Mes: junio 2022

Tarifa social eléctrica: veinticuatro clubes deportivos reciben el beneficio

Mediante la firma del convenio de adhesión, veinticuatro instituciones deportivas de la ciudad de Neuquén recibirán el subsidio en el consumo de electricidad.

El ministro de Desarrollo Social y Trabajo, Abel Di Luca, firmó convenios de adhesión con autoridades de veinticuatro clubes y asociaciones deportivas de la capital neuquina. Acompañaron la subsecretaria de Desarrollo Social, Sandra Ruiz  y el subsecretario de Deportes, Diego Landeiro.

La iniciativa avanza sobre lo anunciado en el mes de abril por el gobernador Omar Gutiérrez, ya que por primera vez las instituciones deportivas, bibliotecas y organizaciones de la sociedad civil podrán acceder al beneficio.

El ministro Di Luca, celebró los acuerdos: “Es una alegría que Desarrollo Social pueda acompañarlos, el deporte es una institución importante y necesitamos apoyarla y respaldarla para que los chicos y chicas tengan un lugar en donde puedan desarrollarse de manera saludable. Tenemos que cuidar estos espacios de contención”, concluyó.

El gobierno provincial, a través del ministerio de Desarrollo Social y Trabajo, es quien se hace cargo de cubrir el 50% de la tarifa de los clubes, mientras que CALF se hará cargo del restante, con el objetivo de aliviar los costos de funcionamiento, para fortalecer la contención y función social que cumplen.

Alberto Fernández visitó a Milagro Sala, internada en Jujuy: “Le pido a la Corte que empiece a enmendar las barrabasadas”

El Presidente aseguró que la líder de la Tupac Amaru es víctima de una persecución judicial y apuntó contra los jueces provinciales y el máximo tribunal nacional.

El presidente Alberto Fernández suspendió la agenda que tenía prevista en Buenos Aires y viajó a la provincia de Jujuy para visitar a Milagro Sala, quien se encuentra internada tras sufrir una trombosis venosa profunda.

Luego del encuentro, el jefe de Estado brindó una conferencia de prensa en la que calificó a la dirigente social condenada por diversos delitos como una “perseguida política” y les solicitó especialmente a los tribunales de Jujuy y a la Corte Suprema que empiecen a “enmendar las barrabasadas que se hicieron”.

Espero que los tribunales de Jujuy tomen mis críticas del mejor modo. Por favor, los insto a revisar lo que están haciendo, no es un buen modelo para el país. Lo mismo para la Corte Suprema, que resuelven con urgencia las cosas que atañen a sus intereses, que por favor le impriman la misma urgencia al recursos de Queja presentado por Milagro Sala”, desarrolló.El presidente Alberto Fernández visitó a Milagro Sala, internada en JujuyEl presidente Alberto Fernández visitó a Milagro Sala, internada en Jujuy

La líder de la Tupac Amaru tiene varias condenas en su contra. El año pasado, la Corte dejó firma una pena de dos años de prisión por amenazar a policías. Sala tiene otras condenas que todavía no están firmes y se encuentran apeladas. Una es a 13 años de prisión por el delito de asociación ilícita por el desvío de 60 millones de pesos destinados a cooperativas para la construcción de viviendas sociales. Otra es a cuatro años de prisión por lesiones graves contra otro dirigente social de la provincia en 2006.

Además, hay otras investigaciones que aún no fueron elevadas a juicio oral y público.

El Presidente dijo este mediodía que es un estudioso de todas las causas judiciales que tienen como imputada a Sala y recordó que en diciembre de 2016 ya la había visitado preocupado por lo que considera una persecución de la Justicia.

Juan Grabois pidió que el Presidente le otorgue un indulto a Milagro Sala: “Que ponga las pelotas arriba de la mesa y se la juegue por algo”.

A la par, víctimas de la líder de la Tupac Amaru enviaron una carta al jefe de Estado repudiando su desprecio a quienes sufrieron las conductas “criminales”.

Su visita, Señor Presidente, realizada en el contexto de acusaciones infundadas contra las autoridades de nuestra provincia, no es un gesto humanitario, sino un burdo intento de presionar al poder judicial, entrometiéndose en asuntos que exceden sus atribuciones. Si fuera cierto que la Sra. Sala, internada en una clínica de propiedad de uno de sus seguidores, se encuentra con graves dificultades de salud, sepa que nadie más que nosotros aspira a su pronta recuperación”, plantearon.

“Y aspiramos, también, a su pronto regreso a una cárcel. El privilegio de la prisión domiciliaria no es solo una burla, sino un peligro para quienes fuimos y aún somos sus víctimas. Para terminar, cumplimos en recordarle, Señor Presidente, que la agenda que suspendió para realizar esta visita, es la agenda de todos los argentinos, la que sí está dentro de los deberes por los que, algún día, Dios y la Patria pueden llegar a demandarlo”, agregaron

La carta completa de las víctimas de Milagro Sala:

Las víctimas de Milagro Sala y de la organización paraestatal TUPAC AMARU, nucleadas en la FUNDACIÓN “JUJUY CON PAZ Y ESPERANZA” expresamos nuestra preocupación por la visita que UD., Señor Presidente, realiza en el día de hoy a la criminal condenada Milagro Sala, con total desprecio e indiferencia por quienes sufrimos las conductas criminales de la mencionada delincuente y su organización.

Su visita, Señor Presidente, realizada en el contexto de acusaciones infundadas contra las autoridades de nuestra provincia, no es un gesto humanitario, sino un burdo intento de presionar al poder judicial, entrometiéndose en asuntos que exceden sus atribuciones.

Si fuera cierto que la Sra. Sala, internada en una clínica de propiedad de uno de sus seguidores, se encuentra con graves dificultades de salud, sepa que nadie más que nosotros aspira a su pronta recuperación. Y aspiramos, también, a su pronto regreso a una cárcel.

El privilegio de la prisión domiciliaria no es solo una burla, sino un peligro para quienes fuimos y aún somos sus víctimas. Para terminar, cumplimos en recordarle, Señor Presidente, que la agenda que suspendió para realizar esta visita, es la agenda de todos los argentinos, la que sí está dentro de los deberes por los que, algún día, Dios y la Patria pueden llegar a demandarlo.

Explosión en Aguada San Roque: “Despedí a mi marido con un beso sin saber que era el último”

Claudia Piedrabuena y Marcela Altube, esposas de Mariano Spinedi y Nicolás Francés, contaron cómo se enteraron de la trágica noticia y cómo intentan superarlo. "Lo había soñado la semana anterior", aseguró Claudia.

Desde hace un año, los 29 de cada mes son días imposibles para Sonia Francés, mamá de Mariano Spinedi y hermana de Nicolás Francés, ambos víctimas fatales de la explosión en la Escuela 144 de Aguada San Roque, a raíz de la cual también murió la docente Mónica Jara, trece días después. Las ventanas de su casa en Mendoza capital están cerradas todo el día y casi no sale a la calle. Dejó de ver a sus tres nietos, quienes por la muerte de su papá perdieron el último año escolar. La mamá de ellos y esposa de Mariano, Claudia Piedrabuena, vive nerviosa y sin poder dormir, mientras la esposa de Nicolás, Marcela Altube, intenta construir su nueva vida y se mudó de Neuquén a la casa de su mamá y su papá, en Villa Manzano.about:blank

Desde el 29 de junio de 2021, a las familias de Mónica, Mariano y Nicolás las invade una tristeza profunda que es difícil de explicar y poner en palabras. Tanto que -a excepción de la mamá de Mónica- en el último año se mantuvieron alejadas de los medios de comunicación y prefirieron el perfil bajo. Ahora les cuesta hablar, pero eligen hacerlo a pesar de todo.

“Si yo no prendía el tele no me enteraba y todavía lo estoy esperando a mi marido en casa. Yo vi el cartel de la explosión de la escuela y llamé a mi mamá y le dije ‘gorda, se me murió el Nico’. No me preguntes por qué. Justo mi papá tiene gente conocida en ese paraje, así que llamó y sí, se confirmó la teoría. Nadie me avisó”, recordó Marcela en diálogo con LMNeuquén. De la misma forma, fue ella quien a la noche llamó por teléfono a Sonia para darle la trágica noticia. Y, así, se enteró Claudia. “Yo ya lo sentía, lo había sentido la semana anterior, le había preguntado si estaba bien y me dijo ‘sí, estoy bien’. Pero tenía mucho miedo, lo había soñado, lo llamé y le pregunté si estaba bien. Soñé como un aviso de algo. No sé si era evitable algo, pero no lo pudimos evitar. Todos los días uno piensa que va a volver, que va a venir, porque no vimos el cuerpo”, rememoró.

Sebastian Fariña Petersen

Tal como contaron, la noticia de la explosión y del fallecimiento de ambos no se dio por vías oficiales y luego tampoco tuvieron contacto con ninguna autoridad del Gobierno provincial. En el caso de Claudia, al arribar a Neuquén desde Mendoza, la única conexión fue con el sistema de salud, a través del equipo de contención y asistencia psicológica. “Si bien nada cubre esta falta y el dolor siempre lo llevás y no hay día que no te dé bronca lo que pasó, obviamente sí nos hubiera gustado que por lo menos alguien (del Gobierno) te diga algo, que piense en ellos, un contacto de parte de ellos”, consideró la mujer. Marcela se expresó en un sentido similar: “Nadie se contactó. Fueron tres personas, no eran tres muñecos de cartón. No sé si me hubiese gustado (que se contacten) porque para tanto dolor nada sirve de parche. Yo puedo hablar de cómo yo hubiese actuado en una situación así”.

“No quiero meterme con el tema político, no me interesa porque es darle protagonismo a algo que es muy doloroso y traumático para mí. Pero como seres humanos me parece que no estuvieron a la altura de las circunstancias. Digo como seres humanos, y evidentemente como funcionarios no funcionaban porque, si no, no hubiese pasado esto”, agregó la mujer, quien trabaja como docente en el CPEM 44, y consideró que “para el Gobierno es una mancha más, un muerto más en la escuela”.

“Despedí a mi marido con un beso sin saber que era el último”

“Yo ese día lo despedí a mi marido a las 6 de la mañana con un beso, un abrazo y ‘nos vemos a la tarde’, sin saber ninguno de los dos que ese era el último beso y el último abrazo”, recordó Marcela, ya quebrada y con el llanto atragantado, casi al terminar la entrevista y después de contar que está “aprendiendo a vivir de nuevo”, como si acabara de nacer.

Desde que ocurrió la tragedia, se mudó de Neuquén a Villa Manzano, a la casa de su mamá y su papá, donde está contenida, y también sale adelante gracias a sus hermanos, sobrinos, amigas y compañeras de trabajo que “no me dejan sola nunca”. También va a la psicóloga aunque reconoció que muchas veces “das un pasito para adelante y cinco para atrás”.

Tanto ella como Claudia se mantuvieron, hasta el momento, al margen de lo mediático y sin ánimos de exponerse. “A mí me gusta ser de perfil bajo porque yo no soy protagonista de esto. Los protagonistas lamentablemente no están entre nosotros. Pasa por el cuidado mío, emocionalmente te pasan muchas cosas que a veces no las podés describir, entonces es como que preferís quedarte lejos para poder tener otra visión. Porque sé que estoy sola. ¿Y si yo no me cuido, quién me va a cuidar?”, explicó Marcela. Y agregó: “Yo hoy estoy entera, tengo mis altibajos pero son momentos. Esto es un día a día. Hay días que soy un mar de lágrimas y otros días que sale el sol y el sol me alegra, pero no todos los días son así, no es fácil de digerir”.

Más allá de su distanciamiento en el tema, este miércoles 29 encabezará la marcha provincial convocada por el gremio docente ATEN junto a los otros familiares de las víctimas. “Yo necesito estar ahí para agradecerle a todas las personas que sin conocerme se han movilizado desde el primer día. Voy a agradecer semejante acompañamiento”, afirmó.

“Es difícil ver a los chicos sin sonrisas”

“A veces una tiene que ser fuerte porque la peor parte la tienen los chicos. Es difícil verlos sin sonrisas, sin ganas de nada. Perdieron el año escolar porque no tenían ganas. Y como mamá cuesta mucho sostenerlos todos los días. Ahora festejamos el Día del padre y es feo ir a llevar flores, en vez de saludarlo”, describió Claudia al intentar explicar cómo su familia vive el día a día después de la muerte de Mariano. Y agregó: “Sonia, la mamá de Mariano, directamente no sale más de la casa y le cuesta ver a los chicos, ni los llama. Vive recluida, no quiere saber nada con nadie. Los 29 tiene todo cerrado, está encerada, no quiere ni que nosotros nos acerquemos. Ella dice que lo tiene que superar sola, es la que más lo sufre. ‘Hasta que algún día me tenga que ir', dice ella”.

Aún así, aseguró que “si no fuera por ellos (sus hijos), me costaría más” y que “son momentos duros y solamente lo puede curar el tiempo”.

“Cuesta mucho esto. Ando muy nerviosa, no duermo. No es nada lindo que los chicos tengan el recuerdo. Los ves que piensan como su papá y yo lo veo a él en los chicos todo el día, todos los días. Las pérdidas se sufren de distintas maneras pero son pérdidas irreparables”, afirmó.

Respecto a su poca exposición en el tema hasta el momento, Claudia confió: “Somos gente de perfil bajo, guardamos mucho el dolor y preferimos no llamar la atención. Somos así como familia, Mariano también era así, por eso no he hablado con nadie. En las audiencias nos piden que hablemos y no… porque la verdad no sé si está bien o mal lo que uno puede expresar, el dolor que uno siente es de uno”.

A pesar de lo doloroso que es para ella remover el pasado, también decidió asistir a la movilización de este miércoles y, junto a sus tres hijos, llegaron a Neuquén desde Mendoza especialmente para la convocatoria por el aniversario de la explosión.

Intensos trabajos de asistencia ante las fuertes ráfagas de viento

El pasado martes se registraron vientos que superaron los 120 km/h, causando voladuras de techos y caídas de postes y árboles en algunos sectores. Defensa Civil, Bomberos y Espacios Verdes trabajaron en conjunto.

Finalmente lo anunciado por AIC se cumplió y tras las nevadas llegaron intensas ráfagas de viento que provocaron graves inconvenientes en diferentes barrios de la ciudad. Las voladuras de techos, los árboles y postes caídos fueron moneda corriente en una jornada que tuvo su pico máximo de intensidad a las 17 horas.

Personal de Bomberos Voluntarios, Espacios Verdes y Defensa Civil tuvieron que intervenir en distintas emergencias como, por ejemplo, asegurar algunos techos que corrían peligro de volarse.

Hasta ayer a las 22 horas se registraron un total de 20 intervenciones, pero las tareas continuaron hasta las 4 de la madrugada.

El pronóstico indica que para hoy miércoles las condiciones permanecen inestables y las ráfagas de viento podrán alcanzar los 65 km/h. Para mañana jueves tiende a mejorar, pero se esperan neviscas para el cierre de la jornada.

Ante cualquier duda o consulta se recomienda comunicarse al teléfono 423132 ó al 103.

Con una atractiva grilla, inicia el “Zapala Canta” en Casa de la Cultura

La invitación está hecha para el próximo 1 de Julio y se enmarca en una de las múltiples propuestas culturales en el marco del Mes Aniversario 109 de la ciudad.

Un nuevo festejo por el cumpleaños de la localidad se aproxima, y desde el Municipio trabajan para que sea una verdadera fiesta hecha por y para los zapalinos. Por ello y de a poco, ya comenzaremos a vivir diversos eventos donde se destacan los artistas locales.

El próximo 1 de Julio desde las 20:30 horas, serán cuatro los grupos y solitas que se suban al escenario en Casa de la Cultura para iniciar las celebraciones en el Mes Aniversario. “Amarante”, “Los de acá”, “Nicolazy Perez Band” y “China Town” serán los animadores de una noche que será difícil de olvidar.

Los cuatro shows ya tuvieron la chance de ser parte del CD 1 y 2 de “Zapala Canta”, lo que le da un condimento extra a las presentaciones.

Las entradas ya se encuentran a la venta a un valor de 200 pesos, y se pueden conseguir de manera anticipada desde hoy miércoles en horario de 16 a 20 horas.

Es importante recordar que “Zapala Canta” nació durante la pandemia de COVID-19 con la participación de una variada grilla de artistas locales, donde muchos de ellos contaban con una reconocida trayectoria y otros tantos, dieron sus primeros pasos en la escena musical.

Con un enorme trabajo se grabaron dos materiales que el público puede disfrutar hasta el día de hoy.

Por ello, este encuentro presencial se podrá disfrutar de gran forma y a su vez, seguirá dando impulso y espacio en la escena local a nuestros artistas y talentos.

Día del Orgullo LGBT: de sus orígenes en Nueva York a las movilizaciones y demandas actuales

Deseo, revuelta y liberación. Se cumplen 53 años de una fecha que se convirtió en un hito para la comunidad LGBTIQ+. Dónde y cuándo se marcha en Buenos Aires.

Cada 28 de junio, en distintos países del mundo, las calles se llenan de banderas coloridas. La celebración de la diversidad está unida a la visibilización de los reclamos del colectivo. No es novedad: el Día Internacional del Orgullo LGBT lleva la lucha como marca de nacimiento.

Sus orígenes se remontan a 1969, a una histórica rebelión en el bar neoyorquino Stonewall Inn, del barrio Greenwich Village. Allí, gays, lesbianas, travestis y transexuales se opusieron colectivamente a una redada de las fuerzas de seguridad.

No era la primera. Pero, como recordaba Michael Fader, uno de los participantes: "Teníamos un sentimiento colectivo de que habíamos soportado lo suficiente. (...) Lo que había ocurrido a través de los años se había acumulado en esa noche y ese lugar específico. No fue una manifestación preconcebida".Marsha P. Johnson (izquierda) y Sylvia Rivera (derecha): dos íconos de la revuelta de Stonewall Inn, hito de la lucha LGTB y punto de partida para la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTB.

Marsha P. Johnson (izquierda) y Sylvia Rivera (derecha): dos íconos de la revuelta de Stonewall Inn, hito de la lucha LGTB y punto de partida para la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTB.

Durante varias jornadas, se enfrentaron cuerpo a cuerpo a la represión policial. Se les había agotado el tiempo —al decir de Gilles Deleuze—para la espera y el temor. Frente a la opresión, apuntaron a la transformación social y la politización de la cuestión sexual.

A partir de la década siguiente, la espontaneidad fue dando lugar a la organización. Los ecos de la tradición cobran fuerza ante el fortalecimiento de sectores que se oponen a los derechos del colectivo y los ataques directos, como el que se vivió recientemente en un boliche gay de Oslo.

Néstor Perlongher, fundador del Frente de Liberación Homosexual en Argentina durante los difíciles años 70, expresó como nadie el espíritu que atraviesa estos 53 años: "No queremos que nos persigan, ni que nos aprendan, ni que nos discriminen, ni que nos maten, ni que nos curen, ni que nos analicen, ni que nos expliquen, ni que nos toleren, ni que nos comprendan: lo que queremos es que nos deseen".

Día del Orgullo LGBT: la convocatoria central

Este martes, la Plaza de Mayo reunirá nuevamente a miles de personas. La "Marcha Plurinacional Antirracista contra los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios" comienza a las 17 h y se dirigirá hacia el Congreso a las 18 h.

Allí se leerá un documento, habrá baile y un cierre a cargo de la banda Sudor Marika. Una de las principales demandas es que se incorporen al Código Penal las figuras de Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidio.La pregunta sobre el paradero de Tehuel vuelve a ser uno de los reclamos más sentidos de la marcha. Foto: Lucía Merle (Clarín),

La pregunta sobre el paradero de Tehuel vuelve a ser uno de los reclamos más sentidos de la marcha. Foto: Lucía Merle (Clarín),

Se oirá fuerte una vez más la pregunta "¿Dónde está Tehuel?". La revisión de las causas judiciales "armadas" o producto de la violencia estructural a las que está sometido el colectivo, así como la garantía de salud, vivienda y trabajo se suman a las consignas.

La izquierda también convoca a las 17, con un llamado abierto a las organizaciones y el activismo independiente. Entre sus consignas figuran el rechazo al "ajuste económico del Gobierno y el FMI", a "la avanzada de la derecha sobre derechos y libertades" y a la prohibición del lenguaje inclusivo.

A las 17.30, en el salón de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans va a presentar el último "Informe Anual de Crímenes de Odio" y el nuevo "Archivo Nacional de la Memoria LGBT+".

Sobran los motivos

Argentina es pionera en legislación en materia de género. En 2006, se aprobó la ley de Educación Sexual Integral; 2010 fue el año del Matrimonio igualitario; en 2012 fue sancionada la Ley de Identidad de Género; en 2021, finalmente se promulgó la ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para las Personas Travestis, Transexuales y Transgénero "Diana Sacayán-Lohana Berkins"; y también el año pasado fue reconocida la identidad no binaria en el DNI.

La militancia consiguió leyes pioneras en el mundo en materia de género, pero el activismo afirma que falta mucho por avanzar. Foto: Natacha Pisarenko (AP).

La militancia consiguió leyes pioneras en el mundo en materia de género, pero el activismo afirma que falta mucho por avanzar. Foto: Natacha Pisarenko (AP).

De acuerdo con el monitoreo del cupo laboral, realizado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, al 24 de junio del 2022, había 409 personas travestis y trans ejerciendo en el ámbito público: el número más alto registrado hasta ahora.

Universidades, ONGs y firmas del sector privado también mostraron mayor inclusión, en articulación con el Ministerio, que impulsa capacitaciones y asistencia. Sin embargo, hay muchas deudas pendientes.

Entre la última marcha y hoy, se registraron seis travesticidios y transfemicidios. Tehuel de la Torre continúa desaparecido desde el 11 de marzo de 2021, cuando salió de su casa, engañado, en busca de un empleo precario.

"Hay que tener coraje para ser mariposa en un mundo de gusanos capitalistas", afirmó una vez Lohana Berkins. Su nombre aparece como referente de la comunidad: un faro para todo lo que falta por conseguir.Como todos los años, la marcha muestra fiesta, celebración, pero también reclamos y exigencias. Foto: Juan Ignacio Roncoroni (EFE).

Como todos los años, la marcha muestra fiesta, celebración, pero también reclamos y exigencias. Foto: Juan Ignacio Roncoroni (EFE).

"La situación es desafiante. Por una parte, tenemos una militancia que logró muchas cosas. Por otro lado, seguimos en una sociedad que nos estigmatiza y nos violenta. Tenemos mucho trabajo por delante. La clave es acompañar el marco jurídico, empujando al diseño de políticas públicas y cambios culturales", plantea a Clarín Manu Mireles.

Ella es profesora de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, activista LGTBIQ+, no binaria y marica. A su vez, ejerce como secretaria general de la Asociación Civil Mocha Celis, surgida como bachillerato popular hace más de once años, gracias a la labor de Lohana, Marlene Wayar y Diana Sacayán y un grupo de docentes con vocación de educación popular, pedagogía feminista y transfeminista.

Manu es enfática: cada progreso logrado para el colectivo no se queda ahí, sino que sirve para una profundización de la democracia en su conjunto. "Para nosotras, la ciudadanía llegó demasiado tarde", concluye.

La vergüenza, al armario: ¿es suficiente una ley?

Esteban Paulón, miembro de la comisión directiva de la FALGBT, comienza: "Se nos ha educado para vivir en una cultura de la vergüenza".

Cuando era chico, no imaginaba que podría haber referencias a la homosexualidad en novelas, series, ni publicidades, como ahora. Claro que falta: en 15 países —aclara—, censuraron la película de Buzz Lightyear por mostrar un beso lésbico.

Recuerda viejas frases que circulaban como "tenés que ser discreto" o "que no se te note". "Siempre se nos empujó a vivir en el armario", remata. Por eso, sostiene que el orgullo se trata de "no esconderse más".

"Abrazamos cada paso hacia adelante, sabiendo que ninguna legislación modifica mágica ni automáticamente las condiciones sociales, que son el origen de la discriminación. Lo jurídico funciona como una herramienta a partir de la cual debemos seguir transformando la realidad. Por eso, siempre hay motivos para marchar", continúa.La ley integral trans es otra de las demandas sentidas por gran parte del colectivo LGTB. REUTERS/Foto: Agustín Marcarian (Reuters).

La ley integral trans es otra de las demandas sentidas por gran parte del colectivo LGTB. REUTERS/Foto: Agustín Marcarian (Reuters).

Entre sus aspiraciones está la de una Ley Integral Trans, que involucre —entre otros aspectos— una contención de las infancias y adolescencias y la reparación histórica para las personas trans mayores, para las cuales muchas de leyes han llegado tarde.

La batalla cultural tiene, según su mirada, un capítulo institucional; pero, principalmente, se desarrolla en el terreno social y comunitario.

Contra los discursos de ciertos grupos políticos (que no ve como el reflejo de las posiciones mayoritarias de la sociedad), manifiesta que se debe construir "un relato y una retórica propia, propositiva, que recupere palabras que hoy se están usando para restringir derechos, como 'vida', 'libertad' y 'felicidad'".

Tomás Máscolo es un varón trans y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas dentro del Frente de Izquierda. "Para mí, 'orgullo' es luchar por la plena libertad. Del levantamiento de Stonewall retomo sus ideas antisistema, su determinación, su lucha", advierte.Marsha P. Johnson en un mural de Nueva York. Crédito: Wikipedia.

Marsha P. Johnson en un mural de Nueva York. Crédito: Wikipedia.

¿Su inspiración? Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera, las insurgentes militantes travestis que estuvieron a la cabeza de aquellos días de 1969. "Fueron ellas quienes armaron la primera marcha del Orgullo", acota. También se apoya en la moral de la socialista Rosa Luxemburgo, quien exclamó que "no es libre quien no oye sus cadenas".

Tomás resalta el largo recorrido que la militancia por la diversidad sexual tiene en el país y todo lo que alcanzó. Pero, asimismo, marca los límites en la aplicación de las leyes que derivan en falta de derechos.

"Actualmente, faltan hormonas. Y el cupo laboral trans se cumple escasamente. Yo, por ejemplo, entré a trabajar en el Estado con infancias, pero como monotributista. Es decir, precarizado", reflexiona.

El joven subraya que ningún proyecto por sí solo es suficiente para alcanzar la emancipación. Y que la pelea se tiene que dar "en las calles, de forma independiente de los gobiernos de turno y junto a otros sectores oprimidos".

Mucho más que estadísticas

La homofobia y la transfobia siguen arraigadas en las estructuras de un sistema heteropatriarcal, que expulsa a quienes escapan a la norma.

En ese contexto, Susy Shock, "artista trans sudaca", acuñó una frase que se convirtió en lema para distintas generaciones: "Reivindico mi derecho a ser un monstruo y que otros sean lo normal".

Recién el 17 de Mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades.

Según Amnistía Internacional, de los 46 países que existen en Latinoamérica y el Caribe, en nueve aún es ilegal mantener relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo, arriesgando penas de cárcel de hasta 15 años. Solo en cuatro existe protección contra la discriminación basada en la orientación sexual; 25 de estos países todavía no reconocen jurídicamente el matrimonio entre personas del mismo sexo. Y solo en siete es posible la adopción homoparental.

En Argentina, donde más de nueve mil personas pudieron acceder a un cambio de DNI, el promedio de vida de las personas travestis y trans permanece cerca de los 35 años. Susy, otra vez: "Nuestra venganza será llegar a viejas".

El viernes comienza el pago de haberes para la administración pública

El gobernador informó que el viernes 1 de julio dará inicio el cronograma de pagos y se extenderá hasta el martes 5.

Este mediodía el gobernador Omar Gutiérrez adelantó que el viernes 1 de julio comenzará el cronograma de pago de haberes de junio para el personal de la administración pública provincial.

El primer día percibirán sus haberes los jubilados y pensionados del ISSN. El sábado 2 de julio será el turno del personal de Salud y de la Policía, mientras que el lunes 4 se abonarán los salarios de agentes de la Administración Central y empleados de organismos descentralizados. En tanto que el martes 5 se habilitarán los salarios a personal del Consejo Provincial de Educación (CPE).

Secuestran gran cantidad de bebidas alcohólicas

Prensa Policía del Neuquén

El episodio ocurrió ayer (26/06), cuando uniformados que se encontraban llevando a cabo un procedimiento en la zona de meseta, hallaron gran cantidad de packs de cervezas que se encontraban ocultas en la maleza.

Todo inició pasadas las 18.30, cuando efectivos de Comisaría 20º de Neuquén Capital, acudieron ante un llamado telefónico realizado por el sereno del mercado Concentrador, el cual alertó de la presencia de un sujeto intentando ingresar por la parte trasera del lugar.

Tras arribar, los policías entrevistaron al hombre perteneciente a la seguridad privada, quien manifestó haber observado por las cámaras de seguridad a un sujeto intentando ingresar por el cerco perimetral, el cual, al percatarse de la presencia de este, emprendió la huida.

Ante esta situación, los uniformados realizaron patrullaje por las inmediaciones, hallando entre los arbustos, gran cantidad de packs de bebidas alcohólicas.

Finalmente, los elementos fueron secuestrados y trasladados a la sede policial.

a

Se registró un nuevo récord de consumo eléctrico para un sábado y un domingo en invierno

Además desde Cammesa destacaron que el miércoles 22 de junio también se había batido el récord de potencia para día hábil de invierno, con un pico de 26.062 megavatios.

La demanda de energía eléctrica alcanzó un nuevo récord para sábados y domingos de invierno, tanto en potencia como de energía, según un informe de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa).

El sábado 25 de junio, a las 20.42 la potencia alcanzó los 23.376 megavatios, en tanto la demanda de energía diaria totalizó 475,2 gigavatios hora, como consecuencia de la ola de frío que se vive en buena parte del país.

“Si bien los valores están por debajo de los récords absolutos del sistema que se registraron en el verano de este año, que es cuando el consumo de energía suele alcanzar sus niveles máximos, se trata de marcas que superaron a las históricas tanto para sábado como para domingo de invierno”, indicaron desde Cammesa.

En tanto, el domingo 26 de junio la potencia alcanzó un nuevo récord a las 21.20 con 23.535 megavatios de potencia, mientras que la demanda de energía eléctrica de todo el día llegó a 454,7 gigavatios hora, precisaron.

Desde Cammesa destacaron así que “el miércoles 22 de junio se batió el récord de potencia para día hábil de invierno, con un pico de 26.062 megavatios, en tanto que el jueves 23 se superó el récord correspondiente a la demanda de energía diaria, que totalizó 517,8 gigavatios hora”.

Alberto Fernández le dijo a Johnson que no habrá avance bilateral sin negociar Malvinas

Si bien hablaron de una potencial complementariedad económica entre ambos países, el mandatario argentino señaló que no existe posibilidad de avances mientras no se comience una negociación por la soberanía de las Islas Malvinas.

El presidente Alberto Fernández mantuvo una reunión con el primer ministro británico, Boris Johnson, y si bien hablaron de una potencial complementariedad económica entre ambos países, el mandatario argentino señaló que no existe posibilidad de avances mientras no se comience una negociación por la soberanía de las Islas Malvinas.

Según pudo reconstruir Télam, el encuentro, que duró media hora y se concretó en el castillo bávaro de Elmau, se inició con un intercambio sobre Ucrania con posiciones bien diferentes: mientras que el británico sostiene un apoyo abierto y apuesta a una victoria militar de Kiev, Fernández señaló la necesidad de establecer negociaciones con Moscú.

Acto seguido, el líder del partido conservador comentó acerca de la potencialidad que existe en Argentina respecto de la agricultura, el gas y los minerales.

Según pudo saber Télam, Fernández señaló el carácter verdadero de todas esas afirmaciones, pero aclaró que no existe posibilidad de avance de no mediar una negociación por la soberanía de Malvinas.

Johnson primero comentó que el tema se encuentra cerrado hace 40 años y defendió la autodeterminación de los isleños tal como lo hace en el caso ucraniano, afirmación que mereció una respuesta del jefe de Estado en el sentido de que aquello que sucedió en 1982 fue una guerra y que, sin embargo, el Comité de Descolonización de la ONU vota, año tras año, la resolución que manda a una negociación entre las partes.

Fernández dejó en claro que Malvinas no es "un tema más", sino que se siente en las calles.

En ese sentido, reiteró que la Argentina está lista para retomar el diálogo de acuerdo con las resoluciones de Naciones Unidas.

Además pidió el restablecimiento de vuelos regulares entre las islas y el territorio continental argentino con la aerolínea de bandera.

Tal como había anticipado esta agencia, la reunión bilateral había sido solicitada por el Reino Unido en el marco de la cumbre del G7 que se desarrolla en Múnich, Alemania.