Economía

El Banco Central espera que el refuerzo de la tasa de interés alcance para mantener contenido al dólar

La autoridad monetaria la elevó hasta casi 50% tras la inestabilidad de la divisa de la semana pasada. Apunta a que regrese al piso de flotación.

Justo en la última semana de visita del equipo técnico del Fondo Monetario, el Banco Central enfrentó su primera prueba desde que implementó, tras acordarlo con el organismo financiero, el esquema de flotación cambiaria entre bandas. Una renovada demanda por el dólar lo llevó a superar los $41 y obligó a la autoridad monetaria a actuar con una interrupción de la baja de tasas de las Leliq, primero, y luego subiéndola casi hasta 50%.

El "veranito" financiero que tuvieron los activos argentinos -no solo bonos y acciones sino también el peso- comenzó a enfriarse hace unos diez días cuando el dato de inflación de enero, peor al previsto, sorprendió al mercado.

Desde ese momento las compras de dólares aumentaron y se recalentó el precio, aún cercano al piso de la zona de no intervención. Sin la posibilidad de hacer compras de divisas en el mercado, la primera reacción del BCRA fue interrumpir la baja de tasas de interés de las Leliq, que venían en franca caída.

Dólar hoy: el Banco Central subió la tasa para contener a la divisa, que llega los $41 en los bancos

El BCRA elevó el rendimiento de las Leliq a 46% tras el salto cambiario de este miércoles. En el Banco Nación tocó un techo de $41,30 y se acomodó en torno de los $41.

El dólar da otro salto y volvía a venderse en torno a los 41 pesos en los bancos este miércoles. La divisa minorista no registraba estos valores desde fines de septiembre. El Banco Central continuó la tendencia de los últimos días y elevó la tasa de interés de las Leliq a 46% para tratar de contener a la divisa, que en su variante mayorista llegó a tocar los $40,55.

Pasado el mediodía, el Banco Nación (BNA) ofrecía la divisa a $41,30 para la venta y $39,50 para la compra. Hacia las 14, la cotización había retrocedido 50 centavos, a $40,80. Antes, a las 12, el Banco Galicia la vendía a $41,05 y el ICBC, a $41,25. En todos los bancos superó los $40. En el Ciudad, $40,80; en el Macro, $40,80; en Santander Río, $40,70.

El tipo de cambio mayorista sumaba 83 centavos y llegaba a los $40,50 hacia el mediodía, pero luego retrocedió hasta valores cercanos a los 40 pesos por unidad. Los operadores relataban una rueda cambiaria con marcada volatilidad.

Ante este escenario, el Banco Central anunció una licitación de Letras de Liquidez por $200.000 millones, para renovar la totalidad de los vencimientos del día. Si bien tiene margen para expandir la oferta de pesos, la autoridad monetaria apuesta a absorber liquidez para evitar una mayor presión sobre la divisa. Al operar el tipo de cambio mayorista dentro de la zona de no intervención, el BCRA no puede comprar ni vender dólares.

La licitación finalmente terminó con una colocación total de las Leliq anunciadas, con una tasa promedio de 46%, valor que había perforado el 8 de febrero. Esto representa un aumento de un punto y medio respecto al martes.

En lo que va del mes la autoridad monetaria acumula seis puntos de caída en la tasa de esos instrumentos, pero el 14 de febrero cortó la tendencia y arrancó un proceso leve de aumento en ese rendimiento, atento a la mayor demanda de divisas.

Luego de haber pasado la barrera de los $40 en los bancos el martes, el dólar inició la rueda cambiaria con una noticia agridulce: MSCI, que confecciona índices que suelen seguir inversores de todo el mundo, mantuvo al país en la categoría de "mercado emergente" a la que lo había ascendido en junio de 2018, pero, a la vez, afirmó ayer por la tarde que las acciones argentinas seguirían cotizando como "fronterizas", un escalón más abajo. En otras palabras, el país quedó en un "purgatorio" financiero.

En el mercado, la reacción fue dispar. Morgan Stanley Capital International (MSCI) indicó que su decisión se debió a la crisis de 2018. Para algunos analistas, la novedad redobla la incertidumbre de la comunidad internacional sobre los bonos y las acciones locales. Para otros, se trata de un evento positivo y que aumentará el "apetito" por los activos argentinos, que ahora serán elegibles tanto por aquellos fondos que invierten en mercados "emergentes" como por aquellos que lo hacen en países "de frontera".

Como sea, la noticia financiera tendrá su impacto en el mercado doméstico, luego de que el riesgo país volviera a superar los 700 puntos, el dólar mayorista pasara los $39 y la divisa minorista se estacionara por encima de los $40.

fuente TN

Argentina es el país más endeudado de la región

Los pasivos aumentaron hasta 95,4% del PBI en el tercer trimestre de 2018. Además de la suba de la deuda cayó fuerte el producto bruto por la devaluación.

La Argentina lidera por lejos el ránking de los países más endeudados de la región. Y también es la nación que se endeudó a mayor velocidad en los últimos tres años. Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presentados hace pocos días, muestran que la proporción de la deuda pública argentina pasó del 53,3% del PBI a fines de 2015 al 77,4% a mediados del 2018, mientras que el promedio regional llegó 41% en el mismo lapso.

El trabajo, titulado "Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe", destaca el caso de la Argentina, que incrementó su nivel de endeudamiento en 20 puntos porcentuales del PBI entre el 2017 y el segundo trimestre de 2018.

No obstante, este informe del organismo latinoamericano tiene en cuenta sólo el primer desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) de la primera mitad del año pasado. Con lo cual, si se considera el último dato oficial, que corresponde al tercer trimestre del 2018, la deuda argentina llega al 95,4% del PBI. "Y, si se le suma el último desembolso del Fondo, la estimación llega al 97,7%", explica el economista Guido Lorenzo, de la consultora LCG. 

El analista señala que "otros países tienen niveles de deuda externa a reservas, por ejemplo, muy bajos comparados con nuestro país. En la Argentina, a pesar de la recomposición, el ratio de deuda a reservas internacionales se duplicó en los últimos cinco años", dice.

De acuerdo con el informe de la CEPAL, detrás de la Argentina está Brasil, con un nivel de deuda pública del 77,2% del PBI hasta el segundo trimestre del 2018. Costa Rica ocupó el tercer puesto, con el 52% de su PIB.

Paraguay, en tanto, presentó la deuda pública más baja de la región, equivalente a un 16,2% del PBI. En tanto, la de Perú equivalió al 20,4% y la de Chile, al 23,7%.0

Lorenzo explica que, en la Argentina, la deuda tiene una particularidad, que el 75% está en moneda extranjera", dice. "Esto nos lleva a pensar si realmente podemos pagarla. Hay países que no tienen esa dificultad, emiten deuda en moneda doméstica y a tasas similares a las que crece su producto, por lo que la sostenibilidad no es un problema", dice.

En el aumento de la deuda argentina incidieron distintos factores. Por un lado, el acuerdo al que llegó el país con el FMI para acceder al préstamo de US$ 56.300 millones. También las pérdidas por la sequía, en 2018 (estimadas en US$ 8.000 menos en exportaciones) y la caída del precio internacional de la soja, entre otros.

"La fuerte suba de la deuda en 2018 se debe principalmente a los efectos de la devaluación del peso, que hizo bajar el número del PBI cuando se lo mide en dólares, y por ende 'saltó' fuertemente el cociente hacia arriba", explica Marcelo Capello, director del IERAL. "Esto resulta evidente cuando se tiene en cuenta que la deuda en dólares cayó desde US$ 321 mil millones en 2017 a 308 mil millones a fines de septiembre de 2018, pero el cociente deuda / PBI pasó de 57% a 95%".

Con todo, según Capello, "la deuda a la que hay que prestarle más atención es aquella cuyo acreedor no es el mismo sector público argentino, sino la deuda con privados y con organismos internacionales. Así medida, la deuda pública pasó de 29% del PIB en 2017 a 58% en 2018, una suba importante, pero que ubica al nivel del endeudamiento aún en niveles tolerables", dice.

El reporte de la CEPAL agrega sobre el endeudamiento local que “Argentina se comprometió a aplicar un duro ajuste fiscalorientado a alcanzar un balance fiscal equilibrado para 2019”. Por eso, la clave es lo que pase con el déficit fiscal. Según Capello, "las necesidades financieras para 2019 están cubiertas, aunque no para 2020. Y en medio hay elecciones presidenciales. Esa es la principal fuente de incertidumbre respecto de la situación futura relativa a la deuda", dice.

Clarin

¿Cómo alternar el trabajo con el descanso en verano?

Algunas estrategias de especialistas con consejos para disfrutar y generar ingresos al mismo tiempo.

Mientras la mayoría piensa en su descanso anual en verano, algunos optimizan la estación para tomar proyectos que son tercerizados por las empresas para cubrir las vacaciones que se toman sus empleados o para compatibilizar el trabajo independiente con el descanso.

Para los trabajadores que optan por ser freelancers, el verano es una época de alta demanda y contrario a lo que pueda pensarse, es posible seguir generando ingresos y tomarse vacaciones en cualquier parte del mundo.

“La principal clave es equilibrar el tiempo laboral con el de ocio, establecer una rutina y mantenerla para poder cumplir con los clientes pero también renovar la energía para encarar un año con nuevas metas y proyectos”, sostiene Sebastián Siseles, Vicepresidente Internacional de Freelancer.com.

Algunos consejos:

  • Asegurarse de contar con una buena conexión wifi. Se debe tener en cuenta que el lugar de alojamiento tenga una red con buena conexión, incluso también el parador de la playa si se va a trabajar desde allí. Lo ideal es asegurarse esto mediante referencias de otras personas que hayan estado en la misma situación: no es la misma la velocidad requerida para un uso hogareño que para el uso profesional. También se puede recurrir, en algunas ciudades grandes, a espacios de co-working, que cumplen con estas especificaciones.
  • Comunicar a los clientes en qué horarios nos pueden encontrar online. Es esencial dejar en claro esto para evitar frustraciones. Se puede dejar programado un mail del estilo out of office pero avisando que se encuentran una zona con acceso limitado a los emails y que responderán a la brevedad. Si se viaja a ciudades con zonas horarias distintas a la habitual, se debe tener en cuenta esto especialmente para las call conferences.
  • Organizarse según cada lugar: planificar en detalle cada día según el destino, por ejemplo, si se elige la playa, trabajar en aquellos horarios del mediodía donde no se recomienda la exposición al sol. Si se vacaciona en un país donde ahora es invierno, aprovechar la caída del sol para trabajar. También para los que hacen viajes de mediana distancia en tren recorriendo varias ciudades, el trayecto es una excelente ocasión para ponerse al día con el trabajo ya que suele haber buena conexión y comodidades.
  • Planificar estratégicamente el año y el cashflow: “aprovechar el cambio de aire para planificar nuevos proyectos, evaluar nuevas propuestas, hacer presentaciones comerciales o pitches y proyectar el cashflow del año”.
  • Nunca abandonar el networking: este es uno de los principales mandamientos del trabajador independiente, que nunca debe dejar de buscar potenciales clientes. Los lugares turísticos, hoteles o restaurantes pueden ser oportunidades de nuevos proyectos.

FUENTE AMBITO

China lanzó ambiciosa oferta a EEUU para desactivar la guerra comercial

China ofreció embarcarse en un plan de compras de seis años para aumentar sus importaciones desde Estados Unidos, con el fin de reconfigurar la relación entre ambas naciones, reportó la agencia Bloomberg, citando a fuentes interiorizadas en el tema.

Al elevar las importaciones anuales de bienes estadounidenses a un valor combinado por sobre u$s 1.000 millones, el gigante asiático trataría de reducir a cero para 2024 su superávit comercial, que el año pasado alcanzó los u$s 323.000 millones, dijo a Bloomberg una de las fuentes.

En la mitad de una tregua de 90 días en la guerra comercial entre las dos mayores economías mundiales, acordada el 1 de diciembre cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario chino, Xi Jinping, coincidieron en la cumbre del G20 en Buenos Aires, han habido pocos detalles de progreso en las negociaciones.

El Wall Street Journal informó que el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, discutió levantar algunos o todos los aranceles impuestos a las importaciones de bienes chinos y sugirió ofrecer una reducción de las tarifas en las conversaciones programadas para el 30 de enero.

Pero el representante comercial Robert Lighthizer se opuso a la idea, y la propuesta aún no se presenta a Trump.

Los principales índices accionarios de Wall Street se encaminaban a su cuarta semana de ganancias el viernes, liderados por los sectores tecnológico e industrial, en medio de esperanzas de que la amarga guerra comercial entre Washington y Pekín finalmente llegaría a su fin.

Fuente AMBITO

Estiman que la inflación de 2018 fue de entre 46% y 48%

Este martes se conocerá el dato del Indec. Educación y salud fueron los rubros que más subieron en el final del año pasado.

Este martes se conocerá el dato de inflación correspondiente a diciembre de 2018. Los economistas estiman que ese número estará en torno a una franja del 2% al 2,5%. Con esa medición, también se podrá determinar la inflación acumulada en todo 2018. Los consultores observan ese indicador en un piso del 45,8% y un techo del 48%.

Para Fausto Spotorno (de OJF y Asociados), la inflación de diciembre fue de 2,4%, lo que lo lleva a una proyección anual de 45,8%. Gabriel Zelpo, de Elypsis, coincide en ubicar el alza de vida de diciembre en 2,4%. Considera que la inflación de 2018 estará en torno al 48% entre enero y diciembre. Rodrigo Alvarez, de Analytica, se inclina por un 2% de alza en el costo de vida registrado en diciembre y un 47% en la medición anual. A Federico Furiase, de Eco-Go, le da 2,5% de inflación para diciembre y 47,6% para todo 2018. 

"Luego de los importantes registros observados tras la fuerte depreciación del tipo de cambio, se está observando cierta calma cambiaria y con ellos una importante desaceleración en los registros de inflación, detalla Zelpo, que es economista jefe de Elypsis. "Sin embargo, es difícil pensar en que durante los meses próximos la inflación se ubique debajo del 2% mensual debido a los importantes aumentos de regulados pautados", agrega.

"Se ve una desaceleración marcada. La baja del tipo de cambio ayuda y la recesión también realiza un ajuste en la actividad producto del apretón monetario", observa Alvarez, CEO de la consultora Analytica. "Todos estos factores están contribuyendo a que los precios se pinchen, pero a partir de enero, con los ajustes de tarifa, este freno empezaría a liberarse", enmarca Alvarez al proceso. 

"La recesión lo que hace es posponer los ajustes de precios, no es que desaparecen. Hubo aumentos de precios mayoristas muy fuerte entre tercer y cuatro trimestre que no se trasladó al minorista porque la actividad y el consumo no lo permitían. Pero si la actividad comienza a reaccionar, esos puntos de márgenes que perdieron los minoristas lo van a tratar de recuperar, no todos, pero muchos", puntualiza Alvarez. 

"Para 2019 con subas de tarifas del orden de 40/45%, salarios al 35% (con paritarias en 25% montadas sobre arrastre de 2018) y un dólar funcionando como ancla y una política monetaria restrictiva, difícil que 2019 cierre con una inflación abajo del 30% anual en diciembre", avizora Furiase, economista director de EstudioEcoGo

Educación y salud fueron los rubros de mayor incidencia en diciembre, mientras que alimentación -que arrojó registros altos todo el año- pesó menos en el último mes, según OJF y Asociados. "El nivel de precios continuó mostrando signos de desaceleración en su ritmo de crecimiento en el mes de diciembre aunque de manera más gradual", recalcan.

El rubro Educación tuvo un aumento del 12,7%, que aporta medio punto de la inflación de diciembre. Salud (prepagas) explica otro medio punto del alza de diciembre. Allí, la suba fue del 5,5%, según desglosa OJF&.

La inflación de noviembre, según el Indec, fue del 3,2%. El dato de diciembre mostraría cierta desaceleración de ese proceso, aunque sigue siendo un número elevado.
"La inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 2,2%. marcando una suba del 43,5% en la comparación interanual", indica el trabajo de OJF en un análisis de la medición de GBA. La inflación "núcleo" es la que mide más allá de la estacionalización, es decir las subas de algunos productos propias de ciertas estaciones.

Fuente: CLARIN

Monotributo 2019: faltan 10 días para la recategorización

A partir de 2019 hay que hacer el trámite dos veces al año.

El próximo 21 de enero vence el plazo para cumplir con una nueva recategorización en el Régimen Simplificado o Monotributo. Este año habrá que hacer dos trámites (no tres como sucedía el año pasado). El próximo será en julio. Solo tiene que cumplir con este trámite los monotributistas que registraron cambios en los parámetros de encuadre, relacionados con los ingresos, los alquileres pagados y consumo de energía que tuvieron durante todo el 2018.

Esta vez la comparación tendrá que hacerse con la tabla que recientemente publicó la AFIP, con los nuevos montos para cada categoría, que también incluye un aumento del 28,48% en el importe de las cuotas que se tienen que pagar.

Los que modifican su categoría, subiendo o bajando de escalón, tendrán que abonar la nueva cuota en el mes de febrero. Todos los inscriptos, los que tuvieron modificaciones y los que no registraron cambios de categoría, en enero tendrán que pagar una cuota mayor, porque ya regirá el nuevo monto que fijó la AFIP.

A muchos monotributistas se les hizo difícil mantenerse dentro del Régimen debido a que el porcentaje de actualización fue superado en 20 puntos por la inflación que hubo este año (28,48% contra 48%).

Esto produjo que muchos hayan sido expulsados del sistema simplificado y tenido que pasar a tributar por el Régimen General; inscribiéndose en IVA, en el Impuesto a las Ganancias y en Autónomos. En estos casos no podrán regresar por tres años al Monotributo.

La AFIP tiene datos registrados de facturación, consumos realizados con tarjetas y sobre los movimientos bancarios realizados durante todo el 2018. Por ese motivo está facultada a realizar recategorizaciones y exclusiones de oficio de los contribuyentes inscriptos en el Monotributo.

Quiénes tienen que hacer el trámite

Para saber si debe cumplirse con el trámite de recategorización, hay que revisar el total facturado, los alquileres pagados y el consumo de energía, durante el año 2018. Los que no cambian su categoría de inscripción no tienen que cumplir con el trámite. Es probable que el pequeño contribuyente registre algún incumplimiento ante la AFIP, entonces ese motivo impedirá poder realizar la recategorización. Primero deberá solucionar el tema, cumpliendo con la presentación formal adeudada.

Es probable que muchos hayan tenido poca actividad durante el año pasado, y por el hecho de incrementarse los escalones de facturación deban bajar de categoría. Otros pueden aprovechar a modificar datos, por el hecho de estar jubilados u otro motivo.

Todas esas modificaciones que no constituyan una mera recategorización tienen que cumplirse en el momento en que se produce la novedad, y el valor de la nueva cuota que surge ya impacta en el mismo mes. Sin embargo, es conveniente revisar esa situación aprovechando que tiene que realizarse la recategorización.

Las nuevas tablas

La próxima recategorización deberá hacerse hasta el 21 de enero próximo, teniendo en cuenta los nuevos parámetros de ingresos y de alquileres que serán incrementados en un 28,48%. Pero además suben, en ese mismo porcentaje, las mensualidades de los componentes impositivos, previsional y de la obra social que tienen que pagarse desde febrero.

Los que no tengan cambios en sus parámetros no tendrán que cumplir con los trámites.

La cuota del componente de obra social hasta hoy poseía un mecanismo de ajuste autónomo, pero ahora también se lo incrementa un 28,48%, llegando a $ 689,10 para la afiliación individual y para cada una de las cargas de familia que adhieran.

El componente previsional (jubilación y obra social) no tienen que pagarlo los que sean locadores de inmuebles, los aportantes a otras cajas jubilatorias, los menores de 18 años, los jubilados hasta junio de 1994 y las sucesiones indivisas que continúen en actividad.

Los nuevos jubilados no pagan la parte correspondiente a obra social. Anteriormente se eliminó la exigencia que había de contar con personal en relación de dependencia para determinadas categorías y las sociedades de hecho ya no podrán ser monotributistas, salvo en los casos de condominios de alquiler de inmuebles.

Cómo funciona el Monotributo

El monotributo unifica el componente impositivo -IVA y Ganancias- y el componente previsional -aportes jubilatorios y obra social- en una única cuota mensual, haciendo más simple y ágil cumplir con las obligaciones.

Se deben cumplir con determinados parámetros, como facturación anual, superficie de locales, energía eléctrica consumida y el monto de alquiler del local/es. Con una cuota fija mensual se cumple con el pago de las obligaciones impositivas y de seguridad social.

Puede inscribirse en el Régimen Simplificado quien venda productos (cosas muebles), con precio unitario de hasta $ 19.269,14, o preste servicios.

La sucesión indivisa que continúa realizando la actividad de una persona física fallecida que era monotributista, podrá serlo hasta que finalice el mes en que se dicte la declaratoria de herederos o se declare la validez del testamento que verifique la misma finalidad o se cumpla un año desde el fallecimiento del causante, lo que suceda primero. También pueden serlo los que integran una cooperativa de trabajo.

No se puede ser monotributista si se realizan más de 3 actividades simultáneas o con más de 3 locales y si se efectúan importaciones, en los últimos doce meses, de bienes que no se incorporen a la producción como insumo. Si se registran deudas de más de 10 mensualidades se produce la baja como contribuyente monotributista, en este caso habrá que hacer de nuevo la inscripción.

Cómo se puede pagar

Se paga con transferencia electrónica, débito automático en cuenta o tarjeta de crédito, a través de cajero automático, entre otras opciones. Si se cumple en tiempo y forma con el pago mensual durante un año calendario con débito automático o tarjeta de crédito, AFIP reintegra el importe del componente impositivo de un pago mensual.

Facturación electrónica

La AFIP estableció el siguiente cronograma de utilización obligatoria de la factura electrónica o del controlador fiscal para los monotributistas: 

Las categorías D a K: ya están obligados a emitir factura electrónica

Categoría C: desde el 1 de febrero de 2019

Categoría B: desde el 1 de marzo de 2019

Categoría A: desde el 1 de abril de 2019

Por las operaciones que se realicen con consumidores finales la obligación será de aplicación a partir del 1 de abril de 2019, independientemente de la categoría que revista el sujeto adherido al Monotributo.

Otros monotributistas:

El Régimen Simplificado abarca tanto a los Pequeños Contribuyentes como a los que están adheridos al Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente; y también a los que están en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social.

Otra ley recientemente sancionada para los productores de tabaco, caña de azúcar, yerba mate y té adheridos al Régimen Simplificado hasta la categoría “D” les permitirá acceder a los beneficios fiscales de no pagar el componente impositivo de la mensualidad y sólo el 50% de la parte previsional en la medida que realicen exclusivamente actividades primarias siendo la actividad principal declarada ante la AFIP, alguna de esas actividades.

FUENTE CLARIN

Macri descongeló los sueldos de su Gabinete y esto es lo que cobrará él y los ministros

Se descongelaron los sueldos del Gabinete del presidente Mauricio Macri, los cuales no sufrieron aumentos durante el 2018. Éstos serán los sueldos de los funcionarios a partir del mes que viene.

El presidente Mauricio Macri está en Villa La Angostura, donde pasa sus vacaciones. Pero eso no le impidió descongelar los sueldos de los funcionarios de primera y segunda línea. Quienes a lo largo del 2018 no recibieron ninguna actualización salarial como gesto de “austeridad”.

En enero los salarios del Gabinete se incrementarán un 20% y en febrero otro 5%. La idea de recomponer parcialmente los sueldos de la plana mayor del Poder Ejecutivo fue tomada luego de un año en el que la inflación superó el 45%.

La Casa Rosada había decidido cancelar incrementos salariales durante 2018 como un “gesto” en el contexto de ajuste general. El aumento del 25% dispuesto por Macri igualará la suba que tuvieron en la mesa paritaria.

Si bien los funcionarios no cobrarán retroactivos, una vez implementado esa actualización, sus sueldos seguirán a la negociación de UPCN y ATE.

El salario bruto del Presidente quedará en los $268.056. La vicepresidenta Gabriela Michetti cobrará mensualmente $248.199, mientras que los ministros tendrán un sueldo antes de descuentos de $236.278. La única excepción será el canciller Jorge Faurie, que al estar incluido en el convenio diplomático percibe una remuneración mayor, que desde febrero será de $459.952.

Los salarios de los altos funcionarios públicos habrá perdido durante 2018 casi la mitad de su poder de compra. Al haber sido congelados en enero, sufrieron el recorte de su poder de compra con una inflación que en ese momento se estimaba de 15% pero terminó siendo de entre 45 y 50 por ciento.

Cuánto dejaron de cobrar jubilados y beneficiarios de la AUH por el cambio de fórmula

Se pasó de una modalidad que tenía en cuenta la recaudación a otra que considera la inflación y los salarios.

En 2018, el cambio de la fórmula de movilidad previsionalperjudicó a los jubilados y demás beneficiarios de la Seguridad Social en $ 72.935 millones. Luego de compensaciones otorgadas por el Gobierno, como el bono de marzo, esa pérdida se redujo a $ 64.938 millones.

“Como se ve, la nueva modalidad tuvo un efecto reductor del gasto previsional por un valor de alrededor de 0,6% del PBI, en 2018”, dice un estudio de ASAP (“Evolución y Financiamiento de la Previsión Social en Argentina”).

De los $ 64.938 millones, $ 54.367 millones afectó a los jubilados y pensionados. Otros $ 7.1336 millones dejaron de recibir las pensiones no contributivas y la Pensión al Adulto Mayor (PUAM) y $ 4.535 millones, los beneficiarios de las Asignaciones Familiares.

Para los jubilados y pensionados, a valores de diciembre 2018, la pérdida estimada fue de 14.500 pesos en el año, en promedio.

El Informe señala que “la movilidad otorgada, de octubre de 2017 a octubre de 2018, fue deun 19,19% acumulado, mientras que la variación del IPC nacional, según datos de INDEC, fue del 45,91% en el período y la de RIPTE (salarios formales) de 28,29%.

De esta forma, agrega el Estudio, “por efecto de los cambios introducidos en la movilidad previsional, durante dicho período de 12 meses, los haberes de las jubilaciones, pensiones, pensiones no contributivas y Asignaciones Familiares (incluyendo AUH) nacionales perdieron un 18,31% de su poder de compra y un 7,09% de su capacidad para sustituir a los ingresos laborales”.

Esa pérdida se produjo porque la nueva fórmula de movilidad eliminó la evolución de la recaudación que figuraba en la anterior fórmula y que, entre 1995-2017, fue mayor a la inflación. Además, se reemplazó el reajuste semestral por uno trimestral, pero ”en el arranque omitió un trimestre completo” con la pérdida para los beneficiarios de $ 39.969 millones (0,4% del PBI).

“El cambio en la periodicidad de los reajustes (de semestral a trimestral) tiene un efecto reductor, pues se eligió una modalidad que subsume un trimestre completo de actualización” que para el caso de los jubilados y pensionados representa una “reducción permanente del haber previsional de un 3,6%”.

Por esa razón, el 5 de junio pasado, la Sala 3 de la Cámara Federal de la Seguridad Social cuestionó la aplicación de la nueva fórmula(causa Miguel Fernandez Pastor c/ANSeS) “dado que considera que las normas no se pueden aplicar en forma retroactiva”, dice el Estudio. Por este caso, ANSeS presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema. Y el Alto Tribunal deberá expedirse sobre la constitucionalidad o no de esa aplicación retroactiva de la nueva fórmula.

Luego en marzo el Gobierno compensó parcialmente dicha reducción con el bono efectivizado ese mes por $ 4.635 millones, pero “mientras el bono fue por única vez, el efecto de la no actualización se mantiene en el tiempo”.

Clarin

Etchevehere: los acuerdos que benefician al campo

El secretario de Agroindustria, Miguel Etchevehere, detalló los acuerdos alcanzados con distintos países sobre exportaciones del sector agropecuario.

Luis Miguel Etchevehere, secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, en el marco del G-20aseguró que “las reuniones sostenidas sirvieron para todavía estrechar más los lazos con los países que integran este grupo”.

En la improvisada sala de prensa armada en el comedor del Centro Internacional de Medios, Etchevehere contestó las preguntas de los periodistas. Para empezar, el secretario dio un breve resumen de las reuniones llevadas a cabo en los últimos días con representantes de los demás países. También, informó que se culminaron varias negociaciones que sirven para profundizar la relación con los miembros del G-20.

De esta forma, valoró el ingreso de la carne argentina a Estados Unidos después de 17 años. “Requirió un gran trabajo político y sanitario acceder a ese mercado tan exigente”, reconoció. Además, dijo que las condiciones son que las primeras 20.000 toneladas son sin arancel y todo lo que exceda esa cantidad tendrá un arancel del 26,4%. Con respecto a las importaciones, Etchevehere opinó que el ingreso de la carne es necesario, ya que “el intercambio comercial hace progresar a las economías de los países”.Reafirmó que la carne norteamericana no tendrá cupo de ingreso.

Leé también: Etchevehere: “Hay que esperar que Bolsonaro asuma”

Por otro lado, comunicó que se firmaron tres protocolos sanitarios con China para que ingrese al país asiático carne ovina, caprina y caballos en pie. Con respecto a la industria del caballo, Etchevehere le puso especial atención debido a la gran oportunidad que se le presenta al país para generar mayor cantidad de puestos de trabajo.

El secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación adelantó que este domingo se firmará, frente al presidenteXi Jinping y Mauricio Macri, el protocolo de cerezas. “Esto va a ser un polo de desarrollo muy importante en el sur porque potencialmente son 100.000 puestos de trabajo que se pueden llegar a generar”, aseguró.  Además, recordó que se firmó un nuevo acuerdo comercial con la empresa Sinograin para exportar porotos y aceite de soja.

Asimismo, comunicó que hoy temprano hubo un desayuno con el primer ministro indio para acelerar los tiempos para la aprobación de protocolos sanitarios y poder acceder a ese mercado. Esta tarde, habrá una reunión con representantes de Japón para ver todo lo que está pendiente de aprobación. En este sentido, Etchevehere recalcó el trabajo sanitario que se está llevando a cabo para que los productos argentinos se inserten en el mundo.

También, habló sobre las negociaciones con Estados Unidos sobre el biodiesel y la posibilidad de llegar a un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Sobre el primer punto, Etchevehere declaró que “con los Estados Unidos se sigue hablando y gestionando la posibilidad de firma un acuerdo sobre el biodiesel”. Algo similar comunicó sobre el acuerdo entre los dos bloques: “Es una negociación que está en vigencia, que sigue adelante y en la que están previstas reuniones técnicas en los próximos días para ver si se puede llegar a una situación de cierre”.

Otros temas de interés en la conferencia de prensa fueron la guerra comercial entre Estados Unidos y China y las declaraciones del presidente de Chile, Sebastián Piñerasobre la OMC. En ambos casos, Etchevehere opinó que “lo importante es que Argentina como anfitrión brinde el ámbito para que todo el mundo se pueda expresar y puedan surgir documentos de consenso como los que ya se han logrado”.

Por último, el secretario se refirió a la situación actual de las economías regionales. Al respecto, se mostró optimista acerca de los acuerdos alcanzados y dio como ejemplo el caso de la exportación de limones a Estados Unidos y el acuerdo alcanzado con China para exportar arándanos.

Fuente: fortuna.perfil.