Sociedad

Cuba prohíbe por decreto el reggaetón, busca “proteger la cultura”

El país busca "proteger la cultura" y sancionar el uso de lenguaje sexista o vulgar

La nueva disposición que obliga a los artistas a profesionalizarse y vincularse con el Ministerio de Cultura levantó polémica en Cuba. Concebido para "proteger la cultura" y sancionar el uso de lenguaje sexista o vulgar, el decreto 349 apunta al reggaetón, un ritmo creciente en la isla.

También condena el "intrusismo profesional", en un país con talentos de conservatorio pero donde abunda la espontaneidad artística, con músicos "de oído", que brotan en La Habana Vieja tocando por propinas de turistas y bautizados como "soperos" (trabajan por la sopa).

La nueva norma, que reemplaza una de 1997, prevé también sanciones para el que viole límites "de sonidos y ruidos", use irrespetuosamente símbolos patrios o mantenga "conductas violatorias de las normas y disposiciones vigentes en materia de política cultural".

El propio presidente Miguel Díaz-Canel admitió recientemente que el tema "debió ser más discutido y mejor explicado". Él firmó el decreto el 20 de abril, un día después de sustituir a Raúl Castro en la presidencia de Cuba.

"Lo vamos a aplicar de manera progresiva en la medida que vayamos alcanzando ese consenso", dijo el ministro de Cultura, Alpidio Alonso, el 6 de diciembre, víspera de su entrada en vigor.

La política cultural fue trazada por el líder Fidel Castro (1926-2016) en 1961 y se sintetiza en: "Dentro de la revolución, todo; contra la revolución, nada".

El 349 enfatiza que la difusión o comercialización del producto artístico debe ser a través de "la institución cultural a que corresponda". "No vamos a renunciar al trabajo de las instituciones", subrayó el ministro Alonso en la televisión. "No las vamos a privatizar, el papel de las instituciones es central dentro del programa cultural de la revolución".

Por qué hoy, 17 de junio es feriado

Un día como hoy, el 17 de junio de 1821, murió Martín Miguel de Güemes, tras ser herido por fuerzas españolas conducidas por José María Valdés.

El Gobierno de Mauricio Macri decretó en 2016 que cada 17 de junio sea feriado nacional, en conmemoración al día de la muerte de Martín Miguel de Güemes, héroe de la liberación nacional.

Güemes y la guerra gaucha:

Autor: Felipe Pigna

El hombre que durante años sería la pesadilla de los ejércitos españoles con sus tácticas guerrilleras, nació en Salta el 8 de febrero de 1785. A los catorce años ingresó en la carrera militar incorporándose al “Fijo de Infantería” que estaba acantonado en Salta. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas y al producirse la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha.

Desde 1814 Güemes se había puesto al frente de una partida cada vez más nutrida de gauchos guerrilleros que les hacía literalmente la vida imposible a los invasores.

El general San Martín, designado en reemplazo de Belgrano en el Ejército del Norte, recorrió la zona de combate a comienzos de aquel año y pudo comprobar las atrocidades cometidas por los españoles contra nuestra gente. Los “civilizadores” no respetaban mujeres, niños ni ancianos. Veían en los pueblos por los que pasaban el semillero de los rebeldes, desconfiaban de todos y no se equivocaban, todos eran sus enemigos. La estrategia española era el saqueo, el robo, el asesinato en masa. Indignado por lo que vio y orgulloso de la acción de los hombres de Güemes, el “Jefe” aprobó lo actuado y le ratificó los beneficios de su táctica guerrillera.

El 3 de agosto de 1814 las tropas al mando de Güemes obligaron al jefe realista Joaquín de la Pezuela a evacuar Salta y ponerse en retirada hacia el Alto Perú. En su desesperación, los invasores fueron abandonando su parque, que fue capturado por los gauchos conocidos como “los infernales”, no sólo por el color rojo de sus ponchos.

Al año siguiente lograron madrugar al ejército enemigo y derrotarlo en el Puesto del Marqués el 14 de abril de 1815. El saldo fue un tanto desparejo: los invasores sufrieron 120 muertos y 122 prisioneros; los nuestros, dos heridos.

El triunfo de Puesto del Marqués aumentó el prestigio de Güemes en Salta. El 6 de mayo de aquel año 15, el Cabildo local lo designó gobernador de la provincia. Gracias a su experiencia militar, se puso al frente de la resistencia a los realistas, organizando al pueblo de Salta y militarizando la provincia para frenar a los ejércitos del rey.

Pronto comprendió que tendría que arreglárselas solo para cumplirle al único jefe que reconocía: don José de San Martín, quien tendrá permanentes expresiones de elogio y gratitud para con Güemes y sus gauchos. Su vital tarea de contención y distracción de las tropas españolas resultó imprescindible para encarar el cruce de los Andes y desarrollar con éxito la campaña libertadora.

El ejército infernal se ponía en marcha. No había leva forzosa, todos eran voluntarios. Desde los “changuitos” que apenas podían montar hasta los viejos baquianos, desde las mujeres que formaban una eficiente red de espionaje, hasta los curas gauchos que usaban los campanarios como torretas de vigías y sus campanas como alarma ante la presencia del enemigo. Todo un pueblo en armas. Machetes, lanzas, azadas, boleadoras y unos pocos fusiles y carabinas eran las armas de aquel pueblo que aprendía junto a su jefe que estaban solos para enfrentar al ejército que acababa de vencer a Napoleón.

Las tácticas guerrilleras de Güemes cobraron fama mundial y han sido objeto de estudio en academias militares tan lejanas como la de Yugoslavia. La Biblioteca del Oficial del Círculo Militar argentino publicó un curioso libro titulado La guerrilla en la guerra, cuyo autor es el mayor Borivoje S. Radulovic del ejército yugoslavo. En uno de sus párrafos dice Radulovic: “Las montoneras de Güemes hicieron una guerra sin cuartel que ha pasado a la historia como Guerra Gaucha. Cada uno de los miembros serviría de modelo para fundir en bronce la estatua del soldado irregular, del guerrillero.

El capitán español Pedro Antonio Olañeta fue comisionado por el virrey del Perú para sobornar a Güemes quien lo paró en seco: “Yo no tengo más que gauchos honrados y valientes. No son asesinos sino de los tiranos que quieren esclavizarlos. Con éstos únicamente espero a Ud., a su ejército y a cuantos mande de España. Convénzanse Uds. que jamás lograrán seducir no a oficiales, sino ni al más infeliz gaucho. En el magnánimo corazón de estos hombres no tiene acogida el interés, ni otro premio que su libertad; (…)el pueblo que quiere ser libre, no hay poder humano que lo sujete.” 1

Los pedidos de ayuda de Güemes eran permanentes. No se resignaba a aceptar que a Buenos Aires no le importaba perder las provincias del Norte. Pero los auxilios no llegaron nunca. La situación se volvía insostenible: las clases altas salteñas le retaceaban su apoyo por el temor de aumentar el poder de Güemes y por la desconfianza que le despertaban las partidas de gauchos armados, a los que sólo toleraban ver en su rol de peones de sus haciendas. El gobernador Güemes tomó la decisión de aplicarles empréstitos forzosos sobre sus fortunas y haciendas.

Varios de ellos habían huido a reunirse con el enemigo, y fueron ellos los que guiaron a la vanguardia española conducida por José María Valdés, apodado “el Barbarucho”, un coronel salteño traidor que estaba a las órdenes del ejército español.

Las fuerzas de Barbarucho avanzaron hasta ocupar Salta con el inestimable apoyo de los terratenientes y comerciantes el 7 de junio de 1821.

Güemes se refugió en casa de su hermana Magdalena Güemes de Tejada, más conocida como “Macacha”. Mientras escribía una carta escuchó disparos y decidió salir por la puerta trasera. Logró montar su caballo y emprenderla al galope pero recibió un balazo en la espalda. Llegó gravemente herido a su campamento de Chamical con la intención de preparar la novena defensa de Salta.

Finalmente fue trasladado a la Cañada de la Horqueta donde pasó sus últimos diez días de vida. En dos ocasiones el jefe español Olañeta le envió emisarios. Le ofrecía un médico y remedios, y volvía a intentar sobornarlo. Güemes les respondió convocando a su segundo al que le ordenó: “Coronel Vidt, ¡tome usted el mando de las tropas y marche inmediatamente a poner sitio a la ciudad y no me descanse hasta no arrojar fuera de la Patria al enemigo!” Miró al oficial español que le traía la nota de Olañeta y le dijo: “Señor oficial, está usted despachado”.

El 17 de junio de 1821 los pobres de Salta y sus alrededores se quedaron sin padre. Moría Martín Miguel de Güemes el hombre que había rechazado con sus infernales nueve invasiones españolas. Todo aquel pueblo que lo había acompañado en las buenas y en las malas, concurrió en masa a su entierro en la Capilla de Chamical.

Mientras tanto, la Gaceta de Buenos Aires, muy lejos de los ideales de su fundador, Mariano Moreno, informaba feliz y desvergonzadamente a sus escasos pero influyentes lectores: “Murió el abominable Güemes al huir de la sorpresa que le hicieron los enemigos. ¡Ya tenemos un cacique menos!” 2

.

Fue acusado de abandono de persona y lesiones graves El conductor que chocó y se dio a la fuga el pasado 5 de mayo

Un chofer de una empresa petrolera fue acusados de los cargos de lesiones graves agravadas por no asistir a la víctima y huir. Además, se le dictó una restricción de acercamiento.

Acusan a petrolero que chocó, dejó grave a un hombre, huyó y mintió

Un chofer de una empresa de servicios petroleros fue acusado de lesiones graves agravadas por no asistir a la victima, huir, y culpa temeraria, luego de chocar con otro vehículo, escapar del lugar y mentir cuando fue buscado por la Policía.

El 5 de mayo a las 10.30 de la mañana en la intersección de Italia y Candelaria, en pleno centro de Zapala, Marcelo Rubilar a bordo de una Ford Ranger impactó a gran velocidad contra una camioneta Toyota y luego de comprobar que el ocupante del otro vehículo estaba inconsciente escapó del lugar.

En las imágenes captadas por una de las cámaras de seguridad de la zona, se observa como el rodado mayor choca de lleno con otro de menor tamaño y ambos quedan sobre la vereda.

El chofer se baja, observa cómo está el conductor de la Toyota y se da a la fuga. La víctima sufrió lesiones graves para el fuerte choque.

Luego del accidente, se inició una investigación y se determinó que Rubilar era quien conducía la Ford Ranger pero cuando fueron a demorarlo dijo que era su hermano quien conducía y éste se entregó sin problema. Además, adujo que estaba trabajando.

Sin embargo, en una rueda de reconocimiento los testigos señalaron al chofer de la empresa de servicios petroleros como el responsable, la triangulación de las antenas de celular lo situaron en la escena del accidente y la compañía negó que estuviera en servicio en ese momento.

En una audiencia pública de formulación de cargos, las fiscales Laura Pizzipaulo y Margarita Ferreira lo acusaron por lesiones grave agravadas y le impusieron una restricción de acercamiento a la víctima y a un testigo. Las medidas fueron avaladas por la jueza Carolina González.

Manuel Belgrano, uno de los cuadros más lúcidos de nuestra revolución

Autor: Felipe Pigna

En estos días de tanta discusión y poco debate se hace necesario recurrir a aquellos que pensaron el país antes que nosotros. Recurrir al pensamiento de uno de nuestros padres fundadores, el primero que pensó económicamente estas tierras, a las que soñó distintas, prósperas y justas.

Se llamaba Manuel Belgrano y había nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Estudió en el Colegio de San Carlos y luego en España, en las Universidades de Valladolid y Salamanca. Llegó a Europa en plena  Revolución Francesa y vivió intensamente el clima de ideas de la época.

Así pudo tomar contacto con las ideas de Rousseau, Voltaire, Adam Smith y al fisiócrata Quesnay.

Se interesó particularmente por la fisiocracia, que ponía el acento en la tierra como fuente de riqueza y por el liberalismo de Adam Smith, que había escrito allá por 1776 que “La riqueza de las Naciones” estaba fundamentalmente en el trabajo de sus habitantes, en la capacidad de transformar las materias primas en manufacturas. Belgrano pensó que ambas teorías eran complementarias en una tierra con tanta riqueza natural por explotar.

En 1794 regresó a Buenos Aires con el título de abogado y con el nombramiento  de Primer Secretario del Consulado, otorgado por el rey Carlos IV. El consulado era un organismo colonial dedicado a fomentar y controlar las actividades económicas. Desde ese puesto, Belgrano se propuso poner en práctica sus ideas. Había tomado clara conciencia de la importancia de fomentar la educación y capacitar a la gente para aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de dibujo técnico, de matemáticas y de náutica.

Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado en los que tratará por todos los medios de fomentar la industria y modificar el modelo de producción vigente.

Desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganadería porque daba trabajo a muy poca gente, no desarrolla a la inventiva, desalentaba el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas manos. Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria.

Daba consejos de utilidad práctica para el mejor rendimiento de la tierra recomendando que no se dejara la tierra en barbecho, pues “el verdadero descanso de ella es la mutación de producción”... Aconsejaba el sistema que se usaba en aquel tiempo en Alemania, que hacía de los curas párrocos verdaderos guías de los agricultores, realizando éstos, gracias a sus conocimientos, experimentos de verdadera utilidad, enseñándoles las prácticas más adelantadas.

Belgrano, el más católico de todos nuestros próceres, entendía que estas eran funciones esenciales de los curas que encuadraban dentro de su ministerio, “pues el mejor medio de socorrer la mendicidad y miseria es prevenirla y atenderla en su origen”.

El secretario del Consulado proponía proteger las artesanías e industrias locales subvencionándolas «un fondo con destino al labrador ya al tiempo de las siembras como al de la recolección de frutos». Porque «La importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas, lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación».

Esta era, a su entender la única manera de evitar “ los grandes monopolios que se ejecutan en esta capital, por aquellos hombres que, desprendidos de todo amor hacia sus semejantes, sólo aspiran a su interés particular, o nada les importa el que la clase más útil al Estado, o como dicen los economistas, la clase productiva de la sociedad, viva en la miseria y desnudez que es consiguiente a estos procedimientos tan repugnantes a la naturaleza, y que la misma religión y las leyes detestan».

En Memoria al Consulado 1802 presentó todo un alegato industrialista: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño en conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aun atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas.”

En unos de sus últimos artículos en el Correo de Comercio, resaltaba la necesidad imperiosa de formar un sólido mercado interno, condición necesaria para una equitativa distribución de la riqueza: “El amor a la patria y nuestras obligaciones exigen de nosotros que dirijamos nuestros cuidados y erogaciones a los objetos importantes de la agricultura e industria por medio del comercio interno para enriquecerse, enriqueciendo a la patria porque mal puede ésta salir del estado de miseria si no se da valor a los objetos de cambio y por consiguiente, lejos de hablar de utilidades, no sólo ven sus capitales perdidos, sino aun el jornal que les corresponde. Sólo el comercio interno es capaz de proporcionar ese valor a los predichos objetos, aumentando los capitales y con ellos el fondo de la Nación, porque buscando y facilitando los medios de darles consumo, los mantiene en un precio ventajoso, así para el creador como para el consumidor, de que resulta el aumento de los trabajos útiles, en seguida la abundancia, la comodidad y la población como una consecuencia forzosa.”

Belgrano fue el primero por estos lares en proponer a fines del siglo XVIII una verdadera Reforma Agraria basada en la expropiación de las tierras baldías para entregarlas a los desposeídos: “es de necesidad poner los medios para que puedan entrar al orden de sociedad los que ahora casi se avergüenzan de presentarse a sus conciudadanos por su desnudez y miseria, y esto lo hemos de conseguir si se le dan propiedades ( …) que se podría obligar a la venta de los terrenos, que no se cultivan, al menos en una mitad, si en un tiempo dado no se hacían las plantaciones por los propietarios; y mucho más se les debería obligar a los que tienen sus tierras enteramente desocupadas, y están colinderas con nuestras poblaciones de campaña, cuyos habitadores están rodeados de grandes propietarios y no tienen  ni en común ni en particular ninguna de las gracias que les concede la ley, motivo porque no adelantan …».

Se trata como puede leerse de un pensamiento sabio, muy avanzado para la época, de una actualidad que asombra y admira, la de aquel hombre que se nos fue un 20 de junio de 1820 en medio de la indiferencia general, mientras en plena guerra civil Buenos Aires tenía tres gobernadores en un mismo día, aquel genial Manuel Belgrano que alcanzó a decir “Yo espero que los buenos ciudadanos de esta tierra trabajarán para remediar sus desgracias.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Científicos llegaron al fondo del mar, donde ningún humano había estado antes: encontraron basura

En la inmersión más profunda jamás registrada, el explorador estadounidense Víctor Vescovo descubrió nuevas criaturas marinas, así como residuos plásticos. (Reuters).

Cuando el submarino de Víctor Vescovo chocó contra el suelo de la Fosa de las Marianas, el sedimento se arremolinó.

"En el fondo", dijo el hombre de negocios de Texas convertido en un explorador extremo al auricular. "Repito: en el fondo".

En una sala de control a más de 35,580 pies de altura, el equipo de buceo de Vescovo aplaudía y celebraba. Las felicitaciones eran merecidas: acababa de batir un récord. El estadounidense había descendido la distancia más profunda en el océano antes que cualquier persona. El monte Everest invertido aún estaría a una milla de donde se encontraba su barco.

Vescovo pasó cuatro horas allí, dijo para The Washington Post. La grieta en el Océano Pacífico occidental es uno de los lugares más remotos en la Tierra, donde el sol no brilla y la presión es aplastante. Estaba, literalmente, trazando un nuevo territorio, mapeando la ruta para los futuros investigadores cuando notó algo familiar entre ese terreno que parecía de otro mundo.

Basura.

Algún tipo de residuo de plástico. Los reportes iniciales indicaron que era una bolsa o tal vez un envoltura de caramelos. Pero esas teorías no eran del todo correctas, dicen ahora los funcionarios. Ya sea que se trate de restos flotantes o desechos es secundario. El hallazgo es, en todo caso, la huella de una especia que ha contaminado el planeta como ninguna otra. Un pueblo cuya descomposición les precede.

Criaturas marinas nadan alrededor de un módulo de aterrizaje sumergible, iluminado por la luz del submarino DSV Limiting Factor, en el fondo de la Fosa de las Marianas del Océano Pacífico. Imagen fija del video publicado por Discovery Channel (Foto: Discovery Channel/Reuters).
Criaturas marinas nadan alrededor de un módulo de aterrizaje sumergible, iluminado por la luz del submarino DSV Limiting Factor, en el fondo de la Fosa de las Marianas del Océano Pacífico. Imagen fija del video publicado por Discovery Channel (Foto: Discovery Channel/Reuters).

Vescovo lo vio desde su cubierta de titanio. Estaba contemplando la profundidad del Abismo Challenger, el punto más profundo conocido de la Tierra, en la fosa de la zona Hadal, una región del océano que lleva el nombre del dios de la mitología griega, Hades. Lo que vio fue sublime y sereno.

Criaturas translúcidas ondeaban alrededor de su nave, dijo Vescovo. Estaba sorprendido de lo vivo que estaba su entorno.

"Definitivamente había vida en el fondo del océano", explicó. "No estaba muerto de ninguna manera… Me sentí muy emocionado, privilegiado de poder verlo, pero también mucha calma porque realmente es un lugar tranquilo silencioso, apacible".

La expedición identificó al menos a tres nuevas especies de animales marinos, dijeron los científicos de Vescovo, incluyendo una especie de anfípodo y un crustáceo que se asemeja a un camarón. Sin embargo, incluso cuando el equipo descubrió una nueva vida, no pudo escapar de los estragos causados por el hombre que probablemente matarán a muchas más especies más rápido de lo que los humanos puedan descubrirlas.

"Me decepcionó ver la contaminación humana en el punto más profundo del océano", dijo Vescovo. "Con más de 7 mil millones de personas en la Tierra, los océanos van a sufrir un impacto negativo ocasionado por la humanidad, pero espero que al menos podamos minimizarlo en el futuro".

Los informes de los hallazgos de Vescovo llevaron a Chelsea Clinton, vicepresidenta de la Fundación Clinton, que aboga por los proyectos de limpieza de los océanos, a plantear un pregunta espantosa en Twitter: "Una inmersión a 7 millas de profundidad en el océano en la Fosa de las Marianas encuentra posibles especies de camarones y una bolsa de plástico. ¿Cuánto tiempo sobrevivirían los primeros si hay más de los segundos?".

El 6 de mayo, científicos dieron a conocer un informe histórico de las Naciones Unidas sobre el daño causado por la civilización moderna al mundo natural. (Reuters).
El 6 de mayo, científicos dieron a conocer un informe histórico de las Naciones Unidas sobre el daño causado por la civilización moderna al mundo natural. (Reuters).

Un informe alarmante e histórico de la ONU publicado este mes ilustró una versión del punto de vista de Clinton: a medida que la población de seres humanos ha aumentado rápidamente, la población de todo lo demás ha disminuido constantemente.

"¿Cuánto tiempo pueden seguir las dos líneas de tendencia en direcciones opuestas?", se preguntó la autora Elizabeth Kolbert en un ensayo para The New Yorker. "Esta es la pregunta clave planteada por el informe y puede que resulte se la pregunta clave del siglo".

Un resumen del informe advierte que "la naturaleza está disminuyendo globalmente a un ritmo sin precedentes de la historia de la humanidad y el ritmo de extinción de especies se está acelerando".

Los casi 150 autores del informe encontraron que las acciones humanas han "alterado gravemente" el 66 por ciento de los ambientes marinos del mundo, amenazando con la extinción a un tercio de todos los mamíferos marinos.

La única pieza de desecho que Vescovo vio no va a matar por sí misma a una especie entera, pero su mera presencia es otro recordatorio del impacto de largo alcance de la humanidad. En un estudio publicado a principios de este año, investigadores británicos analizaron anfípodos —similares a los que Vescovo identificó— capturados en seis de las fosas más profundas del océano, incluida la de las Marianas. Encontraron partículas de plástico en más del 70 por ciento de las criaturas que analizaron y en todos los anfípodos de las Fosa de las Marianas.

Las implicaciones del estudio son sorprendentes: incluso antes de que se descubran algunas de estas especies submarinas, ya están familiarizadas con una de las creaciones más prolíficas del hombre. Antes incluso de entrar en la taxonomía, tienen un recorrido de plástico a través de ellas.

"Ahora podemos decir con confianza que el plástico está en todas partes", señaló el especialista, Alan Jamieson, para National Geographic.

La base de datos de desechos de aguas profundas, de la Agencia Japonesa para la Ciencia y la Tecnología Marina-Terrestre, permite un examen de cerca de alguno de estos desechos, incluyendo algunas piezas encontradas en buceos en la Fosa de las Marianas. El hallazgo de Vescovo sería la pieza más profunda de esa base de datos.

Víctor Vescovo emerge de su sumergible, Limiting Factor, después de una exitosa inmersión hasta el punto más profundo conocido de la Fosa de las Marianas. (Foto: Tamara Stubbs/Producciones Atlánticas para Discovery Channel/AP).
Víctor Vescovo emerge de su sumergible, Limiting Factor, después de una exitosa inmersión hasta el punto más profundo conocido de la Fosa de las Marianas. (Foto: Tamara Stubbs/Producciones Atlánticas para Discovery Channel/AP).

La expedición de Vescovo fue la tercera vez que un equipo se sumergió en el fondo del Abismo Challenger. Antes de él, el cineasta James Cameron hizo el viaje en 2012. El teniente Don Walsh y el científico Jacques Piccard fueron los primeros en hacerlo en 1960, pero ninguno de los dos equipos se sumergió tanto como Vescovo, quien también se convirtió en la primera persona que repitió la hazaña en un plazo de una semana, pues se sumergió a finales de abril y a inicios de mayo. Los viajes fueron parte de la expedición Five Deeps Expedition, la cual está siendo filmada para el Discovery Channel.

La tecnología submarina ha mejorado tanto, dijo Vescovo, que él ve esto como el comienzo de una edad de oro para la exploración submarina. Su embarcación, fabricada por una empresa llamada Triton, obtuvo recientemente la certificación comercial, lo que significa que pronto podrían fabricarse más.

"Una cosa así nunca había existido antes", relató Vescovo. "… podemos hacer más de ellas (expediciones), para abrir realmente el 90 por ciento del océano que hasta ahora ha permanecido inexplorado".

Si eso ocurre, una legión de científicos y aventureros podría seguir a Vescovo a profundidades nunca antes exploradas, todas ellas destinadas a hacer innumerables descubrimientos cruciales. Pero cuando esos submarinos vuelvan a subir hacia las olas y el sedimento se asiente a su paso, dejarán atrás la basura que encontraron allí, el inconfundible rastro de la humanidad.

Por qué se celebra el Día del Trabajador el 1° de mayo

Hoy se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores en homenaje a los llamados Mártires de Chicago. Su historia y el origen del movimiento obrero organizado.

El lema era: "Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa". Pero nada de eso ocurría a fines del siglo XIX.

Por entonces los empleados en los Estados Unidos tenían que cumplir agotadoras jornadas de 12, 16 y hasta 18 horas. La única limitación que había en algunos Estados era la prohibición de que una persona trabajara 18 horas seguidas sin una causa justificada. La multa por obligar al empleado a esa jornada era de 25 dólares.

El Día Internacional del Trabajador conmemora el 1º de mayo de 1886, fecha que marcó un antes y un después en la historia del movimiento obrero organizado. Aquel día comenzó una huelga en reclamo de la jornada de 8 horas que se extendió hasta el 4 de ese mes, cuando se produjo la Revuelta de Haymarket que terminó con la ejecución de un  grupo de sindicalistas anarquistas, bautizados posteriormente como los Mártires de Chicago.

Los reclamos obreros no eran nuevos.  A fines del siglo XVIII, los trabajadores se habían manifestado frente a las tremendas condiciones laborales que trajo la Revolución Industrial en Gran Bretaña.

En 1868, el presidente estadounidense Andrew Johnson había establecido por ley la reducción de la jornada laboral a 8 horas, tras décadas de reclamos de los trabajadores, con cláusulas que permitían que esas horas se extendieran.

No obstante, el acatamiento por parte de los empresarios a la ley  llamada Ingersoll no fue inmediato y generó mucha resistencia.

Los trabajadores no tenían reglas claras y sus derechos se veían vulnerados. En ese contexto, el 1 de mayo de 1886 se inició en Chicago, epicentro industrial de Estados Unidos, una huelga que se terminó expandiendo al resto del país.

Comenzaron manifestándose de 80.000 trabajadores. Y la cifra aumentó  cuando casi medio millón de obreros se unieron al paro en 5000 huelgas en todo el país.

Tras varios episodios de represión policial contra los huelguistas, donde incluso hubo muertos, se convocó a una manifestación en Haymarket Square. Allí una persona que nunca fue identificada arrojó una bomba incendiaria contra las fuerzas policiales que mató a 7 policías  e hirió a 60 uniformados. Las fuerzas de seguridad reprimieron con disparos, dejando un saldo de muertos y heridos entre los trabajadores. Aquella jornada pasó a la historia como la "Revuelta (o Masacre) de Haymarket".

Por los graves acontecimientos, 31 personas fueron enjuiciado por el hecho, el 21 de junio de 1886. Ocho de ellos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. El proceso estuvo plagado de irregularidades y no se respetaron las garantías de los acusados. La culpabilidad de los condenados nunca fue realmente probada.

Un año más tarde, en Illinos, se reconoció que el juicio no había respetado el derecho de los acusados y el gobernador perdonó a los sindicalistas que estaban detenidos. 

Fue en París en 1889, durante un congreso de la Segunda Internacional (asociación de partidos socialistas, laboristas y anarquistas de todo el mundo), que se estableció el 1 de Mayo como Día del Trabajador para conmemorar a los Mártires de Chicago.

Sin embargo, en los Estados Unidos y  en Canadá celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre. El origen fue  un desfile realizado el 5 de septiembre de 1882, en Nueva York, organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo. La celebración nunca cambió al 1° de mayo porque el presidente norteamericano Grover Cleveland temió que el día festivo reforzara el movimiento socialista en los Estados Unidos.

Chile movió el reloj y cambió el horario del Paso Samoré

El corrimiento del horario en Chile, que se aplicó en abril, obligó a un nuevo cambio de horario de atención en el Paso Cardenal Samoré que retomó la franja horaria de 9 a 19 (hora argentina).

En el vecino país hay una hora menos que en Argentina y por eso se generó el corrimiento de atención en el paso internacional cercano a Villa la Angostura.

Desde el paso fronterizo, Gendarmería Nacional informó que el cambio de horario se aplica desde hace una semana y continuará con la misma franja de atención al público hasta la primavera.

El último cambio de horario se había dado en marzo.

El paso Samoré es uno de los más transitados en la región con un desnivel de 1.300 metros. 

Brote de sarampión: lo que necesitas saber

THE NEW YORK TIMES

En Estados Unidos se declaró la eliminación del sarampión en 2000, pero han ocurrido brotes esporádicos en los últimos años. Se han registrado 314 casos individuales confirmados en quince estados en 2019, de acuerdo con el gobierno federal. A continuación, lo que necesitas saber sobre la enfermedad y el riesgo de contagio.

¿Qué es el sarampión?

El sarampión es un virus extremadamente contagioso. Puede causar síntomas respiratorios graves, fiebre y sarpullido. En algunos casos, especialmente en bebés y niños pequeños, las consecuencias pueden ser graves. El sarampión causó la muerte de 110.000 personas en todo el mundo en 2017, la mayoría de ellas eran niños menores de 5 años.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, uno de cada diez niños con sarampión sufre una infección de oídos, la cual puede causar sordera permanente. Uno de cada veinte niños con sarampióndesarrolla neumonía y uno de cada mil desarrolla encefalitis, una inflamación del cerebro que puede generar daño cerebral. Las mujeres embarazadas con sarampión corren mayor riesgo de dar a luz bebés prematuros o con bajo peso al nacer.

(Getty)
(Getty)

Uno o dos de cada mil niños que se contagie del virus morirá. En países donde la vacunación contra el sarampión no es rutinaria, el sarampión es una causa significativa de muerte, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

¿Cómo se contagia el sarampión?

El sarampión se contagia por pequeñas gotas provenientes de la nariz o boca de una persona infectada. Si estás en una habitación con alguien infectado de sarampión, puedes inhalar su virus cuando esa persona tosa, estornude o incluso cuando hable. Las personas infectadas pueden transmitir el virus del sarampión desde cuatro días antes de desarrollar sarpullido, así que pueden ser contagiosos antes de que se den cuenta de que tienen la enfermedad. Son capaces de contagiar el virus durante alrededor de cuatro días después de que el sarpullido aparece.

sarampión
sarampión

El virus también puede subsistir en superficies durante varias horas, y es tan contagioso que, de acuerdo con los CDC, "puedes infectarte de sarampión tan solo con estar en una habitación donde una persona con sarampión ha estado, hasta dos horas después de que esa persona se haya retirado".

¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

De acuerdo con la Clínica Mayo, las personas no muestran síntomas hasta dos semanas después de haber sido infectadas. Entonces, desarrollan síntomas típicos de un resfriado o un virus: fiebre moderada, tos, dolor de garganta, escurrimiento nasal, así como ojos rojos e inflamados.

No obstante, después de dos o tres días de eso, la fiebre se eleva a 40 o 41 grados Celsius y aparecen las reveladoras manchas rojas en la piel, primero en el rostro, después se extienden por el cuerpo.

¿Existe una cura para el sarampión?

No. La vasta mayoría de las personas que se contagian de sarampión no han sido vacunadas, y darles la vacuna del sarampión dentro de las 72 horas posteriores a la exposición al virus puede ayudar —por lo menos a reducir la gravedad y la duración de los síntomas—. La Clínica Mayo dice que las mujeres embarazadas, los bebés y las personas con un sistema inmunitario débil pueden recibir una inyección de anticuerpos llamada inmunoglobulina sérica dentro de los primeros seis días después de ser expuestos al sarampión, lo que puede prevenir o aminorar los síntomas.

¿Qué tan segura y efectiva es la vacuna contra el sarampión?

Extremadamente segura y efectiva. La vacuna sarampión-paperas-rubéola (conocida como MMR o triple viral) no causa efectos secundarios en la mayoría de los niños. Pocas personas pueden experimentar una fiebre moderada, sarpullido, dolor o hinchazón, afirma personal de los CDC. Los adultos o los adolescentes pueden sentir dolor temporal o rigidez en el lugar de la inyección. En raras ocasiones, la vacuna puede causar una fiebre alta que puede generar un ataque convulsivo, de acuerdo con los CDC. Contrario a los rumores que algunos activistas antivacunas siguen repitiendo, la vacuna no causa autismo.

Los niños deben recibir dos dosis de la vacuna: la primera cuando tienen entre 12 y 15 meses; la segunda cuando tienen entre 4 y 6 años. Si los bebés que tienen entre 6 y 11 meses de edad van a viajar de Estados Unidos a otro país, los CDC recomiendan que reciban de antemano una dosis de la vacuna.

Una dosis de la vacuna es alrededor del 93 por ciento efectiva; dos dosis aumentan esa cifra al 97 por ciento, dicen los CDC.

Las personas que no se vacunen corren un muy alto riesgo de contagiar sarampión. "Casi todas las personas que no han recibido la inyección MMR se contagiarán de sarampión si se exponen al virus", dijeron representantes de los CDC.

Si no estoy vacunado, ¿es demasiado tarde para recibir la vacuna?

No es demasiado tarde. De hecho, si hay casos de sarampión en tu comunidad, es una buena idea vacunarte a menos de que estés seguro de haber recibido previamente ambas dosis de la vacuna MMR; o has padecido las tres enfermedades contra las que te protege la vacuna (lo cual te da inmunidad vitalicia); o si naciste antes de 1957 en Estados Unidos. (La vacuna estuvo disponible a partir de 1963 y en la década previa, virtualmente cada niño padeció sarampión antes de cumplir 15 años, así que los CDC consideran que las personas nacidas antes de 1957 probablemente tuvieron sarampión cuando eran niños).

Si la mayoría de la gente se vacuna, ¿por qué importa si yo no vacuno a mi hijo?

Probablemente estás pensando en el concepto de inmunidad de grupo (o de rebaño), que significa que si un número grande de personas están protegidas de una enfermedad por una vacuna, la enfermedad tiene menos probabilidades de circular, lo que disminuye el riesgo para las personas que no están vacunadas. El umbral para inmunidad de rebaño varía de acuerdo a la enfermedad: para una enfermedad altamente contagiosa, se necesita un muy alto porcentaje de personas vacunadas para llegar a ese umbral.

Debido a que el sarampión es tan contagioso, entre el 93 y el 95 por ciento de las personas en una comunidad necesitan estar vacunadas para lograr la inmunidad de rebaño. Recuerda, algunas personas no pueden ser vacunadas por razones médicas: infantes, mujeres embarazadas y personas inmunocomprometidas.

Durante el brote de Disneylandia en 2015, un bebé de 9 meses cuyos padres planeaban inmunizarlo contrajo sarampión de un niño de mayor edad que no había sido vacunado, dijo Annabelle De St. Maurice, una experta en enfermedades infecciosas en la Universidad de California en Los Ángeles. Así que vacunar a tu hijo no solo lo protege, también ayuda a proteger a otros en tu comunidad.

Un momento… ¿no habíamos eliminado el sarampión?

En el año 2000, el sarampión fue declarado eliminado de Estados Unidos porque el país había superado más de doce meses sin ninguna "transmisión continua de la enfermedad" dentro de sus fronteras. "Eliminada" no significa que la enfermedad fue completamente erradicada, significa que Estados Unidos ya no tiene lugares donde la enfermedad sea endémica o se genere.

Ha habido un número pequeño de casos de sarampión en Estados Unidos desde ese entonces: desde 37 en 2004 hasta 667 en 2014, en gran medida entre personas que no están vacunadas. Hasta el momento durante este año, ha habido cinco brotes (definidos como tres o más casos) en Nueva York, Texas y el estado de Washington, que dan un total de más de 120 casos.

La mayoría de los casos en Nueva York afectaron a comunidades judías ortodoxas en Brooklyn y el condado Rockland. Un niño sin vacunar se contagió de sarampión en Israel, y contagió a los niños sin vacunar. El Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York recomienda una vacuna MMR para cualquier persona que viaje a Israel, donde hay una ola de casos.

La mayoría de los casos en Estados Unidos desde 2000 han sido resultado de las personas que viajan desde o hacia países donde el sarampión es endémico porque hay poca vacunación.

¿Cuántas personas han sido vacunadas?

Un número pequeño en áreas dispersas. La inmunización de sarampión en Estados Unidos es estable y alta —más del 90 por ciento— de acuerdo con el rastreo de los CDC.

¿Quiénes son las personas que no se están vacunando?

Una manera de medir es observar la evaluación anual de vacunaciones de jardines de niños. Esta muestra que Colorado, el Distrito de Columbia, Idaho y Kansas están por debajo del promedio nacional de vacunación del 90 por ciento, aunque en ciertas comunidades el promedio puede ser menor.

Generalmente, aquellos que no inmunizan a sus hijos, en términos demográficos, son más blancos y cuentan con mayor educación, dijo De St. Maurice. "En parte debido al éxito de las vacunas, las personas no están tan familiarizadas con estas enfermedades, así que cuestionan su efectividad", dijo. A la inversa, cuando la enfermedad reaparece, como lo hizo en Washington, la demanda por vacunas aumenta.

¿Los estados de Estados Unidos no tienen leyes que requieran que los padres vacunen a sus hijos?

Cada estado tiene sus leyes. Tres estados permiten solo excepciones por razones médicas: Misisipi, Virginia Occidental y, más recientemente, California, después del brote de Disneylandia. El resto también concede excepciones por creencias personales, filosóficas o religiosas.

¿Los estados con las leyes más permisivas son los que tienen la mayor cantidad de casos?

No ha habido suficientes casos para requerir una gran encuesta, pero Saad Omer del Centro de Vacunación Emory en Atlanta advirtió que con un número de casos al alza, eso podría cambiar.

Omer, quien estudia la cobertura de la inmunización y la incidencia de las enfermedades, dijo que la investigación ha mostrado que en los estados que permiten más excepciones se han incrementado los brotes de pertussis (o tosferina).

Los estudios también han demostrado que las personas que rechazan las vacunas están representadas de manera desproporcionada en las primeras etapas de los brotes. "Están aportando la madera que puede iniciar los fuegos de las epidemias", dijo Omer.

¿Cómo se compara la situación de Estados Unidos con la de otros países?

Los casos de sarampión también se han incrementado en todo el mundo. En el ámbito mundial, hubo un descenso del 80 por ciento en las muertes por sarampión entre 2000 y 2017. Sin embargo, los casos de sarampión reportados han incrementado un 30 por ciento desde 2016, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

El 94 por ciento de los niños en Estados Unidos reciben las dos dosis recomendadas de la vacuna. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de una decena de países llegaron a la marca del 99 por ciento, incluidos Cuba, China, Marruecos y Uzbekistán. Canadá, el Reino Unido y Suiza son algunos de los países occidentales que se ubican por debajo del 90 por ciento.

En Europa, solo alrededor del 90 por ciento de los niños reciben las dos dosis recomendadas de la vacuna. En el ámbito mundial, alrededor del 85 por ciento de los niños reciben la primera dosis, pero la cifra desciende al 67 por ciento para la segunda dosis, según muestran los datos.

¿Esto significa que las paperas y la rubéola también están resurgiendo?

La vacuna MMR también ha reducido en gran medida la amenaza de paperas y rubéola en Estados Unidos. No es tan efectiva contra las paperas, con el 88 por ciento de efectividad, de acuerdo con los CDC, y los casos se han incrementado en los últimos años, de 229 en 2012 a 6366 en 2016.

La rubéola solía causar millones de contagios en Estados Unidos. De acuerdo con los CDC, 12,5 millones de personas tuvieron rubéola en una epidemia entre 1964 y 1965, y la enfermedad causó que 11.000 mujeres perdieran a sus hijos durante el embarazo, que murieran 2100 recién nacidos y que 20.000 bebés nacieran con el síndrome congénito de la rubéola, el cual puede causar daño cerebral y otros problemas graves.

La rubéola fue declarada eliminada en Estados Unidos en 2004, y los CDC dicen que menos de diez casos se reportan cada año. Sin embargo, como con el sarampión y las paperas, todavía existen muchos países donde persiste la rubéola debido a la falta de vacunación, y cada caso desde 2012 ha sido rastreado hasta personas que se infectaron cuando viajaban o vivían en otro país.

Hallaron el cuerpo del joven que se había arrojado al canal de Cordero

Apareció en la reja de la ex Indupa, en Cinco Saltos. Se había arrojado al canal de riego en Contralmirante Cordero el pasado domingo.

Esta madrugada hallaron en la reja de usina de la ex Industrias Patagónicas (INDUPA), de Cinco Saltos, el cuerpo del joven que se había arrojado al agua en el canal de Contralmirante Cordero el pasado domingo.

Desde el Cuartel de Bomberos Voluntarios de Centenario confirmaron que encontraron el cuerpo del adolescente a las cuatro de esta madrugada.

Se trata de Maykol Rodríguez (17), oriundo de Centenario, estaba siendo buscado por Bomberos de Barda del Medio y Centenario como así también por la Policía de esas dos localidades sumadas a las de Cinco Saltos, Cipolletti y personal de Prefectura Nacional y de la Oficina de Asistencia a la Víctima (Ofavi).

Estaba acompañado por su familia cuando se arrojó al agua y no se lo volvió a ver más con vida. Sus allegados mantuvieron cortes sobre el puente de Dique Ballester y Ruta 151, a la altura de Barda del Medio, para que se cierren las compuertas para continuar la búsqueda.

Homenaje Robin Wood, el escritor que creó un “héroe de la historieta” argentina y ahora vive recluido en Paraguay

Es el “padre” de Nippur de Lagash, fue más leído que nadie y hasta elogiado por Umberto Eco. Hoy sufre un mal neurológico que le impide leer y escribir.  

Si el mundo tuviera sentido, Robin Wood no podría dar un paso sin que la gente lo detuviera para sacarse fotos. Pero es probable que el 3 de Defensa y Justicia tenga más demanda de selfies que este autor de historietas legendario, responsable de muchos de los mejores momentos de quienes crecieron en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. Paraguayo de nacimiento, argentino por adopción y ciudadano del mundo por elección, Robin Wood es el padre de Nippur de Lagash y solo eso debería garantizarle un asiento de honor en el Olimpo de la cultura argentina.

Su aporte al patrimonio simbólico de este país nuestro está a la altura de cualquiera de los grandes: fue más leído que nadie y legitimado por admiradores de la talla de Umberto Eco. Y solo su condición de autor de historietas (un arte ninguneado, demasiado popular para ser tomado en serio) obliga a tener que evocar cada tanto quién es y cuál es la dimensión de su legado.

Nippur de Lagash

Nippur de Lagash

Hoy Robin pasa sus días en el Paraguay que lo vio nacer, aquejado por un mal neurológico que ya no le permite leer ni escribir. “Su pluma respeta el silencio al cual la somete”, suele decir su esposa Graciela cuando alguien le pregunta si todavía hay chances de que surja de su imaginación algún nuevo Nippur, un Dago, un Dax, un Pepe Sanchez, un Dennis Martín…. Nombres que no le dicen nada a un millennial, pero que despiertan memorias de lecturas a la hora de la siesta, de tiempos más simples y sin pantallas, a varias generaciones de

El panteón de personajes de Robin Wood está íntimamente relacionado con una Argentina analógica, en la que cada semana los kioskos de diarios despachaban centenares de miles de ejemplares de revistas como El Tony, D´Artagnan, Intervalo, Hora Cero y Rayo Rojo. En ellas, toda una generación de talentosísimos autores, daba vida a fantasías gráficas que competían mano a mano con las mejores producciones del género a nivel mundial. En este país, en ese momento, a las historietas las hacía gente como Héctor G. Oesterheld y Hugo Pratt, por sólo nombrar a dos superestrellas. Y las consumían millones de lectores.

Robin Wood, en una foto de 2012.

Robin Wood, en una foto de 2012.

A esa Argentina en la que reinaba la textura del papel y el olor a tinta fresca llegó, a comienzos de la década de 1960, Robin Wood. Venía de una infancia singular y dura. Nació en una colonia socialista formada por escoceses e irlandeses venidos desde Australia, creció criado por su bisabuela y apenas supo atarse los cordones tomó la decisión de cuidarse solo. “Solo estudié hasta quinto grado de primaria, pero a los ocho años leía a Faulkner, Simone de Beauvoir, Hemingway...”, recordaba en alguna entrevista. “En la selva me aprendí de memoria el Romancero Gitano de García Lorca y otros libros. Tengo una memoria monstruosa, aunque selectiva”.

Mi

En Paraguay laburó de changarín y hachero y al llegar a Buenos Aires se metió en una fábrica para vivir vida de proletario hasta que el destino lo llevó a la escuela de Bellas Artes, donde los dioses de la historieta lo cruzaron con el dibujante Lucho Olivera, en uno de esos instantes imperceptibles que cambian la vida de la gente de una vez y para siempre.

Nippur de Lagash

Nippur de Lagash

Olivera y Wood compartían una extravagante afición por las culturas antiguas de la Mesopotamia y de esa sintonía medio “freak” nació Nippur de Lagash. Robin solía recordar que el primer guión que le compró la mítica editorial Columba equivalía a un año de sueldos de la fábrica. Así que no tuvo muchas dudas acerca de la conveniencia de dejarlo todo y dedicarse a la “literatura dibujada”.

Los relatos de Nippur, el guerrero de la antigua Sumeria, comenzaron a publicarse en 1967 y lo siguieron haciendo de manera más o menos regular (con otros dibujantes y, a veces, hasta con otros guionistas) hasta 1998. Se convirtió en una saga inconmensurable -473 episodios y 5.600 páginas-, plagada de personajes entrañables como el gigante Ur-El de Elamla princesa Nofretamón y la bellísima reina amazona Karien la Roja, el amor de su vida y madre de su hijo, entre tantos otros.

Es altamente probable que Nippur haya sido la obra de ficción más leída de su tiempo y la intensidad con la que sus lectores recibían sus episodios llegó a provocar amenazas de muerte a su autor cuando se producían volantazos en la trama, como aquel en que Nippur queda tuerto y comienza a lucir su icónico parche en el ojo.

En el pico de popularidad de su personaje estrella, Robin le propuso a Columba algo bastante inusual para una época sin correos electrónicos ni Whatsapp: “Les avisé que me iba del país, que les enviaría los guiones por correo y que ellos me girasen el dinero allí donde estuviera. Eran muy reticentes, pues eso jamás se había hecho antes. Tras mucho regateo, aceptaron... pues les dije que de una manera u otra, me iría. Me había pasado ocho años en salas oscuras de fábricas, y quería ver el mundo”. Tras la venia de Columba, Robin armó una mochila y partió en barco con destino a Nápoles donde inició una existencia de trotamundos que lo llevó a rondar las latitudes más insólitas del planeta durante más de 40 años.

Nippur de Lagash

Nippur de Lagash

Ya sea desde un kibutz en Israel, desde las montañas turcas o en un tren cruzando China, Robin continuó escribiendo guiones que enviaba puntillosamente hacia Buenos Aires todos los meses. Vivió por todos lados (presume de no haber pasado más de seis meses seguidos en ninguna parte) se casó, se separó, tuvo hijos y dio vida a nuevos personajes que no alcanzaron la “beatlemanía” de Nippur pero que gozaron de una tremenda aceptación popular, como Pepe Sánchez -un agente secreto porteñísimo, entrañable y tarambana- y el magistral Dago, cuyas historietas tuvieron un enorme éxito en Europa, particularmente en Italia, donde se la considera un ícono del “fumetto”, el cómic italiano. Dago –su creación más celebrada, después de Nippur- narra el devenir de un noble veneciano en los tiempos del Renacimiento que, tras caer en desgracia, es vendido como esclavo y se convierte en espadachín justiciero, con el trasfondo de las disputas entre musulmanes y cristianos a ambos lados del Mediterráneo.

Nippur de Lagash

Nippur de Lagash

“Dago mi appasiona di piu” (“Dago me apasiona muchísimo”), dijo más de una vez Umberto Eco, semiólogo de fama mundial, autor de best sellers como “El nombre de la rosa” y apasionado analista de la cultura popular y de la historieta, un género al que dedicó numerosos ensayos y una magnífica novela titulada “La Misteriosa Llama de la Reina Loana”. Eco y Robin Wood mantuvieron una amistad cimentada en largas noches de whisky y conversaciones sobre libros, cómics y viajes. El autor de historietas le hizo un precioso homenaje a su compadre en 2006, cuando en uno de los más extensos y famosos episodios de la saga Dago incluyó un personaje inspirado en el monje detectivesco que interpreta Sean Connery en la versión cinematográfica de “El nombre de la rosa”. En la primera página del álbum reza la frase "Para quien dio un nombre a la rosa", inequívocamente dedicada al gran semiólogo italiano, fallecido en 2016.

Tras darle la vuelta al mundo –en sentido tanto literal como metafórico-, Robin volvió a donde comenzó todo. Hoy vive en una casa desbordante de vegetación, la paleta de colores la selva en la que creció, en un barrio tranquilo de la ciudad paraguaya de Encarnación, sobre el río Paraná. “Tenemos de mascotas dos pavos reales blanquísimos”, cuenta Graciela. “Y una gran piscina en la que Robin nada tres veces al día. Él dice estar feliz, muy feliz”.