Sociedad

Se arrodilló y le pidió casamiento a su novia en pleno show de Coldplay: “¿Querés que envejezcamos juntos?”

La joven le contó al diario LA NACION cómo la sorprendió su pareja mientras en el escenario de River sonaba “Yellow”; el momento quedó captado en un video que tuvo un millón de reproducciones en TikTok y se volvió viral.

La quinta visita de la banda al país es un verdadero furor y las redes sociales se convirtieron en el espacio donde los fanáticos comparten fragmentos de los shows y donde pueden encontrarse escenas muy emotivas. Entre ellas se destacó una que derritió de amor a los usuarios. Un joven se puso de rodillas, sacó un anillo y le propuso casamiento a su novia mientras de fondo sonaba “Yellow”. Sin poder creerlo, su pareja le dijo que sí e inmediatamente quienes estaban a su alrededor comenzaron a aplaudir y gritar. El momento fue captado en un video que ya superó el millón de reproducciones en TikTok.

La decisión de casarme con vos la tengo tomada desde el primer día, porque sos lo más lindo y bueno del universo. Estaba esperando el momento oportuno para pedírtelo. ¡Te amo hasta el infinito, gracias por estar en mi vida!”, escribió el enamorado en el video, y los usuarios no tardaron en reaccionar ante su romántico gesto. “Acá llorando por gente que no conozco”; “el sueño de la piba”; “soy lágrimas”, “qué perfecto timing”, “el pedido perfecto no existe... encima con ‘Yellow’”y “¡Pibe, te merecés el cielo”, fueron algunos de los comentarios que dejaron en la publicación.

El pedido de matrimonio no fue espontáneo, al contrario, llevaba varios meses de preparativos, aunque la novia no sospechaba nada. Ella y su hermana son fanáticas de la banda británica, así que junto con Benjamín, fueron al recital y se volvieron protagonistas de un acontecimiento viral.

“Mi hermana lo ayudó a elegir el tema y compraron juntos el anillo. Mis papás sabían, porque él les había dicho y también nuestros amigos más íntimos. Todos se guardaron el secreto”, le expresó Macarena a LA NACION.

El miércoles 26 de octubre asistieron al concierto y, mientras Coldplay tocaba su canción favorita y cientos de miles de luces de colores iluminaban el estadio, su novio se le acercó y le dijo al oído: “¿Querés que envejezcamos juntos?”.

Macarena y Benjamín se comprometieron durante el show de Coldplay
Macarena y Benjamín se comprometieron durante el show de ColdplayGentileza

“Yo me reí, porque justo la noche anterior estábamos escuchando ese tema y me lo dijo”, relató. A su vez, admitió que como Benjamín suele decirle eso seguido, su primera reacción fue mirarlo y reírse. Sin embargo, no sabía que esta vez iba a ser diferente: “Después se arrodilló y me preguntó ‘¿te querés casar conmigo?’”. Y efectivamente, en el video se pudo ver como con lágrimas en los ojos, le respondió que sí y se fundieron en un fuerte abrazo.

“El momento fue muy lindo y emotivo. ‘Yellow’ es mi tema favorito y por eso planearon que sea justo ahí”, sostuvo la joven. A su vez, reveló que las personas que estaban atrás suyo sabían lo que iba a suceder porque su novio, en búsqueda de complicidad, se los reveló cuando ella fue al baño: “Una de las chicas le sostuvo el anillo hasta ese momento y los demás filmaron”. Todos los felicitaron y hasta una señora del público le dijo entre risas: “Estábamos rezando desde que nos contó”.

Macarena y Benjamín son de Villa Ángela, Chaco, y actualmente conviven en Resistencia. Están juntos hace cinco años, pero se conocen desde hace una década. En un futuro no muy lejano, pasarán por el Registro Civil. “Hace mucho él había tomado la decisión de proponerme casamiento, pero estaba esperando el momento ideal. Incluso quería hacer algo más grande, pero sabía que capaz no me iba a gustar, entonces decidió hacerla así ... ¡qué no me parece poco!”, concluyó Macarena.

Se disfrazó de app de citas por Halloween y fue furor

El video superó los tres millones de reproducciones en TikTok, donde apoyaron la original iniciativa para la celebración.

Una joven mostró en TikTok el original disfraz de un amigo por Halloween: una app de citas. Los usuarios reaccionaron con likes y comentarios de apoyo, por lo que la propuesta fue furor y se volvió viral en las redes sociales.

Según describe en su disfraz, Lautaro, de 20 años, se mostró como una app de citas con un corazón verde y una cruz roja; las que se lo cruzaban tenían que apretar una de las dos opciones para saber si había o no “match” (encuentro) como sucede en la realidad. A la altura del pecho, tenía el nombre y el logo de la aplicación.

Mi amigo se disfrazó de Tinder”, subtituló la usuaria @anitaguardia, quien agregó en la descripción del posteo que se viralizó: “Nana muy bueno jajajaja”.

Se disfrazó de una app de citas y se volvió viral.

El video superó las tres millones de reproducciones con cientos de comentarios de apoyo, en los que destacaron el carácter distintivo de la idea: “Muy original e inteligente”, “Falto ponerse el Superlike”, “Gracias por la idea”, “Que buena” y “Es buenísimo”.

Asimismo, la iniciativa del joven para la celebración de Halloween tuvo una muy buena aceptación, ya que la publicación contó con casi 150.000 likes.

En el video que compartió la usuaria, el chico recibe un apretón en el botón del corazón verde y, acto seguido, saca un papelito con la frase “It’s a match”, que aparece en la aplicación cuando hay aceptación de ambas partes, lo que los habilita a chatear y poder concretar un encuentro para conocerse.

Presentaron un proyecto para habilitar el traslado de mascotas en transporte públicos

Fue una iniciativa de un vecino para facilitar el traslado de los animales: deberán tener un certificado de buena salud y abonarán el boleto.

Presentaron un proyecto para habilitar el traslado de mascotas en el transporte público urbano e interurbano. La iniciativa pertenece al vecino Fernando Ariel Pérez Castillo y busca que se firmen convenios entre la provincia y los municipios para que, a través de las direcciones de zoonosis, se emitan certificados de buena salud de los animales a fin de que puedan trasladarse en el transporte urbano con sus dueños.

El articulado de la propuesta determina que los animales podrán viajar bajo determinadas condiciones, entre ellas las vacunas al día, desparasitación completa, certificado de buena salud y dentro de un canil y con bozal colocado. A la vez, se contempla un peso máximo de 50 kilos.

Los fundamentos indican que la medida facilitaría el traslado necesario de animales al veterinario, por ejemplo, para aquellos casos en los que se dificulte el traslado de manera particular. A la vez, explican que se cobrará el pasaje del animal además del boleto que deberá abonar el usuario.

El proyecto de resolución (15757) ingresó por Mesa de Entradas el 19 de octubre

Nacieron en El Impenetrable chaqueño dos yaguaretés que serán trasladados al Iberá

Los cachorros, nacidos en semicautiverio, serán trasladados junto a su madre al Parque Nacional Iberá, en Corrientes, donde serán liberados para aumentar la diversidad genética de esa población.

Dos yaguaretés, recién nacidos en semicautiverio en el Parque Nacional El Impenetrable del Chaco, serán trasladados junto a su madre al Parque Nacional Iberá, en Corrientes, donde serán liberados para aumentar la diversidad genética de esa población reintroducida, informó este martes la fundación Rewilding Argentina.

"El suceso es el resultado de una pionera cooperación entre parques nacionales de distintas provincias", sostuvo Rewilding Argentina en un comunicado, en el que explica que el nacimiento de los cachorros en territorio chaqueño es producto del envío a El Impenetrable de la yaguareté Mbareté, nacida en estado silvestre en 2018 en el Iberá correntino.

El traslado de esa hembra se realizó en marzo pasado, "para encontrarse con Qaramta, hasta ahora el único macho silvestre registrado en el Parque Nacional El Impenetrable", describió la fundación, a cargo del plan de reintroducción de esta especie que había desaparecido en los esteros del Iberá hace 70 años.

Foto TWParquesOficial
Foto: TW@ParquesOficial

La ONG destacó al respecto las palabras del ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, al decir que "es un gran orgullo que dos parques nacionales como Iberá y El Impenetrable participen activamente de la recuperación del gran felino americano".

"Los esfuerzos que estamos haciendo -dijo- están trayendo de vuelta a esta especie clave para nuestra biodiversidad y nuestra cultura a estas dos regiones del norte argentino, donde se encontraba extinto o virtualmente extinto".

Al respecto, Sebastián Di Martino, director de Conservación de Fundación Rewilding Argentina comentó que “la degradación de la naturaleza ha alcanzado niveles tan alarmantes que las ideas tradicionales de conservación, basadas en los principios de proteger sin intervenir, hoy son desafiadas por nuevas estrategias como el rewilding que proponen el manejo activo de fauna como un paso clave para recuperar especies extintas y ambientes naturales empobrecidos.”

Asimismo, Rewilding reprodujo la definición que tuvo el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich al señalar que “El Impenetrable y la Provincia de Chaco dan un paso fundamental en la recuperación del yaguareté en todo el norte Argentino, convencidos de que este trabajo resulta en el retorno de esta maravillosa especie, pilar del ecosistema de la provincia, no solo en materia de fauna sino también en términos de economía".

Y expresó que "podremos convertirnos en un destino de turismo de naturaleza con sus principales atractivos y así fomentar la protección de las especies en extinción junto a las comunidades que habitan El Impenetrable chaqueño”.

En tanto que el mandatario correntino, Gustavo Valdés destacó: “Desde la provincia de Corrientes celebramos ser protagonistas de este hecho histórico en la recuperación del gran felino de América. El yaguareté, que siempre estuvo presente en nuestra cultura, ahora ya es parte de nuestra fauna y es orgullo de todos los correntinos”.

Abuelas lanzó “La pregunta”, un spot para la búsqueda de nietos y nietas apropiados

A punto de cumplir 45 años, el organismo presentó un corto que convoca a quienes tengan dudas sobre su identidad. "Si una de esas Abuelas te está buscando, ¿no te gustaría conocerla?", pregunta la pieza dirigida por Daniel Fanego.

A punto de cumplir 45 años, Abuelas de Plaza de Mayo lanzó un nuevo spot que convoca a quienes tienen dudas sobre su identidad. "Si una de estas Abuelas te está buscando, ¿no te gustaría conocerla?", es el planteo que transmite el corto guionado y dirigido por Daniel Fanego, cuyo disparador es la inquietud de una niña que sabe pregunta por la adopción de su padre.

El spot ya se emite por radio y televisión y estará pautado durante octubre y noviembre, en el marco del 45 aniversario de Abuelas, a través de la campaña de bien público, solicitada y aprobada a través de Ente Nacional de Comunicaciones, (Enacom) para aportar a la búsqueda de cerca de 300 nietas y nietos que todavía no recuperaron su identidad.

Las Abuelas buscan la justa incomodidad en aquellas personas que an no se animaron a averiguar sobre su origen
Las Abuelas buscan “la justa incomodidad en aquellas personas que aún no se animaron a averiguar sobre su origen".

“La pregunta” es una realización de Abuelas de Plaza de Mayo junto con Fanego, con Gina Lódise como “la hija”, Bárbara Sánchez como “la mamá” y Alejandro Lifschitz como “el papá”.

Mediante un comunicado, las Abuelas confiaron en que el spot generará “la justa incomodidad en aquellas personas que aún no se animaron a averiguar sobre su origen”, y esperan que la propuesta conduzca a “una nueva restitución"

La pregunta es una realizacin de Abuelas de Plaza de Mayo junto con Daniel Fanego
“La pregunta” es una realización de Abuelas de Plaza de Mayo junto con Daniel Fanego.

Día de la Madre en Argentina: ¿por qué se celebra en octubre?

En buena parte del mundo los homenajes a las madres son en mayo y tienen origen diverso. En nuestro país responde a una fiesta pagana.

Aquí el Día de la Madre se celebra el tercer domingo de octubre y su origen es clásico. En la antigua Grecia, se celebraba en esta época del año la fiesta de la deidad Rea, madre de la primera generación de dioses como Zeus, Hera, Poseidón, Hestia, Deméter y Hades.

A Saturne – Orpɦısmvs
Rea dándole a Cronos el Ónfalos.

Más adelantes, y en el mismo sentido, los romanos rendían culto a Cibeles, que es la diosa de la madre tierra y la fertilidad.

Roma: Creencias religiosas | SocialHizo
Cibeles, la otra Gran Madre

Con los años, el cristianismo tomó estas fiestas de la antigüedad y las hizo propias. La asociaron a la fecha original de la celebración de María Madre de la Dios –que solía ser el 11 de octubre, pero desde el Concilio Vaticano II es el 1 de enero–. Y para garantizar que los niños pudieran agasajar a sus mamás, pasaron el festejo para el domingo posterior, cuando la mayoría de la gente no trabaja. Así fue como quedó fijo en el tercer domingo de octubre.

Santa María, Madre de Dios - Brujula Cotidiana

Poco y nada tiene que ver con el origen de la celebración más comercial del mundo, que es en mayo, en Estados Unidos. Sus orígenes –muy valederos– se remontan a mayo de principios del siglo XX cuando una tal Anna Jarvis se propuso rendirle homenaje a su madre. Quería que alguien tomara consciencia de las malas condiciones laborales y sanitarias que soportaban las mujeres como enfermeras y servidoras durante la Guerra de Secesión (1861-1865).

Anna Jarvis, la mujer que inventó el Día de la Madre y se arrepintió |  Perfil
Anna Jarvis, la mujer que inventó el Día de la Madre 

La madre de Anna, que se llamaba igual que ella, murió el 9 de mayo de 1905 y su hija lideró una campaña para homenajearla junto al resto de las trabajadoras. La iniciativa tomó fuerza dónde vivían, en Grafton, Virginia. Pero la cosa no quedó ahí. En 1914, el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, firmó un proyecto de ley para instalarlo como fiesta nacional. Y así fue.

La Virgen María es motivo de celebración de este día en varios lugares.

¿Qué pasa en otros países? En Bolivia, por ejemplo, se conmemora el 27 de mayo en honor a las Heroínas de la Coronilla, que es un grupo de mujeres que lucharon por la Independencia de Bolivia y combatieron a las tropas españolas en 1812. 

En Panamá, en tanto, se celebra el 8 de diciembre por la Inmaculada Concepción, aquella fiesta religiosa que habla de la santidad de la Virgen María desde que fue concebida. En Costa Rica, por su parte, es el 15 de agosto por otra razón vinculada a la madre de Jesús: su asunción a los Cielos. Y similar es el caso de Inglaterra, dónde se solía homenajear a las madres el cuarto domingo de Cuaresma y así se hace desde entonces. 

Ocurre que, en el siglo XVII, los niños de más de diez años dejaban sus casas para empezar a trabajar y una vez al año, a mitad de cuaresma, tenían la posibilidad de volver a su casa a visitar a sus madres e ir a la Iglesia, con flores y regalos. Razones bien distintas pero igual de válidas para entronizar a las mujeres que nos criaron.

La Justicia ordenó la restitución de las propiedades usurpadas por mapuches en Villa Mascardi

La resolución judicial otorgó la posibilidad de desarmar las construcciones que realizaron los ocupantes desde 2017.

.Mientras crece la violencia mapuche en Villa la Angostura por parte de la RAM y la vandalización de edificios históricos en Bariloche, la justicia ordenó la restitución de las propiedades usurpadas en Villa Mascardi por parte del grupo “Lof Lafken Winkul Mapu”. Se trata de siete predios que desde hace cinco años se encontraban ocupados y sufrieron distintos ataques en ese período. No obstante, se ordenó mantener el espacio “rewe”, considerado sagrado por las comunidades que reclaman su posesión.

A diferencia de otras comunidades, la fiscalía cuestionó que la toma de terrenos por parte de los integrantes de “Lof Lafken Winkul Mapu” se inició a partir de “una visión que tuvo, en 2017, una niña de 16 años que se autoproclamó machi, autoridad espiritual del Pueblo Mapuche”. Sobre esto, sostuvo que ”la joven soñó que sus antepasados le indicaban que allí debían asentarse”.Por tal motivo, el pasado 28 de septiembre la Justicia Federal solicitó el desalojo que se concretó el 4 de octubre y concluyó con la detención de un grupo de mujeres.

Ahora, la Justicia Federal de Bariloche ordenó la restitución de todas propiedades usurpadas para que sus dueños o administradores puedan acceder a los mismos y recuperarlos.La orden fue establecida por la jueza Silvana Domínguez, quien emitió la resolución que permitirá a los propietarios acceder a sus terrenos para limpiar los espacios tomados de manera violenta y derribar las construcciones que hicieron los mapuches durante los últimos cinco años.

En la resolución la jueza indicó: “ORDENAR LA RESTITUCIÓN de los predios 19-7-A-011-15 (ex Hotel Mascardi — FGR 24697/2018), 19-7- A-011-14 y 19-7-A-011-07 (FGR 26.511/2017) a la Administración de Parques Nacionales; 19-7-A-011-08 (”La Escondida”) a María Magdalena Giménez Tournier; 19-7-A011-12 y 19-7-A-011-10 a la Unión Personal del Gas del Estado —FGR 3.846/20— y 19-7-A-014-A-01 (“Los Radales” — FGR 16149/2022) a Mercedes Josefina Olivera”.

Además, informó que el trámite en torno al predio del Obispado de San Isidro continúe siendo tratado por la Justicia de Río Negro. Al respecto sostuvo: “(Ordeno PONER A DISPOSICIÓN de la Fiscal Jefe de la III Circunscripción Judicial del Poder Judicial de Río Negro el predio 19-7-A-011-13 (cabañas “Hueche Ruca” del Obispado de San Isidro), a los fines que estime corresponder”.Por otra parte, la jueza aclaró que se deberá mantener el rewe o tótem creado por la comunidad mapuche como un espacio sagrado. De hecho, se trata del lugar donde la machi Betiana Colhuan ejercía su actividad, ubicado en cercanías al ex Hotel IOS y en un predio administrado por Parques Nacionales.“

Requeriré a la APN que conserve debidamente la “talla antropomorfa y su espacio circundante” por ser un lugar utilizado como espacio de culto mapuche (rewe)”, indica la resolución donde también se estableció que todos los alimentos hallados deberán ser donados a distintas instituciones en Bariloche.Tanto la fiscal Federal de Bariloche, María Cándida Etchepare como la jueza federal subrogante de Bariloche, Silvina Domínguez, analizaron la destrucción de las viviendas construidas por parte de los mapuches.

De hecho, trascendió que se contactaron con el municipio de Bariloche para que aporten maquinaria útil, sin embargo, aún no se emitió la orden de demolición.De acuerdo a datos a los que accedió Infobae, el objetivo consiste en evitar que integrantes de la agrupación Lafken Winkul Mapu intenten retomar el control del lugar. Sumado a eso, se planteó que se registra un potencial peligro para la integridad física de quienes custodian el lugar como así también para el medio ambiente ante la posibilidad de incendio debido a conexiones precarias.

FUENTE INFOBAE

La tragedia de los Andes ya es “una historia del ser humano”, dicen dos sobrevivientes

Gustavo Zerbino y Carlos Páez viajaban en el avión de la Fuerza Aérea Uruguaya que se accidentó en la Cordillera el 13 de octubre de 1972 y cuentan su experiencia de solidaridad y resiliencia. El 23 de diciembre, 72 días después de la caída de la aeronave, 16 de los 45 pasajeros pudieron ser rescatados.

Dos de los pasajeros que iban en el avión uruguayo que se estrelló hace 50 años en la cordillera de los Andes, aseguran que la historia de su supervivencia de 72 días en medio de los picos más altos y con temperaturas de 40 grados bajo cero, ya no les pertenece de manera individual porque “es una historia del ser humano”.

“Yo la viví pero no soy protagonista porque ya no es nuestra, es una historia del ser humano”, dijo a Télam Gustavo Zerbino, quien a sus 19 años tomó el fatídico vuelo de la Fuerza Aérea Uruguaya fletado por el equipo de rugby amateur al que pertenecía para disputar un amistoso en Santiago de Chile.

Otro sobreviviente, Carlos Páez (hijo), explicó que ni los 16 rescatados con vida de los restos del fuselaje ni las familias de las 29 personas que perecieron en el Glaciar de las Lágrimas querían inicialmente que el sitio de la tragedia “terminara siendo un lugar turístico, por eso se quemaron los restos del avión”.

Gustavo Zerbino celebra la vida y acaba de ser abuelo Volvi varias veces al lugar del accidente
Gustavo Zerbino celebra la vida y acaba de ser abuelo. Volvió varias veces al lugar del accidente.

Pero a pesar de eso, hoy es habitual que se ofrezcan excursiones de trekking “al avión de los uruguayos” donde se encuentra un memorial que miles visitan cada año.

“Es una historia de supervivencia, de tolerancia a la frustración, de adaptación al cambio que ya no me pertenece a mí ni a nosotros, sino que le pertenece al mundo y entonces ya no se puede cuestionar que la gente vaya porque es como si cuestionara las Torres Gemelas”, aseguró Páez.

Se conoce como Tragedia de los Andes o Milagro de los Andes al accidente protagonizado por el avión 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya el 13 de octubre de 1972 en el departamento mendocino de Malargüe, sobre un glaciar rodeado de montañas a 3.600 metros sobre el nivel del mar y cerca de la frontera con Chile.

Carlos Pez asegura que la de ellos es una historia de supervivencia de tolerancia a la frustracin
Carlos Páez asegura que la de ellos es una historia de supervivencia, de tolerancia a la frustración.

Según se pudo establecer después, la aeronave se estrelló contra las montañas por un error de cálculo del piloto, que pidió autorización a la torre de control para comenzar el descenso como si se encontrara sobrevolando Curicó –228 metros de altitud- cuando faltaban unos 70 kilómetros para llegar a este punto y el avión se encontraba sobre picos de casi 5.000 metros de altura.

Conspiró para la tragedia un profuso banco de nubes que impedía ver los cerros y que sólo pudo ser traspuesto cuando fue demasiado tarde para el avión, que inició maniobras desesperadas para recuperar altitud pero que terminó perdiendo la cola y ambas alas antes de que su fuselaje se deslizara a gran velocidad por la pendiente de un glaciar para terminar impactando contra un bloque de hielo.

Los 33 sobrevivientes iniciales se encontraban dentro de este sector del avión de 2,5 por 3 metros que se convirtió en una pieza fundamental de la historia, en el “hotel” que los protegía del frío, el viento, la nieve y las avalanchas; pero también el refugio que hizo posible a “la sociedad de la nieve” cuyo único objetivo era permanecer con vida hasta que llegara el rescate.

“Hoy que se están cumpliendo 50 años de un accidente, mi madre acaba de cumplir 100 años mientras que yo hace un mes me convertí por primera vez en abuelo. Eso despertó en mí un sentido de la trascendencia y una gran gratitud porque yo, que tendría que estar muerto puedo ver reunidas a cuatro generaciones”, dijo Zerbino.

El arriero Cataln que dio el aviso tras la comunicacin de Parrado y Canessa
El arriero Catalán que dio el aviso tras la comunicación de Parrado y Canessa.

La supervivencia fue muy difícil desde el principio porque estaban malheridos, no tenían abrigo, comida suficiente, ni forma de comunicarse con la civilización.

“Se dice muchas veces que sobrevivimos porque éramos deportistas, pero éramos sólo jugadores de colegio de dos veces por semana. En realidad, no hay explicaciones de cómo pudimos sobrevivir y por eso está considerada la historia de supervivencia más grande de todos los tiempos”, contó Páez.

Entre los momentos más difíciles de sobrellevar se cuentan la primera noche transcurrida entre los alaridos de dolor de los heridos que no llegarían vivos al amanecer; la avalancha que tapó completamente el fuselaje 17 días después del accidente matando a ocho personas más; cuando se enteraron por radio que habían dejado de buscarlos 10 días después de la desaparición del avión; y cuando tuvieron que empezar a alimentarse de los cuerpos de los fallecidos, a falta de más opciones.

Telam SE

PreviousNextEl milagro de los Andes en fotos

Zerbino suele contar que murió “dos veces” en la Cordillera y otras tantas volvió en sí. “Yo venía en un avión volando y cantando pero con un miedo muy grande porque percibía que el avión se iba a caer. Un segundo antes del primer golpe me saqué el cinturón. Cuando se partió el avión yo sentí que estaba en otra dimensión, muerto. Y en ese estado de conciencia pensé: ‘¡es verdad, hay vida después de la vida! Pero una gota de un líquido del aire acondicionado me pegó en la frente y abrí los ojos. Cuando doy un paso atrás, me caigo en la nieve hasta la cintura y me doy cuenta que estaba parado en el borde de la línea donde se rompió el avión, que el asiento donde yo había estado sentado había desaparecido y que si me hubiera quedado ahí estaría muerto”, contó a Télam.

Los sobrevivientes a punto de ser rescatados
Los sobrevivientes, a punto de ser rescatados.

“Esa fue la primera vez que pensé que había muerto, la segunda fue la avalancha”, agregó.

Con el transcurso de los días, el grupo fue fortaleciéndose en la idea que la única manera de salir de allí era atravesando los cerros en dirección a Chile para pedir ayuda.

Fernando Parrado -que había perdido a su hermana y a su madre en el accidente- y Roberto Canessa fueron los designados para esa travesía que rindió sus frutos cuando a los 10 días de esforzada caminata se encontraron, río de por medio, con un arriero chileno.

Telam SE

“Vengo de un avión que cayó en las montañas. Soy uruguayo. Hace diez días que estamos caminando. En el avión quedan 14 personas heridas. Tenemos que salir rápido de aquí y no sabemos cómo. Estamos débiles ¿Cuándo nos van a buscar arriba? Por favor, no podemos ni caminar”, escribió Parrado en el papel adosado a la piedra que le arrojó al vaqueano Sergio Catalán, ante la imposibilidad de comunicarse a los gritos por el ruido del curso de agua que los separaba.

Para el 23 de diciembre, ya todos los supervivientes habían sido rescatados en helicóptero y Zerbino fue uno de los últimos en abandonar el lugar del accidente porque se tomó el tiempo de recolectar objetos personales de los fallecidos para entregárselos luego a sus familiares.

“Durante 30 días fui casa por casa a llevarle a cada madre, a cada novia un reloj, una cadena, una cruz, una cédula, una bufanda, un gorro de ese amigo maravilloso que no pudo volver, porque pensé que para poder hacer el duelo ellos tenían que estar con algo que los represente”, describió Zerbino.

Telam SE

Los restos de 28 de los 29 fallecidos en la tragedia, descansan en el lugar al que los supervivientes pudieron volver recién 30 años después. Desde entonces han vuelto individualmente o en grupo más de una docena de veces.

El enorme atractivo que genera aún esta historia se traduce no sólo en las excursiones de trekking, sino en los 14 libros, la decena de películas y el museo montevideano dedicado a este episodio.

La mayoría de esos libros fueron escritos por los propios sobrevivientes, muchos de los cuales se dedican hoy a dar conferencias motivacionales.

“A veces me preguntó por qué es tan importante y creo que es porque se trata de una historia extraordinaria protagonizada por gente común que pudimos demostrar lo que el ser humano puede, y que por eso es atemporal”, afirmó Páez.

Telam SE

E

Hoy es el Día de la Patagonia

Se conmemora la creación de la Gobernación del Territorio de la Patagonia, en 1878, bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda. Los detalles de la sanción de la Ley 954, creando dicha jurisdicción.

Se celebra el Día de la Patagonia Argentina en conmemoración de la creación de la Gobernación del Territorio de la Patagonia, en 1878.

Pulsa para activar o salir de la pantalla completa

En aquel año se dispuso la creación de la gobernación del territorio nacional de la Patagonia “desde el océano por el Este, hasta la Cordillera por el Oeste, y desde los ríos Negro y Neuquén por el Norte hasta el Cabo de Hornos por el Sur”, explica el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

11 de octubre: Día Nacional de la Patagonia

"Por entonces, el presidente Nicolás Avellaneda sancionó la Ley 954, creando dicha jurisdicción y estableciendo la sede de las autoridades en la localidad de Mercedes de Patagones, hoy ciudad de Viedma", agregó el Ministerio.

Internaron de urgencia a Jairo

Desde la cuenta oficial de Jairo anunciaron que el cantante fue internado de urgencias por una intoxicación y sus shows en el Luna Park serán reprogramados.

Desde la cuenta oficial de Jairo anunciaron que el cantante fue internado de urgencias en una clínica privada debido a una intoxicación. Debido a esta situación los shows que tenía programado en el Estadio Luna Park serán reprogramados.

“Debido a una intoxicación que no le permite a Jairo actuar como lo desea, la presentación de hoy en el Luna Park será reprogramada”, escribieron en el Instagram del cantante para luego agregar: “Gracias por acompañarnos en esta decisión que sabemos comprenderán y que tomamos priorizando su salud.Pronto les compartiremos más información. Lamentamos no poder encontrarnos hoy y esperamos verlos muy pronto. Un fuerte abrazo con el cariño de siempre”, es el mensaje final, que está acompañado por un video de la banda y los representantes dando la noticia.

El cantante tiene 73 años y en TN aportaron más información acerca de su internación. “Sufrió una intoxicación y se encuentra internado en observación en la Clínica Favaloro. Hoy tenía un show por los cincuenta años de su música, un show que viene preparando hace mucho tiempo, era hoy en el Luna Park, contó uno de los miembros del programa.

Los fanáticos fueron más que comprensivos con el posteo y le mandaron los saludos más cariñosos esperando su recuperación. “Imagino la angustia que está viviendo él. ¡Que se recupere pronto y que se cuide!, ¡Vamos Jairo!”“Recupérese pronto Jairo, su público vamos a rezar por usted maestro, bendiciones y toda las fuerzas del mundo” y “Tengo la entrada pero bueno lo importante es que este bien que se mejore pronto”, fueron algunos de ellos.

Los médicos que están a cargo del tratamiento todavía no saben qué fue lo que sucedió, por un lado se cree que se trata de una cuestión viral pero por otro se considera la hipótesis de que haya comido algo en mal estado que le generó malestar y devino en una deshidratación.

El show programado para el sábado a la noche será reprogramada y el show del día domingo todavía no se saber pero lo más probable es que también cambie de fecha.