Policiales Neuquén

Frontera porosa: en la cordillera los traficantes tienen más de 50 pasos clandestinos

Lugareños, crianceros y baqueanos viven amenazados. El enlace de la Policía neuquina con distintas fuerzas argentinas y chilenas para frenar a los traficantes.

Por Guillermo Elía

policiales@lmneuquen.com.ar

La frontera argentino-chilena, en sus 339 kilómetros de extensión en Neuquén, tienen más de 50 pasos clandestinos que utilizan traficantes y contrabandistas de uno y otro lado de la cordillera. La utiliza en doble sentido.La Policía neuquina concretó un enlace con las fuerzas federales y chilenas para tratar de poner un freno a las mulas.

Esta semana trascendió el caso de la mula chilena que ingresó al país por un paso clandestino pese a que no podía salir de Chile porque tiene vigente una medida cautelar en el marco de una investigación por tráfico de motos robadas y drogas.

Una semana atrás, Gendarmería Nacional dio un golpe al tráfico de medicamentos para caballos con destino a Chile. Se trata de drogas que se utilizan no solo en los animales sino también para estirar la cocaína, consumo recreativo y abusos sexuales.

Y si nos remontamos a mediados del año pasado, en Caviahue secuestraron el mayor cargamento de cocaína en la historia de Neuquén. Fueron 789 kilos de cocaína que tenía por destino un puerto de Chile desde donde sería cargada en contenedores y vía Pacífico daría una gran vuelta para llegar a la coqueta Marbella.

A la vista está que el tráfico y contrabando por la cordillera neuquina está a la orden del día. Lo que ocurre es que el límite internacional cuenta con zonas que son transitables durante todo el año, sin importar las estaciones, solo intensos temporales logran frenar la circulación que se puede concretar a pie, caballo, moto, vehículos todo terrenos y autos sedan.

Es por lo que la Dirección de Planeamiento de la Policía neuquina en coordinación con las distintas fuerzas están mapeando pasos y huellas para establecer los puntos críticos y tratar de frenar contrabando a sabiendas que el delito cero no existe.

Operativo Cordillera

La porosidad de la cordillera neuquina no es nueva, LM Neuquén la reveló en 2014 cuando reconstruimos, en ese entonces, la ruta de la marihuana. La droga ingresaba proveniente del Paraguay y recorría más de 3.000 kilómetros por rutas argentinas para salir por la frontera neuquina a Chile. Los montos de las ganancias que obtenían, en ese entonces los traficantes, eran hasta del 400 por ciento.

Ya en ese entonces la PDI chilena tenía al menos 32 pasos clandestinos identificados, mientras que un alto funcionario neuquino muy conocedor de toda esa geografía hablaba de más de 40 pasos.

Ahora durante el operativo Cordillera que llevó adelante la Policía neuquina hubo mucho trabajo de coordinación y enlace con Gendarmería y Prefectura Nacional, así como también con la PDI y Carabineros.

“Se hizo un excelente trabajo y quedamos coordinados para poder trabajar sobre el tráfico que nos afecta tanto a ellos como a nosotros. Hay más de 50 pasos clandestinos, todavía nos queda relevar algunas huellas para determinar si son solo utilizadas para las veranadas de los animales o si también los traficantes las aprovechan”, confió a LM Neuquén el comisario mayor Andrés Borra a cargo de la Dirección de Planeamiento de la Policía neuquina.

Del tráfico, las amenazas y las ventajas

A lo largo de las semanas que duró el operativo Cordillera se fueron haciendo relevamientos con puesteros, crianceros, lugareños y baqueanos que develaron una trama profunda del tráfico y contrabando en la zona de frontera.

Por ejemplo, se encontraron con testimonios de personas que vivían amenazadas por traficantes que los obligaban a guardar el cargamento o que, por algunos billetes, que siempre vienen bien a los lugareños, se encargaban de esconder durante un tiempo para que luego los puedan pasar al otro lado de la cordillera y luego bajar las ciudades.

La dinámica es la misma en ambos países, un matiz es que en Chile a las mulas se les dice burreros, pero el accionar es calcado.

De este lado de la cordillera la Policía observó comercios en las localidades cercanas que vendían ropa, tecnología y productos propios de Chile, que fueron ingresados al país en forma clandestina. Esto no sorprendió a los policías, ya que saben que la ecuación es bastante sencilla: en Chile, las prendas de vestir y la tecnología está a mitad de precio y hasta un poco menos por lo que el redito económico es significativo.

De acuerdo con información relevada por este medio, los comerciantes chilenos hacen lo mismo, pero principalmente con productos de almacén.

Zona crítica

A la hora de analizar la geografía neuquina, el cerro Batea Mahuida parece estar en el centro de la zona limítrofe. De hecho, Borra explicó, después de haber realizado un extenso relevamiento sobre el que están ultimando algunos detalles, que han podido elaborar un análisis más profundo sobre la porosidad de la frontera.

“Del Batea Mahuida hacía el sur es mucho más compleja la frontera porque están los lagos y hay cubres más altas, pero del Batea para el norte la cordillera es mucho más baja y permeable”, graficó el comisario mayor.

Si bien se realizará un trabajo conjunto con las distintas fuerzas de seguridad de uno y otro lado de la frontera, saben que los traficantes y contrabandistas seguirán moviéndose y reinventando la forma de cruzar para mantener un negocio que mueve millones, principalmente el de las drogas.

Precaución: Calzada reducida en la ruta provincial 7

Personal y equipos de Vialidad Provincial están realizando una obra de mejoramiento muy importante para la seguridad de los usuarios de esa traza. Quienes circulen desde Neuquén hacia Centenario verán reducida la calzada a la altura del Parque Industrial.

La Dirección Provincial de Vialidad retomó la obra de mejoramiento de la ruta provincial 7, entre Neuquén y Centenario. Por tal motivo la calzada se verá reducida hasta el viernes 17 de enero en el sector del Parque Industrial (a la altura del ex peaje).

La reducción se realizará en el carril que va de Neuquén a Centenario, a lo largo de 1.500 metros que constituyen el frente de obra. Las tareas a realizar consisten en el fresado de la carpeta existente en los sectores de profundos ahuellamientos, sellado y repavimentación.

Las jornadas laborales comenzarán a las 8 y se extenderán hasta las 16. Debido al tránsito que se registra habitualmente en ese sector, se montó en el lugar un dispositivo de seguridad integrado por banderilleros y señalización de obra. 

Inscriben al tercer Encuentro de Tejedoras del Neuquén

Están abiertas las inscripciones para participar de este espacio de encuentro y aprendizaje de tejedoras orientado a la recuperación de saberes, técnicas y experiencias en torno al universo del tejido, desde la perspectiva intercultural.

El sábado 16 de noviembre se realizará en San Martín de los Andes el tercer  Encuentro de Mujeres Tejedoras del Neuquén, “La trama en común”, organizado por el Gobierno Provincial y el municipio local.

La actividad, que comenzará a las 12 horas en la plaza San Martín de la localidad cordillerana, tiene como finalidad generar un espacio de encuentro y aprendizaje de tejedoras orientado a la recuperación de saberes, técnicas y experiencias en torno al universo del tejido, desde una perspectiva intercultural.

La iniciativa busca realzar el potencial del territorio y visibilizar los conocimientos en torno al hilado, tintura y tejido de las tejedoras del Neuquén, con el objetivo de visibilizar y poner en valor este patrimonio cultural inmaterial de la provincia.

El encuentro, que forma parte del Programa de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Neuquén, tiene como antecedentes la realización de espacios de intercambio similares realizados a nivel provincial y patagónico, desde una óptica que busca la construcción de políticas públicas culturales y desde un enfoque territorial de carácter federal, en el que se unen las voluntades de los gobiernos locales con el Estado Provincial, con el objetivo de potenciar los saberes e identidades que habitan en el territorio.

La propuesta es con entrada libre y gratuita y las personas interesadas deberán inscribirse al correo electrónico patrimonioneuquen@gmail.com o realizar consultas al teléfono 299-5364885 de la dirección General de Patrimonio Cultural de la subsecretaría de Cultura de la provincia.

La actividad es organizada por la secretaría de Cultura, Inclusión y Gestión Comunitaria del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres y la subsecretaría de Cultura de San Martín de los Andes.

Cuenta además con el auspicio de las municipalidades de San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Villa La Angostura.

Un joven demorado con elementos robados

Prensa Policía del Neuquén

Un joven de 24 años de edad, fue demorado en la madrugada de hoy (12/03), por uniformados con servicio en Comisaría 16°, minutos después que ingresara a una obra en construcción y se alzara con varios elementos de allí.

Cerca de las dos de la madrugada, a solicitud del C.O.P, una patrulla acudió a la intersección de calles Pirker y Venado Tuerto, donde el sereno de una obra informó de un sujeto que habría ingresado de manera violenta y se habría apoderado de una carretilla con elementos de plomería.

En este contexto, los uniformados salieron en procura del sujeto que, a pocas cuadras fue interceptado y demorado con los elementos que había sustraído de dicha obra en construcción.

Finalmente, el propietario del lugar acudió a radicar la denuncia del caso y se le fueron devueltos los elementos en cuestión.

En cuanto al demorado, fue trasladado a sede policial y puesto a disposición de la Justicia.

El cuerpo que apareció en el lago Aluminé es de José Esquivel

El cadáver que se encontró flotando en el lago Aluminé es del joven que desapareció el 3 de abril.

El cuerpo que apareció hace horas, flotando y con una soga atada al cuello pertenece al joven José Esquivel, que desapareciera el 3 de abril, en esa zona. La hermana lo confirmó a Mejor Informado.

La presencia del cuerpo en el espejo de agua despertó rápidamente las sospechas de que se trataría del joven Esquivel, a quien se buscó en esa y otras zonas de la cordillera neuquina, luego de que fuera visto por última vez en un camping de Villa Pehuenia.

Las primeras investigaciones indicaron que el cadáver presentaba atado a su cuello una soga y una piedra, aunque de todas maneras era visible sobre la superficie del agua. Tras las primeras diligencias, tanto la pericia forense como los familiares confirmaron la identidad del cuerpo.

José Esquivel, un ex militar de Zapala de 23 años, se había radicado temporalmente en Villa Pehuenia junto a un amigo, en el mes de octubre del año pasado.

En la tarde de este domingo, personal de Prefectura Naval, de Bomberos de Aluminé y efectivos policiales procedieron a sacar del agua el cuerpo de esta persona que entre otras características se indicó que tenía las manos y las piernas desatadas, aunque desde su cuello colgaba una soga con una piedra. Además, vestía campera abrigo tipo parca color verde, de bajo campera buzo color negro, pantalón buzo color negro, zapatillas deportivas color negro.

INFORME DE LA AUTOPSIA: Guadalupe murió de una puñalada que le atravesó el corazón

La aseveración se desprende del informe preliminar realizado al cuerpo de Guadalupe. El asesino no pudo ser interrogado debido a que intentó suicidarse y se encuentra en grave estado internado en el hospital de Villa La Angostura.

Guadalupe Curual (21), la joven que fue asesinada el pasado martes en pleno centro de Villa La Angostura, murió de una puñalada en el pecho que le atravesó el corazón, según reveló el informe preliminar de autopsia realizado este jueves, informaron fuentes judiciales.

En tanto, la amiga que convivía con la chica aseguró hoy que 15 minutos antes del femicidio, la víctima le había dicho que, si su exnovio la encontraba, la iba a matar porque ya le había anticipado que la iba a buscar por todos lados.

Por su parte, el padre y los hermanos de Guadalupe se presentaron como querellantes en la causa y aguardan que el acusado de femicidio y expareja de la víctima, Juan Bautista Quintriqueo (32), se recupere de su segundo intento de suicidio para que pueda ser imputado en el expediente

La autopsia practicada al cuerpo de Curual se realizó hoy en la sede del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la capital neuquina y, según el informe preliminar, revelado a Télam por fuentes judiciales, la joven recibió una puñalada en el centro del pecho que le atravesó el corazón y le produjo “un shock hipovolémico” que provocó su muerte.

La víctima también presentaba un golpe en el rostro, que habría recibido durante el forcejeo que mantuvo con el femicida en su intento por huir.

Quince minutos antes de que la maten
"Quince minutos antes de que la mate, yo hablé con ella. Me dijo que sí, que la iba a matar si la encontraba. El tipo andaba por el centro buscándola y así fue, porque la estaba esperando, la encontró y la mató", explicó entre lágrimas Lucía al canal de noticias TN.

Lucía era amiga de Guadalupe y la había invitado a vivir con ella luego de su separación con Quintriqueo y hasta le cuidaba a su beba cuando ella salía a trabajar.

La joven contó que, en las últimas semanas, ambas habían estado aisladas por el coronavirus y que días antes habían sido de alta, por lo que debían regresar a sus trabajos.

"El tipo sabía que nos habían dado el alta y la iba a buscar por todos lados", relató.

"Guadalupe vivía con miedo todo el día. Había días que, cuando se tenía que ir a trabajar y yo me quedaba cuidando a su hija, me decía que se iba en taxi porque tenía miedo de que el tipo estuviera escondido en la esquina. Cuando volvía, todos los días se tomaba taxi y gastaba plata en taxi, porque siempre tenía miedo", sostuvo.

Marcha en Villa La Angostura para reclamar por el femicidio de Guadalupe.

Marcha en Villa La Angostura para reclamar por el femicidio de Guadalupe.
Luego, explicó que la última denuncia que realizó Guadalupe contra su agresor "fue hace poco, cuando el tipo se le apareció en el laburo y comenzó a agredirla".

"Le quería pegar a los otros empleados y a ella. Pensó que se iba a quedar sin trabajo por todo lo que pasó", agregó.

Los familiares
Por otra parte, mientras aguardan que la Justicia les entregue el cuerpo de Guadalupe para poder velarlo, su padre y sus hermanos se convirtieron hoy en querellantes en la causa.

"Estamos aguardando la evolución de la salud del acusado para formularle cargos por femicidio", expresó el abogado que representa a la familia de Guadalupe, Marcelo Hertzriken Velazco, en declaraciones realizadas esta mañana a radio Universidad Calf.

El letrado confirmó que Guadalupe había realizado denuncias por violencia de género contra el acusado y consideró que "la situación ameritaba otro tipo de compromiso" por parte de las autoridades.

"Hay presentaciones previas ante el Juzgado Multifueros y ante la Oficina de Violencias", afirmó Hertzriken Velazco, y agregó que la situación ameritaba otro grado de compromiso y no la imposición de una mera prohibición de acercamiento o rondines".

Juan Bautista Quintriqueo

Juan Bautista Quintriqueo
Quintriqueo intenta suicidarse
En tanto, Quintriqueo permanecía la noche del jueves en grave estado internado en el hospital de la localidad de San Martín de los Andes, tras un segundo intento de suicidio.

El hombre ya se había intentado quitar la vida cuando se autoinfligió cortes en distintas partes del cuerpo tras cometer el femicidio de Guadalupe, cuando fue perseguido por testigos del hecho que lograron retenerlo y entregarlo a la policía.

Sin embargo, según las fuentes de la investigación, en la noche del miércoles el agresor intentó ahorcarse en el hospital de Villa La Angostura al colgarse con el cable de una máquina que había en la sala de ese centro asistencial.

Si bien su traslado a San Martín de los Andes estaba previsto, ya que en esa ciudad se iba a desarrollar la audiencia imputativa, luego del intento de suicidio se precipitó y ahora Quintriqueo permanece internado en observación.

El femicidio
El femicidio de Curual, madre de una beba, fue cometido la noche del martes sobre la avenida Arrayanes a metros del boulevard Nahuel Huapi, pleno centro de la villa y en momentos en que decenas de turistas paseaban por el lugar.

En ese momento, la joven fue atacada de una puñalada en el tórax luego de ser perseguida e interceptada en pleno centro de la ciudad por su ex, a quien había denunciado al menos tres veces por violencia de género.

Fuentes de la pesquisa explicaron que el sindicado agresor tenía una restricción de acercamiento a la víctima, a quien amenazaba permanentemente mediante mensajes y llamadas telefónicas que se incrementaron en las 48 horas previas al asesinato, según allegados a la joven.

Además del ataque contra Guadalupe, al acusado se le atribuye haber herido con cortes en la cara a la actual pareja de la víctima.

Horror: “Mi tío y mi abuelo me arruinaron la vida”

Lo dijo una joven que sufrió abuso sexual infantil durante 6 años.

POR AGUSTINA BENATTI/ policiales@lmneuquen.com.ar

“Después de que abusara de mí pasaba y me decía ‘acordate que están tus hermanos, nadie te va a creer’. Ellos me arruinaron la vida”, confió con un hilo de voz Jennifer (21), quien sufrió un calvario por parte de su tío policía y su abuelo paterno. Ambos abusaron sexualmente de ella durante seis años cuando era apenas una niña.

El infierno al que la sometieron comenzó en 2002, en Senillosa, cuando ella tenía 6 años. Los aberrantes abusos eran cometidos mientras sus papás trabajaban y quedaba bajo sus cuidados. “Por ahí nos invitaba a mí y a mis hermanos a algún lado y como yo ya sabía lo que iba a pasar, iba con él. Siempre preferí que me pasara a mí y no a ellos”, confió la joven y apuntó que en aquel momento su tío se desempeñaba en la comisaría de Plottier.

Como sus agresores eran parte de su círculo familiar, el mayor miedo de la niña era exponer las atrocidades que vivía y que no le creyeran. Sin embargo, cuando tenía 16, Jennifer no aguantó más y le contó a su mamá, en busca de ayuda.

Una condena que queda chica

Si bien en un principio no quería denunciar, tras conocer a su primera psicóloga decidió hacerlo. Finalmente en 2016, Jennifer denunció a su tío y a su abuelo por abusar de ella durante toda su niñez.

“Me saqué la lotería con mi familia porque siempre me creyeron. Cuando empecé el proceso judicial lo hice por mí, porque ya estaba cansada”, aseguró Jennifer. La joven recordó, además, que tardó en comprender que lo que estaba pasando porque cuando era pequeña “no se veía ni se escuchaba sobre abusos. Empecé a entender ya de más grande”.

Finalmente el miércoles, casi 16 años después, Luis Cauquoz -su tío- fue condenado por un tribunal a 8 años de prisión efectiva. El fiscal Andrés Azar había solicitado una pena de 10 años por abuso sexual gravemente ultrajante, agravado por el vínculo, por el grave daño en la salud de la víctima y por la convivencia preexistente.

“Yo hubiese esperado que esté toda su vida preso. Desde mis seis años hasta ahora que yo no tuve una vida, no salía sola, me daba miedo”, aseguró la joven. Jennifer confió que durante una audiencia, al médico forense “le preguntaron si los daños eran a corto o largo plazo y el médico dijo que yo iba a tener que convivir con esto. Esto no se terminó”.

En el caso del abuelo, al ser una persona mayor de 80 años, la Justicia aún no ha iniciado el proceso. “Sé que preso no va a ir, pero aunque sea que no viva más acá. Es feo tener que cruzármelo por la calle, Senillosa es chico”, sostuvo la joven.

“Si tuviera que decirme algo a esa edad me diría que hable, por más miedo que tenga. Sé que la condena no me va a limpiar mi cabeza, pero al menos ellos no van a seguir en la calle como si nada”, expresó entre lágrimas Jennifer.

--> Tres momentos clave en 16 años

2002 - Comenzaron los abusos

Desde que tenía apenas 6 años, su tío y abuelo abusaron de ella, amenazándola con herir a sus hermanitos. Se prolongó hasta el 2008, cuando tenía 12.

2012- Pudo contar su calvario

La joven pudo contarle a su mamá lo que había sufrido. Su familia la acompañó siempre, hasta que en 2016 se animó a denunciarlos por abuso.

2018 - Obtuvo una condena el tío

El miércoles, un tribunal condenó a Luis Cauquoz a 8 años de prisión por abuso sexual gravemente ultrajante.

“Yo hubiera querido que los maten, no se merecen menos”

Senillosa

Desde un rincón de la casa, la mamá de Jennifer la mira mientras ella relata su historia. “Uno a veces cree que tu familia, tu hermano, tu cuñado te van a cuidar. Cuando ella nos contó nos enojamos con la vida por no mirar”, confió la mamá de la joven.

En el momento en que su hija pudo revelarle lo que había sufrido, ella fue la encargada de contarle después a su entonces marido, el padre de Jennifer. “Casi me muero, porque no podés creer que pase algo así, que una persona con la que crecés sea tan hijo de mil putas. Yo hubiera querido que los maten, no se merecen menos”, aseguró la mujer.

Cuando Jennifer contó los abusos que había sufrido, su mamá nunca cuestionó si lo que decía era verdad. En este sentido, la mujer cree que es muy importante escuchar a los chicos y creerles.

“Hay padres que tienen que creerles a sus hijos por más que sea tu hermano, tu sobrino, lo que sea”, sostuvo sin dudar y agregó: “Los hijos de puta ahora lo van a tener que pensar dos veces antes de hacer algo así, porque los chicos se animan a hablar. Y hay que creerles”.

Como madre, reconoce que la vida de todos cambió y que nunca dudaron de acompañarla durante todo el proceso a nivel personal y judicial. Sin embargo, el resto de la familia paterna no les creyó: “Hicieron la vista gorda y se olvidaron que ella también es su sobrina”.

“Lo que más me duele es que él era uno más de nosotros. ¿Cómo no te va a doler? ¿Cómo no voy a querer matarlos?”, expresó la mujer. “Ella ya sufrió mucho, ahora les toca a ellos”, concluyó la mamá y puntualizó que recibieron mucha ayuda en el hospital, la escuela y la fiscalía.