Economía

Los autos de más de $2.250.000 pagarán el impuesto “al lujo”

Es por la actualización de la base imponible. Esto implica que los 0km, desde unos u$s28.100 al cambio de hoy, quedarán alcanzados por una alícuota del 20% correspondiente a la primera escala de este gravamen.

Los autos de más de $2.250.000 de precio al público comenzarán a pagar impuestos internos, a partir del 1 de diciembre, tras la actualización de la base imponible que realizará la AFIP en los próximos días. Esto implica que los 0km, desde unos u$s28.100 al cambio de hoy, quedarán alcanzados por una alícuota del 20% correspondiente a la primera escala de este gravamen.

En tanto, la segunda escala tendrá un sobrecargo fiscal de 35% a partir de modelos de un valor de $4.150.000, es decir, u$s51.000. Esto se debe al ajuste de 8,93% correspondiente al trimestre julio, agosto y septiembre que surge del Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM) y que regirá hasta fin de febrero. Hasta fin de noviembre, el impuesto se cobra a partir de unos $2.040.000 de valor al público. Hay que tener en cuenta que, por la forma de aplicación del tributo, una alícuota de 20% representa una suba del precio del 25% mientras que la de 35% dispara el valor en alrededor de 50%. Es por eso que muchos modelos quedan “topeados” justo debajo de la base imponible para no sufrir ese recargo. En el caso de no poder sostenerlos en ese nivel, esos autos se dejan de comercializar en la práctica ya que quedan descolocados frente a la competencia. La mayoría de los modelos afectados son importados pero también alcanza a algunos de producción nacional. Hay que tener en cuenta que los 0km más accesibles del mercado tienen un precio de $1 millón por lo que la franja que queda exenta es muy chica y eso hace que tributen modelos del segmento mediano.

Este gravamen –considerado impuesto “al lujo”– se viene aplicando desde hace años con distintos niveles de intensidad. Comenzó a tener relevancia en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, fue subido a un nivel récord desde el 2014, se atenuó –pese a que había anunciado eliminarlo– durante la presidencia de Mauricio Macri y volvieron a tener un impacto mayor desde la llega de Alberto Fernández. De hecho, se modificó la forma de cálculo (antes era por la inflación general, tal como se estableció en el gobierno de Cambiemos) para pasar a un índice mayorista.

Los importadores aseguran que la suba de la base imponible que se viene realizando en 2020 no alcanza para cubrir el incremento de la inflación como tampoco la devaluación del peso. Según sus cálculos, la inflación mayorista muestra un retraso en relación al costo de vida. A esto se suma que la devaluación del peso desde enero hasta septiembre –que es el período que se está tomando para calcular Internos – fue de 30%. “Estamos cerca de 5% retrasados y todavía faltan computar los días para llegar al 1 de diciembre” se quejó un importador. Hay que tener en cuenta que casi todos los modelos alcanzados por este tributo se rigen por listas de precios en dólares. Esto hace que sean cada vez más modelos los que queden alcanzados. Esta política de castigo fiscal a los vehículos más caros – en su mayoría importados - va en línea con los planes del Gobierno de restringir el ingreso de vehículos del exterior por la falta de dólares. Ante la menor oferta, se generalizaron los sobreprecios que se determinan en base a la ley de oferta y demanda. Estos valores se modificarán desde diciembre y, en lo que queda de este mes, o no se venderán por falta de stock o se esperará a que rija la nueva escala con precios ajustados

El valor del 0km alcanzado por este gravamen, tomando su precio de venta de fábrica o importador a concesionaria, pasa de $1.451.300 a $1.580.935 para la primera escala y de $2.679,323 a $2.917.700 para la segunda. A esos montos, hay que aplicarle el IVA más el margen comisional de alrededor de 15%. Es por eso que, el precio final es orientativo porque depende de si la concesionaria resigna o no parte de sus ganancias. De ese ingreso, tiene que afrontar todos los costos de la concesionaria (laboral, alquiler, servicios, impuestos y demás). Lo que queda será su rentabilidad.

FUENTE

ámbito.com

Las jubilaciones aumentarán 5% en diciembre y completarán 35,5% anual

Así lo anunciaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la titular de la Anses, Fernanda Raverta. El aumento alcanzará, en total, a 7,1 millones de jubilados y pensionados y a 8,8 millones de jóvenes que reciben asignaciones universales.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y la titular de la Anses, Fernanda Raverta, anunciaron un aumento del 5% para los haberes jubilatorios y asignaciones en diciembre, por lo que la jubilación mínima quedará en los $19.035 y el año culminará con un incremento del 35,5%.

El aumento alcanzará, en total, a 7,1 millones de jubilados y pensionados y a 8,8 millones de jóvenes que reciben asignaciones universales.

"Hemos tomado la medida del aumento del 5% para las jubilaciones. Esto le da un incremento a las jubilaciones mínimas del 35,3% en lo que va del año. De este modo el 75% de los beneficios previsionales le ganan a la inflación", aseguró Cafiero esta tarde durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada.

"Estamos recomponiendo las perdidas de los haberes jubilatorios que se arrastraban desde 2018 y 2019 que, en términos reales, fueron del 19% con la fórmula del gobierno anterior", agregó el Jefe de Gabinete.

Este será el último aumento por decreto que se dicta sobre los haberes jubilatorios antes del tratamiento del proyecto de ley de Movilidad Jubilatoria que el Gobierno enviará en los próximos días al Congreso y que establece una nueva fórmula de ajuste de jubilaciones.

Envío del Proyecto al Congreso
En ese sentido, Cafiero afirmó que el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, está terminando de definir el proyecto y que "posiblemente en los próximos días, tal vez la semana próxima" sea enviado para su tratamiento.

"El ministro de Trabajo tiene que terminar de perfeccionar el proyecto para que dé inicio al debate legislativo. Las modificaciones son producto de un gran consenso y debate en la comisión, donde hubo más de 16 reuniones de 18 expertos", señaló Cafiero.

Fernanda Raverta: "El aumento es para todos los jubilados y pensionados"

Fernanda Raverta: "El aumento es para todos los jubilados y pensionados"

El anuncio realizado por Cafiero y Raverta se concretó apenas unas horas después de que el presidente Alberto Fernández anticipara que en diciembre el Gobierno dispondrá un aumento en las jubilaciones y pensiones.

"En diciembre va a haber una corrección de las jubilaciones, eso es seguro porque somos conscientes de que lo tenemos que hacer y además porque no queremos que las jubilaciones queden por debajo de la inflación. Ese es un compromiso que asumí y lo voy a cumplir", dijo esta mañana el jefe del Estado en declaraciones al canal A24.

La nueva fórmula de movilidad
Respecto de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso en los próximos días para su discusión, el Presidente dijo que "en Argentina hubo una ley que funcionó durante años", en referencia a la que implementó el gobierno de Cristina Kirchner, que fue dado de baja durante la administración de Mauricio Macri y que ahora se buscará reponer.

De esta forma, en diciembre la jubilación mínima será de $19.035 al aplicar el aumento de 5% sobre los $18.129 que se abonan en la actualidad.

"Estamos recomponiendo las pérdidas de los haberes jubilatorios que se arrastraban desde 2018 y 2019 que, en términos reales, fueron del 19% con la fórmula del gobierno anterior", dijo el jefe de Gabinete.

Raverta, por su parte, precisó que "con el aumento anunciado, más el medio aguinaldo, la gran mayoría de los jubilados y pensionados van a estar cobrando unos 28.500 pesos en diciembre".

La funcionaria recordó que en diciembre de 2019 "la jubilación mínima estaba en 14.000 pesos y durante este año se otorgaron dos bonos de 5.000 pesos y uno más de 3.000 pesos".

En cuanto al proyecto de ley de movilidad jubilaroria, elaborado conjuntamente por los ministerios de Trabajo y de Economía y la Anses, Raverta aseguró que tienen "mucha expectativa que el tratamiento parlamentario sea rápido y poder ya en marzo actualizar los haberes con un índice que le permita a los jubilados y jubiladas tener certeza de lo que va a pasar en el futuro".

Ante una consulta de la prensa, la titular de la Anses evitó precisar de cuánto será el aumento en marzo próximo para las jubilaciones, pero resaltó que "tendrá en cuenta las variables, es decir los aumentos salariales en base al RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) y el de la recaudación" impositiva.

Raverta recordó, por último, que los aumentos "serán semestrales, en marzo y septiembre" de cada año.

Se hizo viral un pan dulce que se puede pagar en 3 cuotas sin interés

Además, la gente lo comparó con lo que cuestan otros servicios y se armó un tremendo debate en Twitter.

La inflación es, quizás, el mayor problema económico que percibimos todos los argentinos a simple vista y que, lamentablemente, choca cuando llegan las fiestas de fin de año, o sea el momento donde más gastamos las personas, ya sea en regalos o en comida.

Con respecto a esto último, si existe una comida navideña tan criticada como amada, es el pan dulce. Con o sin fruta abrillantada, con o sin chocolate. No importa: la gente lo odia y lo ama por igual. Durante los últimos días, volvió a ser viral y objeto de meme.

Y es que una panadería del barrio porteño de Recoleta, puso un anuncio en su vidriera avisando que el pan dulce iba a costar la módica suma de 2.170 pesos. Como era de esperarse, Twitter y sus usuarios hicieron lo suyo: tomar la durísima realidad como objeto para reírse.

1 Pan dulce $2000 es igual a:

2 consultas con un Médico Clínico.

4 combos de Mc Donald’s

40 paquetes de fideos!

Esto se llama distorsión de precios. Cuando pasa algo así estamos por romper el país económicamente.— Mariano Lebedinsky Rubistein �������� (@iaminfinance) November 11, 2020

"Un pan dulce a $2.000 es igual a dos consultas con un médico clínico, cuatro combos de McDonald’s y 40 paquetes de fideos", comentó un usuario, que después explicó que a ese fenómeno se le denomina "distorsión de precios".

Y es que no fue sólo eso lo gracioso, sino que, desde la panadería, detallaron que el pan dulce podrá pagarse en tres cuotas sin interés. Para Twitter, esa fue la frutilla del postre.

Acopiá un pan dulce y pagalo en cuotas antes de la hiper,✌️ pic.twitter.com/E9X99MAzfJ— SergioFabiánDoormann (@SergioFDoormann) November 10, 2020

Sin embargo, no todo está perdido: todavía quedan snacks menos elaborados o pan dulces que, al no tener baño de repostería o fruta abrillantada, reducen costos y, por ende, los precios terminan siendo más bajos.

FUENTE FILO NEW

Encuesta para analizar consumos y eficiencia energética en el hogar

La información recabada permitirá elaborar propuestas de políticas públicas que permitan sumar acciones de eficiencia energética. Ya  está disponible y hay tiempo de completarla hasta el 30 de noviembre.

El ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén invita a participar de la Encuesta para analizar consumos y eficiencia energética en el hogar. Se trata de una iniciativa que lleva adelante junto con la Secretaría de Energía de la Nación y la Fundación Bariloche, en el marco del Proyecto de Cooperación con la Unión Europea.

La encuesta tiene como objetivo recopilar opiniones sobre la cantidad de energía que se consume en los hogares de todo el país, teniendo en cuenta diversos factores: el clima, las características de las construcciones y también de los artefactos, y cómo son utilizados.

La encuesta ya está disponible y hay tiempo de completarla hasta el 30 de noviembre.  Se puede acceder a través del enlace https://forms.gle/BEvS1noorwSSk87X9.

Dicha información permitirá en un futuro, elaborar propuestas de políticas públicas que permitan sumar acciones de eficiencia energética. Además de armar la propuesta del “Plan Nacional de Eficiencia Energética 2030”.

Desde el ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia, mediante la dirección de Eficiencia Energética, se está participando de este proyecto de cooperación y de medidas relacionadas con el ahorro energético para proteger el medioambiente.

El consumo en el país

En Argentina, los hogares consumen cerca del 26% de energía y la usan principalmente para calefacción y refrigeración de ambientes, cocinar, calentar agua y conservar los alimentos. Existe un gran potencial para realizar acciones de eficiencia energética, generando beneficios ambientales, y reduciendo el gasto de energía en el hogar.

Sortean 42.000 créditos por más de $ 20.000 millones del programa Procrear

La cantidad de inscriptos para esta oportunidad ronda los 140.000. Será el tercer sorteo de créditos Procrear tras el relanzamiento del programa el pasado 4 de agosto.

El Ministerio de Desarrollo Territorial realizará esta tarde el tercer sorteo de créditos Procrear, en el que se buscarán adjudicar 42.618 préstamos por un monto total superior a los $ 20.000 millones, para obras de mejoramientos, refacción, ampliación y construcción de viviendas.

El sorteo será transmitido a partir de las 17 por la TV Pública.

En esta ocasión, el sorteo incluirá, además de las líneas de créditos personales, dos líneas de créditos hipotecarios para ampliación y construcción enmarcadas en la nueva fórmula de actualización crediticia Hog.Ar.

La cantidad de inscriptos para esta oportunidad ronda los 140.000 y será el tercer sorteo de créditos Procrear tras el relanzamiento del programa el pasado 4 de agosto.

Este tercer sorteo contemplará un cupo especial para excombatientes de Malvinas, otro para personas con algún grado de discapacidad y contará con un cupo para jefas de hogar con hijas o hijos menores a cargo

Además, desde el Ministerio informaron que, tras los dos primeros sorteos, se aprobaron créditos por $ 6.000 millones, de los cuales fueron adjudicados más de $ 5.200 millones para inversión en materiales y mano de obra que ya se están ejecutando para mejorar las condiciones de vivienda de las familias argentinas.

También destacaron que estos créditos ponen en marcha el círculo virtuoso de la construcción, con generación de miles de puestos de trabajo.

Este tercer sorteo Procrear 2020 contemplará, además, un cupo especial para excombatientes de Malvinas, otro para personas con algún grado de discapacidad y, al igual que el anterior, contará con un cupo para jefas de hogar con hijas o hijos menores a cargo.

En la última oportunidad fueron más de 7.000 mujeres las adjudicatarias de los créditos personales en base al cupo y para este nuevo sorteo se prevé un alcance de 8.000 créditos para jefas de hogar con hijas o hijos menores a cargo, del total de 139.840 participantes, destacaron desde el Ministerio.

En el sorteo de esta tarde, además de los nuevos inscriptos, podrán participar quienes hubiesen superado las validaciones en los sorteos anteriores y no hubiesen salido adjudicados.

FUENTE TELAM

Gas: qué dicen los economistas sobre las tarifas y el dólar

Consideran sustancial una revisión tarifaria del gas para hacer sustentable un esquema de subsidios direccionado a los sectores más golpeados de la economía.

A casi seis meses de los primeros trascendidos, y tras el cambio de autoridades en la Secretaría de Energía, el Gobierno nacional anunció oficialmente el nuevo programa de estímulo a la producción de gas que se dio a conocer como Plan Gas 4 y busca revertir la caída de la inversión en pozos de gas que empezó a configurarse durante el último año. Desde entonces, cuando el Ministerio de Desarrollo Productivo todavía acunaba bajo su órbita a la cartera energética, la administración de Alberto Fernández buscó junto con la industria acordar un precio subsidiado, alcanzable para el Estado y atractivo para que las empresas pongan en marchas las inversiones que hacen falta para la producción del gas entre 2021 y 2025, a fin de evitar el salto alas importaciones el próximo invierno.

Que los temas energéticos hayan pasado de depender del área que encabeza Matías Kulfas a la de Economía apareció como una señal positiva para los referentes del sector que aguardan definiciones en cuanto a las perspectivas macroeconómicas. En efecto, uno de los motivos que llevaron a mudar a la autoridad energética nacional fue ese; difícilmente podría implementarse una política de subsidios sin la mirada del titular de la cartera, Martín Guzmán.

En ese sentido, el especialista y presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (Ceare), Raúl Bertero, opina que para poder plantear un plan energético “es necesario primero tener un programa económico y social que sea coherente que le dé un marco. Ese es el principal problema de la Argentina”, señaló ante la consulta de +e y apuntó en ese sentido que el congelamiento de tarifas energéticas no es sostenible por mucho tiempo más.

“Hoy gran parte de la población atraviesa una situación muy angustiante y por eso es muy difícil de desarmar el congelamiento de las tarifas; pero hay que hacerlo con un mecanismo de relojería”, indicó y propuso “atar las tarifas momentáneamente a los aumentos de salarios”.

“Es la única manera de que aumenten sin golpear el ya muy deteriorado nivel de vida de la población; a los que están desocupados habrá que asistirlos pero los que tienen ocupación y los que tienen nivel adquisitivo deberían poder empezar a actualizar los montos porque después va a hacer insostenible el sistema. Es una grave injusticia social el congelamiento, para esto se necesitan políticas activas”, subrayó el experto y consideró que “hacer hoy una revisión tarifaria indicaría hacia dónde quiere ir el país. Puede ser un buen comienzo”.

Raúl Bertero: propuso  “atar las tarifas momentáneamente a los aumentos de salarios”.

Raúl Bertero: propuso “atar las tarifas momentáneamente a los aumentos de salarios”.

En paralelo, el economista y consultor del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, Alejandro Einstoss, advirtió sobre la necesidad de contar con condiciones macroeconómicas de base para atender una oferta de subsidios a la oferta. “¿Es posible prometerle dólares a la industria en este contexto? La respuesta a eso puede ser que si no se lo damos nosotros a la industria local lo vamos a tener que gastar igual en importaciones y eso puede tener sin dudas algo de realidad. El tema es que cómo vamos a garantizar que de esas inversiones de la industria local se obtengan los resultados esperados”, estimó en diálogo con +e.

Para eso, Einstoss propone que los productores “deberían poder acceder por lo menos a una parte de los dólares que generen, un porcentaje que sea de libre disponibilidad para el productor, y el resto que lo liquiden en el mercado local y que den garantías para abastecer el mercado local”.

Alejandro Einstoss:  "Los productores deben tener un porcentaje de dólares de libre disponibilidad y el resto que lo liquiden en el mercado local". 

Alejandro Einstoss: "Los productores deben tener un porcentaje de dólares de libre disponibilidad y el resto que lo liquiden en el mercado local".

“Hay que pensar un esquema de incentivos pero a la exportación, no hay subsidio del Estado que alcance ni tarifa que puedas aumentar. El programa de incentivos tendría que ser aumentar la producción para exportar, por ejemplo al mercado regional, garantizando el abastecimiento en el mercado interno”, indicó el economista.

En ese sentido, Bertero apuntó que “los productores necesitan que les aseguren otras cosas, como por ejemplo que si invierten dólares se van a poder llevar dólares, que de alguna manera el sistema tarifario va a ser razonablemente estable, hay toda una serie de factores que también son fundamentales, no importa cuánto le digan que le van a pagar el gas”.

De acuerdo con el proyecto Presupuesto 2021 que el gobierno nacional envió al Congreso Nacional para su tratamiento parlamentario, el nuevo “Plan Gas 4” tiene un crédito asignado por $ 20.645 millones (poco más de 200 millones de dólares), y las metas físicas del programa alcanzan solo a 2.525 millones de metros cúbicos año subsidiados.

“La situación es binaria: o bien el gobierno planea aumentar el precio del gas que paga la clientela más de un 40% en dólares (y mucho más aún en pesos si se produce una variación en el tipo de cambio), o bien los recursos del presupuesto serán insuficientes”, advierte el Instituto Argentino de la Energía General Mosconi.

A decir de los analistas del Instituto, el nuevo esquema prevé un horizonte de 4 años (2020-2024), en el cual regirá un precio de referencia, que, de fijarse en la actual coyuntura, reflejará costos de capital y de riesgo cambiario exageradamente altos. “La consecuencia será condenar a las familias y al aparato productivo nacional a pagar un precio de la energía innecesariamente alto en los próximos años”, cuestionaron desde el IAE.

Al respecto, Einstoss se detuvo en los plazos que se establecieron para el programa. “Un plan a cuatro años es un riesgo en esta coyuntura, aunque puede ser defendible desde el punto de vista del horizonte de la inversión. El riesgo tiene que ver con que el Estado nacional puede quedar entrampado en compromisos de alto costo fiscal que después no se pueden pagar o que se pueden demorar mucho y generar contingencias judiciales, como pasó con la resolución 46 que terminó con un reclamo de Techint durante la gestión de Mauricio Macri”, detalló el economista.

FUENTE

Energia

Termina el congelamiento de tarifas de gas y luz y habrá aumentos

La fecha límite del decreto que mantenía las tarifas estancadas será en diciembre de este año en la que también habrá subas para ambos consumos.

A más de un año del decreto presidencial que congeló las tarifas de luz y gas en la Argentina, se confirmó que no se extenderá la regulación. Además, Darío Martínez, secretario de Energía que comunicó la noticia, detalló que se aplicará un aumento en la misma fecha de su descongelamiento.

En declaraciones radiales, el funcionario explicó que no se extenderá el decreto original. Éste último fue extendido en los primeros días del año debido a la crisis económica en el país por el actual presidente Alberto Fernández. La fecha de vencimiento prevista es el próximo 17 de diciembre, pero Martínez confirmó que permanecerán congeladas hasta por lo menos el 31 de ese mismo mes.

La regulación oficial fue dictada por Mauricio Macri en abril del 2019 y extendida a través de la Ley de Solidaridad por 180 días en diciembre de ese mismo año. La última extensión se dio en junio de este año producto de la pandemia mundial.

El secretario también aseguró que las tarifas no tendrán “valores internacionales de manera directa”. Las declaraciones de Martínez van en sintonía con el propio Fernández, quien en su más reciente acto público pudo adelantar la decisión.

En su presentación en Vaca Muerta del Plan Gas, aseguró que la extensión del congelamiento frenó un aumento del “70%”. Sin embargo, completó que este es el “momento de comenzar a poner todo en orden, en medio de la crisis mundial”. Aún se desconoce el valor de los aumentos pero el ministro de Economía, Martín Guzmán, ya había adelantado hace algunos días que se implementará un sistema de transición más enfocado en subsidios.

FUENTE

Radio Mitre - Escuchá, leé y enterate de las últimas noticias

El FMI aseguró que “la Argentina enfrenta dificultades económicas y sociales complejas en medio de una crisis de salud sin precedentes”

La misión del Fondo que visitó el país emitió un comunicado en el que afirma que el aumento de la pobreza y el desempleo no tienen soluciones fáciles. Qué dijo de “las presiones en el mercado cambiario”.

“Argentina enfrenta dificultades económicas y sociales complejas, en el contexto de una crisis de salud sin precedentes. La profunda recesión ha provocado un aumento de los ya elevados niveles de pobreza y desempleo, cuyos efectos se ven agravados por importantes presiones en el mercado cambiario. Estos son desafíos excepcionalmente difíciles sin soluciones fáciles. Un conjunto comprensivo de políticas podría respaldar el restablecimiento de la confianza, pero deberá ser apropiadamente calibrado para fomentar la recuperación económica y asegurar la estabilidad macroeconómica”, aseguró a través de un comunicado la misión del Fondo Monetario que visitó el país durante la semana pasada.

El texto publicado por el organismo multilateral de
crédito agrega que “el equipo pudo adquirir una comprensión más
profundizada de los planes de políticas de las autoridades para estabilizar la economía y ponerla en una senda de crecimiento más sostenible y uniforme. Compartimos el compromiso de las autoridades con políticas que aseguren una consolidación fiscal favorable al crecimiento y al mismo tiempo protejan a los más vulnerables, permitan una reducción gradual de la inflación e impulsen la creación de empleo, la inversión y las exportaciones”.

La misión equipo del Fondo Monetario Internacional encabezada por Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de la Misión para Argentina,
visitó Buenos Aires del 6 al 11 de octubre de 2020 para evaluar y
conocer en mayor detalle los planes y políticas económicas de las
autoridades argentinas.

“El equipo del FMI mantuvo reuniones productivas con las autoridades argentinas, representantes del Congreso, el sector privado, los sindicatos y la sociedad civil
para discutir los desafíos multifacéticos que enfrenta el país e
intercambiar opiniones sobre la mejor manera de abordarlos”, se detalla
en otra parte de la declaración elaborada por Kozack y Cubeddu.

Los
integrantes de la misión del Fondo que visitaron Argentina durante la
semana pasada se reunieron, entre otras autoridades, con el ministro de
Economía Martín Guzmán; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz; el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; el ministro de Producción y Desarrollo, Matías Kulfas; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; y otros altos funcionarios públicos. Mientras que el Director Ejecutivo del FMI para Argentina, Sergio Chodos, también participó en las discusiones.

“El personal del FMI seguirá colaborando estrechamente con las autoridades. El equipo planea regresar a Buenos Aires a mediados de noviembre para iniciar discusiones sobre un nuevo programa respaldado por el FMI”, concluye el comunicado emitido por la entidad con sede en Washington.

La visión del Banco Mundial

Otro organismo multilateral de crédito que se expresó sobre el escenario en el país fue el Banco Mundial. Lo hizo a través a del economista jefe para América Latina, Martín Rama, quien consideró que para Argentina “es decisivo” aplicar “un plan para saber hacia dónde vamos”, ya que la pandemia, advirtió, “es un elemento muy agravante de la crisis” que sufre el país.

Según Rama, el acuerdo con los acreedores privados “fue muy bien recibido y claramente dio un respiro. Pero se necesita un camino hacia la estabilidad, un plan para saber hacia dónde vamos. Eso es decisivo”.

“A
nivel mundial, el problema no es la escasez de financiamiento. En
realidad, de manera casi inesperada, hay abundancia de liquidez. A esta
altura, lo más importante es generar la confianza”, explicó el economista.

Frente
a ese panorama, advirtió que Argentina “tuvo la mala suerte de que los
contagios de coronavirus crecieron en cámara lenta y eso provocó que el
confinamiento sea muy prolongado. Ése es un elemento muy agravante de la
crisis”.

En declaraciones realizadas al programa “Todos juntos” de Radio Rivadavia, Rama consideró que la situación actual de América Latina “es de las peores (a nivel mundial) en términos de desarrollo”.

“Hemos sido golpeados por la pandemia de manera tan fuerte como Estados Unidos o Europa, pero en términos de crecimiento, tenemos caídas más importantes”, alertó el funcionario del Banco Mundial.

En ese sentido, concluyó afirmando que “estamos atravesando un desafío muy fuerte para la región y para Argentina en particular, porque el país venía con dos años de recesión”.

FUENTE TN

Dólar blue a $167. Cómo impacta la brecha cambiaria en los precios y en el comercio

La Argentina forma parte de un grupo de una veintena de economías a nivel mundial en las que se puede hablar de brecha cambiaria porque hay más de un tipo de cambio. Y, por estos días, se habló más que nunca: la diferencia entre el dólar oficial mayorista y el paralelo ronda el 116%, el nivel más alto de -al menos- los últimos 31 años, solo comparable a la de la hiperinflación de 1989: en junio de ese año llegó a 110%, según datos de la consultora FMyA.

Esa brecha -que es similar en la comparación del oficial con el contado con liquidación, por ejemplo- tiene impacto sobre las expectativas y los comportamientos de los actores de la economía. La razón principal es que cuanto más crece la diferencia entre el tipo de cambio oficial (contenido por las regulaciones oficiales) y los que están por fuera de esas restricciones, se lee una mayor probabilidad de devaluación en el mercado oficial, fogoneada por la lupa puesta sobre las reservas netas del Banco Central, que son cada vez menores.

A grandes rasgos, el gran problema de la brecha es que es formadora de expectativas de corrección cambiaria y, a la vez, retroalimenta ese proceso. Así lo explica Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma: "En la medida en que va creciendo la diferencia, se profundizan todos los comportamientos de cobertura que hacen los agentes para prevenir las consecuencias de una futura depreciación, y eso termina haciendo que la economía funcione peor, porque el productor de soja no vende, el industrial pierde insumos y el exportador pierde reservas".

Algo de eso se vio esta semana: el plan para atraer la liquidación del agro a través de la baja de retenciones no resultó del todo y se estima que el Banco Central tuvo que vender divisas cuatro de las cinco ruedas. "El productor hoy está parado sobre la soja y los cereales: si cree que el dólar va a saltar fuerte, no los va a largar", resume Esteban Domecq, de la consultora Invecq. "Además, actúa en un mercado cambiario distorsionado: la brecha entre el dólar que recibe (el oficial menos las retenciones) y el libre, oscila el 190%", añade.

La brecha termina de socavar lo que quedaba de oferentes privados de dólar (es decir, vendedores) en el mercado oficial. Fernando Marull, de la consultora FMyA, suma un dato: si se compara agosto de 2019 contra el de este año, la cantidad de vendedores pasó de 700.000 personas a 90.000. El economista es quien hizo el cálculo comparativo: asegura que este nivel de diferencia solo es comparable a la de la hiperinflación de 1989.

En el mismo sentido, también incentiva a los compradores a aprovecharse de esa brecha, que da la sensación eterna de que el dólar está barato, "aun cuando descontado con la inflación no lo esté", apunta Matías Rajnerman, de Ecolatina. "Hay muchas empresas sobrestockéandose de importaciones: la economía está en rojo por todos lados, pero las importaciones desde Brasil crecieron en septiembre, algo bastante llamativo, y crece la demanda de dólares de importadores para cancelar deudas y pagar de manera anticipada", describe.

Por otro lado, dice, incentiva los comportamientos elusivos: la subfacturación en el caso de las exportaciones y la sobrefacturación en el caso de las importaciones. Son "ardides" que se intentaron frenar con precios de referencia y otras medidas de Aduana, pero que no se pudieron controlar del todo, señala el economista.

Claro que en las últimas semanas también se vio la cara feliz de la brecha: la reactivación de la venta de autos y de la construcción. "Los argentinos están sentados en una montaña de dólares, que son los que no están en el sistema financiero -señala Marull- y esos dólares se valorizaron inmensamente, así que se pudieron aprovechar".

Pero, por más consecuencias que tenga en uno y otro sentido, los economistas aseguran que no es conveniente hacer demasiado para bajarla desde el techo. "Si le vas a pegar a la brecha, pero no cambiás nada de lo que te genera esa brecha, no se va a modificar nada: la diferencia no es el problema, sino el resultado", concluye Caamaño.

FUENTE

IFE 4: se retrasa su definición y ya no se pagará con el calendario de la AUH de octubre

El Gobierno aún no resuelve si volverá a otorgar un nuevo bono de $10.000 a los casi 9 millones de beneficiarios o si lo convertirá en plan de empleo.

La titular de Anses, Fernanda Raverta, había prometido una definición a fin de septiembre respecto de la continuidad o no del bono IFE en la que sería su cuarta ronda. Corren 5 días de octubre y todavía no se llegó a un acuerdo. Lo que se sabe es que, en caso de repetirse el bono de 10.000, ya no se pagará a la primera tanda de beneficiarios que son los que a la par cobran la AUH como sucedió con los tres IFE anteriores.

El calendario del pago de la AUH arranca desde este jueves 8 de octubre y abarca a 2,5 millones de argentinos. Voceros del organismo previsional confiaron a este portal que la decisión final la tiene el presidente Alberto Fernández, y si bien hay reuniones diarias por este tema, aún no se llegó a un entendimiento.

Ocurre que una alternativa que suena fuerte es reemplazar el IFE por un pago de base, a cambio de capacitación y empleo, destinado a jóvenes de 18 a 24 años, no necesariamente que no estudian ni trabajan sino a toda esa población etaria.

"Sabemos que dentro de la población de 18 a 65 años, que son unos 28 millones de argentinos, hay un porcentaje de personas a las que les va a costar más incorporarse. Ahí tenemos que pensar una política pública”, dijo semanas atrás la titular de la Anses, Fernanda Raverta, en diálogo con C5N..

Y completó: “A partir de los 18 y hasta los 24 años, los argentinos tienen que optar por formarse para el trabajo, con una profesión o terminando sus estudios obligatorios. Me gusta pensar que vamos a hacia una Argentina donde esa franja etaria tiene que estar cubierta”.

El IFE, aseguraron los expertos y funcionarios del gobierno nacional, sirvió para mitigar el impacto del parate económico y la pérdida de empleo a causa de la pandemia de coronavirus. Nación le calculó que al menos 2 millones de argentinos no cayeron en la pobreza por las prestaciones sociales, pero lo cierto es que la pobreza aumentó 5,5 puntos porcentuales en apenas 6 meses.

En caso de frenarse esta asistencia directa en medio de una actividad económica que aún no funciona en su plenitud podría resentir seriamente a los sectores más vulnerables, que son los que alcanza el IFE.