Sociedad

El primer minisatélite argentino nació en un aula de una escuela pública marplatense

NOTA TELAM

Diseñado en la Escuela de Educación Técnica Número 5 de Mar del Plata, el MDQubeSAT1 San Martín pesa 461 gramos y será el pionero de la constelación Libertadores de América para, entre otras utilidades, brindar servicios de comunicación en áreas aisladas sin conectividad del país y de la región.

Cuando en 2019 el profesor de la materia Electrónica Aplicada de la Escuela de Educación Técnica Número 5 de Mar del Plata les propuso a sus estudiantes hacer un satélite, el desafío fue aceptado con timidez y hasta incredulidad. Casi tres años después, en enero de 2022 ese satélite tomoó cuerpo y será lanzado en un cohete Falcon 9 desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos.

“Primero los alumnos no levantaban la mano ni locos porque era un desafío muy grande. Hasta que se animó uno, dos, tres, cuatro hasta ser mayoría”, recuerda el docente Alejandro Cordero, líder del proyecto y CEO de Innova Space, la compañía que nació para que el primer picosatélite construido en la Argentina deje el aula marplatense y se convierta en un desarrollo profesional.

Los satlites pequeos tienen una serie de ventajas como la posibilidad de producirse un gran nmero en poco tiempo y con bajo costo de lanzamiento Foto Innova Space
Los satélites pequeños tienen una serie de ventajas como la posibilidad de producirse un gran número en poco tiempo y con bajo costo de lanzamiento. (Foto: Innova Space)

Los satélites se pueden clasificar y reciben un nombre según su tamaño y peso; en este caso se trata de un picosatélite que se puede sostener en una mano ya que tiene una dimensión de 10 por 10 por 5 centímetros y un peso de 461 gramos. Luego de su lanzamiento previsto para el 13 de enero a las 12.25, hora argentina, y si las condiciones climáticas lo permiten, estará en una órbita polar a unos 400-500 kilómetros de altura.

Para Cordero los satélites pequeños tienen una serie de ventajas como la posibilidad de producirse un gran número en poco tiempo y con bajo costo de lanzamiento. “Es como un flete terrestre -compara- si un paquete pesa un kilo tiene un precio y el de 100 kilos otro, es más caro. Esto es lo mismo, en este caso el transporte es el cohete. Eso nos permite lanzar muchos más satélites con el mismo costo que el de un solo satélite convencional”.

MDQubeSAT1 Misión 1 San Martín, el primer microsatélite argentino

VER VIDEO 

Los picosatélites funcionan en una constelación para contar con mayor grado de cobertura en comunicación es por eso que el MDQubeSAT1 San Martín será el primero de la constelación Libertadores de América. “Este año vamos a lanzar entre 4 y 6, el año que viene entre 12 y 16 y en 2024 alrededor de 90 picosatélites”, asegura con entusiasmo Cordero.

La principal aplicación de estos picosatélites es comunicar, brindar conexión a Internet en lugares aislados y está pensado para asistir con servicios al sector productivo. “Lo vamos a comercializar recién dentro de dos años. Ahora, como siempre se hace en esta industria, haremos todas las pruebas de concepto para dejar óptimo el sistema”, adelanta el docente quien también es técnico electrónico, licenciado en Educación a lo que se le suman posgrados en Negocios y en Tecnología.

PARA ACOMPAÑAR A SAN MARTÍN AL ESPACIO

El lanzamiento del primer microsatélite argentino MDQubeSAT1 Misión 1 San Martín se podrá seguir junto a sus creadores que estarán en Tecnópolis con autoridades del Gobierno nacional, el 13 de enero a partir de las 12 en el canal de YouTube Innova Space - Satellite Technology.

El satélite será lanzado desde el Centro Espacial Kennedy de Estados Unidos de la NASA a través del cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX, fundada por el megamillonario Elon Musk.

La fecha y el horario pueden variar si no se dan las condiciones metereológicas necesarias. “Esto es muy cambiante, puede pasar que llueva y se cancele, que haya un huracán, una tormenta tropical, incluso si hay palomas se posterga horas”, explica el líder del proyecto, Alejandro Cordero, mientras espera con emoción el gran día.

“Esto empezó como un sueño, nunca pensamos que íbamos a lanzar un satélite. Pero como también soy una persona de negocios fui entendiendo que no era solo una idea, sino que podía llegar un modelo de negocios que dé rentas”, explica el CEO de Innova Space.

El picosatlite es el resultado de la investigacin de docentes y alumnos marplatenses Foto Innova Space
El picosatélite es el resultado de la investigación de docentes y alumnos marplatenses. (Foto: Innova Space).

La aspiración del profesor y de los 12 estudiantes que trabajaban a diario en el diseño de un satélite no sólo atrajo la atención de los medios de comunicación marplatenses, sino también de la aceleradora de proyectos Neutrón que realizó una primera inversión en 2019. Eso motivó a que Cordero junto a dos ex alumnos, Luca Uriarte e Iván Mellina, crearan la startup Innova Space. Y en el año 2020 obtuvieron el financiamiento por 14.500.000 de pesos de un Aporte No Reembolsable (ANR) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

“La inversión del proyecto -detalla Cordero- fue de alrededor de 250 mil dólares de la aceleradora y otros 150 mil del ANR, con eso tuvimos fondos para el satélite, el lanzamiento y más de un año de trabajo”.

El MDQubeSAT1 San Martn ser lanzado al especio el 13 de enero a las 1225 hora argentina Foto Innova Space
El MDQubeSAT1 San Martín será lanzado al especio el 13 de enero a las 12.25, hora argentina. (Foto: Innova Space).

En el proyecto también intervinieron instituciones públicas como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que trabajó en el ensamble de los paneles solares del picosatélite. Además, en las instalaciones del Grupo de Estudios del Medio Ambiente (GEMA) de la Universidad de La Plata se expuso al equipo a ensayos de vibraciones con el fin de determinar su calificación para el lanzamiento, que superó con éxito.

A pesar de la proximidad a la fecha del lanzamiento, Cordero no muestra signos de nerviosismo, tampoco lo inquieta el momento en que el satélite sea puesto en órbita baja y deba desplegar la antena y los paneles solares que le proveerán de energía. “Ya doy por hecho que esto es un éxito. Es histórico, hasta ahora en el país no se había podido desarrollar un satélite en nueve meses desde cero”, asegura y agrega que “ahora estoy pensando en los próximos dos lanzamientos que ya estamos pagando. Esto recién empieza y va a ser una carrera muy rápida. En menos de siete meses lanzaremos dos más”.

En el 2019 Alejandro Cordero junto a dos ex alumnos Luca Uriarte e Ivn Mellina crearon la startup Innova Space
En el 2019, Alejandro Cordero junto a dos ex alumnos, Luca Uriarte e Iván Mellina, crearon la startup Innova Space.

Para el líder del proyecto lo conseguido fue gracias al trabajo y la pasión. A esta dedicación que cuenta el satélite se le suma como sello personal de cada uno de los desarrollos de Cordero una imagen de las Islas Malvinas en el techo “para reivindicar a nuestros héroes”.

El nombre de la constelación Libertadores de América surgió “para expresar la libertad de poder comunicarse y hacer todo lo que queramos; tiene que ver con el espíritu libertador de todos lo que pensaron en esta América grande”, expresa Cordero.

Este ao vamos a lanzar entre 4 y 6 el ao que viene entre 12 y 16 y en 2024 alrededor de 90 picosatlites asegura Cordero lder del proyecto Innova Space
“Este año vamos a lanzar entre 4 y 6, el año que viene entre 12 y 16, y en 2024 alrededor de 90 picosatélites”, asegura Cordero, líder del proyecto. (Innova Space)

También es una forma de recordar a su padrino, con quien dialogaba sobre los próceres del país. “Mis orígenes son muy humildes, mis vacaciones eran irme en bicicleta a la casa de mi padrino, de un barrio a otro, y quedarme en su biblioteca. Eso queda grabado por siempre en nuestra mente. Tiene que ver con nuestra fundación, uno no tiene que olvidar de donde viene, es el mejor homenaje que puedo hacer”.

Mientras piensa en los próximos proyectos, Cordero hace una pausa con el fin de dejar un mensaje para los jóvenes: “Que se la crean, en el buen sentido, que crean en lo que quieran hacer porque junto con la pasión y el trabajo, no hay nada que no se pueda lograr”.

Desde hace once años las temperaturas en Argentina están por encima del promedio

Nota: TELAM

A nivel nacional, las temperaturas se ubicaron en +0,5 grados por encima de la media histórica. El SMN informó además que el 2021 será el año "más cálido" en la región Patagónica desde que se llevan registros estadísticos.

Las temperaturas registradas durante este año en Argentina estuvieron por encima del promedio, tendencia que se sostiene por 11° año consecutivo, según un informe difundido este lunes por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que precisó que, de mantenerse la tendencia en esta última semana del 2021 será el año "más cálido" en la región Patagónica desde que se tienen registros estadísticos.

En esta región, "es muy posible que este año sea el más caluroso y seco desde 1961", detalló el estudio y precisó que "en general, se registraron valores entre 0,5 y 2 grados centígrados más elevados que el promedio estadístico".

Las ciudades rionegrinas de Cipolletti, Río Colorado y San Antonio Oeste alcanzaron temperaturas de 43,8; 42,2 y 41,6; respectivamente, aunque no fueron las localidades con marcas térmicas más elevadas, están dentro de las nueve más afectadas por este fenómeno.

La temperatura más alta registrada en el año fue de 44,5 grados, en Rivadavia, provincia de Salta, seguida por la ciudad rionegrina de Cipolletti, con 43,8º

En tanto, a nivel de todo el territorio nacional, faltando cuatro días para que termine el 2021, las temperaturas se ubicaron en +0,5 grados por encima del promedio, ubicando a este año en el sexto más cálido desde 1961, año del primer registro estadístico del SMN.

"Solo hubo 3 meses que cerraron con temperaturas levemente inferiores a las normales en el país: enero, mayo y junio. El resto de los meses fueron cálidos y es necesario remarcar las anomalías extremadamente cálidas que se registraron en abril y septiembre", detalló el organismo a través de un comunicado.

Solo hubo 3 meses que cerraron con temperaturas levemente inferiores a las normales en el pas enero mayo y junio Foto Leo Vaca
Solo hubo 3 meses que cerraron con temperaturas levemente inferiores a las normales en el país: enero, mayo y junio. (Foto: Leo Vaca)

Las cifras relevadas durante el año reafirman la tendencia de la última década y ubica al 2021 en el 11° año consecutivo con "anomalías positivas de temperatura", y "analizando la probabilidad en la posición en el ´top 10´ de años cálidos, hay una probabilidad muy baja (28%) de que quede dentro de los 4 primeros lugares, pero una probabilidad muy alta (93%) de que se mantenga dentro de los 10 años de mayor temperatura en el país".

En este contexto la temperatura más alta registrada en el año fue de 44,5 grados, en Rivadavia, provincia de Salta, seguida por Cipolletti (43,8) y por Roque Sáenz Peña, Chaco (42,3); Río Colorado (42,2); y por Las Lomitas (Formosa); Resistencia (Chaco) y Chilecito (La Rioja); con 42 grados.

La ciudad de Buenos Aires, no escapó a esta tendencia

y batió récord de temperaturas en el mes de octubre, en el que con marcas térmicas que superaron ampliamente los 30 grados, se ubicó en el más cálido de la historia del distrito

El 27 de octubre, la ciudad de Buenos Aires alcanzó los 36,1 grados centígrados y superó la marca anterior que era de 35,6, asimismo las temperaturas durante esa jornada superaban los 40 grados en Termas de Río Hondo (40,6); Santiago del Estero (40,1) y Córdoba (40,1) .

Además de las altas temperaturas, el 2021 estuvo signado por precipitaciones inferiores a las habituales, especialmente en la región patagónica: "pero si lo comparamos con el 2020, este año presentó un panorama un poco mejor que el anterior, especialmente en la segunda parte del año que fue cuando comenzaron a registrarse lluvias muy buenas en la franja central del país".

En tanto, el sur argentino "siguió con temperaturas elevadas y con lluvias que, en general, no lograron acumular ni 200 milímetros en todo el año", precisó el organismo y advirtió que "es muy posible que Patagonia registre el año más caluroso y seco desde 1961".

El SMN precisó que el récord anterior de temperatura fue en 1998, mientras que el de déficit de lluvia fue en 1968, y que la tendencia a años "secos" es una constante desde 2007.

El Gobierno nacional evalúa implementar los autotest de coronavirus por la saturación en los centros de hisopado

Nota: TN

Según confirmaron fuentes del Ministerio de Salud nacional a TN, se encuentran a la espera de que la ANMAT los apruebe. En Córdoba ya se realizó una prueba piloto con “resultados prometedores”.

En medio de una fuerte suba en los contagios y ante la saturación en los centros de testeo, el Ministerio de Salud nacional se encuentra a la espera de que la ANMAT apruebe los autotest de coronavirus.

Es una prioridad, sobre todo en este contexto, porque agiliza mucho el testeo y descomprime a las jurisdicciones”, dijeron a TN fuentes cercanas a Carla Vizzotti. Al tiempo que destacaron que esta herramienta ya era tomada en cuenta “incluso antes de la tercera ola”. “Todavía está en periodo de evaluación”, señalaron.

En tanto, en lacartera sanitaria cordobesa aseguraron que se encuentran en la misma situación que su par nacional, aunque adelantaron que este diagnóstico se realizaría ámbitos vinculados a la seguridad, educación, comercio e industria; además de farmacias. Asimismo, señalaron que ya se efectuó una prueba piloto con “resultados prometedores”.

La idea es que sea en las farmacias, pero aún resta determinar específicamente cómo sería la carga de los positivos. En las empresas podría quedar en manos de personal de Recursos Humanos, pero buscamos que no haya sub registro de casos y puede ser una variable si son domiciliarios”, explicaron fuentes del Ministerio de Salud cordobés.

Cómo fue la prueba piloto en Córdoba

Este lunes, el ministro de Salud de Córdoba, Diego Cardozo, afirmó que es inminente la aplicación del autotest en la provincia. “Hicimos un trabajo con 5 mil muestras y los resultados son prometedores, la muestra fue bajo protocolo de estudio e investigación, y se evaluó en un grupo poblacional determinado para tener resultados claros, concretos y certeros”, señaló en declaraciones a medios locales.

Así serían los autotest que se utilizarían en la Argentina (Foto: Ben STANSALL / AFP)
Así serían los autotest que se utilizarían en la Argentina (Foto: Ben STANSALL / AFP)

“En los próximos días, con habilitación de ANMAT, vamos a distribuirlos empezando por ciertos sectores que son fundamentales, como comercio, industrias, fábricas”, afirmó el funcionario provincial. “El ánimo es alivianar a los centros fijos y darle garantías a ciertas áreas que necesitan seguir trabajando y produciendo, si no nos vamos a quedar sin recursos humanos en toda la parte productiva”, explicó.

Según pudo conocer TN de fuentes de la cartera sanitaria cordobesa, este test es de antígenos. Por lo cual, luego de obtener un resultado positivo se deberá confirmar el diagnóstico mediante una PCR. “El sistema es muy simple. Cuenta con un tubo, una ampolla con un reactivo y un rectángulo que se llama casete, donde se deposita la muestra y marca el resultado al igual que lo hacen los test de embarazo”, señalaron. “Se esperan 15 minutos: dos rayas es positivo y una es negativo”, agregaron.

Sin embargo, más allá de la facilidad del proceso, existe un inconveniente. “Se debe garantizar la carga de los positivos y que después del positivo se hagan una PCR para continuar con el seguimiento. Una de las opciones es que se distribuya en las farmacias, pero no para hacerlo de modo domiciliario, sino que sea el farmacéutico quien cargue el resultado. Ya sea que lo haya realizado el profesional o la persona testeada. Así se puede garantizar la trazabilidad y no hay un sub registro que complique el seguimiento de los contactos estrechos”, señalaron.

El piloto que sacó a De la Rúa en helicóptero revela después de 20 años que Uruguay fue un destino posible

Nota TN

En exclusiva para el documental de TN, Juan Carlos Zarza recordó el minuto a minuto de lo que para él fue una misión de rescate.

El jueves 20 de diciembre de 2001, mientras el país se desmoronaba por la crisis, el brigadier de la Fuerza Aérea Argentina Juan Carlos Zarza, debía mantener la compostura. Ese día tenía una misión clave: sacar en helicóptero al saliente presidente Fernando De la Rúa de la Casa Rosada y ponerlo a resguardo mientras se recrudecían los enfrentamientos en la Plaza de Mayo.

Hoy, 20 años después habló en exclusiva con TN para el documental “Estallido 2001, a 20 años del 20 de diciembre” y recordó el minuto a minuto de lo que vivió como un rescate.“Nos comunicaron que íbamos a hacer la extracción del Presidente. Y nos indicaron que teníamos que tener la autonomía de vuelo suficiente para tres destinos alternativos: Uruguay, Campo de Mayo o el regreso a Olivos”, contó.Juan Carlos Zarza recuerda cómo fue la evacuación del expresidente Fernando de la Rúa desde el techo de la Casa Rosada, hace 20 años. (Foto: Captura TN)

La mañana del jueves 20 de diciembre de 2001

El jueves 20 de diciembre de 2001 a las 9:20, Zarza y su compañero Claudio Zanlongo volaron a la séptima brigada aérea en Moreno, provincia de Buenos Aires, para hacer un mantenimiento de rutina. Cerca del mediodía, les ordenaron regresar hacia la zona de Olivos con “un probable desplazamiento hacia Aeroparque rápidamente”.

Alrededor de las 19:25 del jueves 20 de diciembre el helicóptero piloteado por Zarza llega a buscar a de la Rúa al techo de la Casa Rosada. (Foto: DYN)
Alrededor de las 19:25 del jueves 20 de diciembre el helicóptero piloteado por Zarza llega a buscar a de la Rúa al techo de la Casa Rosada. (Foto: DYN)

Una vez allí, Zarza recibió un primer llamado del jefe de la agrupación aérea, el vicecomodoro Castro, con directivas para una probable evacuación desde el techo de la Casa Rosada.

“Yo ya había tenido la experiencia de haber trasladado a Ricardo Alfonsín en los eventos de semana santa y no tuve dudas de que íbamos a trasladar al Presidente porque ese techo se usaba solamente para casos de emergencia”, explicó Zarza.

Castro les comunicó luego la misión: iban a sacar al Presidente de la Nación del techo de la Casa Rosada. “Y nos indicaron que teníamos que tener la autonomía de vuelo suficiente para tres destinos alternativos: Uruguay, Campo de Mayo o el regreso a Olivos”.

El momento en que dan la orden de evacuación del presidente de la Casa Rosada

El piloto que sacó a De la Rúa en helicóptero revela después de 20 años que Uruguay fue un destino posible

A las 19:20 Zarza y su compañero recibieron el llamado de confirmación de la misión. De Aeroparque hasta la Casa Rosada tardaron entre tres y cuatro minutos. “Lo más emblemático fue el hecho de que el viento venía del este-noreste, entonces tuvimos que cruzar hacia el otro lado de la plaza e ingresar enfrentando al viento”, recuerda Zarza.

El piloto que evacuó a de la Rúa rememora: “Se veía gente, se veían vallas, se veían movimientos en distintos lugares, humos dispersos, pero lo que más me llamó la atención fue el hecho de que había gran cantidad de gente uniformada con armas largas en los techos”. Y recuerda que le dijo al copiloto “espero que todos sean amigos”, ya que “el nivel de exposición era muy alto”.

Manifestantes frente a la Casa Rosada el 20 de diciembre de 2001. Foto: Archivo Clarín
Manifestantes frente a la Casa Rosada el 20 de diciembre de 2001. Foto: Archivo Clarín

Policías armados en Plaza de Mayo durante la represión de 2001. (Foto: DYN)
Policías armados en Plaza de Mayo durante la represión de 2001. (Foto: DYN)

El momento del aterrizaje en el techo de la Casa Rosada

Zarza recuerda que les dieron una frecuencia alternativa mediante la cual solamente se comunicaban con el vicecomodoro Castro que estaba con un handy arriba de la Casa Rosada y les iba pasando las instrucciones. “Lo primero que recuerdo es al vicecomodoro Castro agachado indicándome la última distancia próximo al toque”, contó Zarza. “Hay una particularidad, el helicóptero tiene que posar porque sino no se puede accionar el escalón lateral”.

El helicóptero tenía que posarse lo menos posible sobre el techo para evitar que la vibración se traslade al edificio y las peredes comiencen a temblar. “Se acercó el suboficial Horacio, que es el que abre la puerta. En ese momento sobre el lado izquierdo vemos que avanza el jefe de la custodia de la Policía Federal y el expresidente de la Rúa, al cual lo viene cubriendo el edecán del Ejército que hacía 48 horas que se había hecho cargo del Edecanato”, recordó.

Los manifestantes subidos a la Pirámide de Mayo durante las protestas de diciembre de 2001. (Foto: Télam)
Los manifestantes subidos a la Pirámide de Mayo durante las protestas de diciembre de 2001. (Foto: Télam)

Cómo fue el viaje con de la Rúa

El piloto que llevó a de la Rúa en plena crisis de 2001, recordó que no hubo diálogos y que el traslado fue normal. “Fuimos por el lado oeste de Aeroparque e ingresamos a Olivos sobre la avenida Maipú”. Según Zarza de la Rúa no habló. “Estaba un poco shockeado por la situación que le había tocado vivir a lo largo del día y por su salida, se notaba que tenía una presión muy, muy grande”.

En el helicóptero Sikorsky S-76 viajaban junto a los pilotos y el expresidente, el jefe de la custodia de Policía Federal y el edecán de Ejército.

El presidente de la Rúa no dialogó durante el vuelo desde la Casa Rosada hacia la Quinta de Olivos. (Foto: Fabian Gredillas / AFP)
El presidente de la Rúa no dialogó durante el vuelo desde la Casa Rosada hacia la Quinta de Olivos. (Foto: Fabian Gredillas / AFP)

Al llegar a Olivos pudieron “De la Rúa bajó normalmente, levantó los brazos y saludó a la familia que lo estaba esperando, a una serie de amigos que estaban ahí al costado, y a una custodia en el terreno que era bastante significativa. En total serían unas 15 o 20 personas esperándolo”, detalló Zarza.

A 20 años de aquel momento, el piloto que evacuó al presidente de la crisis de 2001 dijo quedarse con la sensación de haber cumplido con la tarea que le fue asignada en su momento. “Lo que yo sentí fue haber cumplido la misión, fue la tarea de un rescate para lo cual se entrena a los pilotos de helicóptero. El escudo del escuadrón helicóptero tiene la semblanza que dice ‘siempre y en todo lugar’, y es un poco lo que vivimos”.

El cardiólogo argentino Luis de la Fuente, precandidato al Premio Nobel de Medicina

El proyecto fue votado por el Consejo Superior de la Universidad de La Rioja. El médico, de 89 años, es un referente mundial y fundó con Favaloro su instituto en Buenos Aires.

El cardiólogo argentino Luis de la Fuente (89) fue postulado como precandidato al Premio Nobel de Medicina. El proyecto fue votado el viernes por el Consejo Superior de la Universidad de La Rioja (UNLaR).

Al médico, que en la actualidad sigue operando, lo consideran un "prócer de la provincia". En 2005 ya había sido nominado al galardón por la Universidad de Stanford (California). Esta vez, el Hospital Universitario de esa ciudad dio el visto bueno para llevar adelante el proyecto de postulación.

"A través de este proyecto se pretende poner en manifiesto la importancia de la vida académica, profesional y social del Dr. Luis M. de La Fuente, quien con gran prestigio a nivel internacional representa a nuestra provincia con gran orgullo; por ello es que creemos de suma importancia el presentar este proyecto, solicitando al Honorable Consejo Superior de la Casa de altos estudios UNLaR, proponga al benemérito Dr. De La Fuente como precandidato al Premio Nobel de Medicina por sus relevantes méritos, y por su fructífera trayectoria, puesta al servicio de la ciencia y la sociedad mundial",reza el proyecto aprobado.

"Es una propuesta oportuna para un riojano ilustre como lo es el doctor De la Fuente, médico reconocido internacionalmente por ser el pionero mundial en cardiología invasiva (desde 1962), cardiología intervencionista (en 1965) y cardiología biointervencionista (1999). Además de haber colaborado en forma directa con el doctor René Favaloro, otro pope, para fundar el Instituto de Cardiología Modelo que funciona en Buenos Aires", dijo el pediatra Daniel Quiroga, impulsor de la iniciativa."Es una propuesta que apoya todo el pueblo riojano, porque De la Fuente es una persona querida y admirada en La Rioja", afirma Daniel Quiroga, pediatra, impulsor del proyecto. Foto Archivo

"Es una propuesta que apoya todo el pueblo riojano, porque De la Fuente es una persona querida y admirada en La Rioja", afirma Daniel Quiroga, pediatra, impulsor del proyecto. Foto Archivo

¿Cómo surgió la propuesta? "Este tipo de iniciativas puede provenir de distintos lugares como sociedades científicas, universidades y en este caso, al ser un riojano con tantos pergaminos, con 400 trabajos científicos publicados en revistas especializadas y más de 50 premios, se nos ha ocurrido promoverlo no sólo desde la Universidad de La Rioja, sino desde el Hospital Universitario, donde De la Fuente es una persona admirada y respetada en forma unánime", contó Quiroga, que es docente titular de la cátedra de Pediatría en la UNLaR.

La candidatura fue enviada en octubre al Consejo Superior. Con la aprobación el paso siguiente es que el Ministerio de Educación de la Nación le de el aval. Desde allí empezaría su camino hacia el Instituto Karolinska (en Suecia), responsable de nombrar cada año al Premio Nobel de Medicina.Luis de la Fuente se sorprendió mucho cuando se enteró de que volverá a ser propuesto como candidato a Premio Nobel de Medicina. Foto Archivo

Luis de la Fuente se sorprendió mucho cuando se enteró de que volverá a ser propuesto como candidato a Premio Nobel de Medicina. Foto Archivo

Es un camino largo y se piensa en De la Fuente, que tiene 89 años, para la edición del Nobel del año próximo, cuyo ganador se dará a conocer en octubre de 2022 y la entrega se realizará el 10 de diciembre, día que murió Alfred Nobel (del año 1895), un industrial sueco cuya última voluntad, según su testamento, fue que se emplease su fortuna "en crear una serie de premios para aquellos que llevasen a cabo el mayor beneficio a la humanidad en la física, la química, la fisiología o medicina, la literatura y la paz".

Quiroga, en una entrevista con Clarín, contó que la propuesta a De la Fuente "se la realizó su hijo Héctor, porque primero necesitábamos su consentimiento y por lo que tengo entendido su reacción fue la de quien recibe una sorpresa muy grata e inesperada. Pero acá lo más importante es que está todo un pueblo apoyándolo de manera unánime, porque De la Fuente es un riojano que, como premisa, nunca dejó de atender a ningún riojano".

Piensa Quiroga que no hay mucha gente como De la Fuente, "una persona querida por todos los sectores, que siempre ha sido un médico al servicio de la comunidad y que políticamente resulta irreprochable, es decir que él no ha pertenecido a ningún espacio político ni tampoco ha sido cuestionado. Luis es un científico que siempre ha trabajado para la gente. Siempre es una fuente de consulta".

Maradona: declara la cubana Mavys Alvarez Rego en la causa que acusa por trata al entorno de Diego

La joven también relató episodios de abuso sexual y suministro de estupefacientes

La joven cubana Mavys Alvarez Rego declara este jueves a las 10 de la mañana en el marco de una causa en la que se acusa al entorno de Diego Maradona de varios cargos distintos, todos englobados en una maniobra de trata de personas, pero también abuso sexual y suministro de estupefacientes. 

La muchacha sostuvo en la televisión de Miami, y luego en una presentación por escrito ante la justicia argentina, que ingresó al país de forma ilegal cuando tenía 15 años, que no la dejaban salir sola del hotel y de un departamento en Ciudad de Buenos Aires, que le operaron los pechos -sin autorización de un mayor- y le suministraron drogas. 

La declaración será en Cámara Gesell, según lo dispuso el fiscal Carlos Rivolo, pese a que Mavys tiene hoy 37 años y la Cámara es un procedimiento inhabitual para tomarle declaración a una persona mayor. El abogado de la joven cubana, Gastón Marano, pidió que ella sea querellante en la causa, pero el juez Daniel Rafecas rechazó ese pedido porque no es, oficialmente, reconocida como víctima todavía.

El caso de Mavys tiene un capítulo más extenso en Cuba donde la muchacha fue captada para vivir con Maradona durante un largo tiempo y, además, salió de la isla sin que sus padres firmaran el permiso correspondiente. El capítulo argentino es más breve: estuvo en el país dos meses y medio en el año 2000. Pero, en principio, no es menos grave:

*Mavys y su letrado imputan a Migraciones por haberle permitido entrar y salir del país sin autorización de un mayor.

*Deja en claro que fue víctima de trata porque no la dejaban salir sola de los lugares donde se alojó: varios hoteles y un departamento en Capital Federal. Afirma que sólo le permitieron salir dos veces, en ambas oportunidades acompañada: una vez al zoológico y la otra vez a hacer compras.

*La joven afirma que teniendo 15 años fue operada de los pechos en Buenos Aires, sin autorización de ningún mayor.

*También asegura que le suministraban drogas, lo que la convirtió en adicta.

Es obvio que no puede haber causa contra el supuesto principal responsable, Maradona, ya fallecido. De manera que se apunta al entorno y todos los integrantes ya designaron abogados. Fernando Burlando defiende a Carlos FerrovieraOmar Saker a un secretario del Diez, Gabriel BuonoIgnacio Trimarco a Omar Suárez, ex dueño del boliche Cocodrilo; Nancy Lires, a Mariano Israelit, uno de los mejores amigos de Diego, y Gerardo Pardo y Gustavo Romano Duffau a Guillermo Coppola.

El desafío mayor que tiene la denuncia es aportar las evidencias contra ese entorno. Parece cantado que cada uno de los imputados dirá que no tuvo nada que ver y que ni siquiera conoció a Mavys. Ella afirma en su escrito que traerá elementos de prueba, los que seguramente serán aportados también este jueves.

El segundo desafío es la prescripción, es decir que ya pasaron 20 años y existe la posibilidad de que se haya extinguido el tiempo para la acción penal. Es seguro que se alegará que los efectos de lo ocurrido siguen perdurando, tanto en el terreno psicológico como en lo físico. Es lo que sucede con los casos de abuso y de trata. Los juristas consultados por Página/12 sostienen que no será nada sencillo esquivar la prescripción, entre otras cosas porque parte de los delitos no existían en el 2000. Aún así, será parte de la batalla judicial. Es posible que también haya una causa civil por una reparación económica, otro terreno en el que puede pesar la prescripción.

La declaración de este jueves se tomará en un marco de confidencialidad y por ello se preserva el lugar en el que se concretará. También se ha tratado de resguardar el secreto sobre la llegada y la partida de Mavys, porque según su abogado, existe la intención de intimidarla. Es más, el letrado presentó una denuncia contra todos los defensores por la filtración de información. Todo indica que algo de la declaración se va a conocer y habrá que ver el impacto que produce, justo a una semana del primer aniversario de la muerte de Maradona. 

Cómo los memes ayudaron a las personas a superar la pandemia

Los memes son un divertido fenómeno íntimamente ligado a internet. Podríamos pensar a menudo que no tienen mayor trascendencia que entretenernos al mirar nuestras redes sociales. 

Que no falten los memes este Año Nuevo! Te dejamos los mejores

Pero esta concepción podría ser muy limitada. Desde hace algunos años, se han venido publicando diversos estudios e investigaciones que han explorado posibles efectos en todo tipo de ámbitos, incluyendo por ejemplo los derivados el uso que hacen de ellos movimientos políticos como la extrema derecha.

Memes y coronavirus: una sonrisa para tiempos de cuarentena | Marca.com

En este sentido, y aunque ese ejemplo paradigmático muestre su lado más siniestro, también pueden tener efectos positivos. Así lo ha concluido una investigación publicada por la Asociación Americana de Psicología, publicada en la revista especializada Psychology of Popular Media, que ha encontrado que los memes divertidos pueden ayudar a las personas a sobrellevar el estrés de la pandemia de COVID-19, haciendo que los ciudadanos se sientan más tranquilos.

Mayor confianza

Concretamente, parece que ver memes sobre la COVID-19 también aumentó la confianza de las personas en su capacidad para afrontar la pandemia, según el estudio.

La crisis del coronavirus llena las redes de humor y memes

Los investigadores encuestaron a 748 personas en línea en diciembre de 2020 para determinar si ver memes influiría en sus emociones positivas, la ansiedad, el procesamiento de la información y el afrontamiento en torno a COVID-19. También trataron de determinar cómo podían afectar a los participantes los memes con diferentes contenidos, temas y niveles de "cutrez". Los participantes tenían entre 18 y 88 años, con una edad media de 41,8, y eran en su mayoría blancos (72,2%), mujeres (54,7%) y sin título universitario (63,5%).

Memes de coronavirus en Colombia: pandemia de la OMS - Gente - Cultura -  ELTIEMPO.COM

Para ello, recopilaron cientos de memes populares de sitios web como IMgur e IMGflip y los clasificaron en función de factores como si la imagen presentaba un ser humano o un animal, si el ser humano o el animal era joven o viejo (las criaturas jóvenes suelen considerarse más bonitas) y si el pie de foto se centraba en el COVID-19 o no. Un grupo de participantes revisó y calificó el humor y la ternura de cada meme, y los investigadores solo seleccionaron para el estudio los memes que se consideraron igualmente divertidos y tiernos.

Los mejores memes y GIF de Semana Santa para compartir por WhatsApp

También, midieron primero la frecuencia con la que los participantes se habían sentido nerviosos o estresados en el último mes, entre otros aspectos. A continuación, los participantes fueron asignados aleatoriamente a ver tres memes con el mismo tipo de sujeto (animal o humano), nivel de ternura (adulto o bebé) y leyenda (relacionada con COVID o no relacionada con COVID) o una de las tres condiciones de control que presentaban texto plano sin ninguna imagen.

Los mejores memes de la pandemia - AS.com

Después de ver los medios, los participantes valoraron lo simpático y divertido que les parecía el meme o el texto de control e informaron de sus niveles de ansiedad y emociones positivas, como la calma, la relajación y la alegría. También valoraron en qué medida los medios de comunicación les hicieron pensar en otra información que conocían sobre el COVID-19, su confianza en su capacidad para hacer frente a la pandemia y su estrés por la enfermedad.

Los mejores memes de la pandemia - AS.com

Quienes veían memes estaban de mejor humor

Así, descubrieron que las personas que veían memes informaban de mejores niveles de humor y de emociones más positivas, lo que estaba indirectamente relacionado con una disminución del estrés por la pandemia de COVID-19. Quienes vieron memes con leyendas relacionadas con el COVID-19 eran incluso más propensas a tener niveles de estrés más bajos sobre la pandemia que las personas que vieron memes sin leyendas relacionadas con el COVID.

Antisociales en cuarentena | Humor gráfico

También, encontraron que las personas que veían memes relacionados con el COVID pensaban más profundamente en el contenido que veían y se sentían más seguros de su capacidad para hacer frente a la pandemia que las personas que veían leyendas no relacionadas con el COVID o cualquiera de las condiciones de control. Sin embargo, las personas que vieron memes bonitos con bebés humanos o animales fueron menos propensas a pensar en la pandemia y a procesar cómo afectaba a sus vidas, incluso cuando los pies de foto de los memes eran sobre el COVID-19.

Pandemia: ver memes ayuda a superar el estrés | Infocielo

Por todo ello, los autores finalizan sugiriendo a las autoridades de salud pública el uso de memes como forma de comunicación sobre cuestiones como pandemias, brotes y epidemias, aunque advierten también de que este uso debe ser equilibrado: un exceso de confianza y tranquilidad les puede llevar a desoír las advertencias sobre riesgos graves.

Top memes de pandemia en español :) Memedroid

Un año después: cómo fue el festejo de cumpleaños de las hermanas detrás de una historia viral

En 2020, Maria Antonia y Maria Eduarda, dos nenas de Brasil, habían copado las redes sociales por lo sucedido al momento de soplar las velitas

María Eduarda Fernandes, la menor, y María Antonia Fernandes, la mayor, son dos hermanas brasileñas que se convirtieron en las protagonistas de las redes sociales hace un año luego de que su madrina, Gabriela Aureluk, publicara un video de la fiesta de cumpleaños de la más pequeña, quien también es su ahijada, en su cuenta de Instagram. El incidente tuvo lugar en Pato Branco, Brasil.

En ese video, que también se transformó en meme y forma parte de los más compartidos, se ve que María Eduarda, que cumplía 3 años, estaba emocionada por apagar la vela de su torta de cumpleaños, pero María Antonia, que tenía seis años, se acerca más rápido y la sopla. Lo que siguió fue una escena digna de dos hermanos, la cumpleañera comenzó a tirar con fuerza el pelo de su hermana mayor, quien, con una sonrisa pícara, se peina y no se muestra afectada por la agresión.

Un año después, la situación parece haber mejorado, al menos un poco. En un nuevo video compartido en redes sociales, se ve a María Eduarda en el momento de soplar las velas por sus cuatro años y al lado está su hermana María Antonia, que ahora tiene siete años. En esta oportunidad, la mayor de las hermanas incentiva a la más pequeña para que cumpla con el ritual y logra su objetivo. Sin embargo, un segundo después, María Antonia también sopla la vela que se está apagando.

https://www.instagram.com/tv/CVQ_JnDBnsb/embed/captioned/?cr=1&v=14&wp=489&rd=https%3A%2F%2Fwww.lanacion.com.ar&rp=%2Fsociedad%2Fun-ano-despues-como-fue-el-festejo-de-cumpleanos-de-las-hermanas-detras-de-una-historia-viral-nid23102021%2F%3Futm_medium%3DEchobox%26utm_source%3DFacebook#%7B%22ci%22%3A1%2C%22os%22%3A15777.30000000156%2C%22ls%22%3A4544.90000000078%2C%22le%22%3A5534.200000001874%7D

LA NACION

Día de la Madre: por qué se festeja hoy en Argentina y cómo lo celebra Google

En la mayoría de los países, se celebra en mayo.

El Día de la Madre se celebra en la Argentina el tercer domingo de octubre. Pero el origen de la fecha y el momento del año en que se celebra cambia según el país.

La mayoría de los países, incluidos muchos latinoamericanos, lo festejan en mayo.

Google tiene en cuenta esas diferencia y, hoy, 20 de octubre, celebra a las madres argentinas desde su doodle.

El origen del día de la madre

Los primeros festejos se remontan a la antigua Grecia, donde se honraba a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Los cristianos transformaron esas celebraciones en un homenaje a la Virgen María.

Rea era la diosa de la fertilidad, esposa del temible Cronos. Los antiguos romanos rendían tributo a Cibeles, diosa de la madre tierra y símbolo de fertilidad.

Países como Panamá lo celebran el día de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre.  Pero Inglaterra y Estados Unidos marcaron la tendencia mundial del domingo.

Por qué en Argentina el día de la madre cae en octubre

Antes de la reforma del Concilio Vaticano II, el 11 de octubre se conmemoraba el amor hacia la Virgen María (hoy se celebra el 1° de enero) en el calendario litúrgico de la Iglesia Católica.

Pero para garantizar que todos pudieran agasajar a sus madres, se pasó el festejo del Día de la madre para el domingo anterior o posterior, por ser un día en el que no se trabaja.

Argentina siguió esa tradición. Pero luego se pasó al domingo siguiente al 11 y la fecha quedó definitivamente establecida: el tercer domingo de octubre.

Los motivos no están escritos en ningún lado, pero sí perdió su sentido religioso. Se cree que se fijó así para garantizar que todos hubieran cobrado sus sueldos para comprarles un regalo.

Este año la fecha cayó una semana antes de las elecciones generales.

Día de la madre en Inglaterra

En el siglo XVII se instauró el domingo como día para honrar a las madres. Era cuando las damas de la aristocracia permitían a sus "criadas" tomarse el día libre para visitar a sus madres, a quienes debían -también por tradición- llevarles una torta. En Inglaterra se celebra a fines de marzo o comienzos de abril.

Día de la madre en Estados Unidos

Dos mujeres tuvieron que ver con la instauración del día de las madres como día de fiesta oficial en Estados Unidos el segundo domingo de mayo.

Julia Ward Howe, escritora y autora del himno de la República, quería dedicar un día para las madres por la paz.

En 1872 comenzó a celebrar encuentros a cuento de ese día en Boston, Massachusetts, donde vivía.

Ann Jarvis es la otra mujer responsable. Ama de casa, en 1905 creó la Asociación Internacional Día de la Madre en conmemoración a la muerte de su propia madre, Anne Marie Reeves Jarvis, que en la Guerra Civil de los Estados Unidos hizo esfuerzos por mejorar las condiciones sanitarias de ambos bandos.

En 1914, el Congreso de EE.UU. aprobó la fecha del segundo domingo de mayo como fiesta nacional y lo declaró el día de la madre.

Jarvis poco a poco lo vio convertido en un evento comercial, en el que comprar un regalo parecía algo obligado, y quiso eliminar la celebración del calendario. No lo consiguió.

Los varones ganan un 31% más que las mujeres, según el INDEC

El 28 de septiembre último, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el informe de Evolución de Distribución del Ingreso (EPH) correspondiente al segundo trimestre de 2021, del que se desprende un dato sobre la brecha salarial entre los varones y las mujeres en la Argentina: ellos ganan un 31% más que ellas. 

Entre los datos del informe, aparece el promedio del ingreso total individual para hombres y mujeres. Es el cuadro que se muestra a continuación:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

Del cuadro se desprende la brecha entre el ingreso individual de varones y el de las mujeres, sin discriminar la diferencia según las horas de trabajo, la jerarquía del cargo y el grado de educación de cada uno. Este porcentaje se obtiene a partir del promedio del ingreso total individual, que es la suma de los ingresos laborales más los no laborales (jubilaciones, pensiones y subsidios).

En este segundo trimestre de 2021, el promedio del ingreso total para varones es de $ 51.916 y para las mujeres es de $ 36.025. Por lo tanto, la brecha es de un 30,6%. En otras palabras, los varones (entre ingresos laborales y no laborales) ganan casi un 31% más que las mujeres. 

El artículo 14 bis de la Constitución nacional establece el principio de “igual remuneración por igual tarea”, de manera tal que en la Argentina los salarios se pagan de acuerdo con la productividad y la categoría. La brecha salarial que surge de la estadística oficial, entonces, indica que las mujeres en nuestro país siguen siendo relegadas laboralmente en sus organizaciones con respecto a los hombres.

Chequeado se comunicó con Ximena de la Fuente, maestranda en Sociología Económica (IDAES-UNSAM), quien señaló, además, que este número es el más alto desde el primer trimestre de 2017.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

De la Fuente explicó en su cuenta de Twitter que la reducción de la brecha durante la pandemia es engañosa porque, por ejemplo, se debió «al aumento de los ingresos no laborales (subsidios), que suelen ser percibidos por las mujeres más que por los varones”.

Por último, De la Fuente señaló que la brecha salarial por la misma condición laboral aún no está disponible para este segundo trimestre.

Chequeado