Sur, Almafuerte, Colonia Rural Nueva Esperanza; Plottier; Villa El Chocón; Rincón de los Sauces; San Patricio del Chañar; Senillosa; Aluminé; Zapala; Bajada del Agrio; El Huecú; Las Lajas; Loncopué; Mariano Moreno; Andacollo; Buta Ranquil; Chos Malal; El Cholar; Las Ovejas; Tricao Malal; Junín de los Andes; Las Coloradas; San Martín de los Andes; Centenario; Villa La Angostura; Cutral Co-Plaza Huincul; Picún Leufú; Piedra del Águila; Ruca Choroi; Añelo; Villa Traful; Huinganco; Villa Pehuenia y Caviahue.

Son urbanos o rurales, y muchos de ellos son oriundos de las mismas localidades donde trabajan. Esta cercanía les permite desarrollar un vínculo estrecho con las personas, promoviendo una mayor confianza en el Sistema de Salud, facilitando la adhesión a las distintas acciones y campañas de prevención o vacunación que se desarrollan, al mismo tiempo que educan, orientan y promueven hábitos saludables.

La Provincia cuenta con siete regiones, cada una con particularidades y desafíos propios. En este sentido también se diseñó el Plan Provincial de Salud, con líneas de cuidados priorizadas según la región, para lo cual su presencia en el territorio es clave para comprender las realidades sanitarias, detectar problemáticas emergentes y generar estrategias que fomenten la prevención.

Formación Permanente

La formación continua de los y las agentes sanitarias es un factor primordial para fortalecer la calidad de la atención que brindan. Vivir en un contexto de constante cambio, con nuevas enfermedades, avances tecnológicos, cambio climático y diversas necesidades sanitarias, requiere que estos profesionales mantengan sus conocimientos actualizados. De esta manera, no solo les permite identificar de manera temprana problemas de salud, realizar diagnósticos básicos, administrar tratamientos preventivos, e incluso coordinar derivaciones a especialistas cuando es necesario; sino también mejorar sus habilidades de comunicación, planificación, registro, escucha activa y abordaje comunitario.

El Centro Provincial de Formación Permanente de Agentes Sanitarios fue creado en febrero de 2011 por resolución del Ministerio de Salud N° 251 y ratificado en 2023, contando hasta la fecha con 228 agentes sanitarios formados. Se encuentra en la Región del Alto Neuquén, en la localidad de Chos Malal.

Desde el Centro definen al agente sanitario como un roble, por su fortaleza y compromiso, y destacan que son compañeros del equipo de salud que marcan la diferencia en la accesibilidad al Sistema de Salud de las poblaciones, aportando mayor equidad, según las necesidades de cada región.

La formación anual a la que acceden consta de módulos teóricos y prácticos, donde se interiorizan sobre trabajo comunitario y cultura; prevención y primer nivel de atención de problemas complejos; promoción y prevención de enfermedades prevalentes; odontología; salud ambiental; e interculturalidad, entre otros.

Vale destacar que se viene trabajando en relación a la profesionalización de los agentes. Actualmente se continúan definiendo cuestiones académicas para la creación de la tecnicatura, una carrera de pregrado.

Su día

A nivel nacional, el 11 de octubre se celebra el Día Nacional del Agente Sanitario. En nuestra provincia, desde 2009, cada 18 de julio se conmemora el Día Provincial del Agente Sanitario en homenaje a Horacio Wircaleo, uno de los primeros agentes sanitarios de la región (Ley N° 2.655).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *