Sociedad

Actrices Argentinas protestará frente al consulado de Brasil por la anulación del juicio contra Juan Darthés

El Tribunal Superior decidió volver a “fojas cero” la instancia judicial por la denuncia de abuso sexual a Thelma Fardín.

El colectivo Actrices Argentinas realizará este jueves una manifestación frente al consulado brasileño​, en rechazo a la decisión del Tribunal Superior de Brasil de volver "a fojas cero" el juicio contra Juan Darthés por abuso sexual a Thelma Fardin, medida a la que calificó de "mensaje de impunidad".

La organización Amnistía Internacional anunció que se sumará a la convocatoria para "acompañar a Thelma Fardin en su lucha por justicia, tanto por ella como por todas las víctimas de violencia de género y abuso sexual", mientras se espera también la participación de otras agrupaciones feministas.

La concentración se realizará a partir de las 12 en el consulado de Brasil, ubicado en Carlos Pellegrini 1363, de la Ciudad de Buenos Aires, y Fardin estará presente, según la propia actriz confirmó en sus redes sociales.

En un comunicado de prensa, el colectivo Actrices Argentinas advirtió que es "un mensaje de impunidad, de revictimización y violencia" la decisión del Tribunal Superior de Brasil, que hizo lugar a un recurso presentado por la defensa de Darthes y consideró que el caso no debía resolverse en una jurisdicción federal.

La decisión del Tribunal Superior llega cuando el juicio contra el actor estaba en instancias finales, pues tras numerosos testimonios quedaban previstas solo dos audiencias para el 4 y el 18 de marzo próximos. En esa última jornada debía producirse la declaración de Darthés.

"No lo vamos a dejar pasar. Llamamos a todas las organizaciones, medios de prensa del movimiento de mujeres y diversidades y de la sociedad toda a concentrarnos en el día de mañana en el consulado de Brasil", expresó el colectivo en un comunicado emitido el miércoles.

En tanto, la directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski, sostuvo que exponer a Thelma Fardin a la posibilidad de tener que reiterar su testimonio, supone una justicia con falta de perspectiva de género y derechos humanos.

"Es más: este panorama se ve recrudecido por la falta de participación e información en el marco de un proceso judicial que coloca a la víctima en el lugar de espectadora", dijo Belski.

Amnistía subrayó la importancia de que este tipo de casos "no queden en la impunidad y que, con ello, se envíe un peligroso mensaje a las niñas y mujeres de Argentina y de Latinoamérica, de que no pueden confiar en el sistema de administración de justicia".

El proceso había comenzado el 30 de noviembre último con la declaración de Fardin, quien durante más de cuatro horas brindó su testimonio sobre el abuso sexual de Darthés en 2009 en Nicaragua, cuando ella junto al actor y otro grupo de compañeros se encontraban en una gira de la tira televisiva Patito Feo en ese país.

Tras la declaración de Fardin, se realizó una nueva jornada de testimoniales en la que declararon entre otros la actriz Calu Rivero y el proceso entró en receso por feria judicial, para continuar a finales de enero con dos jornadas más de declaración de testigos.

AFG

Lanzaron una campaña para concientizar a adolescentes sobre grooming y cyberbullying

Con el objetivo de concientizar a adolescentes, familias y docentes sobre los discursos de odio en Internet, la red social TikTok y la Asociación Chicos.net lanzaron una serie de 10 videos con disparadores para debatir y actividades.

La red social TikTok y la Asociación Chicos.net lanzaron este martes la campaña #EligeTuForma con el objetivo de concientizar a adolescentes, familias y docentes sobre grooming, cyberbullying y discursos de odio, en el marco del Día Internacional por una Internet Segura.

#EligeTuForma tiene como fin prevenir riesgos y brindar “herramientas para conversar en familia y lograr una experiencia segura y disfrutable en los entornos digitales” para encontrar “momentos de diálogo” y generar “un espacio de confianza, de modo que niños, niñas y adolescentes puedan sentir que sus familias los acompañan en su vida digital, sin poner trabas”, indicaron.

Está compuesta por una serie de 10 videos para adolescentes que se pueden ver en www.eligetuforma.org donde también contará con materiales para personas adultas, disparadores para entablar conversaciones con jóvenes sobre distintas temáticas vinculadas al uso de internet y una guía didáctica para docentes con actividades para realizar en espacios educativos.

El grooming, los retos peligrosos, el ciberbullying, los discursos de odio, el tiempo de uso de pantallas, la desinformación, la importancia del consentimiento, la imagen personal y la autoestima o la huella digital, son algunos de los temas para abordar en familia y en la escuela y estimular una experiencia sana y segura en las redes.

#EligeTuForma de conversar en familia sobre ciberbullying

VER VIDEO 

La directora de Chicos.net, Andrea Urbas, aseveró que “es normal que las familias estemos en permanente tensión frente a comprender que hacen los niños, niñas y adolescentes en las pantallas”.

Y añadió que “es comprensible que queramos saber cómo aprovechan ese tiempo, a qué juegan, con quiénes se contactan, qué exponen en sus redes, cómo manejan su privacidad o qué situaciones pueden afectar tanto su autoestima como su integridad”.

“De la mano de la campaña #EligeTuForma, queremos estar cerca para que las familias, y también las escuelas, enfrenten el desafío de acompañar la vida digital en la niñez y en la adolescencia”, añadió.

EligeTuForma tiene como fin brindar herramientas para lograr una experiencia disfrutable en los entornos digitales
#EligeTuForma tiene como fin brindar “herramientas para lograr una experiencia disfrutable en los entornos digitales”.

Como parte del proyecto, el 23 se realizará el webinar “El challenge más desafiante: hablar con adolescentes sobre lo que hacen en las redes”, donde especialistas conversarán acerca de las repercusiones de las redes sociales en la vida de niños, niñas y adolescentes.

Participarán del encuentro la directora de Chicos.net, la psicóloga Silvina Ferreira Dos Santos, y la investigadora Ximena Díaz Alarcón, que presentará los resultados del estudio “Análisis de respuestas educativas de prevención eficaces ante los retos peligrosos en línea”.

La investigación fue realizada por Praesidio Safeguarding con el apoyo de TikTok, y Chicos.net como asesor, junto a otros expertos de distintos países del mundo.

Las inscripciones ya están abiertas aquí.

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=agenciatelam&dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3NwYWNlX2NhcmQiOnsiYnVja2V0Ijoib2ZmIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1491080904609271811&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202202%2F583058-campana-tiktok-grooming-cyberbullying.html&sessionId=32705d969ebe3cbc9d63c4f22d53825943b6cea4&siteScreenName=agenciatelam&theme=light&widgetsVersion=0a8eea3%3A1643743420422&width=550px

TikTok es el principal destino de videos cortos grabados con dispositivos móviles y tiene oficinas en ciudades de todo el mundo, como Los Ángeles, Nueva York, Londres, París, Berlín, Dubái, Bombay, Singapur, Yakarta, Seúl y Tokio.

Falleció Don Hernán, el abuelo de 100 años que anotaba en su cuaderno los goles de Messi

Según informó El Canciller, este sábado falleció Don Hernán, el hombre de 100 años que se hizo viral en las redes sociales por anotar en un cuaderno todos los goles de Leo Messi.

El abuelo era fanático de La Pulga, tanto que escribía todos y cada uno de los goles que el astro argentino convertía en la selección argentina, en el Barcelona o en nueva etapa en el PSG.

La historia había sido compartida por su nieto, Julián Mastrángelo (@julianmc98), quien reveló el hobbie de Hernán a través de TikTok. En el video mostró las estadísticas de los goles que marcaba Lionel Messi en el Barcelona (más de 730), con los rivales y la fecha del encuentro.

Además contó que su abuelo no sabía usar internet por lo que no tenía un celular o una computadora. "Qué lástima que no pudo hacer el gol cuando jugaron contra los alemanes", expresó Don Hernán en referencia a la final del mundial 2014.

La historia de Don Hernán llegó hasta el mismísimo Leo Messi quién lo saludó en su último cumpleaños a través de un cálido video: “¡Hola Hernán! Obviamente me llegó tu historia y me parece una locura que lleves guardados los goles de esa manera… Nos vemos pronto”, fueron las palabras que usó el rosarino para emocionar al abuelo.

https://twitter.com/i/status/1490013938175643650

Informa @elcancillercom que falleció Don Hernán, el abuelo de 100 años que anotaba en cuadernos todos los goles de Messi. QEPD 🙏. Nos quedamos con este hermoso instante entre él y Lionel. FÚTBOL. ❤️⚽️❤️⚽️ pic.twitter.com/zVCemBv9o3

— VarskySports (@VarskySports) February 5, 2022

Polémica por la campaña “consumo cuidado” del Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud había lanzado la campaña ConSumo Cuidado en el marco de la temporada de verano. Se viralizó tras la epidemia de cocaína adulterada.

Luego de que se decretara la epidemia de cocaína adulterada que se cobró la vida de 20 personas en el conurbano bonaerense, se viralizó una polémica campaña del Ministerio de Salud Bonaerense llamada Consumo cuidado, que se enmarca en la temporada de verano.

Anticipate a disfrutar como te gusta, sin poner en riesgo tu salud. Las sustancias psicoactivas pueden modificar tu percepción”, convoca el Ministerio de Salud y adjunta consejos para “disfrutar como te gusta”, junto con un enlace al sitio web.

El tono de la publicación y las recomendaciones brindadas fueron cuestionadas por distintos dirigentes políticos, analistas y por varios cibernautas que sintieron que el Gobierno bonaerense hacía “apología del consumo”, días antes de una epidemia producto de cocaína adulterada que se cobró la vida de 20 personas.

Así lo analizó el consultor político Daniel Ivoskus, quien indicó que “cuando comunicas a todos los que es específico y bueno para algunos, la cagas. Porque para “algunos” es de gran ayuda pero para “todos” no funciona, no es un ReCreo, es un camino sin salida”.

Imagen

La legisladora provincial Flavia Delmonte también sumó su crítica. “El Ministerio de Salud aconsejaba a quienes padecen adicciones que manejen sus límites. Justamente esa enfermedad es por no poder tener límites. Además de alentar a disfrutar las drogas, eso sí: "responsablemente". Esta falta de sensatez es muy irresponsable, es muy kirchnerista”, publicó.

También se hizo eco el presidente del PRO en la provincia de Buenos Aires, Jorge Macri, quien aseguró que “desde que asumió Axel Kicillof jamás habló de combatir a las drogas, ni a los grandes narcos, ni al narcomenudeo que destroza la vida de los jóvenes en toda la Provincia. En cambio, promueve con recursos públicos el "consumo cuidado". Así estamos, contra esto luchamos!".

A 170 años de la Batalla de Caseros, un “quiebre de época” en la historia argentina

A las 10 de la mañana del 3 de febrero de 1852 y durante unas tres horas, federales -encabezado por Juan Manuel de Rosas- y unitarios -dirigidos por Justo José de Urquiza- protagonizaron la mayor batalla llevada a cabo en suelo argentino.

La Batalla de Caseros, disputada el 3 de febrero de 1852 en la cañada de Morón, fue un hecho "fundamental en la historia argentina, un cambio brutal y quiebre de época", donde se enfrentaron las fuerzas del Ejército Grande encabezado por Justo José de Urquiza y las tropas de Juan Manuel de Rosas, y representó "el paso a un modelo de organización constitucional", explicó a Télam Gabriel Di Meglio, historiador y director del Museo Histórico Nacional.

La batalla comenzó a las 10 de la mañana, duró tres horas y fue protagonizada por casi 50.000 soldados de los bandos federales, encabezado por Rosas, y unitarios, dirigidos por Urquiza, enfrentados en lo que hoy forma parte de la localidad de El Palomar, donde se emplaza el Colegio Militar de la Nación.

"Es la batalla más grande que haya ocurrido en territorio argentino y, hasta ese momento, era la más grande de la historia de Sudamérica", explicó el historiador Alejandro Rabinovich, editor de "Caseros: La batalla por la organización nacional" (Editorial Sudamericana). Rabinovich agregó: "Todo en ella es espectacular, desde la inmensa carga de caballería inicial hasta los combates en El Palomar o el desbande final".

La llamada Casa de Caseros en el predio del Colegio Militar Foto Gustavo Amarelle
La llamada Casa de Caseros, en el predio del Colegio Militar. (Foto Gustavo Amarelle)

Con el apoyo militar de Brasil y Uruguay, Urquiza, entonces gobernador de Entre Ríos, llegó a Buenos Aires sin sobresaltos y atacó al ejército rosista que se encontraba atrincherado en El Palomar, en un enfrentamiento donde confluyeron muchas de las tensiones acumuladas desde la Revolución de Mayo.

"Un problema que es muy difícil de dilucidar es por qué el ejército de Rosas peleó con tan poco entusiasmo y por qué un gobierno tan poderoso y sobre todo tan popular cae tan fácilmente, ya que el ejército se desbanda rápidamente en la batalla. Si la defensa rosista antes había sido fuerte algo cambió, eso es algo que falta investigar más", sostuvo Di Meglio.

La alianza unitaria que vencería a Rosas tenía dos principales ideas: por un lado, establecer una Constitución Nacional para organizar el país y disminuir el poder rosista, y por otro, la cuestión económica exigía la libre circulación de los ríos interiores y el comercio exterior por cuenta de las provincias, siendo el Litoral en este caso uno de los mayores beneficiarios.

El problema residía en que, para Rosas, en el territorio "primero tenía que haber una organización y después una Constitución", señaló Di Meglio, y agregó que el líder federal "consideraba que esa organización nunca llegaba, eso tiene más que ver con su manera de entender las cosas y cómo tenía que ser el orden político. A su vez, el hecho de que no hubiera una Constitución le permitía construir un poder muy fuerte en Buenos Aires y de su propia figura sobre todo".

Los uniformes de unitarios y federales Foto Gustavo Amarelle
Los uniformes de unitarios y federales. (Foto Gustavo Amarelle)

Al día siguiente de la batalla se produjo un gran saqueo en la Ciudad de Buenos Aires, organizado por las tropas vencidas de Rosas y a las que se sumaron parte de la población civil, que culminó en una matanza luego de que "tripulaciones de barcos extranjeros, más alguno de Urquiza y vecinos armados empezaron a matar a todos lo que encuentran saqueando" lo que dejó "centenas de muertos el 4 de febrero del 1852, en medio del naufragio social", explicó Di Meglio.

Si bien a nivel general los efectos de la batalla no fueron inmediatos, Caseros tuvo consecuencias económicas y sociales como las reformas institucionales, el ingreso masivo de inmigrantes y de capitales trasnacionales y la llegada al poder de líderes liberales que propulsó a la Argentina en un contexto internacional de cambios.

"El 'granero del mundo' nació, de algún modo, en Caseros", dijo a esta agencia el historiador Ignacio Zubizarreta. Sobre esto, agregó: "Si hacemos una mirada al presente, encontramos que durante el siglo XX se sumaron valores sociales a la Constitución, pero a pesar de ello, las diferencias entre los que más poseen y los que menos no han dejado de acrecentarse. El atropello del Ejecutivo sobre los otros poderes, o la excesiva centralidad que no ha dejado de tener Buenos Aires reflejan que la Constitución en sí misma no todo lo puede".

Una punta de lanza hallada en el lugar de la batalla Foto Gustavo Amarelle
Una punta de lanza hallada en el lugar de la batalla. (Foto Gustavo Amarelle)

Por otro lado, Rabinovich señaló que aún quedan cuentas pendientes por investigar, como el rol de la mujer en la historia. 
"Nos falta recuperar la visión y la experiencia de las mujeres en todo este proceso. Por lo que dicen las fuentes, las mujeres no participaron en la primera línea del combate, pero sabemos que estaban ahí porque eran fundamentales en la logística de ambos ejércitos, muchas de ellas vivían en Santos Lugares, otras sufrieron el saqueo de Buenos Aires", contó.

Si bien el triunfo de los unitarios en Caseros permitió tratar de consolidar una república con división de poderes y evitar que la concentración en la figura de Rosas y la provincia de Buenos Aires, aún faltarían varios años de guerra civil para conseguir la unificación del territorio.

"Caseros no constituyó el fin de las guerras civiles, pero sí es el inicio de una sociedad más plural, gradualmente menos violenta y que va a comenzar a apostar a las instituciones y a otros mecanismos para la resolución de sus propias diferencias", consideró Zubizarreta.

Gabriel Di Meglio director del Museo Histrico Nacional Foto Daniel Dabove
Gabriel Di Meglio, director del Museo Histórico Nacional. (Foto: Daniel Dabove)

La batalla que enfrentó a unitarios y federales fue el punto de inflexión en la historia argentina donde había que resolver cuestiones fundamentales, lo que según Rabinovich "en algunos sentidos esa coyuntura resuena con la de hoy. El país estaba profundamente dividido en visiones contrapuestas. La diferencia principal es que en aquel entonces no había una arena pacífica para resolver esos conflictos, por lo que tuvieron que recurrir a un campo de batalla donde aparte de generar un desastre humano y social terminaron agravando muchos de los problemas previos".

Por último, el historiador concluyó que nosotros, en cambio, "heredamos de ellos la constitución de 1853, que tanto les costó, y podemos buscar las soluciones de manera más constructiva. El desafío que tenemos por delante es grande y como sociedad es útil revisitar nuestra historia para plantarnos mejor frente al presente".

Nirmal Purja, la leyenda viviente del montañismo mundial pasó en silencio por Argentina.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Por : Hugo Vecchiet

Hace unos días estuvo en nuestro país, más precisamente en la provincia de Mendoza, el más exitoso montañista (escalador) de todas las épocas y de todo el mundo, el militar Nepalés NIRMAL PURJA.No obstante pasó completamente desapercibido.

El militar Nepalés y recordman de los Himalayas, Nirmal Purja.
Quien además ostenta el récord de haber hecho cumbre en el K2, en pleno invierno y sin utilizar oxígeno.

No hubo notas de revistas y medios, ni invitaciones de las entidades de montaña. Cosa que francamente me ha extrañado mucho, el no aprovechar la experiencia de este montañista Nepalés que en menos de 190 días escaló e hizo cumbre en las 14 montañas más espectaculares del mundo: los famosos 8.000.Nirmal Purjal (Nims) estuvo en Mendoza guiando a un grupo de montañistas que vinieron a hacer cumbre en el Aconcagua.


El KANGCHENJUNGA, de 8.586 Mts. Considerada la cuarta montaña más mortal del mundo

La única mención que pude lograr de su estadía en nuestro país fue a través de una nota en Infobae, que le hiciera llegar el mendocino Víctor Herrera, de Malku Expediciones, que aportaron la logística para la ascensión del Aconcagua.Nirmal Purja es un enamorado de Argentina, y sobre todo amante del asado.

El ANNAPURNA de 8.091 mts. Conocida como la Montaña Maldita.

En charlas con la gente de Malku expeditions, dijo que si en vez de ser asiático hubiese sido occidental, seguramente se lo hubiese recepcionado y reconocido de otra manera.

Cosa que no me sorprende en absoluto, conociendo el "super ego" del 95% de los escaladores, sean alpinistas, andinistas o himalayistas.

Para quienes no saben mucho de montañismo (escalada) les hago una reseña de lo logrado por Nims, en solo 190 días, al hacer cumbre en las 14 montañas:*

Annapurna (8.091msnm)*

Dhaulagiri (8.167 msnm)*

Kangchenjunga (8.586 msnm)*

Everest (8.849 msnm)*

Lhotse (8.516 msnm)*

Makalu (8.463 msnm)*

Nanga Parbat (8.126 msnm)*

Gasherbrum I (8.080 msnm)*

Gasherbrum II (8.068 msnm)*

K2 (8.611 msnm )*

Broad Peak (8.051 msnm)*

Cho Oyu (8.188 msnm)*

Manaslu (8.163 msnm)*

Shisha Pangma (8.027 msnm)

Comenzó escalando el Annapurna el 23 de abril de 2019, y finalizó haciendo cumbre en el Shisha Pangma el 29 de octubre de 2019..-Por otra parte Nirmal Purja. hizo cumbre en pleno invierno del K2, conocida como la montaña asesina.

Francamente sobrehumano.Se me ocurrió reseñar este posteo con el agregado de cada una de las montañas mencionadas. 

El K2, conocida como la montaña asesina, y uno de los picos más difíciles de encumbrar , de 8.611 mts. La segunda montaña más alta de los Himalayas.

El EVEREST, de 8.849 mts. El pico más alto de la cadena, y conocido como la "Madre de todas las montañas"

El LHOTSE de 8.516 mts

EL MAKALU de 8.463 mts

El NANGA PARBAT de 8.126 mts

El GASHERBRUN I, de 8.080 mts.

El BROAD PEAK de 8.051 mts

El CHO OYU, de 8.188 mts. Considerado como el pico más fácil de escalar.

El MANASLU de 8.163 mts


El SHISHA PANGMA de 8.027. El más bajo de los 14 ocho miles

El DHAULAGIRI de 8.167 . Su nombre significa: Montaña Deslumbrante. La montaña de Dinko Bertoncelj

A 36 años de la tragedia del Challenger

La agencia espacial estadounidense recordó el aniversario del transbordador que explotó apenas un minuto después de despegar. Ese día murieron siete astronautas.

La agencia espacial estadounidense (NASA) recordó este viernes el aniversario de la tragedia del transbordador Challenger, que explotó apenas un minuto después de despegar, y en el que siete astronautas perdieron la vida.

La ceremonia del Día del Recuerdo se realizará en el Cementerio Nacional de Arlington en Virginia, donde se honrará a los siete astronautas de la NASA, (incluída Christa McAuliffe, la primera maestra en viajar al espacio), que murieron en el desastre del Challenger, el 28 de enero de 1986, cuando el transbordador explotó 73 segundos después del despegue.

La tragedia del Challenger se conmemora un día después del Día del Recuerdo, jornada con que cada 27 enero la agencia espacial estadounidense recuerda a los astronautas que fallecieron.

Ese día, la primera misión tripulada del programa espacial estadounidense, el Apolo 1, debía despegar desde Cabo Cañaveral para convertirse en la primera nave en aterrizar en la Luna. Sin embargo, un incendio en la cabina durante una de las pruebas acabó con la vida de sus tres tripulantes.

Mientras que el accidente del transbordador Columbia fue el 1 de febrero de 2003, donde siete personas murieron a bordo cuando se rompió en pedazos, en el momento que volvía a entrar en la atmósfera terrestre.

El accidente se produjo debido a que había perdido losetas térmicas de su parte inferior en el despegue y la nave no resistió el calor de la fricción con la atmósfera.

En el Día del Recuerdo la NASA rinde homenaje a las tripulaciones del Apolo 1 y los transbordadores espaciales Challenger y Columbia, "así como otros astronautas caídos que perdieron la vida en nombre de la exploración y el descubrimiento espacial", informó la agencia.

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=agenciatelam&dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3NwYWNlX2NhcmQiOnsiYnVja2V0Ijoib2ZmIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1486800225067061257&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202201%2F582103-tragedia-transbordador-challenger-nasa.html&sessionId=78d147ac26591eff6332361ce0c718f8e661d315&siteScreenName=agenciatelam&theme=light&widgetsVersion=75b3351%3A1642573356397&width=550px
Por eso, este viernes también serán homenajeados otros astronautas que perdieron la vida como los tres tripulantes del Apolo 1, y los siete del transbordador Columbia.

"El Día del Recuerdo de la NASA es una oportunidad para honrar a los miembros de la familia de la NASA que perdieron la vida en nuestro esfuerzo compartido para avanzar en la exploración y el descubrimiento por el bien de toda la humanidad", dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson.

Luego del accidente de Challenger, el programa del transbordador espacial terminó formalmente en 2011, después de tres décadas llevando astronautas hacia y desde la órbita terrestre baja.

Es por ello que su retirada dejó a Estados Unidos sin vehículo para los viajes espaciales tripulados, labor que se centró en la nave rusa Soyuz, hasta la llegada en 2020 de las Crew Dragon de Space X, informó la agencia de noticias Europa Press.

"Desde el Apolo 1 hasta las tripulaciones del Challenger y Columbia, nos sentimos honrados al recordar los sacrificios de los valientes hombres y mujeres que dieron sus vidas por la causa más amplia de explorar y comprender nuestro universo," expresó el director del Centro Espacial Kennedy, Bob Cabana.

"Cada año, en este día, nos comprometemos no sólo a recordar sus legados, sino también a garantizar la seguridad de los que vengan en el futuro", agregó.

El primer minisatélite argentino nació en un aula de una escuela pública marplatense

NOTA TELAM

Diseñado en la Escuela de Educación Técnica Número 5 de Mar del Plata, el MDQubeSAT1 San Martín pesa 461 gramos y será el pionero de la constelación Libertadores de América para, entre otras utilidades, brindar servicios de comunicación en áreas aisladas sin conectividad del país y de la región.

Cuando en 2019 el profesor de la materia Electrónica Aplicada de la Escuela de Educación Técnica Número 5 de Mar del Plata les propuso a sus estudiantes hacer un satélite, el desafío fue aceptado con timidez y hasta incredulidad. Casi tres años después, en enero de 2022 ese satélite tomoó cuerpo y será lanzado en un cohete Falcon 9 desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos.

“Primero los alumnos no levantaban la mano ni locos porque era un desafío muy grande. Hasta que se animó uno, dos, tres, cuatro hasta ser mayoría”, recuerda el docente Alejandro Cordero, líder del proyecto y CEO de Innova Space, la compañía que nació para que el primer picosatélite construido en la Argentina deje el aula marplatense y se convierta en un desarrollo profesional.

Los satlites pequeos tienen una serie de ventajas como la posibilidad de producirse un gran nmero en poco tiempo y con bajo costo de lanzamiento Foto Innova Space
Los satélites pequeños tienen una serie de ventajas como la posibilidad de producirse un gran número en poco tiempo y con bajo costo de lanzamiento. (Foto: Innova Space)

Los satélites se pueden clasificar y reciben un nombre según su tamaño y peso; en este caso se trata de un picosatélite que se puede sostener en una mano ya que tiene una dimensión de 10 por 10 por 5 centímetros y un peso de 461 gramos. Luego de su lanzamiento previsto para el 13 de enero a las 12.25, hora argentina, y si las condiciones climáticas lo permiten, estará en una órbita polar a unos 400-500 kilómetros de altura.

Para Cordero los satélites pequeños tienen una serie de ventajas como la posibilidad de producirse un gran número en poco tiempo y con bajo costo de lanzamiento. “Es como un flete terrestre -compara- si un paquete pesa un kilo tiene un precio y el de 100 kilos otro, es más caro. Esto es lo mismo, en este caso el transporte es el cohete. Eso nos permite lanzar muchos más satélites con el mismo costo que el de un solo satélite convencional”.

MDQubeSAT1 Misión 1 San Martín, el primer microsatélite argentino

VER VIDEO 

Los picosatélites funcionan en una constelación para contar con mayor grado de cobertura en comunicación es por eso que el MDQubeSAT1 San Martín será el primero de la constelación Libertadores de América. “Este año vamos a lanzar entre 4 y 6, el año que viene entre 12 y 16 y en 2024 alrededor de 90 picosatélites”, asegura con entusiasmo Cordero.

La principal aplicación de estos picosatélites es comunicar, brindar conexión a Internet en lugares aislados y está pensado para asistir con servicios al sector productivo. “Lo vamos a comercializar recién dentro de dos años. Ahora, como siempre se hace en esta industria, haremos todas las pruebas de concepto para dejar óptimo el sistema”, adelanta el docente quien también es técnico electrónico, licenciado en Educación a lo que se le suman posgrados en Negocios y en Tecnología.

PARA ACOMPAÑAR A SAN MARTÍN AL ESPACIO

El lanzamiento del primer microsatélite argentino MDQubeSAT1 Misión 1 San Martín se podrá seguir junto a sus creadores que estarán en Tecnópolis con autoridades del Gobierno nacional, el 13 de enero a partir de las 12 en el canal de YouTube Innova Space - Satellite Technology.

El satélite será lanzado desde el Centro Espacial Kennedy de Estados Unidos de la NASA a través del cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX, fundada por el megamillonario Elon Musk.

La fecha y el horario pueden variar si no se dan las condiciones metereológicas necesarias. “Esto es muy cambiante, puede pasar que llueva y se cancele, que haya un huracán, una tormenta tropical, incluso si hay palomas se posterga horas”, explica el líder del proyecto, Alejandro Cordero, mientras espera con emoción el gran día.

“Esto empezó como un sueño, nunca pensamos que íbamos a lanzar un satélite. Pero como también soy una persona de negocios fui entendiendo que no era solo una idea, sino que podía llegar un modelo de negocios que dé rentas”, explica el CEO de Innova Space.

El picosatlite es el resultado de la investigacin de docentes y alumnos marplatenses Foto Innova Space
El picosatélite es el resultado de la investigación de docentes y alumnos marplatenses. (Foto: Innova Space).

La aspiración del profesor y de los 12 estudiantes que trabajaban a diario en el diseño de un satélite no sólo atrajo la atención de los medios de comunicación marplatenses, sino también de la aceleradora de proyectos Neutrón que realizó una primera inversión en 2019. Eso motivó a que Cordero junto a dos ex alumnos, Luca Uriarte e Iván Mellina, crearan la startup Innova Space. Y en el año 2020 obtuvieron el financiamiento por 14.500.000 de pesos de un Aporte No Reembolsable (ANR) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

“La inversión del proyecto -detalla Cordero- fue de alrededor de 250 mil dólares de la aceleradora y otros 150 mil del ANR, con eso tuvimos fondos para el satélite, el lanzamiento y más de un año de trabajo”.

El MDQubeSAT1 San Martn ser lanzado al especio el 13 de enero a las 1225 hora argentina Foto Innova Space
El MDQubeSAT1 San Martín será lanzado al especio el 13 de enero a las 12.25, hora argentina. (Foto: Innova Space).

En el proyecto también intervinieron instituciones públicas como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que trabajó en el ensamble de los paneles solares del picosatélite. Además, en las instalaciones del Grupo de Estudios del Medio Ambiente (GEMA) de la Universidad de La Plata se expuso al equipo a ensayos de vibraciones con el fin de determinar su calificación para el lanzamiento, que superó con éxito.

A pesar de la proximidad a la fecha del lanzamiento, Cordero no muestra signos de nerviosismo, tampoco lo inquieta el momento en que el satélite sea puesto en órbita baja y deba desplegar la antena y los paneles solares que le proveerán de energía. “Ya doy por hecho que esto es un éxito. Es histórico, hasta ahora en el país no se había podido desarrollar un satélite en nueve meses desde cero”, asegura y agrega que “ahora estoy pensando en los próximos dos lanzamientos que ya estamos pagando. Esto recién empieza y va a ser una carrera muy rápida. En menos de siete meses lanzaremos dos más”.

En el 2019 Alejandro Cordero junto a dos ex alumnos Luca Uriarte e Ivn Mellina crearon la startup Innova Space
En el 2019, Alejandro Cordero junto a dos ex alumnos, Luca Uriarte e Iván Mellina, crearon la startup Innova Space.

Para el líder del proyecto lo conseguido fue gracias al trabajo y la pasión. A esta dedicación que cuenta el satélite se le suma como sello personal de cada uno de los desarrollos de Cordero una imagen de las Islas Malvinas en el techo “para reivindicar a nuestros héroes”.

El nombre de la constelación Libertadores de América surgió “para expresar la libertad de poder comunicarse y hacer todo lo que queramos; tiene que ver con el espíritu libertador de todos lo que pensaron en esta América grande”, expresa Cordero.

Este ao vamos a lanzar entre 4 y 6 el ao que viene entre 12 y 16 y en 2024 alrededor de 90 picosatlites asegura Cordero lder del proyecto Innova Space
“Este año vamos a lanzar entre 4 y 6, el año que viene entre 12 y 16, y en 2024 alrededor de 90 picosatélites”, asegura Cordero, líder del proyecto. (Innova Space)

También es una forma de recordar a su padrino, con quien dialogaba sobre los próceres del país. “Mis orígenes son muy humildes, mis vacaciones eran irme en bicicleta a la casa de mi padrino, de un barrio a otro, y quedarme en su biblioteca. Eso queda grabado por siempre en nuestra mente. Tiene que ver con nuestra fundación, uno no tiene que olvidar de donde viene, es el mejor homenaje que puedo hacer”.

Mientras piensa en los próximos proyectos, Cordero hace una pausa con el fin de dejar un mensaje para los jóvenes: “Que se la crean, en el buen sentido, que crean en lo que quieran hacer porque junto con la pasión y el trabajo, no hay nada que no se pueda lograr”.

Desde hace once años las temperaturas en Argentina están por encima del promedio

Nota: TELAM

A nivel nacional, las temperaturas se ubicaron en +0,5 grados por encima de la media histórica. El SMN informó además que el 2021 será el año "más cálido" en la región Patagónica desde que se llevan registros estadísticos.

Las temperaturas registradas durante este año en Argentina estuvieron por encima del promedio, tendencia que se sostiene por 11° año consecutivo, según un informe difundido este lunes por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que precisó que, de mantenerse la tendencia en esta última semana del 2021 será el año "más cálido" en la región Patagónica desde que se tienen registros estadísticos.

En esta región, "es muy posible que este año sea el más caluroso y seco desde 1961", detalló el estudio y precisó que "en general, se registraron valores entre 0,5 y 2 grados centígrados más elevados que el promedio estadístico".

Las ciudades rionegrinas de Cipolletti, Río Colorado y San Antonio Oeste alcanzaron temperaturas de 43,8; 42,2 y 41,6; respectivamente, aunque no fueron las localidades con marcas térmicas más elevadas, están dentro de las nueve más afectadas por este fenómeno.

La temperatura más alta registrada en el año fue de 44,5 grados, en Rivadavia, provincia de Salta, seguida por la ciudad rionegrina de Cipolletti, con 43,8º

En tanto, a nivel de todo el territorio nacional, faltando cuatro días para que termine el 2021, las temperaturas se ubicaron en +0,5 grados por encima del promedio, ubicando a este año en el sexto más cálido desde 1961, año del primer registro estadístico del SMN.

"Solo hubo 3 meses que cerraron con temperaturas levemente inferiores a las normales en el país: enero, mayo y junio. El resto de los meses fueron cálidos y es necesario remarcar las anomalías extremadamente cálidas que se registraron en abril y septiembre", detalló el organismo a través de un comunicado.

Solo hubo 3 meses que cerraron con temperaturas levemente inferiores a las normales en el pas enero mayo y junio Foto Leo Vaca
Solo hubo 3 meses que cerraron con temperaturas levemente inferiores a las normales en el país: enero, mayo y junio. (Foto: Leo Vaca)

Las cifras relevadas durante el año reafirman la tendencia de la última década y ubica al 2021 en el 11° año consecutivo con "anomalías positivas de temperatura", y "analizando la probabilidad en la posición en el ´top 10´ de años cálidos, hay una probabilidad muy baja (28%) de que quede dentro de los 4 primeros lugares, pero una probabilidad muy alta (93%) de que se mantenga dentro de los 10 años de mayor temperatura en el país".

En este contexto la temperatura más alta registrada en el año fue de 44,5 grados, en Rivadavia, provincia de Salta, seguida por Cipolletti (43,8) y por Roque Sáenz Peña, Chaco (42,3); Río Colorado (42,2); y por Las Lomitas (Formosa); Resistencia (Chaco) y Chilecito (La Rioja); con 42 grados.

La ciudad de Buenos Aires, no escapó a esta tendencia

y batió récord de temperaturas en el mes de octubre, en el que con marcas térmicas que superaron ampliamente los 30 grados, se ubicó en el más cálido de la historia del distrito

El 27 de octubre, la ciudad de Buenos Aires alcanzó los 36,1 grados centígrados y superó la marca anterior que era de 35,6, asimismo las temperaturas durante esa jornada superaban los 40 grados en Termas de Río Hondo (40,6); Santiago del Estero (40,1) y Córdoba (40,1) .

Además de las altas temperaturas, el 2021 estuvo signado por precipitaciones inferiores a las habituales, especialmente en la región patagónica: "pero si lo comparamos con el 2020, este año presentó un panorama un poco mejor que el anterior, especialmente en la segunda parte del año que fue cuando comenzaron a registrarse lluvias muy buenas en la franja central del país".

En tanto, el sur argentino "siguió con temperaturas elevadas y con lluvias que, en general, no lograron acumular ni 200 milímetros en todo el año", precisó el organismo y advirtió que "es muy posible que Patagonia registre el año más caluroso y seco desde 1961".

El SMN precisó que el récord anterior de temperatura fue en 1998, mientras que el de déficit de lluvia fue en 1968, y que la tendencia a años "secos" es una constante desde 2007.

El Gobierno nacional evalúa implementar los autotest de coronavirus por la saturación en los centros de hisopado

Nota: TN

Según confirmaron fuentes del Ministerio de Salud nacional a TN, se encuentran a la espera de que la ANMAT los apruebe. En Córdoba ya se realizó una prueba piloto con “resultados prometedores”.

En medio de una fuerte suba en los contagios y ante la saturación en los centros de testeo, el Ministerio de Salud nacional se encuentra a la espera de que la ANMAT apruebe los autotest de coronavirus.

Es una prioridad, sobre todo en este contexto, porque agiliza mucho el testeo y descomprime a las jurisdicciones”, dijeron a TN fuentes cercanas a Carla Vizzotti. Al tiempo que destacaron que esta herramienta ya era tomada en cuenta “incluso antes de la tercera ola”. “Todavía está en periodo de evaluación”, señalaron.

En tanto, en lacartera sanitaria cordobesa aseguraron que se encuentran en la misma situación que su par nacional, aunque adelantaron que este diagnóstico se realizaría ámbitos vinculados a la seguridad, educación, comercio e industria; además de farmacias. Asimismo, señalaron que ya se efectuó una prueba piloto con “resultados prometedores”.

La idea es que sea en las farmacias, pero aún resta determinar específicamente cómo sería la carga de los positivos. En las empresas podría quedar en manos de personal de Recursos Humanos, pero buscamos que no haya sub registro de casos y puede ser una variable si son domiciliarios”, explicaron fuentes del Ministerio de Salud cordobés.

Cómo fue la prueba piloto en Córdoba

Este lunes, el ministro de Salud de Córdoba, Diego Cardozo, afirmó que es inminente la aplicación del autotest en la provincia. “Hicimos un trabajo con 5 mil muestras y los resultados son prometedores, la muestra fue bajo protocolo de estudio e investigación, y se evaluó en un grupo poblacional determinado para tener resultados claros, concretos y certeros”, señaló en declaraciones a medios locales.

Así serían los autotest que se utilizarían en la Argentina (Foto: Ben STANSALL / AFP)
Así serían los autotest que se utilizarían en la Argentina (Foto: Ben STANSALL / AFP)

“En los próximos días, con habilitación de ANMAT, vamos a distribuirlos empezando por ciertos sectores que son fundamentales, como comercio, industrias, fábricas”, afirmó el funcionario provincial. “El ánimo es alivianar a los centros fijos y darle garantías a ciertas áreas que necesitan seguir trabajando y produciendo, si no nos vamos a quedar sin recursos humanos en toda la parte productiva”, explicó.

Según pudo conocer TN de fuentes de la cartera sanitaria cordobesa, este test es de antígenos. Por lo cual, luego de obtener un resultado positivo se deberá confirmar el diagnóstico mediante una PCR. “El sistema es muy simple. Cuenta con un tubo, una ampolla con un reactivo y un rectángulo que se llama casete, donde se deposita la muestra y marca el resultado al igual que lo hacen los test de embarazo”, señalaron. “Se esperan 15 minutos: dos rayas es positivo y una es negativo”, agregaron.

Sin embargo, más allá de la facilidad del proceso, existe un inconveniente. “Se debe garantizar la carga de los positivos y que después del positivo se hagan una PCR para continuar con el seguimiento. Una de las opciones es que se distribuya en las farmacias, pero no para hacerlo de modo domiciliario, sino que sea el farmacéutico quien cargue el resultado. Ya sea que lo haya realizado el profesional o la persona testeada. Así se puede garantizar la trazabilidad y no hay un sub registro que complique el seguimiento de los contactos estrechos”, señalaron.