Ciencia

Descubren inusuales ‘terremotos estelares’ sobre la superficie de soles distantes en la Vía Láctea

A manera de vibraciones, los terremotos estelares son ajustes que pasan en la superficie de las estrellas. Esto implican para nuestra galaxia.

El hallazgo se hizo casi por accidente. En una de las observaciones espaciales de la nave Gaia, el centro astronómico de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), los astrónomos detectaron un movimiento inusual entre soles distantes. Sobre la superficie solar, las estrellas parecían transformarse. Casi como si se ajustaran. Por la manera en la que las ondas se dispersaron en el espacio, los científicos llamaron a este fenómeno ‘terremoto estelar‘.

Aunque el observatorio no está diseñado para identificar estos eventos —que la ESA denomina como ‘starquakes’—, los científicos detectaron «tormentas que tienen lugar en la ‘corteza’ de estrellas alrededor de la Vía Láctea«, según lo describe Popular Mechanics. Podría ser que estos movimientos sobre la superficie de las estrellas sean herencia del Big Bang.

Casi por casualidad

terremotos solares
Fotografía de Mercurio cruzando frente al Sol. / Getty Images

Según los científicos de la ESA, las estrellas tienen un papel importante en la Vía Láctea. Como en el Big Bang sólo se generaron helio e hidrógeno —los elementos más simples que existen—, todo lo demás se generó al interior de estos cuerpos celestes. Visto así, todavía hay estrellas en nuestra galaxia que están hechas de estos materiales ‘primordiales’.

No todas las estrellas, sin embargo, tienen este corazón antiguo. Por ejemplo, nuestro Sol es resultado de generaciones de otros cuerpos celestes. En la historia de la investigación espacial, nunca antes se habían detectado movimientos ‘transformadores’ en las estrellas. Sin embargo, el equipo de observación que gestiona Gaia los registró con el mapa más detallado de la Vía Láctea realizado hasta ahora.

El proyecto inició en 2013. Casi una década después, Gaia es capaz de observar su entorno en tres dimensiones, con la premisa de que pueda realizar una especie de ‘censo del Universo’. Con éste, se podrá hacer el compendio más ambicioso y detallado de las cosas que existen en el cosmos. Fue así como, casi por casualidad, los astrónomos detectaron los terremotos solares.

Ajustes estelares

Hasta ahora, Gaia ha contado cerca de mil millones de estrellas. Comparativamente, esto representa sólo el 1 % de toda nuestra galaxia. Sin embargo, los científicos lo consideran como «un gran paso adelante en los datos disponibles sobre nuestro universo».

En algunas de ellas, los astrónomos detectaron ‘vibraciones’ sobre la superficie, que tenían un poder transformador en todo el astro. Los terremotos estelares modifican la apariencia de las estrellas, no sólo haciéndolas más grandes. El problema es que estas alteraciones en su forma esférica son mucho más difíciles de documentar que otros datos, como su tamaño o edad.

En un comunicado, el equipo de Gaia describe estos movimientos como ‘tsunamis’, que afectan a la totalidad de la estrella. A diferencia de otros eventos que suceden en la superficie de los astros, los terremotos solares se presentan como ráfagas luminosas que, de un momento a otro, desaparecen.

Con el tiempo, dicen los investigadores, este fenómeno podría arrojar más luz sobre los orígenes del Universo.

Científicos argentinos midieron la masa de una de las estrellas más masivas de la Vía Láctea

Un equipo de astrónomos y astrónomas argentinas lograron hallar la cantidad de sustancia que posee el centro de masa en torno al cual orbitan juntas un par de estrellas: 93 veces la de nuestro Sol. El investigador del Conicet de La Plata, Roberto Gamen, aseguró que "sin estrellas masivas, la vida no podría existir tal como la conocemos".

Astrónomos argentinos, entre ellos un investigador del Conicet de La Plata, lograron medir la masa de una de las estrellas más masivas de la Vía Láctea, informó el organismo científico.

Se trata del sistema binario WR21a, un par de estrellas que orbitan juntas en torno a un mismo centro de masa y que fueron las protagonistas del hallazgo publicado en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Ese sistema lo integra otro objeto con el que se ocultan mutuamente y por tener una órbita excéntrica quedan alineadas respecto de la Tierra causando un eclipse parcial, que permitió obtener los datos precisos.

"Este sistema fue identificado como eclipsante, gracias a que el momento en que están más cerca una de la otra coincide con el instante en que se encuentran alineadas respecto de la Tierra y provocan un eclipse parcial. Ese fue el guiño que nos dio la posibilidad de calcular su masa: 93 veces la de nuestro Sol", destacó Roberto Gamen, investigador del Conicet en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, Conicet-UNLP).

La masa, es decir la cantidad de sustancia que posee un objeto, es un parámetro físico fundamental en el estudio de las estrellas y la evolución del universo, pero es a su vez uno de los más difíciles de determinar empíricamente.

"Si bien los astrónomos y las astrónomas nos las ingeniamos para calcular las masas estelares a partir de otros parámetros teóricos, la manera más directa es a través del estudio de los movimientos de las estrellas que se encuentran en sistemas binarios -más de la mitad de las estrellas están agrupadas así-. Y, mejor aún, si existe la condición extra de que las componentes que forman esa binaria se eclipsan mutuamente, es decir que durante su movimiento una estrella pase por delante de la otra y oculte una parte o toda su luz", apuntó Gamen.

El investigador integra un equipo de astrónomos y astrónomas que hace 15 años monitorean unas doscientas estrellas utilizando telescopios de Argentina y Chile.

"Las estrellas son las únicas capaces de crear los átomos que constituyen a los seres vivos: el oxígeno del agua, el fósforo de los ácidos nucleicos, el calcio de los huesos, y el sodio fueron creados en las estrellas masivas"

Roberto Gamen, investigador del Conicet

"Observamos estrellas candidatas a tener masas unas ocho veces mayores a la del Sol. El estudio de este tipo de objetos es necesario por muchas razones. Entre ellas, porque al ser las más luminosas de todas las estrellas, son las únicas que se pueden detectar en las galaxias más distantes. Entonces, entender las estrellas masivas de la Vía Láctea nos permite extrapolar ese conocimiento a otras galaxias", puntualizó.

Explicó que "las estrellas, además de ser fascinantes en sí mismas, según sabemos son las únicas capaces de crear los átomos que constituyen a los seres vivos: el oxígeno del agua, el fósforo de los ácidos nucleicos (ADN y ARN), el calcio de los huesos, y el sodio -que participa en el metabolismo celular y en la contracción muscular- fueron creados en las estrellas masivas y eyectados al espacio interestelar, ya sea durante algunas de sus etapas evolutivas o bien en las eyecciones propias de las supernovas. Es decir que, sin estrellas masivas, la vida no podría existir tal como la conocemos".

Descubren huellas de dinosaurio de hace 113 millones de años tras grave sequía en un parque de EE.UU.

(CNN) -- Huellas de dinosaurios de hace unos 113 millones de años se revelaron en el Parque Estatal del Valle de los Dinosaurios en Texas tras las severas condiciones de sequía que secaron un río, dijo el parque el lunes en un comunicado.

"La mayoría de las huellas que se han descubierto recientemente y que se han descubierto en diferentes partes del río en el parque pertenecen a Acrocanthosaurus. Este era un dinosaurio que, cuando era adulto, medía unos 4,5 metros de altura y (pesaba) cerca de siete toneladas", dijo la portavoz del parque Stephanie Salinas García a CNN en un correo electrónico.

La otra especie que dejó huellas en el parque de Glen Rose, Texas, fue el Sauroposeidon, que mediría unos 18 metros de altura y pesaría unas 44 toneladas de adulto, añadió García.

La sequía excesiva de este verano boreal provocó que un río del parque se secara por completo en la mayoría de los puntos, dejando al descubierto las huellas, el último secreto bien escondido que ha salido a la luz debido a que las masas de agua se han secado en todo el mundo.

Se han descubierto las huellas de un dinosaurio de 18 metros en el lecho de un río seco en el Parque Estatal del Valle de los Dinosaurios en Texas.

La semana pasada, más del 60% de Texas sufría sequía en dos de las categorías más intensas, según el US Drought Monitor. El estado también ha experimentado recientemente olas de calor que llevaron las temperaturas a superar los 37,7 °C, dejando a millones de personas bajo alertas de calor excesivo.

La crisis climática provocada por el ser humano también ha aumentado la posibilidad de que se produzcan con más frecuencia cambios drásticos en los periodos de sequía y de altas precipitaciones, como las inundaciones repentinas de esta semana en la zona de Dallas.

En condiciones meteorológicas normales, las huellas de dinosaurio encontradas en el lecho del río están bajo el agua y llenas de sedimentos, lo que las hace menos visibles, explicó García.

"Poder encontrar estos descubrimientos y conocer nuevas huellas de dinosaurio es siempre un momento emocionante en el parque". añadió García.

Mientras tanto, se espera que las huellas vuelvan a estar ocultas ya que se prevén lluvias, dijo García, quien añadió que el proceso ayuda a proteger las huellas de la intemperie natural y la erosión.

"Aunque estas nuevas huellas de dinosaurio fueron visibles durante un breve periodo, provocaron el asombro y la emoción de encontrar nuevas huellas de dinosaurio en el parque", dijo García. "El Parque Estatal del Valle de los Dinosaurios continuará protegiendo estas huellas de 113 millones de años no solo para las generaciones presentes, sino también para las futuras".

Las huellas son apenas el más reciente descubrimiento producido por un descenso del nivel del agua debido a la sequía, tanto en Estados Unidos como en el extranjero: en los últimos meses se han descubierto cinco conjuntos de restos humanos en el lago Mead, en Utah, ya que el embalse ha descendido a un 27% de su capacidad total.

En el este de Serbia, decenas de barcos de guerra alemanes cargados de explosivos quedaron al descubierto en el río Danubio, que se está secando. En el embalse de Valdecanas, en España, se descubrió un círculo de piedra prehistórico apodado el "Stonehenge español". Y en el mermado río Yangtze se encontraron estatuas budistas que se cree tienen 600 años de antigüedad.

Chos Malal, Rincón de los Sauces y Zapala se preparan para las instancias zonales de la Feria de Ciencias

Los proyectos seleccionados participarán luego de la etapa provincial.

El ministerio de Gobierno y Educación y el Consejo Provincial de Educación (CPE) invitan a las instituciones educativas de Chos Malal, Rincón de los Sauces y Zapala a participar de las instancias zonales de la Feria de Ciencias, que se desarrollarán los días 18, 19 y 22 de agosto en las distintas sedes designadas.

La actividad es llevada adelante por la Coordinación Provincial de Feria de Ciencias de la provincia del Neuquén, dependiente de la Coordinación de Educación Social y Cultural.

El ministro de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo, destacó que “entre las distintas líneas de trabajo que llevamos adelante se encuentra la promoción de los aprendizajes que los estudiantes adquieren en las aulas, socializarlo, compartirlo con la comunidad, con sus familias y amigos. Hacerlo de esta manera es también incentivarlos en el desarrollo de propuestas, proyectos institucionales y pedagógicos”.

Agregó que “finalmente, hoy nos encontramos en una nueva realidad post pandemia que permite que nuevamente se retorne a un formato presencial de cara a las tres instancias -zonal, provincial y nacional-, una nueva oportunidad para que nuestros estudiantes exploten sus conocimientos, que los muestra como centro del sistema educativo neuquino”.

La presidenta del CPE, Ruth Flutsch, destacó que “el objetivo educativo de la Feria de Ciencias es reflejar la construcción y reconstrucción del conocimiento escolar, contribuyendo a la mejora de los aprendizajes a partir de la socialización de proyectos áulicos, según los lineamientos acordados a nivel nacional”.

Por su parte, el coordinador de Educación Social y Cultural del ministerio, Juan Marcos Vázquez, afirmó que “este es un proyecto que tiene mucho trayecto en el sistema educativo. Son programas que proponen reunir todas las áreas de conocimiento y están vistas desde la perspectiva del estudiante como protagonista”.

La Feria de Ciencias consta de tres instancias presenciales: zonal, provincial y nacional. Tendrá como eje temático especial “Malvinas”. Esta semana comenzará la primera instancia en los siguientes días y localidades: el jueves 18, en el CPEM N°4 de Chos Malal, de 12 a 16; el viernes 19, en el polideportivo de Rincón de los Sauces, de 10 a 16; y el lunes 22, en el Gimnasio Ex Veras de Zapala, de 9 a 15.

El fin operativo de las muestras que proponen las ferias es reunir, amalgamar, exponer y evaluar trabajos escolares vinculados principalmente con temas de las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Tecnológica, Formación Ética y Ciudadana, Lengua y Matemática, sin que queden fuera los lenguajes artísticos, las propuestas de Educación Sexual Integral y Educación Ambiental, como así también los tópicos de los campos específicos tanto de la Educación Técnica y Profesional, de la Educación Intercultural Bilingüe, como de la Formación Profesional.

En Houston todos se alistan para el regreso de la NASA a la Luna

Este mes despegará desde Texas la misión Artemis, un viaje de prueba de una cápusla capaz de llevar humanos al espacio desde 2024. 

Por Lucie Aubourg para AFPRick LaBrode lleva 37 años trabajando para la NASA, pero asegura que la apuesta de Estados Unidos por volver a la Luna es por mucho el momento culminante de su carrera.

LaBrode es el director principal de vuelo de Artemis 1, la primera cápsula capaz de llevar humanos en ser enviada a la Luna desde la última misión de Apolo, en 1972, la cual debe despegar este mes.

"Esto es mucho más emocionante que cualquier cosa en la que haya participado" antes, dijo a los periodistas presentes en el Centro de Control de Misión de la agencia espacial estadounidense, en Houston, Texas (sur de Estados Unidos).

El hombre, de 60 años, confesó a la AFP que la víspera del lanzamiento será probablemente una larga noche en vela.

"Estaré tan emocionado. No seré capaz de dormir mucho, estoy seguro", señaló ante las icónicas pantallas gigantes del puesto de control.

Artemis 1, un vuelo de prueba no tripulado, también contará con el despegue del enorme cohete Space Launch System (SLS), el más poderoso del mundo cuando entre en operación.

Propulsará a la capsula Orion en órbita alrededor de la Luna. La nave permanecerá en el espacio por 42 días antes de volver a la Tierra.

A partir de 2024 los astronautas realizarán el mismo viaje a bordo de Orion, y ya hacia 2025 un astronauta estadounidense podría volver a pisar la Luna.

Mientras dure la misión Artemis 1, un equipo de unos 12 funcionarios de la NASA permanecerá en el puesto Misión de Control las 24 horas diarias. El centro ha sido renovado y actualizado para la ocasión.

Los equipos llevan tres años ensayando para este momento.

"Se trata de algo totalmente nuevo, un cohete totalmente nuevo, una nave espacial totalmente nueva, un centro de control totalmente nuevo", explicó a la AFP Brian Perry, oficial de dinámicas de vuelo a cargo de la trayectoria de Orion tras el lanzamiento.
"Puedo decir que mi corazón quedará haciendo tum tum, tum tum. Pero trabajaré duro para mantenerme enfocado", declaró Perry, quien ha trabajado en numerosos vuelos de transbordadores espaciales a lo largo de años, golpeándose el pecho.

Pozo lunar

Más allá de las mejoras en la Misión de Control, el Johnson Space Center entero vive alborotado por Artemis.
En el centro del gigantesco tanque de entrenamiento para astronautas, la mayor piscina de interior del mundo con más de 60 metros de largo, 30 de ancho y 12 de profundidad, se ha levantado una cortina negra.

En un lado del llamado Neutral Buoyancy Lab (Laboratorio de Flotabilidad Neutral) hay una maqueta de la Estación Espacial Internacional (ISS), sumergida.

Ya en el otro, se va recreando poco a poco el entorno lunar en el fondo de la piscina, con rocas gigantes hechas por una compañía especializada en decoración de acuarios.

"Apenas en los últimos meses comenzamos a poner arena en el fondo de la piscina", indicó la subdirectora del laboratorio, Lisa Shore. "Es todo muy nuevo para nosotros y en desarrollo", acotó.

En el agua, los astronautas experimentan una sensación que se acerca a la pérdida de gravedad en el espacio. Para entrenarse de cara a eventuales viajes a la Luna, las simulaciones deben replicar la gravedad lunar, de una sexta parte de la de la Tierra.

En una sala situada arriba de la piscina, los astronautas son guiados a distancia con un retraso de cuatro segundos en las comunicaciones similar al que se experimenta en la superficie de la Luna.

Seis han completado el entrenamiento y otros seis deberían lograrlo para finales de septiembre. Este último grupo llevará los nuevos trajes espaciales encargados por la NASA para la misión Artemis.

"El apogeo de esta instalación ocurrió cuando todavía volaba el trasbordador espacial y estábamos ensamblando la estación espacial", detalló el jefe de la oficina del laboratorio, John Haas.

Entonces se llevaban a cabo 400 entrenamientos con astronautas en trajes espaciales cada año, contra unos 150 de la actualidad. Pero Artemis infundió una nueva urgencia en el laboratorio.

Cuando la AFP visitó la instalación, ingenieros y buzos probaban como es tirar de un carro en la Luna.

Nueva edad de oro

Cada sesión en la alberca pueda durar hasta seis horas.

"Es como correr un maratón dos veces, pero con las manos", explica a la AFP el astronauta Victor Glover.
Glover volvió a la Tierra el año pasado tras pasar seis meses en la Estación Espacial Internacional. Ahora trabaja en un edificio dedicado a todo tipo de simulaciones.

Dijo que su trabajo consiste en ayudar a "verificar procedimientos y equipos" para que luego que la NASA finalmente designe los astronautas de la Artemis que participarán en las misiones a la Luna -de las que él podría ser parte-, estén "listos para irse".
Usando cascos virtuales, los astronautas pueden acostumbrarse a caminar en condiciones oscuras en el Polo Sur de la Luna, donde aterrizarán las misiones.

Una imagen de la llegada de Estados Unidos a la Luna en 1969
Una imagen de la llegada de Estados Unidos a la Luna en 1969.

El Sol apenas se levanta por encima del horizonte allí, lo que significa que siempre hay largas sombras oscuras que dificultan la visibilidad.

Los astronautas también deben acostumbrarse a las nuevas naves espaciales, como la cápsula Orion, y los sistemas abordo.
A bordo de uno de los simuladores, sentado en el asiento de comandante, se entrena personal para acoplarse a la futura estación espacial lunar Gateway.

En otras partes del centro espacial se usa una réplica de la cápsula Orion para cuatro personas, que mide unos nueve metros cúbicos.

"Aquí se hace mucho entrenamiento de emersiones de emergencia", indica a la AFP Debbie Korth, directora del programa Orion.
Korth, quien ha trabajado en Orion por más de una década, asegura que todo el mundo en Houston está emocionado por el regreso a la Luna y el futuro de la NASA.

"Definitivamente siento que es una nueva edad de oro", asegura ilusionada.

Presentaron a Jakapil, el primer dinosaurio de su tipo encontrado en el Hemisferio Sur

Es un pequeño dinosaurio de unos 1,5 metros de longitud y entre 4 y 7 kilos de peso, un acorazado de dos patas que fue hallado en la provincia de Río Negro, al costado de la ruta que pasa por el pueblo de La Buitrera. 

Un dinosaurio acorazado de dos patas que fue hallado en la provincia de Río Negro y bautizado Jakapil kaniukura, fue presentado  por investigadores del Conicet y la Fundación Azara, quienes explicaron que "no sólo es el primero de su tipo encontrado en el Hemisferio Sur", sino que tiene la particularidad de ser "el único acorazado primitivo en haber llegado hasta la era Cretácica".

El hallazgo fue publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports del grupo Springer-Nature con el nombre "A new Cretaceous thyreophoran from Patagonia supports a South American lineage of armoured dinosaurs" y los autores son Sebastián Apesteguía y Facundo Riguetti (ambos del Conicet, Azara y la Universidad Maimónides) y Xabier Pereda-Suberbiola (de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea).

El ejemplar fue encontrado en La Buitrera -ubicada en la localidad rionegrina de Cerro Policía, al costado de la ruta que pasa por el pueblo-, un Área Paleontológica descubierta hace 23 años por Apesteguía y su equipo, quienes también estuvieron al frente de esta excavación.

"Lo que encontramos fueron diversas partes de distintos lugares del esqueleto: varias del cráneo, de las patas, de los brazos y de los escudos protectores. No fue un esqueleto completo pero fueron suficientes piezas como para estudiarlo y darle un nombre distintivo"

Sebastián Apesteguía

"Lo que encontramos fueron diversas partes de distintos lugares del esqueleto: varias del cráneo, de las patas, de los brazos y de los escudos protectores. No fue un esqueleto completo pero fueron suficientes piezas como para estudiarlo y darle un nombre distintivo", explicó a Télam Apesteguía.

El paleontólogo describió que "con Jakapil pasó algo diferente de lo que sucedió con otros hallazgos; cuando encontramos los primeros restos pensamos que se trataba de un pequeño cocodrilo por las placas, por los dientes con múltiples crestas, y no le prestamos mucha atención".

"Pero a lo largo de los años fuimos juntando más material de este animalito y la preparación de los fósiles nos hizo dar cuenta de que se trataba de algo diferente y que era un nuevo acorazado, es decir una especie nueva dentro de esta familia de dinosaurios y sumamente importante", precisó.

Foto Pepe Mateos
Foto: Pepe Mateos

Qué es un dinosaurio acorazado

Para comprender la relevancia del hallazgo, Apesteguía explicó qué es un dinosaurio acorazado.

"Los acorazados son los que conocemos técnicamente como tireóforos, son herbívoros, muy antiguos, y están formados por los anquilosaurios y estegosaurios", contó.

Los estegosaurios tienen grandes placas en la espalda y se conocen sobre todo por los hallazgos en el Jurásico en Norteamérica, mientras los anquilosaurios vivían en el Cretácico y también tienen grandes placas en la espalda que los protegían y, a veces, contaban con una maza en la cola, describió.

"El dinosaurio que presentamos hoy no se había encontrado en ningún otro lugar del mundo, es una especie nueva pero el grupo al que pertenece, los tireóforos (es decir los acorazados) sí se han hallado previamente, incluso en Argentina"

El investigador explicó que "el dinosaurio que presentamos hoy no se había encontrado en ningún otro lugar del mundo, es una especie nueva pero el grupo al que pertenece, los tireóforos (es decir los acorazados) sí se han hallado previamente, incluso en Argentina".

Los tireóforos primitivos, llamados basales, eran pequeños y caminaban en dos patas, "luego los tireóforos se volvieron muy grandes (más de seis o siete metros), muy pesados y cuadrúpedos", indicó Apesteguía.

Y aclaró que "hasta el momento los tireóforos basales como Jakapil sólo se habían encontrado en el Triásico y a principios del Jurásico; entonces lo que tiene de raro este hallazgo es que se trata de un tireóforo basal que corresponde al pleno Cretácico superior (hace 100 millones de años), es decir, a la última etapa de la vida de los dinosaurios".

Foto Pepe Mateos
Foto: Pepe Mateos

La importancia del hallazgo

En ese contexto, Apesteguía enfatizó que "este hallazgo es importantísimo por varias razones, una de ellas es que nos da mucha más información sobre el origen de los dinosaurios acorazados ya que estamos viendo un representante de un linaje muy antiguo presente en Sudamérica".

Hasta ahora todos los representantes de ese linaje estaban en Europa o en Norteamérica, por lo que se pensaba que se había originado en el Hemisferio Norte y ahora Jakapil demuestra que este tipo de dinosaurios (los tireóforos basales) "tuvieron su capítulo en el sur, pero además da cuenta de que lograron sobrevivir hasta el fin de la época de los dinosaurios", aseguró.

"Este ejemplar era una figurita faltante de quienes vivieron en ese desierto que llamamos Kokorkom (desierto de los huesos) y que sirve para completar el esquema de las cadenas tróficas (las redes de alimentación)"

Otro eje que destacó el paleontólogo es que el hallazgo "da un panorama inesperado sobre la diversidad de herbívoros de esta zona, porque hasta ahora los que habían aparecido eran principalmente fenodontes, es decir, parientes de los lagartos y no dinosaurios".

"Jakapil es el primer dinosaurio herbívoro que aparece en el área paleontológica de La Buitrera en el tiempos en los que vivieron los demás integrantes de la fauna. En este sentido este ejemplar era una figurita faltante de quienes vivieron en ese desierto que llamamos Kokorkom (desierto de los huesos) y que sirve para completar el esquema de las cadenas tróficas (las redes de alimentación)", señaló.

Cómo es Jakapil kaniukura

Hallado en territorio Mapuche-Puelche, el ejemplar fue bautizado Jakapil kaniukura porque combina palabras de ambas lenguas: Ja-Kapïl significa "portador de escudos" en lengua Guenenna iajesh, Puelche o Tehuelche del norte, mientras que kaniukura hace referencia a la "cresta de piedra" que caracteriza a la especie, en la lengua Mapudungun (mapuche).

Jakapil es un pequeño dinosaurio de unos 1,5 metros de longitud y entre 4 y 7 kilos de peso; pertenece al grupo de los dinosaurios acorazados, cuyo rasgo más distintivo es la presencia de varias hileras de huesos dérmicos (asociados a la dermis de la piel) en forma de escudos que protegen el cuello, lomo y cola del animal, similar a lo que ocurre en los cocodrilos actuales.

Al igual que el resto de los tireóforos, tienen dientes en forma de hoja (romboides y con dentículos en el borde más externo, similares a los de las iguanas actuales) y con grandes caras de desgaste, lo que se condice con un eficiente procesado de una dieta herbívora.

El rasgo más distintivo de Jakapil es la presencia de una mandíbula única para un tireóforo, relativamente corta y con una gran cresta en el borde inferior.

La mayoría de los escudos son también particulares, muy aplanados, en forma de discos.

Los restos de un enorme cohete chino fuera de control se estrellarán contra la Tierra en unos días

Nadie sabe exactamente dónde va a caer. La etapa del cohete de 21 toneladas Long March 5b forma parte de otro de esos reingresos descontrolados de China.

Otra vez nos encontramos con la misma situación que en 2021 (o que en 2020). Los últimos restos de un cohete chino Long March 5B, uno de los más grandes actualmente en servicio, hicieron su reentrada a la atmósfera sobre el océano Índico el año pasado. Aunque en aquel momento, en mayo de 2021, nadie resultó herido, lo cierto es que la comunidad científica internacional denunció la falta de planificación y seguridad por parte de la agencia espacial de China, ya que el reingreso fue totalmente descontrolado y sobre una ubicación desconocida. De hecho, en mayo de 2020, China lanzó una cápsula de tripulación experimental a bordo de este mismo tipo de cohete y la etapa central de ese lanzamiento terminó cayendo en un pueblo de Costa de Marfil, o Côte d'Ivoire y había pasado directamente sobre la ciudad de Nueva York poco antes de su reingreso descontrolado.

tiangong3

“Las naciones que realizan actividades espaciales deben minimizar los riesgos para las personas y las propiedades en la Tierra de los reingresos de objetos espaciales y maximizar la transparencia con respecto a esas operaciones”, dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson, en aquel momento. China respondió a las críticas culpando a EE. UU. por "exagerar los temores" sobre el reingreso del cohete y acusó a los científicos estadounidenses y a la NASA de "actuar en contra de su conciencia".

Reingresos inaceptables

El escenario se repite en 2022. La etapa central de un cohete Long March 5B que llevó un nuevo módulo (Wentian) a la estación espacial china llamada Tiangong 3 actualmente en construcción por la Administración Espacial Nacional China, ha permanecido en órbita todo este tiempo y realizará un reingreso descontrolado sobre una ubicación aún desconocida la próxima semana. Nadie, por el momento, sabe dónde caerá esta etapa del cohete.

Y es que, una vez que el cohete completó la entrada del módulo espacial comenzó un descenso descontrolado hacia la atmósfera de la Tierra y no está claro dónde aterrizará. Es la tercera vez que pasa y en la que se denuncia a China por no controlar adecuadamente los desechos espaciales. Siendo una construcción tan grande, son unas 21 toneladas de metal, que se romperá en cuanto entre en la atmósfera, hay posibilidades de que algunas piezas, las de mayor tamaño, sí alcancen la superficie. Es poco probable que golpee a alguien en la Tierra, pero las posibilidades son mucho mayores de lo que muchos especialistas espaciales consideran tolerables. Las dos últimas misiones tuvieron reingresos caóticos en la atmósfera, de ahí la preocupación de qué es lo que podría suceder esta vez. Aunque el riesgo de que caiga sobre un área densamente poblada es muy pequeño, sigue existiendo la posibilidad de que esto suceda.

El problema de los desechos espaciales

La basura espacial, como los viejos satélites, entran en la atmósfera terrestre a diario, aunque la mayor parte pasa desapercibida porque se quema mucho antes de tocar el suelo. Solo los desechos espaciales más grandes, como naves espaciales y piezas de cohetes, representan un riesgo -aunque pequeño- para los humanos y la infraestructura en tierra.

El enorme cohete fue creado especialmente para desplegar componentes en la estación espacial Tiangong de China y este último módulo de laboratorio añadido aumentará la capacidad de estudio científico de la estación.

China aspira a convertirse en una potencia espacial importante para 2030 para mantenerse al día con sus rivales, incluidos EE. UU., Rusia y la Agencia Espacial Europea, y crear la estación espacial más avanzada que orbite la Tierra. Tiangong 3 se encuentra en órbita baja terrestre a unos 425 kilómetros sobre la superficie.

Un científico procesó imágenes del telescopio James Webb y reveló una galaxia que parece de ciencia ficción

La composición es similar a un vórtice de tiempo de aspecto brillante y color violeta.

Gabriel Brammer, astrónomo del Cosmic Dawn Centre de la Universidad de Copenhague, sorprendió al mundo cuando, luego de procesar datos enviados por el telescopio James Webbde la NASA, compartió en Twitter una imagen de la lejana galaxia Messier 74.

El científico danés publicó en su cuenta personal de la red social el fabuloso resultado de su trabajo: una espectacular foto de la galaxia en forma de espiral y de color violeta. Una imagen que parece salida de una película de ciencia ficción.

Messier 74 (M74) fue observada el 17 de julio por el instrumento de infrarrojo medio (Miri) del telescopio James Webb. A partir de los datos puestos a disposición del público por los científicos de la NASA, el astrónomo logró componer la magnífica imagen al combinar tres de los cuatro filtros en los que la galaxia fue fotografiada.

El profesor Brammer publicó la imagen en Twitter, con la leyenda: “Veamos lo que JWST observó ayer... Oh, Dios mío”. (Foto: Captura Twitter/@gbrammer)
El profesor Brammer publicó la imagen en Twitter, con la leyenda: “Veamos lo que JWST observó ayer... Oh, Dios mío”. (Foto: Captura Twitter/@gbrammer)

Los retorcidos y energéticos filamentos de M47 que destacan en la composición hacen que la imagen se asemeje a algunas descripciones de ficción de los llamados vórtices de tiempo -el plano dimensional a través del cual, por ejemplo, viaja en el tiempo la máquina TARDIS en “Doctor Who”-.

Estas llamativas estructuras filamentosas -los “brazos” de la galaxia- son emisiones del polvo interestelar y de las moléculas de hidrocarburos aromáticos policíclicos sueltas en el espacio.

Cuál es el color verdadero de la galaxia Messier 74

En referencia al asombroso color violeta de la galaxia, en realidad no es un reflejo fiel de lo que vio el telescopio espacial James Webb, sino que es una composición de tres imágenes monocromáticas.

Sin embargo, el astrónomo explicó que no hay una versión de “color verdadero” de ninguna de las imágenes del James Webb, en el sentido que representan como un ser humano las percibiría con ojos de 6,5 metros de diámetro.

Branner añadió que la galaxia aparece de color violeta porque las emisiones del “humo interestelar” y las moléculas brillan más cuando son observadas a través de los filtros rojo y azul, en relación con el verde.

Un científico procesó imágenes del telescopio James Webb y reveló una galaxia que parece de ciencia ficción

Qué es Messier 74 y dónde se ubica

La galaxia Messier 74 es un objetivo bastante popular entre los astrónomos y los aficionados. La razón es que está relativamente cerca -a sólo 35 millones de años luz, en la constelación de Piscis- y perfectamente orientada hacia la Tierra. Esto significa que podemos ver claramente sus brazos espirales envolver el núcleo y serpentear hacia el espacio interestelar en dirección contraria a las agujas del reloj.

Máxima expectación ante las primeras imágenes del telescopio espacial James Webb

El presidente de EE.UU., Joe Biden, presentará hoy la primera imagen.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, presentará la primera imagen del telescopio espacial James Webb. Mañana a partir de las 16.30 se presentarán otras cuatro. Estas imágenes serán de objetos astronómicos conocidos y que ya se han captado antes, a fin de comparar el grado de precisión y novedad que puede desentrañar el telescopio más grande y complejo jamás construido, que ya orbita alrededor del Sol, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, y en línea con nuestro planeta.

Biden llama "estúpido hijo de perra" a un reportero de 'Fox News'

“No podemos contener la emoción por @NASAWebb. ¡Primeras imágenes a todo color! El lunes 11 de julio a las 5 p. m. ET (21,00 UTC) el presidente Biden revelará una de las primeras imágenes del espacio profundo del telescopio espacial como una vista previa de lo que se avecina”, informó la agencia espacial estadounidense a través de Twitter. Ese adelanto se producirá a las 18 hora de Argentina, 16,00 de México y Colombia.

Según ha informado la NASA, los cinco objetos son la nebulosa de Carina, el planeta WASP-96 b, la nebulosa planetaria del Anillo del Sur, o de los Ocho, el quinteto de Stephan (el primer grupo compacto de galaxias) y SMACS 0723 (un cúmulo masivo de galaxias).

“Ni siquiera los que hemos participado hemos visto qué imágenes son las que se van a publicar, es algo con lo que quieren sorprendernos a todos”, declara a La Vanguardia Javier Álvarez, astrofísico del Centro de Astrobiología del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CAB-INTA-CSIC), que ha calibrado junto a científicos de todo el mundo uno de los instrumentos del James Webb, el instrumento de infrarrojo medio (MIRI).

https://twitter.com/NASA/status/1546290906046816256

https://youtu.be/21X5lGlDOfg

A qué se debe tanta expectación

La expectación sobre las imágenes se debe a que el James Webb se diseñó y construyó para desentrañar misterios del origen del universo y responder a preguntas científicas con un grado de detalle sin precedentes. Además, enviarlo donde opera ha sido un trabajo de miles de personas que han dedicado mucha materia gris para meter un artefacto que mide lo que una pista de tenis en la cofia de un cohete, para que después se desplegase solo y en marcha, en su viaje a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, donde opera.

Había una lista a completar muy extensa de tareas, tanto para lograr que el James Webb se desenvolviese correctamente en marcha, como para que una vez en posición pudiera hacer ciencia con sus cuatro instrumentos, orquestando todo el proceso desde la Tierra, con la que se mantiene en comunicación por una red de antenas de radio y desde las oficinas del Instituto de Ciencia de Telescopios Espaciales (STScI) en Baltimore, en EE.UU. Un solo fallo podía acabar con una misión que ha tardado más de 20 años y 10.000 millones de euros en diseñarse, construirse, despegar y funcionar.

Después de despegar el 25 de diciembre de 2021, el telescopio se desplegó y llegó al punto de equilibrio gravitatorio Lagrange 2. Alineó sus espejos y los orientó para poder enviar con precisión los haces de luz que recibe hacia el espejo secundario, y de ahí a sus equipos científicos, que son cuatro y con diferentes características, para reunir datos y volver a enviarlos a la Tierra.

El equipo del STScI, más los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA), la NASA, la agencia Canadiense y los consorcios científicos europeos, ha calibrado durante estos meses los instrumentos para que todo funcione correctamente.

“Se envían los comandos al telescopio, o las órdenes de lo que debe hacer desde Baltimore. Tardan unos 30 minutos en llegar al James Webb, y en otros 30 minutos pueden llegarte los datos”, explica Álvarez. 

Durante estos últimos seis meses se han ultimado todos los detalles, y han participado científicos de todas partes del mundo. De España, también, a través de consorcios científicos y de la ESA, en concreto para la concepción y construcción de dos de los instrumentos del James Webb: el MIRI y NIRSpec.

Las imágenes inauguran la etapa de ciencia de acceso anticipado

Las imágenes que se publicarán mañana inaugurarán un periodo de 5 meses en que los datos captados por el James Webb serán de libre acceso para  que todo profesional o aficionado a la astronomía pueda usarlos para hacer ciencia. Una vez transcurran esos meses, se iniciará el primer ciclo de observaciones, que se dividen en tiempo de observación garantizado y tiempo abierto. Los científicos de estas dos modalidades tendrán un año para usar los datos con exclusividad, antes de que se hagan públicos.

Los proyectos de tiempo de observación garantizado son de científicos y equipos que han trabajado y colaborado en el diseño y la construcción del James Webb. La mayor parte ha sido diseñada por NASA, pero la ESA y la CSA canadiense también han formado parte y disponen de tiempo garantizado.

Por otro lado, los proyectos de tiempo abierto han pasado por un proceso competitivo, en que los científicos han presentado propuestas con doble anonimato, en las que no se puede hacer referencia a género, nacionalidad, ni antecedentes en el ámbito de la astronomía. “La relación de proyectos que han logrado tiempo abierto en España ha sido de 2 proyectos de 22 presentados”, explica Álvarez, a quien han concedido uno de ellos para estudiar la formación de 12 galaxias junto a un equipo internacional.

7 de julio de 2022 AVISO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La NASA actualiza la cobertura de las primeras imágenes del telescopio Webb

Esta ilustración representa el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, el telescopio de ciencia espacial más grande, más poderoso y más complejo jamás construido, completamente desplegado en el espacio.

Esta ilustración representa el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, el telescopio de ciencia espacial más grande, más poderoso y más complejo jamás construido, completamente desplegado en el espacio. Las primeras imágenes a todo color y los datos espectroscópicos del telescopio demostrarán a Webb a toda su potencia, listo para comenzar su misión de desplegar el universo infrarrojo.Créditos: NASA/Adriana Manrique Gutierrez

Nota del editor: Este aviso se actualizó el 10 de julio para incluir información sobre la publicación de una de las primeras imágenes de Webb en la Casa Blanca el 11 de julio, así como una nueva hora de inicio para la conferencia de prensa del 12 de julio.

La NASA, en asociación con la ESA (Agencia Espacial Europea) y la CSA (Agencia Espacial Canadiense), publicará las primeras imágenes a todo color y datos espectroscópicos del Telescopio Espacial James Webb durante una transmisión en vivo a partir de las 10:30 a.m. EDT del martes 12 de julio desde el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

Publicadas una por una, estas primeras imágenes del telescopio espacial más grande y poderoso del mundo demostrarán a Webb a su máxima potencia cuando comience su misión de desplegar el universo infrarrojo.

Cada imagen estará disponible simultáneamente en las redes sociales, así como en el sitio web de la agencia en:

http://www.nasa.gov/webbfirstimages

El acceso embargado a las primeras imágenes de Webb no estará disponible antes de su lanzamiento público.

La siguiente es una lista de actividades para el lanzamiento (todos los tiempos del Este):

Viernes, 8 de julio

La NASA compartirá la lista de objetivos cósmicos para las primeras imágenes y espectros de Webb en el sitio web de la agencia.

Lunes, 11 de julio

5 p.m. El presidente Joe Biden dará a conocer una de las primeras imágenes de Webb en un evento preliminar en la Casa Blanca en Washington. El administrador de la NASA, Bill Nelson, hará comentarios. Una transmisión en vivo del evento estará disponible en NASA TV. La imagen estará disponible simultáneamente en el sitio web de la NASA.

Martes, 12 de julio (Día de lanzamiento de la imagen)

9:45 a.m. – En vivo, los comentarios de apertura de la agencia y el liderazgo de Webb se transmitirán en NASA TV, la aplicación de la NASA y el sitio web de la agencia antes del lanzamiento de las primeras imágenes.

10:30 a.m. – La cobertura en vivo de la transmisión de la imagen se transmitirá en NASA TV, la aplicación de la NASA y el sitio web de la agencia. El público también puede ver en vivo en FacebookTwitterYouTubeTwitch y Daily Motion.

12:30 p.m. – Después de la transmisión en vivo, la NASA y sus socios celebrarán una conferencia de prensa conjunta en NASA Goddard. La sesión informativa se transmitirá en vivo en NASA TV, la aplicación de la NASA y el sitio web de la agencia. Los participantes incluyen:

  • Eric Smith, científico del programa Webb y científico jefe de la División de Astrofísica, sede de la NASA
  • Knicole Colón, científico adjunto del proyecto Webb para la ciencia de exoplanetas, NASA Goddard
  • René Doyon, investigador principal del Canadian Near-Infrared Imager and Slitless Spectrograph, Universidad de Montreal
  • Christopher Evans, científico del proyecto Webb, ESA
  • Klaus Pontoppidan, científico del proyecto Webb, STScI
  • Jane Rigby, científica del proyecto de operaciones Webb, NASA Goddard
  • Amber Straughn, científica adjunta del proyecto Webb para comunicaciones, NASA Goddard

La inscripción en persona está cerrada; los medios de comunicación pueden registrarse para participar virtualmente completando este formulario antes de las 3 p.m. del lunes 11 de julio.

3 p.m. – Oportunidades de entrevistas en vivo: De 3 a 7 p.m., los expertos de la misión Webb estarán disponibles para realizar entrevistas en vivo y remotas con los medios de difusión, tanto en inglés como en español. Los detalles sobre la programación de estas entrevistas están disponibles en línea. Los miembros de los medios de comunicación que buscan entrevistas fuera de las ventanas mencionadas en este aviso deben completar este formulario de solicitud de entrevista con los medios.

La política de acreditación de medios de la NASA para actividades presenciales y virtuales está disponible en línea. La agencia pronto proporcionará más detalles a quienes registren su interés, incluidos los protocolos de seguridad COVID-19. Debido a limitaciones de espacio, es posible que la NASA no pueda satisfacer todas las solicitudes de asistencia en el sitio. Los medios de comunicación y los miembros del público pueden hacer preguntas en las redes sociales utilizando #UnfoldtheUniverse.

Miércoles 13 de julio

6 a.m. – Oportunidades de entrevistas en vivo: De 6 a.m. a 1 p.m., los expertos de la misión Webb estarán disponibles para realizar entrevistas en vivo y remotas con los medios de difusión, tanto en inglés como en español. Los detalles sobre la programación de estas entrevistas están disponibles en línea. Los miembros de los medios de comunicación que buscan entrevistas fuera de las ventanas mencionadas en este aviso deben completar este formulario de solicitud de entrevista con los medios.

1 p.m.: Evento de redes sociales de la NASA en español

La NASA transmitirá un evento en vivo en las redes sociales en español en sus cuentas de YouTubeFacebook y Twitter de la NASA. Los expertos de Webb Begoña Vila y Néstor Espinoza discutirán el lanzamiento de las primeras imágenes y responderán preguntas de los seguidores.

3 p.m.: NASA Science Live

Los expertos de Webb responderán preguntas sobre las primeras imágenes y datos en un programa de Science Live de la NASA. La transmisión, Webb's First Full-Color Images Explained, se transmitirá en vivo en el sitio web science live de la NASA, así como en YouTubeFacebook y Twitter. Los espectadores de este episodio pueden enviar preguntas en las redes sociales utilizando el hashtag #UnfoldtheUniverse o dejando un comentario en la sección de chat de la transmisión de Facebook o YouTube.

NASA Social

La agencia organizará un evento social de la NASA en persona el martes 12 de julio y el miércoles 13 de julio. Los participantes se unirán como invitados para la filmación en el estudio de la transmisión televisada en NASA Goddard, recorrerán las instalaciones de NASA Goddard y STScI, e interactuarán con expertos de la misión Webb.

Los usuarios de redes sociales también pueden unirse a un evento social global virtual en Facebook para obtener una visión detrás de escena de la misión y celebrar las primeras imágenes de Webb.

Eventos de la comunidad webb

El público también puede unirse a la publicación de las primeras imágenes a todo color asistiendo a uno de los eventos oficiales de la comunidad del Telescopio Espacial Webb que tendrá lugar en todo el país este verano. La lista de eventos que celebran las primeras imágenes de Webb está disponible en línea y se actualiza con frecuencia.

Webb, una asociación internacional con la ESA y CSA, se lanzó el 25 de diciembre desde el puerto espacial europeo en Kourou, Guayana Francesa. Después de desarrollarse en su forma final en el espacio y alcanzar con éxito su destino a 1 millón de millas de la Tierra, el observatorio ahora está completando el proceso de meses de preparación para las operaciones científicas. Webb explorará cada fase de la historia cósmica, desde el interior del sistema solar hasta las galaxias observables más distantes del universo primitivo, y todo lo demás.

Manténgase conectado con la misión y comparta su experiencia con las primeras imágenes de Webb en Twitter, Facebook e Instagram con #UnfoldTheUniverse. Siga y etiquete estas cuentas:

-fin-

Alise Fisher / Natasha Pinol
Sede, Washington
202-358-2546 / 202-358-0930
alise.m.fisher@nasa.gov / natasha.r.pinol@nasa.gov

Centro de Vuelo Espacial Laura Betz
Goddard, Greenbelt, Md.
301-286-9030
laura.e.betz@nasa.govÚltima actualización: Jul 10, 2022Editor: Sean Potter

Presentaron mundialmente a Meraxes, el nuevo dinosaurio neuquino

Se trata de una especie carnívora de 11 metros de largo y un peso de más de 4000 kilogramos. De la investigación que duró unos 10 años, participaron científicos de Argentina, Estados Unidos y Canadá. Se puede visitar en el Museo Municipal de Villa El Chocón que alberga otros especímenes como el Giaganotosaurus carolini. El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista científica Current Biology.

Con la presencia del ministro de Turismo provincial Sandro Badilla, el intendente de Villa El Chocón Nicolas Di Fonzo y autoridades provinciales, se presentó mundialmente un nuevo dinosaurio carnívoro gigante denominado Meraxes Gigas, hallado en cercanías de la localidad. El acto se realizó en el Auditorio del Museo Ernesto Bachmann en simultáneo con Buenos Aires y Estados Unidos.

El evento fue seguido en conexión virtual por el ministro de las Culturas provincial, Márcelo Fox Colonna y especialistas en paleontología.

Los detalles de los restos del nuevo espécimen, los dio el paleontólogo quien lideró la investigación y encontró las primeras piezas, Juan Canale.

Luego de descubrir las réplicas del cráneo del Meraxes y otras partes, el ministro Badilla sostuvo que “es un día de mucha alegría para los choconenses y los neuquinos” y a palabras seguidas felicitó y agradeció “al intendente, al equipo de paleontólogos, a los técnicos y a la directora del museo, que han trabajado durante diez años para que hoy podamos conocer más sobre el Meraxes.”

“Estamos poniendo en valor todos los recursos paleontólogicos que tiene la provincia, y además esto constituye también un atractivo turístico importante de la cual tenemos la responsabilidad de darlo a conocer en el país y en el mundo, y para eso vamos a trabajar”, afirmó.

Por último, el titular de la cartera turística neuquina también agradeció al Director Provincial de Inversiones Turísticas, Hernán Santarelli y su equipo “el cual gestionó y permitió que el Museo cuente con doce nuevas vitrinas para exposiciones”. Cabe mencionar que esta donación implicó un aporte de $2.353.800 (pesos).

Por su parte, el jefe comunal Di Fonzo manifestó que para la comunidad “es una felicidad enorme” y afirmó que “a nivel científico tiene una connotación muy importante y especial porque es único. Y en lo turístico, motoriza más a la economía y el turismo, y coincide con una nueva estructura edilicia en el museo, de remodelación, iluminación y salas.”

Finalmente, el intendente invitó “a las familias a visitar el museo y a disfrutar de los atractivos naturales que ofrece la localidad en vacaciones.”

En tanto Canale, aseguró que el Meraxes “tiene muchísima importancia científica” y añadió que lo que “se presentó es un estudio general enfocado en algunos aspectos particulares como el de la reducción de los brazos”.

Anticipó que “a futuro se estudiarán los huesos del cráneo a través de un tomógrafo para ver los espacios internos y la forma del encéfalo y el cerebro y para poder reconstruir la musculatura del mismo”.

Por último, agregó que “los restos quedarán depositados en el repositorio oficial (laboratorio) del Museo junto a otros especímenes como el Giganotosaurios carolini, el Choconsaurus, el Badajadasaurus o el Skorpiovenator .”

Descubrimiento

El descubrimiento de este espécimen se remonta al año 2012, cuando, a partir de un convenio entre el equipo paleontológico del Museo local, el Área de Paleontología de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y The Field Museum, con financiamientos de The National Geographic Society, la Municipalidad de Villa El Chocón y The Field Museum (Chicago, EEUU), se hallaron numerosos huesos de dinosaurios en un campo situado a poca distancia de la costa norte del embalse Ezequiel Ramos Mexía, en la provincia de Neuquén.

Estos restos aparecieron a pocos metros de distancia entre sí. Se trató de los esqueletos de dos dinosaurios herbívoros del grupo de los rebaquisáuridos, un titanosaurio y a no más de 20 metros el esqueleto del enorme carnívoro casi completo al cual se llamó «Meraxes».

El sitio donde se halló al espécimen fue en Barda Atravesada de las Campanas, cortada por el cañadón del mismo nombre es un lugar árido de rocas rojizas, que dista unos 15 kilómetros de Villa El Chocón.

La extracción de los grandes huesos de este animal tomó cuatro campañas anuales de dos a cuatro semanas cada una, y contó con la participación de numerosas personas como los autores del paper, y técnicos y estudiantes.

La preparación del esqueleto, es decir la limpieza de los huesos (extracción de la arenisca) llevó años, y fue encarada especialmente por los especialistas: Andrés Moretti, Jonatan Aroca, Rogelio Zapata, Akiko Shinya, Mara Ripoll, Miguel Romero y Leandro Ripoll. Una vez completada esta instancia, llegó la parte del estudio comandado por Canale.

Posteriormente, el estudio estuvo a cargo del Museo local, la Fundación Azara (Universidad Maimónides), la Sección de Ciencias de la Tierra del Field Museum of Natural History de Chicago  y la Universidad de Minnesota (EEUU).  En este sentido, los nombres de los especialistas que lo investigaron fueron Juan Canale, Sebastián Apesteguía, Pablo A. Gallina, Jonathan Mitchell, Nathan D. Smith, Thomas M. Cullen, Akiko Shinya, Alejandro Haluza, Federico A. Gianechini y Peter J. Makovicky.

El trabajo científico fue publicado en el último número de la prestigiosa revista científica Current Biology. El título del trabajo en inglés es “New giant carnivorous dinosaur reveals convergent evolutionary trends in theropod arm reduction” (Nuevo dinosaurio carnívoro revela tendencias evolutivas convergentes en la reducción de los brazos de los terópodos).

El Dr. Juan Canale es investigador del CONICET y dirige el Área Laboratorio e Investigación del Museo “Ernesto Bachmann” de Villa El Chocón y comentó cómo se organizó el trabajo de campo desde el año 2012. «A los pocos días de trabajo nos dimos cuenta que era un hallazgo muy importante, empezaron a aparecer fósiles de brazos y cráneos. Nos llevó mucho tiempo y mucho esfuerzo, tuvimos que emplear distintos métodos de excavación», expresó.

El nombre del dinosaurio

Meraxes se refiere al nombre de un dragón creado en la serie de libros “Canción de Hielo y Fuego” del escritor George R.R. Martin, los cuales fueron llevados a la televisión con la mundialmente conocida” Game of Thrones” (Juego de Tronos).

Meraxes es uno de los tres dragones cabalgados por los hermanos Targaryen en su conquista de Poniente. El nombre de la especie, gigas (gigante, en griego) se refiere al enorme tamaño de esta especie. Aunque unos dos metros menor que el Giganotosaurus carolinii, el más grande de los terópodos conocidos, Meraxes se encuentra entre los dinosaurios carnívoros de mayor tamaño registrados.

El espécimen hallado consiste en el esqueleto más completo conocido para un carcarodontosáurido sudamericano y uno de los más completos carcarodontosáuridos en general.

A su muerte, el dinosaurio encontrado tenía alrededor de 45 años de edad (entre 39 y 53), alcanzaba unos 11 metros de longitud. El mismo incluye un cráneo casi completo (el más completo para cualquier miembro conocido de este grupo) aunque sin las mandíbulas, vértebras fragmentarias del cuello y la espalda, el sacro completo, varias vértebras de la parte primera y media de la cola, la cintura pectoral (el omóplato o escápula y el coracoides) con los brazos y la cintura pélvica con las patas posteriores. Su peso se ha calculado en más de cuatro toneladas (4200kg).

Sus características anatómicas muestran que este dinosaurio tenía algunas particularidades. Su cabeza era enorme, con huesos muy ornamentados con protuberancias, crestas y surcos, y sus dientes del tamaño de cuchillos. Sus brazos eran sorprendentemente cortos, del tamaño de los de una persona; su sacro tiene una forma curiosa, como de silla de montar, sus patas eran poderosas y su segundo dedo era rematado por una poderosa garra, que recuerda vagamente a la de los velociraptores o la de las chuñas, aves cazadoras que viven en el norte argentino.

Lo completo del cráneo de Meraxes con sus 127 cm permite, por primera vez, tomar medidas detalladas de un cráneo de carcarodontosáurido y extrapolarlas el gran Giganotosaurus. Aunque el cráneo de Meraxes es proporcionalmente más angosto, permitió estimar la longitud total del cráneo de Giganotosaurus, el más grande de los carcarodontosáuridos y uno de los más largos en terópodos en 163 cm.

La silla de montar de la reina Rhaenys Targaryen. Una de las particularidades de Meraxes es que en las vértebras que están por encima de su cintura pélvica (las vértebras sacras), las espinas hacen un contorno semejante al de una silla de montar. Esta particularidad, que ya hemos visto en otros carcarodontosáuridos y, por ejemplo, en el ibérico Concavenator, precede a una elevación que forma una pequeña cresta o joroba, de función desconocida.

¿Tenía Meraxes una joroba al final de la espalda, antes del sacro? Es bastante posible, pero no tenemos suficientes vértebras de la espalda como para saberlo.

Una de las partes mejor preservadas de Meraxes son sus pies. Casi todos los huesos de sus dedos estaban en posición mostrándonos con claridad su ubicación. Estos huesos robustos y con fuertes uniones ligamentarias entre sí estaban preparados para sostener el elevado peso de estos enormes dinosaurios carnívoros. Una de las características más llamativas que mostraron estos materiales es la garra del dedo interno del pie, bastante más grande que las otras dos (casi el doble de larga que la del dedo externo) y con un borde ventral un poco más afilado.

Datos sobre cómo vivió

En los fósiles donde se preserva bien el interior del hueso fósil es posible realizar cortes delgados y analizar, a través de observaciones en un microscopio de la estructura del hueso, cómo vivió ese animal.

Algo interesante es que, aunque sería bueno contar con algún espécimen de menor edad para comparar, lo cierto es que muestra en su fémur el doble de anillos de crecimiento en su tejido óseo que el individuo más viejo conocido de Tyrannosaurus rex, más allá de que el fémur del dinosaurio norteamericano es un 10 a 20% más grande en tamaño. Aunque no podemos decir la edad exacta de Meraxes al morir, podemos decir que había alcanzado la madurez bastante después de lo que lo hacía T. Rex. Esto sugiere que nuestro individuo de Meraxes se halla entre los dinosaurios carnívoros más ancianos que conocemos.

Horarios para visitar el Museo

A partir del 8 de julio el Museo Municipal Ernesto Bachmann funciona todos l0s días de 9 a 18.30. Tiene un costo de entrada general de $300, para jubilados e instituciones públicas de $150 y menores de 6 años acceden gratis.

Para más información y consultas, contactarse con los siguientes correos: museoernestobachmann@gmail.com ; villaelchoconturismo@gmail.com.