Historias
Las enfermeras olvidadas de Malvinas: “Nosotras también estuvimos. Llorábamos a escondidas”
“Estamos vivas y podemos sacarnos la angustia y el dolor del olvido. Eso es lo más importante, que estamos vivas”, dice Stella Maris Morales.
La cordobesa de Villa María fue una de las 14 enfermeras de la Fuerza Aérea que cumplieron un importante rol durante la Guerra de Malvinas, atendiendo a centenares de heridos argentinos. Pero estuvieron silenciadas durante casi cuatro décadas. Después de tanto tiempo, ellas dicen: “NOSOTRAS TAMBIÉN ESTUVIMOS”.
Las 24 horas de las Malvinas: Pinky y Cacho Fontana al frente de uno de los hitos más polémicos de la historia de la televisión argentina
La credibilidad y buenas intenciones de los conductores Cacho Fontana y Pinky jamás fueron puestas en discusión
La iniciativa solidaria en tiempos de guerra, que convocó a decenas de celebridades y movilizó a millones de argentinos, era noble en su intención, pero terminó empañada por la poca transparencia en la distribución de lo recaudado
“Hola mi país”, dijo Pinky en el ingreso principal de Argentina Televisora Color (ATC), sobre la avenida Figueroa Alcorta, rodeada de público. A su lado, Cacho Fontana agregó: “Se inician Las 24 horas de las Malvinas Argentinas”.
Eran las ocho de la noche del 8 de mayo de 1982, a poco más de un mes de iniciada la Guerra de Malvinas en el Atlántico Sur. El programa, emitido en vivo y que concluiría al día siguiente, fue una iniciativa que buscó recaudar fondos (dinero o donaciones materiales) para contribuir en el conflicto bélico desatado durante la última dictadura militar, cuando Leopoldo Fortunato Galtieri se encontraba al frente del Poder Ejecutivo como presidente de facto.
A lo largo de toda la transmisión, celebridades del campo artístico y deportivo se congregaron en el estudio 1 del canal, el más grande del edificio inaugurado en 1978, cuya construcción faraónica fue impulsada para la transmisión del Mundial de Fútbol que se disputó en nuestro país ese año y que sirvió de lanzamiento de la televisión a color en la Argentina.

Acorde con los tiempos funestos que se vivían, Las 24 horas de las Malvinas estuvo rodeado de un halo de corrupción y desconfianza, tanto por las figuras congregadas como por el público, más allá del compromiso honesto y patriótico que despertaba el momento histórico que atravesaba la república.
Artistas, deportistas y público participaron de buena fe, conmovidos por la guerra en la que tantos jóvenes argentinos perdieron la vida o resultaron mutilados, consecuencias aún tangibles, tanto en los excombatientes que pelearon en el campo de batalla como los apostados en las bases y ciudades cercanas de la Patagonia más austral.
Sin embargo, no todo lo donado llegó a destino. Con los años, aquello que se pensó como una maratón televisiva de la buena voluntad y que despertó la solidaridad inmediata, se fue convirtiendo en uno de los tantos acontecimientos oscuros de los años de plomo de nuestro país.
Convencimiento
El primero en ser convocado para la conducción del programa fue Jorge Fontana. El animador, el más prestigioso del momento y con un notable grado de credibilidad, era la persona indicada para generar la empatía del público y de las estrellas que llegaron por iniciativa propia, de manera espontánea, atravesadas por el espíritu patriótico de la época.

Fue Cacho Fontana quien eligió a su compañera y amiga Elsa Lidia Satragno, Pinky, para sumarse a la gesta. La conductora, también una enorme estrella de ese momento y de notable injerencia en el gusto popular, no estaba convencida de participar, dado que se trataba de una idea enarbolada por el gobierno militar de turno. En ese contexto, ¿podía negarse?
Sin embargo, su espíritu de colaboración con la iniciativa y su sensibilidad ante las necesidades de los soldados en combate pudieron más. Y, desde ya, estar acompañada por Fontana. Finalmente, ambos fueron los conductores que llevaron adelante el programa maratónico.
Darlo todo
La actriz Pierina Dealessi, ya muy mayor, era una figura recurrente del teatro, el cine y la televisión. Nacida en Italia, su carrera en la Argentina la había convertido en una intérprete muy querida por el público.
A pesar de un pasar económico no holgado, en el ocaso de su vida, la actriz se presentó en ATC y donó sus aros. Se los quitó en cámara y los entregó a la vista de todos. Fue uno de los momentos más emotivos de la transmisión y uno de los tramos que trascenderían en la historia de este programa. Fue un símbolo de la entrega y la solidaridad, aun de aquellos que tenían muy poco.
Susana Giménez llegó acompañada por Ricardo Darín, su pareja de entonces, y se mostró orgullosa del apoyo de toda Latinoamérica. Mirtha Legrand, en vivo, ofreció visitar las Islas Malvinas. Puso su presencia a disposición si es que eso contribuía en algo. Desde ya, tal cosa no fue tenida en cuenta dado los riesgos que implicaba.
Otras estrellas
Libertad Lamarque, Liliana López Foresi, Arturo Puig, Cristina Alberó, Andrea del Boca y Norma Aleandro, fueron algunas de las celebridades que se acercaron al set que contaba con una tribuna nutrida de espectadores.
Diego Armando Maradona donó una suma millonaria. El cheque fue entregado por su apoderado de entonces, Jorge Cyterszpiler. Haydée Padilla entregó flores en la calle a cambio de una donación.
A un costado de la escenografía, decenas de telefonistas atendían los llamados donde la gente podía ofrecer sus donaciones.
El grito sagrado
A las seis de la tarde, cuando faltaban dos horas para finalizar la transmisión, como el programa se encontraba al aire con enlace para todo el país, Pinky ordenó “de pie”, fue el momento en el que todos entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino con lágrimas en los ojos. Las cámaras mostraban el mismo gesto en diversos puntos del país. En otro de los bloques de la transmisión, la gran cantante Lolita Torres conmovió con su voz.
Lo recaudado
Nunca se supo a ciencia cierta cuánto se recaudó en efectivo, pero se trató de una suma millonaria. Según trascendió, el importe habría llegado a casi veintitrés millones de Pesos Ley, algo así como un millón seiscientos mil dólares.
Algunas de las tantas toneladas de abrigos, alimentos y hasta chocolates llegaron a destino, a manos de los soldados luchando en el sur, pero muchas otras quedaron en el camino. Alguna vez, un militar de alto rango reconoció que enviar pequeños objetos implicaba un “gasto de movilidad injustificado”.
Hoy, la obra Sansón de las islas, de Gonzalo Demaría y dirigida por Emiliano Dionisi, que se acaba de estrenar en el Teatro San Martín, recupera la atmósfera de lo vivido en ese programa a través de la historia de un luchador de catch interpretado por Luciano Castro. El tema sigue vivo.
Con valorable espíritu solidario, con la emoción a flor de piel y la angustia del horror de una guerra, decenas de artistas y deportistas participaron de este programa noble en sus objetivos, pero empañado por la ausencia de transparencia.
Todo un país apoyó aquella iniciativa, pero la historia fue desnudando el entramado que se escondió detrás de Las 24 horas de las Malvinas, uno de los hitos más polémicos en la historia de la televisión argentina.
Por Pablo Mascareño
La Nacion

118º ANIVERSARIO DE LA CAPITALIDAD DE LA CIUDAD DE NEUQUEN.

12/09/1904 118º ANIVERSARIO DE LA CAPITALIDAD DE LA CIUDAD DE NEUQUEN.
• Un telegrama del corresponsal del diario La Prensa detalla:
«Neuquén, setiembre 11. Animación extraordinaria presenta este pueblo con motivo de declarársele capital del territorio, acto trascendental que explica el inusitado movimiento. Numerosos forasteros afluyen a los festejos (…).
De Buenos Aires adelantándose a la llegada del tren oficial, han venido hoy los señores Ramón López Lecube, Casimiro Gómez Cobas, Estanislao Durán y Dolores (yerno e hija de Casimiro); José Martínez y muchos otros de Bahía Blanca. Son los dos primeros, propietarios de estos campos y grandes propagandistas de las traslación de la capital».
• El Ministro del Interior, Dr. Joaquín V. González lee el discurso inaugural de la nueva Capital del Territorio Nacional, el lugar corresponde al sitio actual en la plazoleta frente a la municipalidad de la capital, en la cual se erigió un monolito recordatorio.
En esta fecha se celebra el traslado de la Capital desde Chos Malal a Neuquén, fijándose como fecha de aniversario de la ciudad de Neuquén.
La Junta de Estudios Históricos de Neuquén se pronunció de esta manera: Que la población existente en la Confluencia antes del 12/septiembre/1904 no está avalada por acto fundacional y además que no queda lugar a dudas que el gobernador Carlos Bouquet Roldán cumplimentó todos los requisitos exigidos para que se reconociera la nueva ciudad.
Este dictamen fue ratificado y firmado por los miembros: Moisés Rodríguez, Carlos Agustín Ríos, Ileana Lascaray, Mirta Inés Raggio, con fecha 3/agosto/1982.
Acontecimientos y Protagonistas de la Historia del Neuquén. 2da. Edición.
Prof. Lic. Ricardo A. Koon.
Un abuso, un boom televisivo, un divorcio peculiar y una lucha contra el cáncer: las mil vidas de Fran Drescher, creadora de La Niñera
La creadora de The Nanny, una de las sitcoms más exitosas de los años noventa, tuvo una vida llena de golpes y de éxitos. Sufrió un abuso sexual, superó un cáncer y fue un ícono de la comedia norteamericana. A los sesenta quiso adoptar un hijo, pero finalmente desistió. Ahora, prepara la versión teatral de La Niñera.
Era una noche a mediados de los años ochenta. Sucedió en Los Ángeles. Francine Drescher y su marido, Peter Marc Jacobson, estaban cenando en su departamento junto a una amiga. Ella por entonces no era conocida, apenas una actriz en busca de un destino: había actuado en algunas series y participado con un papel menor en Fiebre de sábado por la noche, en 1975. Pero no bajaba los brazos.
Entonces sucedió: dos ladrones entraron a su casa armados, destruyeron el lugar, robaron lo que encontraron y abusaron sexualmente de Fran y de su amiga. Fue sin dudas un hecho traumático en su vida, y fue ella misma quien lo contó. Tuvieron que pasar muchos años. Sucedió en 1985 y no se supo hasta 1996, cuando quiso contarlo a través de su primer libro: Enter Whining (Entra llorando). Fue una elección consciente: Fran estaba en el pico de su éxito y quiso que su experiencia ayudara a otras mujeres.
“Fui víctima de un crimen violento 10 años antes de The Nanny, y no había trabajado esa situación. Tuve que lidiar con eso cuando me volví famosa y salió a la luz, ¡gracias a Dios que estaba haciendo terapia! Honestamente amaba ir al trabajo y ser Fran Fine, porque ella era totalmente divertida y liviana, y mi vida era una especie de desastre. Creo que por esto estaba tan delgada”, agregó un tiempo después en una entrevista.
Pero volvamos en el tiempo, para recordar cómo empezó aquel éxito que fue The Nanny. Comenzaban los años noventa. Fran había protagonizado sin éxito una serie cómica que quedó en el olvido: Princesses. Ocho episodios y cancelación. Fran no se rindió: llamó a un directivo de CBS y le dijo que debían reunirse porque tenía una idea brillante. El directivo le dijo que apenas estuviera por Los Ángeles lo fuera a ver. Con la cita concertada, le quedaba lo más difícil: tener esa idea brillante. (Cuenta ella misma que aquel llamado fue en busca de una reunión, pero en rigor no tenía un proyecto entre manos).
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SE3UWQHO2FGC3J7WMFHJ5YYEV4.jpg)
Esa idea le llegó durante una visita a una amiga en Londres. Mientras paseaba con ella, notó la infinidad de diferencias culturales que había entre los estadounidenses y los ingleses y pensó que eso debía ser una premisa. Lo fue: el señor Sheffield efectivamente es un personaje de origen británico, un productor de teatro que contrata a Fran Fine para cuidar a sus tres hijos. El detalle: Fran Fine no es una niñera sino una vendedora de cosméticos que llegó por error a esa casa pero, dado el enredo, igual acepta el trabajo.
El productor compró la idea y en 1993 comenzó la sitcom que la llevaría al estrellato absoluto y duraría seis exitosas temporadas, recorrería el mundo, y dejaría momentos memorables en la historia de la televisión norteamericana. La voz nasal de Fran Drescher, desde entonces, basta solo escucharla un segundo para reconocerla.
Pero no se trata de la historia de The Nanny esta nota sino de su protagonista. Puertas adentro del set, Fran sufría en silencio. “Vuelvo a mirar algunos episodios y recuerdo lo que estaba pasando detrás de escena, y no era nada lindo. Cuando vendí el programa, en 1993, pesaba 64 kilos, y cuando estábamos en la quinta temporada, pesaba, quizá, 49 kilos. Estaba quemando la vela de ambos lados”, contó.
En 1996 ella y su marido decidieron separarse. Siguieron casados hasta 1999, pero ya no fueron pareja. ¿El motivo? La sexualidad de Peter Marc Jacobson. No hubo mayores problemas, simplemente él un día asumió su homosexualidad y la pareja se terminó. Siguieron siendo amigos, y de hecho muchos años después ella volvería a la televisión con él como socio del proyecto con una comedia que duró tres temporadas y contaba la historia de una mujer que se divorciaba porque descubría que su marido era homosexual.
Pero antes de eso llegó un golpe duro a la vida de Fran. En el año 2000 le diagnosticaron cáncer de útero. Afortunadamente, fue agarrado a tiempo y se recuperó. Su lucha la contó en su segundo libro, Cancer Schmancer (del 2007), y desde entonces asumió un lugar público en la lucha contra el cáncer (de hecho el ex presidente George W. Bush la nombró Diplomática por la Salud de las Mujeres en 2008). Fue producto de la enfermedad que estuvo un tiempo sin hacer televisión. Volvió con algunos proyectos fallidos: la comedia Living with Fran (duró solo un año), y un talk show llamado The Fran Drescher Show que duró apenas unas semanas.
Entonces sí, en el 2011 llegó Happily Divorced, la sitcom en la que cuenta la vida de Fran Lovett, una mujer que se separa de su marido cuando éste le confiesa que es homosexual. La serie duró 34 episodios y tuvo relativo éxito.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LU6PZBTXCZC4BMATIIRD4J7J74.jpg)
Fran Drescher junto a su primer ex esposo y actual amigo, Peter Marc Jacobson.
Fran Drescher y Shiva Ayyadurai, su última pareja conocida.
Mientras tanto, ¿qué pasaba en la vida de Fran? En el 2014 se volvió a casar. Esta vez con Shiva Ayyadurai, un científico de origen indio con quien -confesó tiempo después- consideraron adoptar un hijo. Ella tenía casi 60 años -hoy tiene 62- y pensó en ser madre. Finalmente no lo hicieron, y hace dos años la pareja se separó.
Hoy Fran vive en su casa de Malibú, en el Estado de California, y está preparando un desembarco esperado por muchos: el regreso de la Nana Fine. La sitcom volverá en forma de un musical en Broadway pero no será ella la protagonista sino una actriz cuyo nombre todavía no se reveló. Habrá que esperar para saber cuál será el nuevo episodio en la vida extraordinaria de Fran Drescher. Una vida que podría resumirse con sus propias palabras: “Mi vida entera fue convertir los cambios negativos en positivos”.
SEGUÍ LEYENDO
Desde los Valles Calchaquíes: la historia detrás de las fotos de Delfina y su Cabildo
Para el 25 de mayo, esta niña de tres años que vive entre los cerros de Salta, conmovió a la Argentina con su creación.
- Por Catalina Dieuzeide - 26/05/2020
En pleno aislamiento social preventivo y obligatorio, los alumnos de todo el país deben seguir entregando sus trabajos a través de la internet. Es así el caso de Delfina, una nena de tres años cuyas fotos con un cabildo hecho a mano recorrieron las redes, emocionando a gente de todo el país.
Delfina es de San Carlos, asiste a la Escuela 4.596 General Martín Miguel de Güemes, y por la conmemoración del 25 de mayo envió las conmovedoras fotos de su cabildo terminado a su maestra, desde la inmensidad de los Valles Calchaquíes, en el corazón de Salta.

(Radio Cafayate)
Junto a su mamá, trabajaron arduamente para cumplir con la tarea, y luego la expusieron en el patio de su casa, con las impresionantes montañas de los valles de fondo. El trabajo fue parte del proyecto “El 25 de mayo en el Jardín”, y enviaron los resultados a través del celular a la seño Sandra. Otros alumnos con fotos destacadas fueron Ludmila, Gael y Daniel, alumnos de las salitas de tres, cuatro y jardín.

(Radio Cafayate)
Las imágenes inspiraron a personas de todo el país, demostrando que el querer es poder: en la zona, los celulares y las notebooks de Conectar Igualdad se cargan con paneles solares.
En el acto escolar por la Revolución de Mayo, los protagonistas fueron los alumnos y sus familias. Algunos asistieron a la escuela para participar, mientras que el resto enviaron sus trabajos a través de videos y fotografías.

(Radio Cafayate)
La mamá de Delfina es ama de casa, cría cabras en el paraje Irasonza, y el año pasado terminó el secundario. Contó en Radio Cafayate que hicieron el cabildo con unas cajas de lavandina y de unos parlantes, la cruz es de madera, el techo está armado con el hilo de oveja que usa ella misma para sus artesanías, la copa del cabildo la hicieron con una botella de gaseosa cortada, y armaron el balcón con cartón. Las rejas también las hicieron con lana, las puertas con papel glasé, y pintaron todo con témpera amarilla.
En la construcción participó toda la familia, incluyendo un primo que vive con ellos y estudia una carrera terciaria online. El poblado en el que viven no tiene electricidad, y se quedan sin luz cuando se nubla. Además, la internet se corta constantemente y tiene poca velocidad, lo que hizo que muchos alumnos no pudieran mandar sus tareas.

(Radio Cafayate)