Mes: febrero 2022

Aumento para empleadas domésticas en marzo 2022: ¿Cómo quedan los salarios?

La Resolución 4/2021 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares informó que a partir de marzo llegará el último tramo de la pauta salarial para las empleadas domésticas que será del 12%. Esta suba se suma al incremento del 7% correspondiente a diciembre de 2021 y a la del 6% que se otorgó en noviembre.

"El personal que efectúe tareas incluidas en más de una categoría quedará comprendido en la que resulte la principal que desempeñe con habitualidad", señala la Resolución.

https://youtu.be/AbQLrGuvMoU

Cabe remarcar que este incremento para el servicio doméstico no se aplicará a los montos vigentes sino sobre los valores que se establecieron en mayo de 2021.

+Rige el nuevo aumento de empleadas domésticas: el salario obtiene un aumento del 50%

Escala salarial de empleadas domésticas en marzo 2022
Estas son las categorías:

Primera categoría: supervisora/sor
Sueldo mínimo con retiro: $41.892

Por hora: $335,5

Sueldo mínimo sin retiro: $46.663,5

Por hora: $367,5

Segunda categoría: personal para tareas específicas
Sueldo mínimo con retiro: $38.920,5

Por hora: $317,5

Sueldo mínimo sin retiro: $43.325

Por hora: $348

Tercera categoría: empleada doméstica / Caseros
Sueldo mínimo: $37.973

Por hora: $299,5

Cuarta categoría: asistencia y cuidado de personas
Sueldo mínimo con retiro: $37.973

Por hora: $299,5

Sueldo mínimo sin retiro: $42.317

Por hora: $334

Quinta categoría: personal para tareas generales
Sueldo mínimo con retiro: $34.148,5

Por hora: $278

Sueldo mínimo sin retiro: $37.973

Por hora: $299,5

Chiche Gelblung viaja a Polonia con la idea de entrar a Ucrania a cubrir la guerra

El reconocido periodista se embarca rumbo a Polonia, donde pretende cruzar la frontera y adentrarse en el territorio en conflicto.

Chiche Gelblung viajará a Ucrania para realizar una cobertura de la guerra con Rusia. Al menos ese es el deseo del reconocido periodista de 78 años, que confirmó que este lunes abandonará el país para embarcarse en un nuevo desafío en su carrera.

“Creo que hay que estar ahí, es una guerra bastante diferente”, expresó primero el también conductor en diálogo con la periodista Cristina Pérez, en el programa Cristina sin vueltas, de Radio Rivadavia. “Toda mi vida he tratado de estar donde hay que estar. Me parece que es el momento en el que los periodistas tienen que estar ahí”.

Gelblung viajará a Europa con un vuelo a Polonia y desde allí buscará cruzar la frontera con Ucrania. “Está complicado para llegar pero estoy moviendo contactos para poder ir directamente”, aclaró el periodista, quien tiene experiencia como corresponsal de guerra.

Ante la pregunta respecto a si siente algún temor frente a lo que se puede encontrar en el terreno, el periodista respondió: “Hace 50 años que hago esto y tengo experiencia como corresponsal de guerra”. En relación a otros conflictos que lo han tenido como testigo, como la guerra de Vietnam, agregó: “El miedo te agarra después. Estuve en la caída de Saigón y el miedo me vino después, porque no había tenido tiempo de procesar. Te entra la adrenalina en el cuerpo y seguís, pero hay un momento en el que rompés en lágrimas. Yo estaba en Tailandia, llegué a Bangkok, al hotel, me senté y empecé a llorar. No podía parar”, confesó sobre aquella experiencia.

En cuanto a su estrategia para encarar este nuevo episodio sobre el terreno, el periodista destacó: “Hay que ser prudente y no pasarse de la raya. Elegir un lugar. Eso no quita que algo pueda pasar, pero hay que saber dónde ponerse”, dijo. Y explicó: “Uno no hace locuras. Me moveré dentro de una línea de prudencia. En las guerras normalmente nadie quiere demasiados testigos. La estrategia para superar eso es que sobre el terreno vas viendo. Las guerras siempre buscan ocultar, todos mienten. Lo primero que muere en una guerra es la verdad. Y a eso estoy acostumbrado”, reflexionó.

Para el legendario comunicador, el actual enfrentamiento bélico difiere de otros por diversos motivos. “Además de la visibilidad que tiene esta guerra a través de las redes, por lo que ya no podés ocultar lo que pasa, el tema es que desde Hitler para acá pocas veces un país entró a invadir a otro. Por eso es una guerra nueva. Estados Unidos fue a Irak, hubieron intervenciones puntuales, pero esto de invadir es una locura”, consideró.

“¿Comparás a Putin con Hitler?”, lanzó la pregunta Cristina Pérez. Y Gelblung opinó: “Creo que más con Stalin que con Hitler, con esa idea de la hegemonía soviética”. La conductora quiso saber si, a su entender, el mandatario ruso responde más al perfil de un “ajedrecista inteligente o de un loco psicópata”. Sobre ello, Chiche zanjó: “Todos los que están en ese lugar son locos y ajedrecistas, tienen las dos condiciones”.

LA NACION

Se hundió un sector de la Ruta 22 en Neuquén y hay un carril cortado

Piden transitar con extrema precaución por ese lugar, donde se ha reducido la circulación a un solo carril.

Desde el sábado, Vialidad Nacional solicitó a los conductores que transiten con extrema precaución por un sector de la Autovía Norte en Neuquén que presenta hundimientos en la calzada. El tramo se ubica a unos pocos kilómetros de la rotonda de ingreso hacia Capex, en dirección a Neuquén. En esa ubicación de la ruta se produjeron dos incidentes de tránsito en el transcurso de dos días.

El hundimiento (punto azul) se ubica a unos 9 kilómetros de la rotonda de ingreso a Capex. Fuente: Diario Río Negro.

Durante este lunes, personal policial y de Vialidad Nacional mantienen el operativo especial en la zona entre la rotonda de Capex y la de Plus Petrol. El lugar está señalizado y los efectivos mantienen un control para que los automovilistas reduzcan la velocidad de su marcha al transitar por el sector.

«Vale destacar que en sentido de circulación Capex- Pluspetrol se redujo el transito a un solo carril en uno de los hundimientos», indicó Vialidad.

El organismo nacional solicitó que se respeten las indicaciones del personal policial y disminuir la velocidad de circulación para evitar posibles accidentes.

Según diversos testimonios, este hundimiento se pronunció con las tormentas atravesadas durante la semana.

Según confirmaron desde Vialidad, durante el fin de semana largo habrá «un operativo en conjunto con la policía de la provincia» y el miércoles evaluarán los trabajos a realizar en el lugar.

En ese sector se produjeron dos incidentes de tránsito durante dos días consecutivos. Foto: Gentileza

https://twitter.com/Rodrigoramok/status/1497894058903101444?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1497894058903101444%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.rionegro.com.ar%2Fsociedad%2Fse-hundio-un-sector-de-la-calzada-de-la-ruta-22-donde-sucedieron-dos-incidentes-de-transito-2176658%2F

Aerolíneas Argentinas suspendió la venta de pasajes a Rusia

 Las alarmas aéreas estuvieron escuchándose hasta poco antes de la primera luz del día, con explosiones alrededor de la ciudad durante toda la noche; el alcalde capitalino, Vitali Klitschko, dijo este domingo que no hay tropas rusas en la ciudad y que los “saboteadores” han sido “detectados y neutralizados”

Argentina se sumó, de manera involuntaria, a la lista de más de 20 países que restringieron el movimiento de aviones rusos como represalia a la invasión a Ucrania decidida por el gobierno de Vladimir Putin. Este fin de semana, Aerolíneas Argentinas suspendió la venta de vuelos desde la Argentina hacia Rusia, tanto de ida como de regreso 
Pero a diferencia de los países que de manera explícita cerraron sus espacios aéreos a Rusia a modo de castigo, en el caso de Aerolíneas la suspensión no fue una decisión del Gobierno argentino contra la invasión, sino una medida forzada por la decisión de España.

Este fin de semana, cinco países se sumaron a la lista de naciones que prohibieron el aterrizaje y despegue de aviones provenientes de Rusia en sus aeropuertos: Alemania, Francia, Italia, Canadá y España.

En el caso de España, la decisión del gobierno de Pedro Sánchez impactó de manera automática también en la ruta de código compartido que mantienen la aerolínea rusa Aeroflot con Aerolíneas. Un acuerdo de código compartido permite a una aerolínea vender pasajes al nuevo destino como si fuera una ruta propia, a pesar de que termina siendo cubierta por otra línea aérea.

El acuerdo entre Aerolíneas y Aeroflot está operativo desde 2017, junto al de otras 11 líneas aéreas integrantes de la alianza Sky Team: Aeroméxico, Air Europa, Air France, Air New Zealand, Alitalia, Delta, EL AL Israel, Etihad, Gol, KLM y Korean Air.

La conexión de los pasajeros de Aeroflot con Aerolíneas se realiza únicamente en Madrid, a pesar de que el año pasado entró en vigencia una ampliación del acuerdo de código compartido que, en teoría, permitiría a las dos líneas aéreas compartir pasajeros en otras escalas como Miami, Nueva York y Roma.

Por ese motivo, los vuelos hacia y desde Moscú a Ezeiza vía Madrid quedaron suspendidos desde el sábado. En la página Web de Aerolíneas, cuando se intenta comprar un pasaje hacia Moscú (una de las ciudades que se abren en el menú de la línea de bandera) aparece el cartel ‘No tenemos vuelos disponibles para vos esos días‘, sin importar la fecha que se intente cargar.

Además de los cinco países que sancionaron a Rusia este fin de semana, ya habían cerrado sus aeropuertos a los aviones rusos Países Bajos, Portugal, Austria, Noruega, Finlandia, Islandia, Suecia, Dinamarca, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovenia, Polonia, República Checa y Bulgaria. 

Desde Aerolíneas, que es propiedad del Estado y es manejada políticamente desde la agrupación La Cámpora, señalaron que la medida no fue por decisión del gobierno de Alberto Fernández. ‘Se suspendió desde el momento en que la Unión Europea cerró su espacio aéreo y Aeroflot no puede llegar a Madrid‘, dijeron fuentes de la compañía que preside Pablo Ceriani.

En realidad, la suspensión había tenido lugar 24 horas antes, cuando España, de manera individual, cerró su espacio aéreo a los aviones rusos. Pero el domingo la medida fue extendida a la totalidad de la Unión Europea, que prohibió a los aviones rusos volar sobre territorio de sus países miembros. 

‘Cerramos el espacio aéreo de la UE para aviones de propiedad rusa, registrados en Rusia o controlados por Rusia‘, anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, citada por el portal de la BBC.

Agregó el portal británico: ‘Esto significa que ninguna aeronave de Rusia, incluidos los jets privados de los magnates de ese país, podrá sobrevolar países de la UE, despegar desde ellos o aterrizar‘. El Reino Unido, si bien no forma ya parte de la UE, también se plegó a la medida, al igual que Canadá. 
 

Guerra Rusia – Ucrania: comienza el diálogo en Bielorrusia mientras Putin avanza con sus tropas

En el sexto día de la invasión de Rusia a Ucrania, los dos países abren una instancia de negociación en Gomel, Bielorrusia, que se está llevando a cabo ahora mismo entre las delegaciones de ambos países, con el objetivo de alcanzar una resolución pacífica que cese con la guerra.

El gobierno ucraniano exige un alto al fuego "inmediato" y la retirada de las tropas rusas, pero hasta ahora la ofensiva continúa. Además, el presidente Volodímir Zelenski, exige el ingreso de Ucrania a la Unión Europea.

Mientras Ucrania se prepara para negociar con Rusia "sin condiciones previas" con una delegación enviada a un punto cercano al río Pripyat de la región de Gomel en Bielorrusia, la administración de Vladimir Putin alcanza el dominio del espacio aéreo de Ucrania y pone en alerta a las fuerzas de disuasión nuclear.

Pese a que Rusia parece haber encontrado en Ucrania una mayor resistencia bélica que la esperada al inicio de la invasión, las expectativas sobre el alcance de una resolución positiva del conflicto en la reunión son bajas. 

Mientras tanto, Estados Unidos continúa con la postura de golpear la economía del régimen de Vladimir Putin: este lunes 28 de enero anunció la suspensión de las transacciones con el Banco Central de Rusia. Además, ordenó la retirada de la embajada de Bielorrusia tras el anuncio de que este país abandonaba su status de "no-nuclear".

Qué dijeron las delegaciones de los dos países antes de reunirse

Por un lado, el jefe de la delegación de negociación rusa, el exministro de Cultura Vladimir Medinski, afirmó que Moscú quiere un acuerdo que beneficie a los dos países: “Cada hora que el conflicto se prolonga, ciudadanos y soldados ucranianos mueren. Nos hemos propuesto llegar a un acuerdo, pero tiene ser en el interés de las dos partes”.

Por otro lado, el jefe de la delegación de negociación ucraniana, el ministro de Defensa, Oleksiy Reznikov, exigió un "alto el fuego inmediato" y la retirada de las tropas rusas de territorio ucraniano.

Además, el presidente Volodímir Zelenski, pidió a la Unión Europea la adhesión "inmediata" de Ucrania como miembro por un "nuevo procedimiento especial": “Nos dirigimos a la UE en lo que concierne a una integración sin demora de Ucrania a través de un nuevo procedimiento especial”.

“Nuestro objetivo es estar con todos los europeos y, sobre todo, ser iguales. Estoy seguro de que es justo. Estoy seguro de que nos lo merecemos”, sostuvo el mandatario en redes sociales. 

El carnaval movilizó unos 3 millones de turistas en el cierre de una temporada histórica

La cifra se desprende de un informe difundido por el Ministerio de Turismo y Deportes, donde se remarcó un importante flujo de turistas hacia la costa atlántica, pero también se destacaron destinos del litoral fluvial y del Noroeste Argentino por su amplia oferta de festejos carnavaleros que combinaron diversión y cultura.

Unos tres millones de turistas se movilizaron durante este fin de semana largo de carnaval, en que los destinos más grandes están ocupados en un 90% y muchos otros llegan al 100%, según datos aportados este domingo por las provincias al Ministerio de Turismo y Deportes (Minturdep), que indicó que así cierra una temporada de verano histórica.

Entre los grandes destinos turísticos que menciona el informe figuran Mar del Plata, con sus 36.000 plazas hoteleras (más 350.000 informales); Ushuaia, 6.000; Rosario, 15.000; El Calafate, 5.300, y San Carlos de Bariloche, con 38.000 camas turísticas.

Además de los destinos balnearios, en particular de la costa bonaerense, con alta ocupación por ser aún temporada estival, se destacaban para estas festividades destinos del litoral fluvial y del Noroeste Argentino (NOA) por su amplia oferta de festejos carnavaleros que combinan diversión y cultura, en el marco de sus atractivos tradicionales.

Carnaval de Jujuy Foto Edgardo Valera
Carnaval de Jujuy (Foto: Edgardo Valera)

El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, quien afirmó que esta es la mejor temporada de los últimos 20 años, sostuvo en el documento que "el turismo está en marcha y es uno de los sectores protagonistas en la recuperación económica que está viviendo nuestro país, con la generación de miles de puestos de trabajo en todas las regiones”.

Otros destinos de la costa bonaerense que menciona el informe son Villa Gesell, con el 95% de ocupación de sus 7.200 plazas; Pinamar, que tiene 25.000 camas hoteleras y 275.000 informales, estaba en un 95%; Partido de La Costa, 92% sobre más de 25.000; Mar Chiquita 95%, de 2.800; Miramar, el 100% de 3.000, Monte Hermoso, 80% de 3.500, y Necochea 90% en relación a 14.000 plazas de todo tipo de hospedaje.

Fuera de la costa, pero en la provincia de Buenos Aires, Tandil tenía ocupado el 91% de sus 8.000 plazas, y Sierra de la Ventana la totalidad de sus 7.500 camas turísticas.

https://twitter.com/TurDepAR/status/1498026497885585410?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1498026497885585410%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202202%2F584790-carnavales-3-millones-turistas-temporada-historica.html

En Córdoba, se destacaban Villa Carlos Paz, el principal destino provincial, que estaba al 95% de las 70.000 plazas disponibles; Villa General Belgrano, en el 97% de 5.000, y Mina Clavero, 95% de 13.000.

En el NOA, Jujuy informó de una ocupación del 100% en Humahuaca, que concentra unas 7.000 plazas hoteleras de las 12.500 con que cuenta la provincia, y concurrencia similar en Purmamarca, Tilcara, y San Salvador.

En la misma región, también registraban alta ocupación hotelera numerosos destinos de Salta, Tucumán y La Rioja.

En la zona Litoral, además del mencionado lleno total de Rosario -principal destino de Santa Fe-, Misiones informó de un 90% de ocupación en las 15.000 plazas de Puerto Iguazú; 93% en las 750 de San Ignacio, y 94% en El Soberbio, que dispone de 500 camas para el turismo.

Foto Ponce Alfredo
(Foto: Ponce Alfredo)

Entre Ríos, una de las provincias con más festejos de carnaval, tenía ocupación plena en Gualeguaychú, su mayor destino para estas celebraciones, y también era alta en Concepción del Uruguay, Gualeguay, Colón, San José y Victoria.

La Patagonia mantenía la tendencia de la temporada de verano récord, con los mencionados porcentajes en destinos emblema como Bariloche, Ushuaia y El Calafate, y alto nivel en otros, tanto de la zona andina como de la atlántica.

Río Negro informó de una ocupación del 95% en Las Grutas, que dispone de 44.000 plazas hoteleras, mientras en Chubut estaba ocupado el 90% de la capacidad de Puerto Madryn, que cuenta con 7.000 de las 15.000 camas turísticas de la provincia.

Neuquén dio cuenta de un 95% de ocupación en San Martín de los Andes, sobre más de 6.600 plazas, y 85% en Villa La Angostura, con casi 4.400 camas en hoteles y 8.000 extrahoteleras.

Foto Alejandra Bartoliche
(Foto: Alejandra Bartoliche)

Respecto de la región de Cuyo, el Minturdep informó de ocupaciones promedio -según reportes de las provincias- de 90% en Mendoza, que dispone de 40.000 plazas; 95% en San Luis, con 23.000en hoteles más unas 35.000 informales, y 93% en San Juan, con una capacidad de 8.000 camas hoteleras.

El Ministerio destacó que más del 10% de los turistas que viajaron durante este fin de semana (unos 350.000) lo hicieron mediante el programa Previaje, de esa cartera, y que ello significó un movimiento económica de 14.000 millones de pesos.

También Lammens se refirió a la importancia de ese programa, que a lo largo de la temporada fue utilizado por 4,5 millones de turistas y movilizó 15.000 millones de pesos.

El ministro dijo que "este fin de semana de Carnaval está coronando una temporada, que ya podemos afirmar, fue absolutamente histórica; por la cantidad de personas movilizadas, por el nivel de gasto, por la extensión de las estadías, por el altísimo nivel de ocupación en todos los destinos del país".

"Sin dudas -siguió-, el Plan Previaje tuvo un rol fundamental para alcanzar estos números que nos ponen muy felices y que han ubicado a la industria turística, en los últimos meses, como uno de los principales sectores en la recuperación del empleo y de la actividad económica".

Desde el sector privado, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani, se expresó en términos similares en el mismo comunicado, al afirmar que "con el fin de semana largo de Carnaval se corona una temporada de verano récord, que era muy necesaria para recomponer parte del daño económico generado por el Covid".

"Además -agregó el empresario- quiero destacar el particular impacto que genera en economías como la de Corrientes, que en medio de su crisis, decidió mantener los festejos y la actividad turística como un importante movilizador de la economía".

Se presentó XXVII Fiesta del Veranador y Productor del Norte Neuquino

Se desarrolló en instalaciones de la Subsecretaría de Turismo, y contó con la presencia del ministro Sandro Badilla, el intendente de Andacollo, Manuel Fernández y el subsecretario de Turismo, Germán Bakker.

Ministro hablando sobre la fiesta

La tradicional fiesta que se celebra cada año en la localidad de Andacollo, se desarrollará el 11, 12 y 13 de marzo. En su edición número 27, la fiesta del Veranador y Productor del Norte Neuquino, continúa manteniendo vigente la cultura y las tradiciones populares de la región. Es el homenaje al criancero del norte neuquino, a la trashumancia y a las costumbres regionales.

La conferencia de prensa estuvo  presidida por el ministro de Turismo, Sandro Badilla y el  Intendente de  Andacollo, Manuel San Martín. Acompañaron la presentación,el subsecretario de Turismo, Germán Bakker, la presidenta del Consejo de Andacollo, Norma Merino y a la secretaria de Producción y Turismo de la localidad, Diraeli Villanueva.

El intendente de Andacollo, Manuel San Martin manifestó que: “Esta es la XXVII edición, las primeras fueron hechas por los mismos trabajadores del campo, nuestros crianceros, por eso esta festividad es un homenaje a ellos, a sus costumbres, al trabajo del hombre y a la mujer de campo, que a diario se mueve por la inhóspita geografía del norte neuquino, con paisajes, valles montañas y ríos, donde conviven con la naturalezaLa celebración -destacó San Martín- tiene el objetivo de poder transmitir todo nuestro bagaje cultural al resto de la población, sin perder la esencia, ya que a través de los años, la fiesta fue incorporando las distintas expresiones culturales de nuestro país, motivada lógicamente por la migración de pobladores de distintos puntos del país. Por eso tenemos esta grilla tan rica de expresiones con 20 artistas sobre el escenario y las tradicionales cantoras del norte neuquino, a lo que se suma la parte gastronómica, con más de 25 stands, donde se va a poder disfrutar de toda la gastronomía con ascendencia en lo ancestral: ñaco, torta frita, el mote, el tradicional chivito en sus distintas variedades. También estarán presentes nuestros artesanos, productores y las infaltables destrezas criollas y aquellos animales que manejan nuestros crianceros”.

pantalla con gaucho tocando la guitarra

Para finalizar el intendente de Andacollo agradeció al ministerio de Turismo y al gobierno de la provincia del Neuquén “por el apoyo incondicional en cada uno de los eventos que hemos ido haciendo para promocionar y potenciar el turismo en toda nuestra región. Esta celebración, ha tomado estado parlamentario y esperamos que pronto se pueda convertir en una fiesta nacional”.

Por su parte el ministro de Turismo de la provincia, Sandro Badilla señaló que: “esta es una gran oportunidad para visitar Andacollo y el norte neuquino, y disfrutar de  nuestra cultura y de nuestros artesanos, productores de la gastronomía del norte”. Asimismo destacó que: “Va a ser una gran fiesta y es una alegría que podamos, desde el gobierno de la provincia del Neuquén, estar acompañando y apoyando cada una de las expresiones culturales de cada uno de los puntos geográficos de nuestra provincia, en este caso con nuestra querido Andacollo que sin lugar a dudas va a ser un gran éxito”.

A su turno, el subsecretario de Turismo, Germán Bakker manifestó que: “estamos muy contentos que ya esté en trámite la declaración de fiesta nacional. Y en este caso para poner en valor una práctica que está vinculada a los orígenes de la humanidad: la trashumancia que en pocos lugares del mundo queda, y que los neuquinos tenemos el orgullo de poder tenerlo, sabemos lo que significa y el trabajo de los veranadores en esos desplazamientos, realmente poder celebrarlo en una fiesta como la del “veranador y productor del norte neuquino en Andacollo nos llena de alegría y sigue siendo emocionante ver todas las prácticas de la trashumancia en nuestra región y buenos después de un año y largo de no poder celebrarlo tener esta oportunidad es maravilloso”.

Durante la presentación participó en una transmisión por directo desde la localidad de Zapala, el payador Luis Hernández, quien, en la oportunidad, brindó una payada alusiva a tan importante evento. Asimismo, Hernández subrayó su  agradecimiento por la convocatoria a los artistas regionales, y  “por el apoyo que se visualiza para que sea posible nuestra presencia en estas fiestas y eventos populares”.

El 1 de marzo comienza el pago a la administración pública provincial

El cronograma comenzará con el sector pasivo, continuará el miércoles 2 con salud y policía, jueves 3 con resto de la administración central y organismos descentralizados y finalizará el viernes 4 con Educación.

El Gobierno de la Provincia dio a conocer hoy el cronograma de pagos correspondiente a los haberes del mes de febrero para las y los agentes de la administración pública neuquina.

Comenzará el próximo martes, 1 de marzo, con el pago a jubilados y pensionados. Continuará el miércoles 2 con agentes de Salud y Policía.

En tanto, el jueves 3 se depositarán los haberes del resto de la administración central y organismos descentralizados mientras que el viernes 4 será el turno de docentes y trabajadores del Consejo Provincial de Educación.

El Registro Civil Móvil se traslada hacia Buta Ranquil y Chos Malal

El Registro Civil Móvil brindará atención en Buta Ranquil y Chos Malal. El Maletín Portátil Digital funcionará en diferentes barrios de la capital neuquina. 

Mariana Núñez, Directora Provincial de Registros Civiles, área dependiente del Ministerio de Gobierno y Educación confirmó el cronograma de funcionamiento del Registro Civil Móvil y el Maletín Portátil Digital desde el 2 hasta el 8 de marzo.

“El miércoles 2 y jueves 3 de marzo el Registro Civil Móvil atenderá en Buta Ranquil. Funcionará en la sede de la Comisión de Fomento que se ubica en la Av. José Jadul para dinamizar los trámites que tiene que realizar la comunidad. El viernes 4 y lunes 7 el vehículo del Registro Civil Móvil se traslada a Chos Malal, funcionará en las inmediaciones de la municipalidad con dirección en Belgrano Nº 98 muy cerca del famoso Torreón que caracteriza a la ciudad” explicó Mariana Núñez.

“El miércoles 2 y jueves 3 el Maletín Portátil Digital funcionará en los barrios 14 de octubre y Copol para atender la demanda de los barrios del alto y descomprimir la atención en las delegaciones. Va a atender en la Sociedad Vecinal ubicada en Elías Ramón Troitiño Nº2710” indicó la Directora Provincial de Registros Civiles.

Además el viernes 4, lunes 7 y martes 8 de febrero el Maletín Portátil Digital atenderá en el Barrio Canal V. Funcionará en la Comisión Vecinal ubicada en Rafael Fernández y Puerto Gaboto.

“La semana pasada el Registro Civil Móvil estuvo en Zapala y en Mariano Moreno y tuvo una gran respuesta de la comunidad. Ahora que nos trasladamos al norte de la provincia esperamos poder canalizar la demanda que hay en esas localidades y generar facilidades para que todas las personas puedan realizar sus trámites civiles” concluyó Mariana Núñez.

¿Qué es la bomba termobárica que posee Rusia, cómo funciona y en qué otros casos se ha usado?

En la guerra, entre Rusia y Ucrania, el mayor temor en el mundo es que Vladimir Putin use la bomba termobárica, considerada como el 'padre de todas las bombas no nucleares.

Ucrania ha resistido los embates que ha lanzado el presidente ruso Vladimir Putin. Al menos hasta el momento, las tropas ucranianas han logrado evitar que los rusos se apropien de Kiev, la capital del país ucraniano. Sin embargo, hay un gran temor por las armas que poseen los soviéticos, en especial una de ellas.

Si la resistencia militar ucraniana sigue respondiendo, el presidente de Rusia podría recurrir al uso de las armas termobáricas, considerada por el mundo como 'el padre de todas las bombas' y que podría terminar con varias ciudades en muy poco tiempo.

Un arma termobárica funciona usando oxígeno del aire circundante para generar una explosión de alta temperatura, haciéndola mucho más letal que un arma convencional. También conocidas como 'bombas aéreas de vacío de potencia aumentada' fue la respuesta rusa a la bomba enviada por Estados Unidos en Afganistán.

¿Cuántas veces se ha usado?

Durante la década de los años 60s, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética desarrollaron armas termobáricas, esto e la famosa Guerra Fría entre ambas naciones. Sin embargo, en el 2007, Rusia detonó el arma termobárica más grande jamás fabricada y creó una explosión equivalente a 39.9 toneladas.

Su capacidad destructiva es cuatro veces superior a la estadounidense y clama ser la bomba convencional (no nuclear) más potente que exista en el planeta. Su detonación genera una gran explosión en tierra, en un terreno de prueba en el que había un conjunto de edificios vacíos que queda reducido a escombros tras el estallido, según reportes.

Rusia hizo explotar la bomba de vacío o termobárica más poderosa del mundo en su propio territorio como una respuesta directa al desarrollo de su competidor norteamericano, que había comenzado a ensayar con la MOAB (Massive Ordnance Air Blast) tras el mayor atentado terrorista de la historia, que también había golpeado al Pentágono, la sede del comando militar estadounidense.

A pesar de que Rusia nunca lo confirmó, Human Rights Watch denunció el uso de estos explosivos también conocidos como “incendiarios” por parte del régimen sirio y sus aliados rusos contra los rebeldes.