Sociedad

Murió a los 90 años Cacho Fontana, una voz irrepetible de la radio y la televisión argentina

Su voz artística marcó rumbo y se transformó en emblemática. Como un giro del destino, o del amor que se tuvieron, falleció dos días después de la partida de Liliana Caldini, madre de dos de sus hijas.

Fueron demasiadas batallas para el hombre que las peleó todas. Jorge Cacho Fontana -o Norberto Palese, tal su verdadero nombre- murió a los 90 años, según le confirmaron a Teleshow desde su entorno. El locutor, uno de los referentes ineludibles de la radio y televisión en el país, había tenido unos cuantos percances de salud en el último tiempo, como una neumonía, debido a las secuelas que le había dejado el coronavirus. Y partió dos días después de la madre de sus hijas: Liliana Caldini.

La noticia sobre su partida impactó fuerte en el público, que recordó a un hombre clave de los medios de comunicación que marcó la vida de varias generaciones. Si se le pide a un millón de argentinos, mayores de cuarenta años, que cierren sus ojos y escuchen un “con seguridad”, dirán sin que nadie se los diga: es la voz de Cacho Fontana. Y por eso, su despedida duele.

Cacho Fontana (Wikipedia: Libro de Oro del Espectáculo Argentino - Fundación Xonex, 1982)

Una vida plena

Un niño juega a ser locutor en una humilde y digna casa del barrio porteño de Barracas. El cepillo de pie es un micrófono, está en la radio y lo escuchan miles de oyentes. Su madre levanta la mirada de la máquina de coser y sonríe. Su hijo habla poco pero se transforma cuando se sueña locutor. El pequeño se llama Norberto Palese y aunque su madre no lo sabe, y el ñiño tampoco, el destino cumpliría sus sueños: será Cacho Fontana, el hombre que cambió el estilo de locución en la Argentina.

Los padres de Cacho fueron dos humildes trabajadores. El papá tenía un puesto de capataz en un galpón del Ferrocarril Belgrano; la mamá realizaba tareas de costura. La economía familiar no permitía grandes placeres, por eso el momento de alegría era escuchar a Luis Sandrini cada noche en la radio. Muchos años después, con la fama y el éxito económico, Fontana les regalaría a sus padres un maravilloso departamento en la Avenida Libertador. En la inauguración habría un invitado de lujo: Luis Sandrini.

Como tantos chicos de esa época pasó de niño a adulto sin pasar por la adolescencia. Terminó el primario pero la necesidad hizo que empezara a trabajar en vez de seguir estudiando. Antes mucho antes de ser Cacho Fontana, el joven Palese consiguió trabajo de auxiliar de archivo en una compañía de transporte. Un fin de semana un compañero, José Loguarro, le pidió que lo reemplazara en la presentación de una orquesta. Palese mandó a imprimir tarjetas personales con su nombre, pero cuando las recibió el apellido que aparecía era Fontana. Lo que podía ser un error de imprenta se convirtió en una marca registrada.

Siguieron las presentaciones de orquesta y animar las noches en el cabaret Chantecler. Era menor de edad pero debía no parecerlo. “Me tuve que dejar los bigotes para estar en el cabaret. Me hacía un poco mayor. Usé un tiempo el bigote y después nunca más, pero lo recuerdo como si fuese hoy”. Con apenas 15 años le llegó la propuesta de debutar como locutor comercial en Radio del Pueblo. Luego una prueba como locutor le permitió entrar a Radio El Mundo, pero en el equipo suplente. En 1952 le tocó el servicio militar, a la mañana era conscripto en el cuartel, a la tarde locutor en la radio y a la noche, animador en el Chantecler.

En 1955 deja el equipo de suplentes y pasó a planta estable El Mundo. Le propusieron conducir el horario de 10 a 11, algo marginal ya que los programas estrellas eran por la noche. Aceptó pero pidió la responsabilidad artística y comercial del espacio. Contrario a todo lo que se escuchaba hasta el momento, él propuso un programa que incluía mucha información, música, actualidad, entrevistas y hasta horóscopo. Abel Santa CruzMiguel Coronatto PazCarlos Arturo OrfeoHugo Moser Alberto Migré, aceptaron colaborar como guionistas fascinados con ese proyecto único que rompía los cánones de la época. Así nació el mítico Fontana Show, que duraría 16 temporadas.Entre otros hitos, condujo en vivo la entrega del Premio Nobel de Química al doctor Luis Federico Leloir, cubrió desde Tokio, Japón, la conquista del título mundial de Nicolino Locche y  presentó el recital de Sandro en el Madison Square Garden, (Wikipedia: Revista Radiolandia)Entre otros hitos, condujo en vivo la entrega del Premio Nobel de Química al doctor Luis Federico Leloir, cubrió desde Tokio, Japón, la conquista del título mundial de Nicolino Locche y presentó el recital de Sandro en el Madison Square Garden, (Wikipedia: Revista Radiolandia)

Un año después le propusieron integrarse en un programa cultural de preguntas que saldría por canal 7 y radio Belgrano: Odol pregunta, otro éxito que todavía permanece en la memoria colectiva. Su voz se volvió inconfundible y pasó a formar parte de la vida cotidiana de millones de argentinos. Y sin algún lector lo duda, volvemos a pedirle que haga el experimento que propusimos al comienzo de esta nota.

Su profesionalismo, la confiabilidad y su voz inconfundible hicieron que las marcas más importantes de la época su disputaran su trabajo como locutor para sus publicidades. Así Cacho Fontana le puso la voz a Odol (contratado por el padre de Susana Giménez), Terrabussi, Piccardo, Peñaflor, Pirelli, Grafa, Tres Plumas, Yelmo y La Serenísima. Eslogans como “Digale sí” (Terrabusi), “Y péguele fuerte (YPF), “Con seguridad” (Odol) serán relacionados para siempre con su inconfundible estilo.“Cacho” Fontana era la voz y la imagen de YPF con el slogan “Y péguele fuerte”, que jugaba con las letras que forman el nombre de la empresa.(Wikipedia: Publicidad de YPF)“Cacho” Fontana era la voz y la imagen de YPF con el slogan “Y péguele fuerte”, que jugaba con las letras que forman el nombre de la empresa.(Wikipedia: Publicidad de YPF)

En 1967 se produjo uno de los pases del año y Cacho dejó El Mundo para incorporarse a Rivadavia. Durante ocho años trabajó con José María Muñoz y Enzo Ardigó. Fue el locutor del Mundial de fútbol en Inglaterra donde Antonio Rattín terminó expulsado y sentado en la alfombra de la reina. Relató la conquista del título mundial de boxeo de Nicolino Locche en Japón y la pelea de Ringo Bonavena contra Cassius Clay además de los combates de Carlos Monzón. Transmitió en vivo la entrega del Premio Nobel a Luis Federico Leloir para Canal 13 -lo que elegía como uno de los mejores momentos de su carrera- y logró cuatro horas de charla en Madrid con el argentino exiliado más famoso de la historia: Juan Domingo Perón. “Fue histórico. Le pedí fotos para mi padre, mi tío y un empleado de Radio El Mundo, todos peronistas. Yo no tenía conciencia de lo que era realmente el peronismo, porque era muy joven”.

En 1977, Canal 13 le propuso hacer un programa de 23 a 1. Fue el comienzo de Video Show. Nuevamente a cargo de la producción en su equipo contaba con Magdalena Ruiz Guiñazú, Carlos Burone, Pepe Peña, Enrique Llamas de Madariaga y Liliana López Foresi. Pionero no solo en la forma de decir, también fue precursor en la forma de mostrar. Importó una cámara que grababa sonido e imagen en simultáneo y produjo la primera comunicación en vivo con todo el país. El 17 de agosto de 1978 en homenaje a San Martín, la audiencia vio y escuchó en directo a Julio Lagos en Ushuaia y Magdalena Ruiz Guiñazú en las Cataratas del Iguazú; además de Antonio Carrizo al pie del monumento al General San Martín en Lima, capital del Perú. El rating estalló.

En 1982 el país se embarcaba en una guerra loca por una causa justa. Fontana junto con Pinky encabezó el 8 de mayo un programa de 24 horas para recaudar fondos para los pibes que peleaban en Malvinas. “Hundieron el Belgrano y quería recaudar fondos para nuestros héroes. Fui a buscar a Pinky. Estaba en cama, enferma, se levantó y fue. El programa fue una muestra de la capacidad de dar del argentino, me apena si no salió como debía”.El 8 de mayo de 1982, Satragno y Fontana realizaron 24 horas por Malvinas, un
programa que buscaba juntar fondos para ayudar a los combatientes. “Fue idea
mía, no del gobierno”, dice él a viva voz. Y ella agrega: “El día que varios ex
soldados me mostraron los comprobantes de que habían recibido nuestra ayuda,
mi corazón volvió a latir”. (Foto Archivo GENTE)El 8 de mayo de 1982, Satragno y Fontana realizaron 24 horas por Malvinas, un programa que buscaba juntar fondos para ayudar a los combatientes. “Fue idea mía, no del gobierno”, dice él a viva voz. Y ella agrega: “El día que varios ex soldados me mostraron los comprobantes de que habían recibido nuestra ayuda, mi corazón volvió a latir”. (Foto Archivo GENTE)

Al año siguiente asumió la conducción artística de Radio Argentina. En 1984 se incorporó nuevamente al plantel de Radio Nacional, con el programa Fontana Nacional. Uno de sus invitados solía ser Atahualpa Yupanqui, que, al vivir cerca solía ir a conversar. En 1986, volvió a r a Radio Rivadavia con Sexta Edición.

A comienzos de la década del 90, Cacho Fontana entró en el infierno. Una no muy conocida modelo ysecretaria televisiva de Gerardo Sofovich , Marcela Tiraboschi lo denunció por incitación a la droga y la violencia. Comenzó un largo y tortuoso paso por Tribunales que duró cuatro años, finalmente fue sobreseído. El cuerpo pasó facturas: sufrió una hemiplejia. “Yo sé quiénes lo hicieron, sé cuánta plata hubo, puedo decir de todo para defenderme, pero no es el asunto. El tema es que estoy con el honor limpio. Dos personas del medio que no me querían me armaron una cama, di broncas…” afirmó dos décadas después y agregó “Esto vino después de Las 24 horas por Malvinas, desde ahí no me llamaron más, el medio me pagó con silencio… Estuve cinco años guardado, sin salir de mi casa, por la vergüenza que sentí por el hecho del que se me acusaba. Yo creo que a la Tiraboschi me la plantaron por salvar un hijo. Este mensaje se lo estoy mandado al que sabe que yo sé”. Una vez alguien le preguntó si le había pegado a Tiraboshi. “No acostumbro a hacer esas cosas con las mujeres. Hago otro tipo de estupideces, como enamorarme, por ejemplo”, respondió.

Entre sus grandes amores está Dora Palma, la única mujer con la que se casó. Luego apareció Beba Bidart, el Gorrión de Buenos Aires, con la que convivió 12 años. Ese amor quedó dinamitado cuando apareció Liliana Caldini, una belleza descomunal que impactaba bailando en una publicidad de cigarrillos. El romance trajo escándalo. Cacho no dudó en dejar a Beba Bidart que era doce años mayor que él, por esa chica veinte años menor.Junto a la ex modelo Liliana Caldini dio a luz a las gemelas Antonella y Ludmila. La postal es de 1980, en vísperas de Navidad. (Foto Archivo GENTE)Junto a la ex modelo Liliana Caldini dio a luz a las gemelas Antonella y Ludmila. La postal es de 1980, en vísperas de Navidad. (Foto Archivo GENTE)

Faltaba un escándalo más en su vida. “Con el Negro Olmedo éramos muy amigos, era un tipo que jamás guardaba rencor… Yo no lo traicioné. Se van a reír, pero espero que me crean qué fue lo que pasó. Había un problema con su pareja, Nancy Herrera y quería solucionarlo. Como no había lugar para encontrarnos lo hicimos en el mueble y nos sentamos alrededor de una mesa frente a frente, con una copa de champán... pero la cama armada como al llegar. Cuando salgo, tenía todos los fotógrafos encima y fuimos tapa de todas las revistas. En ese momento yo me quise morir”.

Los seguidores le dieron la espalda, las empresas que lo contrataban lo abandonaron. El hombre que había llegado a la cima de todo se encontró sobreviviendo gracias a los trabajos esporádicos que le brindaban amigos de fierro como Tito LectoureJulio Márbiz y alguno más. El afecto de sus hijas Estela (de su unión con Dora) y las gemelas que tuvo con Caldini, Antonella Ludmila le ponían luz a tiempos oscuros.

En 1999, el hombre que ganó 14 Martín Fierro recibió el premio a la Trayectoria. El salón que rebosaba de gritos y charlas hizo silencio cuando Cacho Fontana acompañado por sus hijas, se partió de emoción “Tuve un quiebre de la persona que lesionó al profesional, pero ante ustedes me comprometo para transformar esta trayectoria en futuro” dijo o más bien juró. Un abrazo enorme e invisible con forma de aplauso lo envolvió.Un emocionadísimo Longobardi, con el tan anhelado Oro, junto a Cacho FontanaUn emocionadísimo Longobardi, con el tan anhelado Oro, junto a Cacho Fontana

Los últimos años lo encontraron participando de invitado en distintos programas, soñando con volver a trabajar… El destino sin embargo le deparaba una compañía impensada: Pinky. En sus años de oro profesionales compartieron algunos programas pero luego del fatídico programa de Malvinas no se vieron por 36 años. Hasta que Fontana supo que su amiga estaba pasando un delicado momento de salud y la convenció para compartir la rehabilitación en una clínica.

Amigos, compañeros de trabajo y compinches en una entrevista en Infobae el periodista se animó a preguntarle si entre ellos hubo romance. “No importa si hubo. Lo que yo le digo a usted es más importante: yo siempre estuve loco por ella. Si llegué o no llegué es una anécdota, es lo de menos”, contestó un auténtico Fontana.

Cacho Fontana se despidió. Su mejor legado lo expresó, Antonella su hija De papá aprendíla dignidad, el esfuerzo, el caerte y levantarte, la humildad, un poco de todo. Tenés que estar arriba como estuvo él, haber bajado o tenido momentos buenos o malos, y siempre estar con la frente en alto, sabiendo si te equivocaste o no te equivocaste, sin transar”.

Buen viaje Cacho Fontana, en el cielo de las estrellas tenés asegurado un lugar… Con seguridad."La gente me ha dado una manera de vivir que desconocía. A esta altura del partido, que la gente venga a sacarse una fotografía, porque ya no existe el autógrafo sino el celular, es muy hermoso. Lo vivo como algo que me recuerda lo que pasó y lo que vendrá""La gente me ha dado una manera de vivir que desconocía. A esta altura del partido, que la gente venga a sacarse una fotografía, porque ya no existe el autógrafo sino el celular, es muy hermoso. Lo vivo como algo que me recuerda lo que pasó y lo que vendrá"

Día del Orgullo LGBT: de sus orígenes en Nueva York a las movilizaciones y demandas actuales

Deseo, revuelta y liberación. Se cumplen 53 años de una fecha que se convirtió en un hito para la comunidad LGBTIQ+. Dónde y cuándo se marcha en Buenos Aires.

Cada 28 de junio, en distintos países del mundo, las calles se llenan de banderas coloridas. La celebración de la diversidad está unida a la visibilización de los reclamos del colectivo. No es novedad: el Día Internacional del Orgullo LGBT lleva la lucha como marca de nacimiento.

Sus orígenes se remontan a 1969, a una histórica rebelión en el bar neoyorquino Stonewall Inn, del barrio Greenwich Village. Allí, gays, lesbianas, travestis y transexuales se opusieron colectivamente a una redada de las fuerzas de seguridad.

No era la primera. Pero, como recordaba Michael Fader, uno de los participantes: "Teníamos un sentimiento colectivo de que habíamos soportado lo suficiente. (...) Lo que había ocurrido a través de los años se había acumulado en esa noche y ese lugar específico. No fue una manifestación preconcebida".Marsha P. Johnson (izquierda) y Sylvia Rivera (derecha): dos íconos de la revuelta de Stonewall Inn, hito de la lucha LGTB y punto de partida para la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTB.

Marsha P. Johnson (izquierda) y Sylvia Rivera (derecha): dos íconos de la revuelta de Stonewall Inn, hito de la lucha LGTB y punto de partida para la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTB.

Durante varias jornadas, se enfrentaron cuerpo a cuerpo a la represión policial. Se les había agotado el tiempo —al decir de Gilles Deleuze—para la espera y el temor. Frente a la opresión, apuntaron a la transformación social y la politización de la cuestión sexual.

A partir de la década siguiente, la espontaneidad fue dando lugar a la organización. Los ecos de la tradición cobran fuerza ante el fortalecimiento de sectores que se oponen a los derechos del colectivo y los ataques directos, como el que se vivió recientemente en un boliche gay de Oslo.

Néstor Perlongher, fundador del Frente de Liberación Homosexual en Argentina durante los difíciles años 70, expresó como nadie el espíritu que atraviesa estos 53 años: "No queremos que nos persigan, ni que nos aprendan, ni que nos discriminen, ni que nos maten, ni que nos curen, ni que nos analicen, ni que nos expliquen, ni que nos toleren, ni que nos comprendan: lo que queremos es que nos deseen".

Día del Orgullo LGBT: la convocatoria central

Este martes, la Plaza de Mayo reunirá nuevamente a miles de personas. La "Marcha Plurinacional Antirracista contra los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios" comienza a las 17 h y se dirigirá hacia el Congreso a las 18 h.

Allí se leerá un documento, habrá baile y un cierre a cargo de la banda Sudor Marika. Una de las principales demandas es que se incorporen al Código Penal las figuras de Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidio.La pregunta sobre el paradero de Tehuel vuelve a ser uno de los reclamos más sentidos de la marcha. Foto: Lucía Merle (Clarín),

La pregunta sobre el paradero de Tehuel vuelve a ser uno de los reclamos más sentidos de la marcha. Foto: Lucía Merle (Clarín),

Se oirá fuerte una vez más la pregunta "¿Dónde está Tehuel?". La revisión de las causas judiciales "armadas" o producto de la violencia estructural a las que está sometido el colectivo, así como la garantía de salud, vivienda y trabajo se suman a las consignas.

La izquierda también convoca a las 17, con un llamado abierto a las organizaciones y el activismo independiente. Entre sus consignas figuran el rechazo al "ajuste económico del Gobierno y el FMI", a "la avanzada de la derecha sobre derechos y libertades" y a la prohibición del lenguaje inclusivo.

A las 17.30, en el salón de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans va a presentar el último "Informe Anual de Crímenes de Odio" y el nuevo "Archivo Nacional de la Memoria LGBT+".

Sobran los motivos

Argentina es pionera en legislación en materia de género. En 2006, se aprobó la ley de Educación Sexual Integral; 2010 fue el año del Matrimonio igualitario; en 2012 fue sancionada la Ley de Identidad de Género; en 2021, finalmente se promulgó la ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para las Personas Travestis, Transexuales y Transgénero "Diana Sacayán-Lohana Berkins"; y también el año pasado fue reconocida la identidad no binaria en el DNI.

La militancia consiguió leyes pioneras en el mundo en materia de género, pero el activismo afirma que falta mucho por avanzar. Foto: Natacha Pisarenko (AP).

La militancia consiguió leyes pioneras en el mundo en materia de género, pero el activismo afirma que falta mucho por avanzar. Foto: Natacha Pisarenko (AP).

De acuerdo con el monitoreo del cupo laboral, realizado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, al 24 de junio del 2022, había 409 personas travestis y trans ejerciendo en el ámbito público: el número más alto registrado hasta ahora.

Universidades, ONGs y firmas del sector privado también mostraron mayor inclusión, en articulación con el Ministerio, que impulsa capacitaciones y asistencia. Sin embargo, hay muchas deudas pendientes.

Entre la última marcha y hoy, se registraron seis travesticidios y transfemicidios. Tehuel de la Torre continúa desaparecido desde el 11 de marzo de 2021, cuando salió de su casa, engañado, en busca de un empleo precario.

"Hay que tener coraje para ser mariposa en un mundo de gusanos capitalistas", afirmó una vez Lohana Berkins. Su nombre aparece como referente de la comunidad: un faro para todo lo que falta por conseguir.Como todos los años, la marcha muestra fiesta, celebración, pero también reclamos y exigencias. Foto: Juan Ignacio Roncoroni (EFE).

Como todos los años, la marcha muestra fiesta, celebración, pero también reclamos y exigencias. Foto: Juan Ignacio Roncoroni (EFE).

"La situación es desafiante. Por una parte, tenemos una militancia que logró muchas cosas. Por otro lado, seguimos en una sociedad que nos estigmatiza y nos violenta. Tenemos mucho trabajo por delante. La clave es acompañar el marco jurídico, empujando al diseño de políticas públicas y cambios culturales", plantea a Clarín Manu Mireles.

Ella es profesora de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, activista LGTBIQ+, no binaria y marica. A su vez, ejerce como secretaria general de la Asociación Civil Mocha Celis, surgida como bachillerato popular hace más de once años, gracias a la labor de Lohana, Marlene Wayar y Diana Sacayán y un grupo de docentes con vocación de educación popular, pedagogía feminista y transfeminista.

Manu es enfática: cada progreso logrado para el colectivo no se queda ahí, sino que sirve para una profundización de la democracia en su conjunto. "Para nosotras, la ciudadanía llegó demasiado tarde", concluye.

La vergüenza, al armario: ¿es suficiente una ley?

Esteban Paulón, miembro de la comisión directiva de la FALGBT, comienza: "Se nos ha educado para vivir en una cultura de la vergüenza".

Cuando era chico, no imaginaba que podría haber referencias a la homosexualidad en novelas, series, ni publicidades, como ahora. Claro que falta: en 15 países —aclara—, censuraron la película de Buzz Lightyear por mostrar un beso lésbico.

Recuerda viejas frases que circulaban como "tenés que ser discreto" o "que no se te note". "Siempre se nos empujó a vivir en el armario", remata. Por eso, sostiene que el orgullo se trata de "no esconderse más".

"Abrazamos cada paso hacia adelante, sabiendo que ninguna legislación modifica mágica ni automáticamente las condiciones sociales, que son el origen de la discriminación. Lo jurídico funciona como una herramienta a partir de la cual debemos seguir transformando la realidad. Por eso, siempre hay motivos para marchar", continúa.La ley integral trans es otra de las demandas sentidas por gran parte del colectivo LGTB. REUTERS/Foto: Agustín Marcarian (Reuters).

La ley integral trans es otra de las demandas sentidas por gran parte del colectivo LGTB. REUTERS/Foto: Agustín Marcarian (Reuters).

Entre sus aspiraciones está la de una Ley Integral Trans, que involucre —entre otros aspectos— una contención de las infancias y adolescencias y la reparación histórica para las personas trans mayores, para las cuales muchas de leyes han llegado tarde.

La batalla cultural tiene, según su mirada, un capítulo institucional; pero, principalmente, se desarrolla en el terreno social y comunitario.

Contra los discursos de ciertos grupos políticos (que no ve como el reflejo de las posiciones mayoritarias de la sociedad), manifiesta que se debe construir "un relato y una retórica propia, propositiva, que recupere palabras que hoy se están usando para restringir derechos, como 'vida', 'libertad' y 'felicidad'".

Tomás Máscolo es un varón trans y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas dentro del Frente de Izquierda. "Para mí, 'orgullo' es luchar por la plena libertad. Del levantamiento de Stonewall retomo sus ideas antisistema, su determinación, su lucha", advierte.Marsha P. Johnson en un mural de Nueva York. Crédito: Wikipedia.

Marsha P. Johnson en un mural de Nueva York. Crédito: Wikipedia.

¿Su inspiración? Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera, las insurgentes militantes travestis que estuvieron a la cabeza de aquellos días de 1969. "Fueron ellas quienes armaron la primera marcha del Orgullo", acota. También se apoya en la moral de la socialista Rosa Luxemburgo, quien exclamó que "no es libre quien no oye sus cadenas".

Tomás resalta el largo recorrido que la militancia por la diversidad sexual tiene en el país y todo lo que alcanzó. Pero, asimismo, marca los límites en la aplicación de las leyes que derivan en falta de derechos.

"Actualmente, faltan hormonas. Y el cupo laboral trans se cumple escasamente. Yo, por ejemplo, entré a trabajar en el Estado con infancias, pero como monotributista. Es decir, precarizado", reflexiona.

El joven subraya que ningún proyecto por sí solo es suficiente para alcanzar la emancipación. Y que la pelea se tiene que dar "en las calles, de forma independiente de los gobiernos de turno y junto a otros sectores oprimidos".

Mucho más que estadísticas

La homofobia y la transfobia siguen arraigadas en las estructuras de un sistema heteropatriarcal, que expulsa a quienes escapan a la norma.

En ese contexto, Susy Shock, "artista trans sudaca", acuñó una frase que se convirtió en lema para distintas generaciones: "Reivindico mi derecho a ser un monstruo y que otros sean lo normal".

Recién el 17 de Mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades.

Según Amnistía Internacional, de los 46 países que existen en Latinoamérica y el Caribe, en nueve aún es ilegal mantener relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo, arriesgando penas de cárcel de hasta 15 años. Solo en cuatro existe protección contra la discriminación basada en la orientación sexual; 25 de estos países todavía no reconocen jurídicamente el matrimonio entre personas del mismo sexo. Y solo en siete es posible la adopción homoparental.

En Argentina, donde más de nueve mil personas pudieron acceder a un cambio de DNI, el promedio de vida de las personas travestis y trans permanece cerca de los 35 años. Susy, otra vez: "Nuestra venganza será llegar a viejas".

Ameri, tras el escándalo sexual: vive solo en un monoblock del conurbano y vende bolsas de dormir

Renunció a su banca en Diputados en septiembre de 2020 tras besar los pechos de su pareja en plena sesión virtual. Alejado de sus hijas, volvió a vivir en Lomas de Zamora y expresó: “Me arrepiento de no haber estado a la altura de las circunstancias”.

Juan Emilio Ameri pasó de ocupar una prestigiosa banca de la Cámara de Diputados a ser parte de la economía informal. Vestía trajes a medida y tenía asesores. Hoy está solo, con sus libros y sus ideas, en un departamento que alquila en unos monoblocks de Lomas de Zamora.

El 24 de septiembre de 2020 debió renunciar a su cargo tras protagonizar un hecho sin precedentes durante una sesión virtual. Mientras se trataba la Ley de Defensa de los Activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, Ameri sentó sobre su regazo a su pareja -y asesora- y besó uno de sus pechos. Todo mientras el resto de los diputados continuaba el debate.

La bochornosa actuación del exlegislador propició su inevitable renuncia. “No renuncié por darle un beso en el pecho a mi pareja, fue por fallar en mi trabajo”, dijo Ameri a TN.

La nueva vida del exdiputado Ameri

“Estamos en mi casa, en un departamento que alquilo en Camino Negro y Martín Rodríguez, el barrio en el que pasé toda mi infancia y adolescencia. Volví porque en diciembre falleció mi viejo, y me di cuenta de que me perdí sus últimos años por estar tan lejos. Quiero estar cerca de mi mamá”, sostuvo.

Ameri asumió como diputado nacional por la provincia de Salta el 12 de diciembre de 2019. Ocupaba el tercer lugar en la lista, detrás de Sergio Leavy y Nora Giménez. Ambos fueron electos aquel año como senadores nacionales, permitiendo que Ameri completara el mandato hasta fines de 2021.

Hoy, sin fueros, sin dietas y sin privilegios, vive lejos de sus tres hijas y con un ingreso mensual que en nada se asemeja al que percibía en aquel entonces. “Un amigo me propuso un negocio: importar productos desde China. Antes vivíamos de eso. Hasta que me di cuenta que soy peronista, no me hacía mucha gracia importar cosas”, dijo.

El exlegislador alquila un departamento en Lomas de Zamora (Foto: TN).
El exlegislador alquila un departamento en Lomas de Zamora (Foto: TN).

Para Ameri la importación atenta contra la industria nacional. “Siempre traté de ser consecuente en mi vida”, avisó. Entonces reformuló el negocio: ahora vende productos y accesorios para camping. “Todos fabricantes argentinos. Bolsas de dormir, sillitas, mesitas, iglúes, borcegos, medias, carpas. Vivimos de eso”, agregó.

El acto sexual que lo dejó sin su banca y lo alejó de su familia

“Me cambió la vida, demasiado para mi gusto. Durante muchísimo tiempo no vi las imágenes. No lo podía hacer. Necesitaba sanar y perdonarme. Fui un boludo y esta es la realidad. Pero no cometí ningún delito. Me pueden acusar de que estuve desatento en mi horario de trabajo, ahora nadie podrá decir que cometí un delito o me quedé con un peso que no fuera mío”, manifestó.

Para Ameri, haberle corrido la remera a su pareja en plena sesión virtual para besar sus pechos en reiteradas ocasiones no fue un acto libidinoso. “Fue un acto de amor”, remarcó.

El momento del escándalo, en plena sesión virtual de Diputados.
El momento del escándalo, en plena sesión virtual de Diputados.Por: TN

Un acto sexual es mantener relaciones sexuales. Si hubiese sido solo un beso en la boca no hubiera pasado lo mismo, pero renunciaba también. Ahora, si es más importante esto a que se mueran los pibes de sed en el norte de la provincia, nuestra escala de valores está mal”, argumentó.

Y continuó: “No le cagué la vida a nadie, salvo a mí y a mi círculo íntimo. Lógicamente no voy a negar que en los primeros tiempos debo haber pensado 100 formas diferentes de suicidarme. No lo hice porque no me animé y prioricé que mis hijas tuvieran un padre que las acompañara en su crecimiento”.

Ameri vuelve a Salta únicamente para visitar a sus hijas. Es este lazo -junto al de otras amistades- el que lo ata a la provincia que lo recibió en 2009, cuando se fue de Buenos Aires con el propósito de superar una separación y comenzar una nueva vida.

Ameri es padre de tres hijas que actualmente viven con su madre en Salta (Foto: TN).
Ameri es padre de tres hijas que actualmente viven con su madre en Salta (Foto: TN).

En aquel tiempo utilizó su físico y sus conocimientos en defensa personal cuando se acabaron sus ahorros. Alquiló una pensión y comenzó a trabajar con su tío como chofer de bandas de cumbia. “Todos los fines de semana, desde Jujuy a Salta, con los grupos musicales más conocidos del país en todos los bailes. Hasta que me di cuenta que mi tío pagaba mal, me peleé con él y me volqué a la política”, recordó.

El camino recorrido le permitió entender que un escándalo semejante no admitía otro desenlace que la renuncia: “Me arrasó un tsunami. Me pasó por arriba a mi y a mi familia. Siempre elegí la política sabiendo lo que podía pasar si me equivocaba. Me hice cargo de eso”.

Tras aquel hecho se refugió en su casa salteña, construida por él en el barrio Scalabrini Ortiz. Mencionó que subsistía gracias a la ayuda de sus amigos y que dejó la propiedad para que su expareja y sus tres hijas se mudaron allí.

Ameri asumió su banca en diciembre de 2019: debía cumplir su mandato hasta fines de 2021.
Ameri asumió su banca en diciembre de 2019: debía cumplir su mandato hasta fines de 2021.

Hoy no estoy contento con lo que gano, pero tampoco me interesa ocupar nuevamente un cargo. Los cargos deberían venir en función de lo que uno hace por el otro o de lo que es capaz de hacer”, indicó.

“Por otra parte creo que podría haber seguido en mi cargo y esperar un juicio político. Terminar mi mandato. Pero como dijo Maradona: ‘Yo me equivoqué y pagué’”, enfatizó.

Por qué volvió a vivir en Lomas de Zamora

“Estoy enfermo y me estoy haciendo un tratamiento. Tengo cáncer de colon. No me voy a morir de esto. Estoy con quimioterapia, así que bueno, uno de los motivos fue este: curarme y recuperarme. Necesitaba estar en un lugar para reencontrarme con mi mismo. Recuperar la relación con mi madre y mis hermanas”, contó.

En su modesto departamento, decorado con fotos de Juan Domingo Perón y Eva Duarte, recibe constantemente a amigos y “compañeros” de la política que lo visitan para “debatir o intercambiar ideas”.

“No me sentí solo ni creo que me hayan soltado la mano. Soy compañero y me trataron como un compañero. Entiendo el juego de la política, cuando uno se equivoca tiene que pagar. Y nadie se hunde con el barco. Y está bien que así sea. Son las reglas”, manifestó.

El exdiputado irá a juicio tras ser imputado por estorbo del acto funcional durante la sesión virtual.
El exdiputado irá a juicio tras ser imputado por estorbo del acto funcional durante la sesión virtual.

Ameri sostuvo que aún lo saludan por la calle y que jamás sufrió algún tipo escrache público, ni en Buenos Aires ni en Salta. “Allá los vecinos me cuidaron, porque saben quién soy. Y acá también, me conocen todos, puedo caminar por la calle tranquilamente”, dijo.

Hace más de un mes, la Justicia confirmó Ameri irá a juicio tras ser imputado por estorbo del acto funcional durante la sesión virtual.

Me arrepiento de no haber estado a la altura de las circunstancias. Esos cargos son casi feudos. Esos cargos electivos son para los hijos o los sobrinos de los tipos que tienen poder. Mi llegada a Diputados iba a sentar un precedente. Yo quería que muchísimos más negros accediéramos a esos cargos”, concluyó.

Video, fotos y realización: Nicolás González.

Edición: Juliana Guglielmi.

Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos en Malvinas: la vida de Luis Vernet en la islas

El 10 de junio de 1829 fue nombrado comandante político y militar. Dos meses después se embarcó con su esposa y sus tres hijos. Allí nació, el 5 de febrero de 1830, la cuarta, Malvina: se dice que ella fue la primera en llevar ese nombre en el país. Formó una colonia y se obsesionó por cuidar la pesca. Por qué nunca pudo regresar, cómo vivió la ocupación inglesa y la indemnización que reclamó en Londres por las pérdidas que sufrió en las islas.

Luis Vernet, primer comandante de las islas Malvinas nombrado por el gobierno de Buenos Aires en1829
Luis Vernet, primer comandante de las islas Malvinas nombrado por el gobierno de Buenos Aires en1829

“En la proa podía divisarse a un tripulante, bajo de estatura, cuya poblada barba y cabellos castaños, zarandeaba a gusto la fresca brisa del mar. Presentaba la típica imagen de aquellos hombres del oeste americano, conquistadores de las dilatadas llanuras que baña el Misisipi; un verdadero self-made man, activo, inteligente, emprendedor, tenaz, muy tenaz, iba a demostrar en el curso de su existencia poseer una honestidad acrisolada. Aquel hombre era Luis Vernet”, escribió Ricardo Caillet-Bois

El último gobernador de las Malvinas, antes que los ingleses las usurparan, había sido alemán. El 10 de junio de 1829, el gobierno de Buenos Aires designó Gobernador del Archipiélago a Luis Vernet, quien estaba trabajando en la colonización del Puerto Soledad. La fecha de su nombramiento como comandante político y militar, fue la elegida para conmemorar el Día de los Derechos Argentinos sobre el archipiélago.

Luis Elías Vernet nació en Hamburgo el 6 de marzo de 1791. Pertenecía a una familia francesa que debió dejar el país por cuestiones religiosas. Siendo adolescente, fue enviado a Filadelfia a trabajar en una empresa química de capitales alemanes, Bucker & Krumbhaar. Con el tiempo se desempeñaría como administrador de cargas navieras.

Luego de realizar varios viajes en distintos buques, en 1817 se radicó en Buenos Aires. Luego de una frustrada asociación con un alemán llamado Conrado Rücker, se asoció con Luis Pacheco, un capitán de Blandengues retirado, y comenzó a navegar hacia el sur. Conoció las Islas Malvinas y decidió fundar una colonia. Si bien fracasó en un primer intento, lo lograría más tarde.

Incansable, interesó de su proyecto al gobierno, quien le otorgó la concesión para el aprovechamiento del ganado vacuno y lobos marinos en la Isla Soledad.

El 17 de agosto de 1819 se casó con la uruguaya María Sáez. La boda fue oficiada por Julián Segundo de Agüero en la Iglesia de la Merced.

A partir de los planes que le había presentado al gobierno para desarrollar la colonización del archipiélago austral, el 10 de junio de 1829 se oficializó su nombramiento de comandante político y militar. Tenía como atribuciones “observar por la población de dichas islas, las leyes de la República, y cuidar en sus costas de la ejecución de los reglamentos sobre pesca de anfibios”, según establecía el decreto firmado por Martín Rodríguez y Salvador María del Carril.El documento del 10 de junio de 1829El documento del 10 de junio de 1829

En agosto de 1829 se embarcó hacia las islas. Llevó a su esposa y a sus tres hijos, Emilio, Luisa y Sofía. Allí nacería, el 5 de febrero de 1830, la cuarta, Malvina. Tendrían tres hijos más, Gustavo, Carlos y Federico. Se dice que Malvina fue la primera persona en llevar este nombre en el país. También formarían parte de la colonia su hermano, Emilio Vernet, y su cuñado, Loreto Sáez.

El 15 de julio, día que Vernet y 23 familias arribaron a las islas, su esposa anotó en su diario: "Llegué a las casas y lo primero que vi fue una infinidad de negras chicas y grandes. Salieron a recibirnos haciendo las mismas demostraciones de contento que los negros".

Le había solicitado al gobierno que por 30 años los colonos estuvieran exentos de pagar impuestos y que debían poseer derechos exclusivos de pesca tanto en las costas de las islas como en Tierra del Fuego. El gobernador Manuel Dorrego accedió a tales peticiones.

Pobló el archipiélago con colonos santafecinos, entrerrianos, cordobeses, santiagueños y bonaerenses, además de franceses, ingleses y de varios países del continente americano. Se llevaron también a esclavos con la promesa de libertad luego de una década de trabajo y un grupo de tehuelches. Su guía era un ex convicto. Con el tiempo construyó un barco, llamado El Águila, que hasta llegó a Brasil transportando carne salada y cuero.

El pueblo no excedía la media milla. Vernet y su familia vivían en una larga casa solo de planta baja, de paredes de piedra, que incluía una huerta y cuyas ventanas de las habitaciones daban a la bahía. La casa sobrevivió por décadas. Las ruinas del fuerte español se habían adaptado como corral y en los alrededores convivían el genovés Julio Grassi, encargado de la salazón del pescado y cerca del muelle se encontraba el almacén de Guillermo Dickson. El villorrio contaba con un cirujano, un herrero y un pedrero, entre otros.La casa de Vernet y su familiaLa casa de Vernet y su familia

Lo que desvelaba a Vernet era no poder controlar la pesca. No disponía de buques para ello. Los loberos y los balleneros eran un problema, porque se negaban a pagar los derechos correspondientes. Vernet y los suyos hacían lo que podían, y Buenos Aires no le enviaba la ayuda que solicitaba, haciendo a la situación más apremiante.

Logró detener a dos buques norteamericanos y, si bien uno pudo escapar, dando cuenta a su gobierno del incidente, los otros dos fueron detenidos por Vernet. Este, a bordo de uno de ellos, la goleta Harriet, con la carga incautada, se dirigió a Buenos Aires, ya que pretendía someter el caso al Tribunal de Presas. Dejó a cargo a su segundo, Enrique Meteaf. No se imaginaba que ya no volvería más a las islas. El cónsul norteamericano protestó y desconoció el reclamo argentino. Hasta puso en duda la soberanía argentina del archipiélago. Exigió indemnizaciones y reparaciones del caso. Colmó la paciencia del gobernador Juan Manuel de Rosas, lo declaró persona no grata y le pidió su pasaporte.

Pero el gobierno de Estados Unidos no dejaría pasar la afrenta. En 1831 la corbeta Lexington, al mando de Silas Duncan, destruyó Puerto Soledad (también conocido como Puerto Luis) luego de engañar a los pobladores al enarbolar una bandera francesa. Destruyó el fuerte, mató animales, saqueó el lugar y detuvo a los pobladores.

El 3 de enero de 1833 las islas, siendo José María Pinedo comandante interino, fueron ocupadas por los ingleses. Vernet y su familia, luego de una estadía en Río de Janeiro, regresaron a Buenos Aires. Los apremios económicos que vivió -”esto es el infierno sobre la tierra”, afirmó- no fueron obstáculo para Vernet, que siguió adelante. Tal es así que en 1841 patentó un producto que conservaba los cueros, las pieles y las maderas durante las largas travesías.La reconstrucción de la colonia creada por Luis Vernet en Malvinas en la primera mitad del siglo XIX (Nicolás Stulberg)La reconstrucción de la colonia creada por Luis Vernet en Malvinas en la primera mitad del siglo XIX (Nicolás Stulberg)

Con su familia vivió en el centro porteño, en casas situadas en la calle Florida, y en 25 de Mayo. En 1846 adquirió una quinta en San Isidro, llamada Las Acacias, desde donde podía verse la cúpula de la iglesia. En 1965 la vivienda fue reconstruida y aún pertenece a sus descendientes. Está ubicada en la calle Belgrano 839.

En 1852 viajó a Londres para pedir una indemnización por sus pérdidas en Malvinas. Reclamaba 14.295 libras esterlinas que, con los intereses, ascendía a 28.000. Luego de cinco años de trámites, el gobierno inglés le reconoció solo 2.400 libras.

Aseguran que fue el promotor del establecimiento de la comunidad alemana en nuestro país. Su esposa falleció en 1858 y él, en 1871. Está enterrado en el cementerio de La Recoleta.

El 14 de noviembre de 1973 el Congreso estableció que el 10 de junio sea el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico Argentino. Y que ese día, y a una misma hora, sea conmemorado en escuelas. Una forma para reafirmar que las Malvinas son argentinas.

Día del Bombero Voluntario: ¿por qué se conmemora hoy?

 Este jueves se conmemora un trágico incendio en el barrio de La Boca en 1884, que originó la creación del primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios del país.

Desde hace 138 años, cada 2 de junio se celebra el Día del Bombero Voluntario en homenaje a quienes dedican su vida en riesgo su vida cada día. La efeméride recuerda un suceso trágico ocurrido en 1884, en el barrio porteño La Boca.

En ese entonces un vecino de la zona, Tomás Libertti organizó una cadena humana para apagar las llamas un edificio del lugar. Luego de apagar el incendio Liberti convocó a un grupo de vecinos crear un cuerpo de bomberos en el barrio de la Boca. Las casas allí estaban construidas de zinc y madera y solían provocarse incendios.

Libertti se convirtió en el Comandante del primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios del país, creado el 2 de junio y cuya sede fue constituida en la calle Brandsen al 567. Su lema era "querer es poder".

Pronto se multiplicaron las sociedades de bomberos en las ciudades de Ensenada, San Fernando, Avellaneda, Lomas de Zamora y Tigre y luego en el resto del país. Los comandos de bomberos estaban formados por civiles.

El 14 de noviembre de 1884 enfrentaron su primer incendio como cuerpo de bomberos. Fue en una fábrica de velas en Barracas. La Ciudad entonces le dio dos bombas a vapor, que fueron bautizadas como José Fernández (diputado nacional) y Argentina.

Hoy son 36.000 bomberos y 7.000 bomberas los que se desempeñan voluntariamente a lo largo y ancho del país.

El Enacom fomenta la producción de contenidos audiovisuales y radiales sobre las Malvinas

La convocatoria se realiza en el marco de la “Agenda Malvinas 40 Años”. Es para organizaciones sociales sin fines de lucro inscriptas en el Registro Público de Señales y Productoras, que cuentan con el Registro Fomeca. El plazo para presentar los proyectos es hasta el 15 de junio del 2022.

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) anunció una nueva edición del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca) orientada a producir contenidos vinculados a la visibilización de los derechos soberanos argentinos sobre las Islas Malvinas.

La línea "Contenidos 2022" tiene por objeto fomentar la producción de contenidos audiovisuales y radiofónicos que, en un marco de federalización y desde su enfoque temático específico, contribuyan a la promoción de la diversidad, la pluralidad de voces, la construcción de ciudadanía y la inclusión social. Está dirigida a organizaciones sociales sin fines de lucro inscriptas en el Registro Público de Señales y Productoras, que cuentan con el Registro Fomeca otorgado o en trámite al momento de la inscripción.

El Fomeca es una herramienta que permite redistribuir los recursos que provienen de los medios de comunicación audiovisual (gravámenes y multas) para fomentar a los medios comunitarios, de frontera y de pueblos originarios.

https://twitter.com/ENACOMArgentina/status/1529922872990482434?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1529922872990482434%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202205%2F593936-el-enacom-fomenta-la-produccion-de-contenidos-audiovisuales-y-radiales-sobre-las-malvinas.html

La línea se implementa a través de la convocatoria a concursos en dos sublíneas: “Las Malvinas son argentinas” y “Hablemos de soberanía”, bajo los formatos microprograma radiofónico o audiovisual.

El monto máximo de subsidio para el formato microprograma radiofónico es de $600.000 mientras que para el microprograma audiovisual es de $2.500.000. El plazo para presentar los proyectos es hasta el 15 de junio del 2022.

Los concursantes podrán presentar un único proyecto. Para poder inscribirse en esta línea de concurso Fomeca, se debe descargar el Formulario de Inscripción junto a los documentos obligatorios disponibles en el cuadro "anexos necesarios para la inscripción" en la página web del Enacom.

Además, se deberá realizar la estimación presupuestaria en el micrositio exclusivo, que permite la proyección de los gastos sin incurrir en errores involuntarios, y descargar el formulario obtenido en formato PDF.

Por último, en el recuadro "Modelos", se sugieren estilos de Cartas de Aceptación de los recuadros intervinientes. Estos documentos, todos de carácter obligatorio, deberán completarse de manera off line y adjuntarlos en el trámite iniciado para la inscripción a la Línea Contenidos 2022 en la plataforma de Trámites a Distancia (TAD).

La sublínea “Las Malvinas son argentinas” tiene por objeto “contribuir a visibilizar, difundir y promover la irrenunciable, legítima e imprescriptible soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional”, según informó el Enacom.

La convocatoria se realiza en el marco de la “Agenda Malvinas 40 Años”, concebida como un programa de carácter oficial, de carácter federal y multidimensional, promoviendo la construcción de contenidos que promuevan la pluralidad de voces, la construcción de ciudadanía y la inclusión social.

Por su parte, la sublínea “Hablemos de soberanía” tiene por objeto contribuir a “visibilizar, difundir y promover el concepto de soberanía nacional”. El propósito es “resaltar la idea de soberanía en sí misma como un concepto con múltiples facetas.
La soberanía, como disputa siempre abierta, ha sido una preocupación constante desde los orígenes de nuestra historia como Nación y hasta el presente mismo".

"Se trata del afianzamiento del Estado Nacional como unidad organizadora de una sociedad, resignificado en el campo de las ideas y en la decisión de construir un proyecto de Nación y consistir en el crecimiento de la economía, la generación de puestos de trabajo, la mayor inclusión, calidad educativa, ciencia, tecnología e innovación. Soberanía también en lo que respecta a la tierra, un recurso escaso y no renovable, y también a la cuestión energética, económica, sanitaria, alimentaria, marítima, tecnológica, entre tantos otros aspectos”, señalaron desde el Enacom.

18 de mayo: Día de la Escarapela

Cada 18 de mayo celebramos el día de nuestra escarapela, instituido por el Consejo Nacional de Educación en el año 1935. Junto al escudo, el himno y la bandera, es uno de nuestros símbolos patrios.

El origen de la insignia fue impulsado por Manuel Belgrano, quien solicitó crear un símbolo para unificar los colores del ejército, que hasta entonces utilizaba diferentes distintivos.

Es así que el 13 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste.

A 55 años del bypass, resaltan que la técnica de René Favaloro aún salva “incontables vidas”

El 9 de mayo de 1967, en Cleveland, Estados Unidos, una mujer fue operada por el gran cardiólogo quien aplicó por primera vez una técnica que revolucionó la cirugía cardiovascular: el bypass aortocoronario.

A55 años del primer bypass, la técnica desarrollada por el doctor argentino René Favaloro que hoy sigue vigente y salvando “incontables vidas”, cambió la historia de la enfermedad coronaria, uno de los “principales flagelos” en salud, según expresaron médicos cardiólogos de esa Fundación.

A 55 AÑOS DEL BYPASS DE FAVALORO

El 9 de mayo de 1967, en la ciudad estadounidense de Cleveland, una mujer de 51 años era operada por el emblemático cardiólogo aplicando, por primera vez en la historia, una técnica que revolucionó la cirugía cardiovascular: el bypass aortocoronario, luego considerado uno de los “400 inventos más importantes de la historia de la humanidad” en la plataforma cultural de Google.

“El bypass cambió la historia de la enfermedad coronaria, mejorando la calidad de vida de los pacientes de esta patología, que es uno de los principales flagelos que tenemos los seres humanos”, expresó el jefe de Cirugía Cardiovascular y Torácica de la Fundación Favaloro, Alejandro Bertolotti, ex alumno y colega del reconocido doctor.

LA TÉCNICA DE FAVALORO QUE SALVA VIDAS

“Tuvo un impacto inconmensurable en la medicina, realmente ha salvado incontables vidas afectadas por enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de mortalidad en Argentina y el mundo”, añadió el cardiólogo.

Por su parte, la presidenta de la fundación y sobrina del doctor, Liliana Favaloro, recordó que, en la década del 60, los pacientes “se morían por la enfermedad coronaria” dados los “mínimos recursos terapéuticos” de los que se disponía.

En ese contexto, el desarrollo de la cirugía de bypass coronario “disminuyó la muerte y mejoró la expectativa y calidad de vida de los pacientes”, aseguró la cardióloga, quien consideró esta técnica como “un antes y un después” en el tratamiento de la enfermedad.

“Aún más: generosamente, Favaloro no dudó en poner a disposición su técnica para que todos los cirujanos del mundo la usaran”, manifestó Bertolotti acerca del doctor, para quien la tecnología y los avances “sólo tenían sentido cuando llegaban a todos”.

En ese sentido, ambos profesionales destacaron el humanismo que lo caracterizaba y la empatía con el paciente y su familia por la que siempre bregaba y que también son parte de este descubrimiento.

La técnica de bypass o cirugía de revascularización miocárdica consiste en un tratamiento especial para la enfermedad de las arterias coronarias, la cual provoca la disminución del flujo de sangre que llevan al músculo cardíaco estas arterias, que son “las más importantes del corazón”.

“Lo que diseñó el doctor Favaloro es armar un puente (bypass) para que la sangre pase por arriba de la parte enferma de la coronaria y llegue del otro lado, conectando la parte sana de la arteria con la aorta”, explicó el médico cardiólogo.

Y amplió: “Esto lo hizo utilizando la vena safena que tenemos en la pierna, de la que se puede extraer una porción sin afectar la circulación en la extremidad, e hizo que la sangre entrara por esa nueva comunicación y le vuelva a llegar sangre a la coronaria”.

Con esto, siguió, los síntomas de la enfermedad “se pueden evitar”, entre ellos, el dolor de pecho, la falta de aire y agitación e incluso los infartos, al tiempo que aumenta la calidad y tiempo de vida de los pacientes con enfermedad severa, aseguró el especialista, con más de tres décadas de experiencia.

Más allá de la introducción de ciertos avances tecnológicos, el concepto de la cirugía “sigue vigente y es siempre el mismo”, y también es aplicado en otras partes del cuerpo.

“Esto fue un hito que le valió el reconocimiento en todo el mundo y por el que, actualmente, sigue siendo muy recordado y reconocido”, aseguró Bertolotti.

El prestigioso cirujano nació el 12 de julio de 1923 en el barrio “El Mondongo” de la ciudad de La Plata y ya desde temprana edad mostró su imperioso deseo de ser médico.

En 1949 se egresó de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y, al poco tiempo, se fue a Jacinto Arauz, un pequeño pueblo rural de La Pampa, para realizar una suplencia al único médico del pueblo.

El reemplazo, que sería por unos meses, se extendió por 12 años, dejando entrever “un profundo compromiso social” desde temprano.

Luego de esa experiencia, en los años 60, decidió viajar a Cleveland para especializarse en cirugía cardiovascular junto a destacados profesionales de salud de la localidad y fue allí donde Favaloro llevó a la práctica sus ideas por primera vez en mayo de 1967, en una intervención que resultó “el trabajo fundamental de su carrera”.

En 1971 volvió a la Argentina y cuatro años más tarde creó la Fundación Favaloro, donde ya se hicieron “más de 13 mil cirugías cardiovasculares de las cuales el 30% fueron bypass”.

“La Fundación trasciende internacionalmente por su altísimo prestigio, excelencia médica e investigaciones científicas que se han sostenido en el tiempo, siempre con el compromiso de seguir luchando por una salud digna para todos”, expresó la doctora Favaloro y acerca de su tío agregó: “El mayor legado (que dejó) es el de la honestidad, la solidaridad y la lucha por la dignidad del hombre”.

¿Cómo hablar sobre Bullying con tus hijos?: pautas de orientación para iniciar conversaciones

En el Día internacional contra el acoso escolar, es importante reflexionar respecto de qué señales de los niños y los jóvenes deben considerar los adultos para advertir posibles casos de bullying o acoso. 

En ocasiones se cree que los padres que necesitan hablar sobre Bullying con sus hijos son únicamente aquellos que sospechan que sus hijos podrían estar involucrados directamente en el problema. Sin embargo, generar conversaciones con nuestros hijos en donde se pueda tocar esta temática es una tarea de todos. El Bullying no es un problema entre una víctima y un agresor, sino que es un problema de grupo en donde todos los chicos tienen un rol y por tanto, todos los padres necesitan intervenir. Tomar conciencia de la importancia de nuestra influencia como padres nos abre a la posibilidad de poder comenzar la conversación antes de que suceda, para no sólo prevenir futuras situaciones sino también fortalecer sus competencias emociones y sociales que son parte fundamental de las herramientas que necesitará a lo largo de toda su vida.

Iniciar conversaciones sobre Bullying puede ser un tema difícil, que al generar desorientación y desconcierto podemos postergar y dejar en la lista de pendientes sin resolver. Por eso, desde Equipo ABA (Anti Bullying Argentina) queremos compartirte algunas orientaciones o sugerencias para poder lograrlo.

1. Aprovechar situaciones diarias

Las oportunidades para hablar sobre este tema aparecen de manera diaria, y pueden aparecer en cualquier momento: mientras van de compras, en la plaza, de camino a la escuela, etc. Muchas veces no es necesario preparar un escenario formal para tener esta charla porque las situaciones se dan de manera espontánea. De hecho, los discursos o charlas muy serias, alejadas de las realidades y del vocabulario de los chicos en general no suelen ser muy efectivas.

(L)2. Preguntarles lo que ya saben

En general, siempre es buenos averiguar que es lo que los chicos ya saben sobre el tema, y guiar la conversación involucrándolo activamente, haciendo preguntas, contando experiencias, y sobre todo, escuchándolos y trasmitiéndoles que cada uno de sus comentarios es interesante e importante.

3. Evitá las preguntas directas

Preguntas como ¿estas siendo víctima de bullying? O ¿hay bullying en tu clase? pueden no ser la mejor manera para que los chicos se "abran" y nos cuenten la situación. Te recomendamos que empieces de manera más indirecta preguntándoles por ejemplo como estuvo su día en la escuela o hablando sobre que hizo durante el recreo o sobre sus compañeros de su clase.

4. Practicá la escucha activa

Algunos chicos suelen evitar conversar con sus padres por vergüenza, o por temor a la desaprobación. Haceles sentir que está bien poder hablar abiertamente sobre lo que les pasa en la escuela. En caso de que tu hijo este siendo agresor, anímate a escuchar. Esto lo hace "malo" sino quizás algo le está pasando y necesita tu ayuda. Incluso esta puede ser una oportunidad para el desarrollo de nuevas habilidades y aprendizajes

5. Escucha sin juzgar

Muchos padres suelen criticar a sus hijos sobre la manera en que manejan estas situaciones en la escuela. Evitá frases como: "¿Y por qué no te defendiste?", "Tendrías que haber reaccionado diferente", "No los escuches, hace oídos sordos...hace de cuenta que no existen" - "Defendete como un hombre... andá y devolvela". Si no lo resuelve no es porque no quiere, sino porque no puede. Por eso, tu ayuda es fundamental

6. No lo naturalices

Frases del tipo "Son cosas que pasan, la vida es así", "en mi época también pasaba y siempre fue igual", "¿No estarás exagerando? Tampoco es tan grave", "En todos los colegios pasa" o el famoso "son cosas de chicos" pueden llevarlos a sentirse incomprendidos y llevar a "descartar" a los adultos como un recurso de ayuda. Si queremos darle importancia al tema, entonces necesariamente tenemos que hacerles sentir que lo que dicen es importante para nosotros.

7. Ofrecete como recurso de ayuda

Así como los chicos tienen el claro que los padres pueden ayudarlos con su tarea o en la preparación de los útiles escolares, es importante que ellos también sepan que pueden contar con sus padres para poder compartirles situaciones relativas a aspectos sociales de su vida escolar. Algunos chicos temen que si comparten estas cosas son sus padres, ellos no van a respetar la confidencialidad. Por tanto, es fundamental que ellos sepan que pueden compartir sus problemas con confianza y seguridad. No obstante, si una situación de Bullying se detecta es fundamental saber que uno no tiene que guardar el secreto, lo cual no implica perder la confidencialidad y romper la confianza.

La autora de este artículo es psicóloga infanto-juvenil, fundadora del Equipo ABA Anti Bullying Argentina.

Reapertura de fronteras con Chile: demoras y gran concurrencia

Tras 2 años se reabrieron los pasos fronterizos con el país vecino y los turistas colmaron los cruces.

Domingo, primero de mayo y reapertura del paso fronterizo con Chile: una jornada llena de emociones.

Las fronteras terrestres con Chile permanecieron cerradas por más de dos años por motivo de la pandemia, entre idas y vueltas finalmente hoy se pudo concretar la reapertura de los pasos fronterizos y comenzaron con el de Cardenal Samoré y el de Pino Hachado.

Desde muy temprano muchos valletanos realizaron largas colas que llegaron hasta los dos kilómetros. Algunos para pasear y aprovechar el feriado otros para reencontrarse con amigos y familia.

Como parte del protocolo y una medida que previamente se había notificado por parte del gobierno chileno, se realizaron algunos test de Covid-19 a pasajeros aleatorios.