Ciencia

SAOCOM 1B: ¿para qué sirve este satélite argentino?

Forma parte de un plan espacial diseñado en 1994 y su lanzamiento fue reprogramado tres veces. Permitirá medir la humedad de los suelos, alertará sobre potenciales inundaciones y detectará la presencia de buques en zonas de jurisdicción argentina, entre otras funciones

Luego de tres reprogramaciones, al fin fue lanzado el Satélite Argentino de Observación Con Microondas (SAOCOM) 1B desde Estados Unidos en el centro espacial de Cabo Cañaveral por un cohete Falcon 9 de la empresa Space X. Orbitando a 620 kilómetros de altura junto a su gemelo, el 1A -lanzado en 2018-, permitirá la obtención de imágenes de alta calidad e información sobre los niveles de agua del suelo, clave para el sector del agro, y para detectar la presencia de buques en zonas de jurisdicción argentina.

El SAOCOM 1B -que se trasladó a los Estados Unidos en febrero-, junto con el SAOCOM 1A, conforman la Misión SAOCOM. Ambos fueron desarrollados y fabricados en el país por la CONAE junto con la empresa INVAP, contratista principal del proyecto, la firma pública VENG, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Laboratorio GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), entre otras 80 empresas de tecnología e instituciones del sistema científico tecnológico del país. Además, contó con la colaboración de la Agencia Espacial Italiana (ASI).

Así funcionará el Saocom 1B para el monitoreo del terreno y el mar argentino (Marcelo Regalado)
Así funcionará el Saocom 1B para el monitoreo del terreno y el mar argentino (Marcelo Regalado)

Justamente a través de la CONAE, con la serie SAOCOM y los ARSAT, Argentina integra el exclusivo grupo de países capaces de construir satélites de observación terrestre.

La puesta en órbita del SAOCOM 1B será clave para la producción agrícola, ya que permitirá medir la humedad de los suelos y alertará sobre potenciales inundaciones, entre otros servicios.

Los satélites SAOCOM fueron especialmente diseñados para detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del día. Esto es posible porque las microondas del Radar de Apertura Sintética son capaces de atravesar las nubes y “ver” aunque esté nublado, tanto de día como de noche. Estas características hacen que los SAOCOM sean especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas.

Satelite_Saocom_INFO3
Satelite_Saocom_INFO3

Con el lanzamiento del SAOCOM 1B, la Argentina completa la Misión SAOCOM, pensada para ofrecer soluciones a problemáticas locales que hasta hoy no pueden ser satisfechas con información de otros satélites. Además, con esta misión satelital nacional, el país se posiciona en un selecto grupo de países capaces de desarrollar la tecnología radar para uso espacial”, señaló a Infobae, Raúl Kulichevsky, director ejecutivo y Técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que encabeza de la misión argentina de 13 especialistas que arribaron hace casi dos meses a Cabo Cañaveral.

El cohete Falcon 9 antes de su despegue para transportar el satélite de observación argentino SAOCOM 1B, en el Complejo Espacial de Lanzamiento 40 (SLC-40) de la base aérea de Cabo Cañaveral, Florida (EE.UU.) EFE/SpaceX

El cohete Falcon 9 antes de su despegue para transportar el satélite de observación argentino SAOCOM 1B, en el Complejo Espacial de Lanzamiento 40 (SLC-40) de la base aérea de Cabo Cañaveral, Florida (EE.UU.) EFE/SpaceX

“Cualitativamente estamos en un selecto grupo de países que puede desarrollar satélites de radar y en otro grupo aún más selecto que cuenta satélites con instrumentos de radar en banda L”, dijo Kulichevsky, y explicó que este instrumento diferencia a los satélites SAOCOM respecto de otros que utilizan imágenes ópticas necesitan de luz para captar imágenes. “El desarrollo de la tecnología radar permite observar la tierra 24 horas los siete días de la semana, ya sea de día o de noche o haya nubes, lo que le da mucha potencialidad a su uso, porque por cada vez que hacés una captación satelital, inmediatamente tenés datos y una imagen. Esta tecnología, que es más compleja que la óptica, implicó un gran desafío para la Argentina, porque al no contar con antecedentes en el país, tuvimos que empezar prácticamente de cero”, enfatizó el experto.
Las antenas radar que poseen los satélites SAOCOM, compuestas por siete paneles con una superficie total de 35 m² y un peso de 1,5 toneladas constituyen un instrumento activo que trabaja en la porción de las microondas en banda L del espectro electromagnético. Estas características hacen que los satélites SAOCOM sean especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas.

Todo esto hace que tengamos satélites que puede satisfacer necesidades propias del país. Están pensados para nosotros, lo cual hace a una diferencia cualitativa muy grande respecto de otros satélites”, completó Kulichevsky, y tomó como ejemplo el trabajo conjunto que la CONAE realizó con el INTA para poner a disposición de los productores agropecuarios un conjunto de aplicaciones que podrían mejorar sus decisiones de manejo sobre los cultivos. Del mismo modo mencionó las acciones que se llevaron a cabo con otros organismos como el Instituto Nacional del Agua y los sectores especializados en gestión de emergencias y salud.
La Misión SAOCOM está diseñada por argentinos para la Argentina”, aseguró. En total, la campaña de lanzamiento cuenta con la participación de más de 50 profesionales de CONAE, INVAP, VENG y el Grupo GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), distribuidos en Estados Unidos y en la Argentina, en las provincias de Córdoba y Río Negro y en la Ciudad de Buenos Aires.

Características técnicas del Saocom 1A

Características técnicas del Saocom 1A

Asimismo, brindará soporte en relación al uso de productos químicos para el control de enfermedades en cultivos, en particular para la fusariosis en el trigo. Un aporte no menor para el sector agropecuario lo constituye el pronóstico de inundaciones, que también aporta la misión SAOCOM, desarrollado en el marco de la cooperación entre el Instituto Nacional del Agua (INA) y la CONAE.
Fernando Hisas, gerente de Proyectos Satelitales de Conae, comentó a Télam que hace 26 años -en febrero de 1994- se hizo cargo de la Comisión Conrado Varotto, quien le presentó el proyecto y la idea de desarrollar un plan espacial en Argentina.

“En noviembre de ese mismo año el entonces presidente Carlos Menem aprobó este plan estratégico que ya incluía al SAOCOM”, contó Hisas.
“Si uno mira el inicio del camino y el recorrido de la Conae, queda claro cuán importante fue la cooperación con la NASA, que fue clave para aprender a gestionar este tipo de proyectos”, añadió.

En ese sentido, el ingeniero contó que el caminó empezó con el SAC-B que se lanzó en 1996 y siguió con el SAC-A en 1998, “dos satélites chicos con un enfoque científico muy importante para el desarrollo de recursos humanos y capacidades en una ruta de aprendizaje”.

El Saocom 1B es un satélite de órbita baja con fines científicos y llevará un radar de apertura sintética (SAR)

El Saocom 1B es un satélite de órbita baja con fines científicos y llevará un radar de apertura sintética (SAR)
En el año 2000, se lanzó el SAC-C: “Fue el primer satélite argentino de teleobservación que era más grande y un desafío de desarrollo más interesante. Como tal integró una constelación de satélites de la NASA donde estaba el LEO-1, un satélite muy importante para los estadounidenses porque se probaron nuevas tecnologías que después se aplicaron en la serie Landsat”, continuó sobre el proyecto espacial argentino, que sumará un nuevo capitulo en su historia con el lanzamiento del SAOCOM, mañana desde Cabo Cañaveral.
Hisas también es manager del proyecto SAC-D Aquarius, que realizó Argentina en conjunto con la NASA y que fue puesto en órbita en 2011. “Ese lanzamiento tenía un objetivo científico importante como relevar por primera vez la salinidad oceánica. Fue una misión de tres años en los que se recopilaron muchos datos en los que trabajaron más de cien investigadores argentinos y de todo el mundo”, explicó.

Más de 80 contratistas intervinieron en la construcción del Saocom 1B (Conae)

Más de 80 contratistas intervinieron en la construcción del Saocom 1B (Conae)
“En todo este camino hubo también una evolución tecnológica porque con cada misión íbamos ganando en complejidad, en compromiso y en integración nacional de partes”, resaltó.
El ingeniero ejemplificó: “En los primeros satélites tuvimos que recibir, en el marco de la cooperación internacional, los paneles solares. En el SAC-C, parte de la construcción de los paneles solares se hizo en el país, y para el SAC-D Aquarius y el SAOCOM se hicieron completos acá a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)”.
Hisas, responsable del Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge) en cooperación con la Agencia Espacial Italiana (ASI), agregó: “Así como la NASA estuvo desde el principio y conoció el trabajo hecho y la calidad y la evolución del equipo humano, la verdad es que ASI también estuvo desde el primer día. Incluso participó de toda la serie SAC y en ese camino la Conae le planteó a los italianos el desarrollo en conjunto del Saocom para constelación Cosmo-SkyMed y en 2005 se firma el acuerdo por el Siasge”.
Uso de los datos SAOCOM
- Mapas de Humedad del suelo para uso agricultura e hidrología
- Mapas de Riesgo de inundación
- Mapas de Riesgo de incendios
- Riesgo de enfermedades de cultivos
- Escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización
- Determinar agua disponible en nieve para riego
- Estudio de desplazamiento de glaciares
- Estudio de desplazamiento del terreno, pendientes y alturas, entre otras aplicaciones.

FUENTE

Infobae

Mañana será lanzado el satélite argentino Saocom con un cohete de SpaceX

Será a las 20.18 hora argentina desde el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida. El despegue fue postergado ya tres veces por distintas circunstancias

La campaña de lanzamiento cuenta con la participación de más de 50 profesionales de CONAE, INVAP, VENG y el Grupo GEMA de la Universidad Nacional de La Plata.
Finalmente, mañana será el gran día para la ciencia espacial argentina, cuando a las 20.18 hora argentina, el SAOCOM 1B, el más avanzado satélite construido en nuestro país será lanzado a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX desde el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos.

Si bien la fecha está confirmada, la empresa espacial SpaceX dio un 40% de chances para que el lanzamiento se produzca, ya que imperan siempre las condiciones meteorológicas y la zona está padeciendo algunas tormentas pasajeras, luego del paso del huracán Laura formado en el mar Caribe.

Este lanzamiento debió ser reprogramado tres veces. La primera fecha programada de despegue fue la del 30 de marzo, que debió ser suspendida por la pandemia de COVID-19 que irrumpió en el mundo y paralizó la actividad espacial, entren muchas otras. Después, la fecha tentativa del 25 de julio también debió ser reprogramada para atender detalles necesarios del lanzamiento, como pruebas en los distintos dispositivos de seguridad en el cohete lanzador, sistemas, controles técnicos y también atender las cuestiones meteorológicas. Y recientemente, por tercera vez, la fecha del 29 de agosto, es decir hoy, debió posponerse por el lanzamiento previo de otro cohete.

Finalmente, y con la autorización de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que controla el espacio aéreo en ese país, se dio luz verde al lanzamiento.“Somos el primer lanzamiento internacional o no estadounidense para SpaceX este año. Fue todo un desafío esta campaña de lanzamiento. No fue fácil rearmar todo el equipo de argentinos que trabajan para esta misión a raíz del coronavirus. Quiero destacar el apoyo de todas las familias de quienes trabajamos en esta importante misión satelital para el país. Lo estamos logrando por el compromiso para que el Saocom esté en órbita, y por el apoyo familiar que tenemos. El acompañamiento es fundamental para el éxito de esta misión”, señaló a Infobae, Raúl Kulichevsky, director ejecutivo y Técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que encabeza de la misión argentina de 13 especialistas que arribaron hace casi dos meses a Cabo Cañaveral para ultimar los detalles del lanzamiento y que luego debió ser demorado.

“Con el lanzamiento del SAOCOM 1B, la Argentina completará la Misión SAOCOM, pensada para ofrecer soluciones a problemáticas locales que hasta hoy no pueden ser satisfechas con información de otros satélites. Además, con esta misión satelital nacional, el país se posiciona en un selecto grupo de países capaces de desarrollar la tecnología radar para uso espacial”, destacó el director de la CONAE, apuntando al desarrollo de las antenas radar que poseen los satélites SAOCOM, compuestas por siete paneles con una superficie total de 35 m² y un peso de 1,5 toneladas. Se trata de un instrumento activo que trabaja en la porción de las microondas en banda L del espectro electromagnético. Estas características hacen que los satélites SAOCOM sean especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas.

“Cualitativamente estamos en un selecto grupo de países que puede desarrollar satélites de radar y en otro grupo aún más selecto que cuenta satélites con instrumentos de radar en banda L”, dijo Kulichevsky, y explicó que este instrumento diferencia a los satélites SAOCOM respecto de otros que utilizan imágenes ópticas necesitan de luz para captar imágenes. “El desarrollo de la tecnología radar permite observar la tierra 24 horas los siete días de la semana, ya sea de día o de noche o haya nubes, lo que le da mucha potencialidad a su uso, porque por cada vez que hacés una captación satelital, inmediatamente tenés datos y una imagen. Esta tecnología, que es más compleja que la óptica, implicó un gran desafío para la Argentina, porque al no contar con antecedentes en el país, tuvimos que empezar prácticamente de cero”, enfatizó el experto.

“Todo esto hace que tengamos satélites que puede satisfacer necesidades propias del país. Están pensados para nosotros, lo cual hace a una diferencia cualitativa muy grande respecto de otros satélites”, completó, y tomó como ejemplo el trabajo conjunto que la CONAE realizó con el INTA para poner a disposición de los productores agropecuarios un conjunto de aplicaciones que podrían mejorar sus decisiones de manejo sobre los cultivos. Del mismo modo mencionó las acciones que se llevaron a cabo con otros organismos como el Instituto Nacional del Agua y los sectores especializados en gestión de emergencias y salud.

La Misión SAOCOM está diseñada por argentinos para la Argentina”, aseguró. En total, la campaña de lanzamiento cuenta con la participación de más de 50 profesionales de CONAE, INVAP, VENG y el Grupo GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), distribuidos en Estados Unidos y en la Argentina, en las provincias de Córdoba y Río Negro y en la Ciudad de Buenos Aires. Durante los últimos 10 días previos al lanzamiento se controla la integración del satélite con el lanzador y las pruebas conjuntas, que implican a los ingenieros que están en Cabo Cañaveral y a los que están en el Centro de Control de Misión ubicado en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, de la CONAE, en Falda del Carmen, Córdoba.

Además de los profesionales que acompañan la campaña desde EE.UU. y la provincia de Córdoba, en la Argentina se crearon dos grupos que brindan soporte a las operaciones. Desde Bariloche, trabajarán ingenieros de CONAE e INVAP que participaron en el desarrollo del satélite.

En Buenos Aires estarán los equipos de CONAE, VENG y GEMA de la UNLP, que realizaron el diseño térmico de la antena. Una vez que el SAOCOM 1B se lance y se separe del lanzador, el Centro de Control de Misión de la CONAE va a tomar el control del satélite desde Córdoba y comenzará a desarrollar una serie de actividades críticas, que abarcarán cerca de 36 horas. Allí se recibirán las primeras señales de vida en el espacio del SAOCOM 1B y se controlará y monitoreará el satélite en forma constante para realizar, con comandos a distancia, las operaciones de despliegue de la enorme antena del Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés de Synthetic Aperture Radar), de 35 metros cuadrados.

La Misión SAOCOM lleva al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra, que representa una importante mejora respecto de los sensores ópticos usuales. Se trata de un instrumento activo que consiste en el radar SAR, que trabaja en la porción de las microondas en banda L del espectro electromagnético.

Los satélites SAOCOM fueron especialmente diseñados para detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del día. Esto es posible porque las microondas del radar son capaces de atravesar las nubes y “ver” aunque esté nublado, tanto de día como de noche.

Estas características hacen que los SAOCOM sean especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas. Mediante un convenio de colaboración entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la CONAE, la información brindada por la Misión SAOCOM sobre humedad de suelo ayudará a que los productores sepan cuál es el mejor momento para la siembra, fertilización y riego, en cultivos como soja, maíz, trigo y girasol.Asimismo, brindará soporte en relación al uso de productos químicos para el control de enfermedades en cultivos, en particular para la fusariosis en el trigo. Un aporte no menor para el sector agropecuario lo constituye el pronóstico de inundaciones, que también aporta la misión SAOCOM, desarrollado en el marco de la cooperación entre el Instituto Nacional del Agua (INA) y la CONAE.

FUENTE

Infobae América

Una tormenta solar podría golpear la Tierra y causar problemas en las comunicaciones

Si bien fue catalogada por los organismo que miden estos eventos como "débil", las complicaciones en los sistemas podrían darse igual. Cómo se forma ese fenómeno.

Durante las próximas horas, los científicos están atentos a otra situación que podría ser compleja para la organización de todo el planeta: una tormenta solar podría complicar las comunicaciones entre este jueves y viernes, si llega a concretarse en los niveles que advierten que podría suceder.

De acuerdo a las estimaciones que hizo la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, según la magnitud que sea el fenómeno con el que llegue la tormenta que se formó en la estrella, podría afectar a las señales que emiten los sistemas satelitales, la red eléctrica y la comunicación en general.

Obstinados navegantes en océanos de incertidumbre: LAS ...

Los expertos analizan, sobre todo, la fuerza con la que podría golpear a la Tierra la tormenta que, en principio, es baja. "Esta tormenta solar podría llevar las auroras a lugares como Northumberland y Norfolk del Reino Unido, Maine, Minnesota y Washington de los Estados Unidos, y hasta el sur de Nueva Zelanda y Tasmania", escribió en sus redes sociales la física especialista en clima espacial, Tamitha Skov.

La astrofísica sostuvo en que el impacto podría darse durante este jueves o viernes, a partir de la masa coronal que el Sol eyectó el lunes de esta semana, estimada por el Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) y sus niveles son "activos", con probabilidad de condiciones de tormenta G1.

Las erupciones solares son un misterio difícil de predecir. (Foto: NASA)

"Puede haber alguna baja de comunicación momentánea, porque la tormenta está catalogada como débil", explicó a TN Diego Córdova, autor de Huellas de la Luna.

Qué son las tormentas solares y cómo se producen

Según los especialistas, una tormenta geomagnética es una perturbación importante de la magnetósfera de la Tierra, que se produce cuando hay un intercambio de energía entre el viento solar hacia el entorno espacial que rodea al planeta. "La primera señal de que una eyección de masa coronal golpea el medio ambiente terrestre es el salto de densidad del plasma debido al paso de la onda de choque", apuntó el SWPC.

FUENTE TN

Fuga de aire en la Estación Espacial Internacional

El segmento estadounidense de la Estación Espacial Internacional ha registrado este jueves una fuga, informa la agencia espacial rusa Roscosmos.Según aclaró la agencia espacial rusa, la fuga de aire no supone una amenaza para la seguridad de la tripulación ni para la EEI.Los tripulantes de la EEI organizarán el control de la presión en los módulos del segmento estadounidense. "Este procedimiento se refleja en la documentación de a bordo y es una decisión conjunta de los equipos de control de los segmentos estadounidense y ruso de la Estación Espacial Internacional", reza el texto del comunicado de Roscosmos.La última vez que se registró una fuga de aire en la ISS fue el 30 de agosto de 2018. Resultó que la razón era un agujero hecho por el hombre en la nave espacial Soyuz. Los cosmonautas llenaron el agujero con un sellador, pero aún se desconoce la causa. Una comisión de Roscosmos determinó que la nave podría haber sido dañada en la Tierra.
En 2004, se descubrió una fuga de aire en el segmento estadounidense de la ISS. Después de una larga búsqueda, los astronautas descubrieron que estaba ubicado en la manguera del ojo de buey del módulo Destiny.

Cinco planetas serán visibles sin ayuda de un telescopio este 19 de julio

El fenómeno ocurrirá durante la madrugada y durará 45 minutos. Con la ayuda de un telescopio se podrán observar tres más.

Este domingo 19 de julio los cinco planetas y la luna creciente serán observables simultáneamente a simple vista 45 minutos antes del amanecer. Para poder ver en fenómeno, “encontrar un lugar con horizontes claros en el este-noreste y el suroeste” será fundamental, según el profesor de astronomía Jeffrey Hunt.

Entonces, se podrán observar sin necesidad de usar un telescopio. Dos horas antes del amanecer, se podrá ver en el cielo del sudoeste a Júpitercon el planeta anillado Saturno sobre él y a la derecha. Marte será observable en el horizonte sureste. Venus en el cielo oriental, y Mercurioestará a la derecha de la luna, que estará baja en el este-noreste.

El hecho ocurrirá debido a que estos planetas se alienarán del mismo lado del Sol, generando este fenómeno que es como una especie de línea a menudo imperfecta. Los astrónomos explicaron que tambiénUranoNeptuno Plutón serán observables solo con la ayuda de un telescopio, por ser planetas más distantes.

Cuándo se podrán ver nuevamente los planetas sin usar telescopio

En ese sentido, utilizar prismáticos será de gran ayuda para observar la alienación, que tendrá lugar nuevamente el 25 de julio. Sin embargo, en esa segunda fecha los astrónomos sugieren que sí será indispensable utilizar un telescopio.

Los seis cuerpos celestes recién podrán volver a ser admirados sin la ayuda de un telescopio astronómico en dos años. Es decir, quien se pierda este fenómeno deberá esperar hasta junio del 2022 para poder presenciarlo y verlo sin ningún elemento adicional que la vista misma.

Todo lo que debes saber del asteroide 2002 NN4 que pasará cerca de la Tierra

La NASA ha dado todos los detalles del asteroide que pasará cerca de la Tierra en la madrugada de este sábado.

Este sábado, un asteroide pasará 'relativamente' cerca de la Tierra, en concreto a unos 5.1 millones de kilómetros, sin ocasionar ningún tipo de amenaza. Su nombre es NN4 2002 y tiene unos 500 metros de diámetro, superior al del 90% de asteroides.

Esa distancia, según informa la propia NASA, es unas 13 veces la que separa la Tierra de la Luna. Cada 300 días, el NN4 2002 orbita alrededor del Sol, llegando a alcanzar una velocidad estimada de más de 40.000 kilómetros por hora a su paso por la Tierra.

Loading video

La hora aproximada a la que pasará por delante de nuestro planeta serán las 05:20 horas de la madrugada del sábado 6 de junio al domingo 7 de junio.

"No hay peligro de que el asteroide golpee a la Tierra", comenta la NASA en su nota.

1998 OR2, el asteroide “potencialmente peligroso” que acaba de pasar cerca de la Tierra

Este miércoles, la Tierra fue testigo privilegiado del viaje de un asteroide gigante.

El cuerpo celeste, de unos 2 kilómetros de ancho, pasó a una distancia que los astrónomos definen como de “acercamiento”.

El asteroide, llamado 1998 OR2, sin embargo, pasó a unos 6,3 millones de kilómetros de nuestro planeta. Eso es más de 16 veces la distancia que nos separa de la Luna.

Pero a pesar de que la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de EE.UU. (NASA, por sus siglas en inglés) advirtió que el asteroide no supondría ningún riesgo para la Tierra, los astrónomos lo clasificaron como “potencialmente peligroso”.

¿Por qué se lo considera peligroso si pasó tan lejos?

La importancia del rastreo

La respuesta de la NASA a la pregunta anterior no define tanto a las características actuales del asteroide como a lo que potencialmente puede llegar a ser en el futuro.

“Al asteroide 1998 se le categoriza como ‘potencialmente peligroso’ porque, en el curso de un milenio, cualquier mínima variación en su órbita puede generar más peligro para la Tierra del que representa ahora”, explicaron en un comunicado.

Debido a esto, para los astrónomos es importante rastrear el asteroide durante su acercamiento a la Tierra.

“Usando telescopios y radares, observar los cambios en el asteroide nos permiteevaluar mejor su peligro a largo plazo”, continuó el comunicado.

De acuerdo a la NASA, casi todos los asteroides cercanos a la Tierra con un tamaño similar o mayor ya han sido descubiertos, rastreados y catalogados.
Image captionDe acuerdo a la NASA, casi todos los asteroides cercanos a la Tierra con un tamaño similar o mayor ya han sido descubiertos, rastreados y catalogados.

Peligro futuro

El asteroide 1998 OR2 fue descubierto en 1998 y los astrónomos lo han estado rastreando desde entonces.

“Como resultado, hemos evaluado su trayectoria de forma muy precisa y podemos decir con seguridad que este asteroide no tiene ninguna posibilidad de impacto durante los próximos 200 años”, dice la NASA.

Según la agencia espacial, el próximo acercamiento se producirá en 2079 y lo hará mucho más cerca: unas 4 veces la distancia entre la Tierra y la Luna.

Los astrónomos aprovecharon el acercamiento de 1998 OR2 para observarlo con más detalle.

Observar los asteroides grandes es más sencillo que observar los pequeños porque reflejan más luz y así los puede detectar mejor un telescopio.

De acuerdo a la NASA, casi todos los asteroides cercanos a la Tierra con un tamaño similar o mayor ya han sido descubiertos, rastreados y catalogados.

Es extremadamente improbable que uno de estos grandes asteroides puedan impactar la Tierra en el próximo siglo, pero continúan los esfuerzos en descubrir asteroides que puedan suponer un peligro futuro”, dice la NASA.

FUENTE /www.bbc.com

El Pentágono confirmó la existencia de OVNIS

La institución desclasificó 3 videos realizados con cámaras infrarrojas.

Durante la jornada del lunes, el Pentágono hizo públicos 3 videos que comprueban la existencia de OVNIS (Objetos voladores no identificados). En las imágenes que ya generaron un gran revuelo a nivel mundial, se puede ver varios objetos que vuelan a gran velocidad y son captados por las cámaras infrarrojas de la Marina. Una de las voces de los pilotos que realizaron la filmación, explica que tal vez podría llegar a ser un drone.

Ya en septiembre del año pasado, habían salido a la luz algunas escenas similares también captadas por la Marina, pero ahora las confirmaron de manera oficial. Según explicó el Pentágono, reconocieron la veracidad de las imágenes "para aclarar cualquier idea errónea del público sobre si esos videos eran reales o no, y si hay algo más en ellos".

Cabe resaltar que el Pentágono ya había estudiado este tipo de encuentros con objetos aéreos no identificados en un programa clasificado que según se supo, se cerró en el año 2012 porque "había otras prioridades que necesitaban financiación". Sin embargo, un ex jefe del proyecto confesó hace unos años que se seguía investigando porque había pruebas fehacientes que no estábamos solos en el universo.

https://youtu.be/vVPeVmBUr9U

Las teorías de por qué la Covid-19 puede llegar a causar la muerte de pacientes jóvenes y aparentemente sanos

La severidad de los síntomas de la covid-19, la enfermedad que causa el coronavirus SARS-CoV-2, varía enormemente de caso en caso.

Mientras que el 80% de los contagiados experimenta síntomas leves similares a los de una gripe común o no presenta sínmtomas, en el otro extremo del espectro, hay quienes acaban con neumonía y conectados a un respirador en la unidad de cuidados intensivos, donde el pronóstico no siempre es optimista.

Los casos más críticos se dan generalmente en personas mayores o con condiciones de salud previas, como hipertensión, diabetes o enfermedades coronarias, entre otras.

Sin embargo, día a día, se reportan casos fatales donde las víctimas son hombres y mujeres jóvenes aparentemente sanos e incluso niños.

¿Por qué? ¿Cómo se explica que estas personas que no están dentro de la categoría de las más vulnerables se enfermen gravemente o mueran por covid-19?

“Esa es la pregunta del millón de dólares”, le dice a BBC Mundo Michael Snyder, profesor y director del Departamento de Genética de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, por lo difícil que es hallar una respuesta.

Pero aunque resolver este enigma no sea una tarea fácil, científicos sospechan por dónde puede venir la respuesta (multifactorial, según dicen), y han comenzado a seguir distintas líneas de investigación para arrojar luz sobre este misterio.

Entender por qué personas que no son evidentemente vulnerables sucumben a la enfermedad, aseguran, permitirá identificar a aquellos que corren más riesgos, diseñar nuevos y efectivos tratamientos —incluida una vacuna— y aprovechar fármacos ya existentes

La hipótesis genética

Una de las teorías que se ha propuesto y que está ganando peso es la de la predisposición genética.

Esta se basa en la idea de que nuestras propias particularidades genéticas podrían influir en la virulencia con la que el virus afecta nuestro cuerpo.

Coronavirus
Un gen que puede tener impacto en el desarrollo de la enfermedad es el que codifica al receptor ACE2, que le permite al virus ingresar a la célula para replicarse.

“No se trata de una idea nueva. Por estudios en los que se comparan mellizos y gemelos, sabemos que la susceptibilidad a las grandes enfermedades infecciosas en el mundo como la tuberculosis, la hepatitis o la malaria, varía en parte según las características genéticas”, le explica a BBC Mundo Stephen Chapman, especialista en enfermedades respiratorias e investigador de Genética Humana del Wellcome Trust Centre de la Universidad de Oxford, en Reino Unido.

Un ejemplo que varios científicos, incluido Chapman, utilizan para explicar el peso de la genética, es el del virus herpes simple.

Este es un virus muy distribuido en la población que puede causar infecciones en forma de ampollas en la boca o en la cara, si es de un tipo, o llagas en los genitales, si es de otro.

“La gran mayoría de las personas expuestas al virus no se se enferman de gravedad, pero una pequeña minoría con una única mutación genética, desarrolla encefalitis herpética (inflamación del cerebro), que puede ser fatal”, señala Chapman.

Una mutación similar, dice, podría explicar los casos severos de covid-19 en gente joven.

Un gen de particular interés es el que codifica al receptor ACE2 (la enzima convertidora de angiotensina 2 de la proteína de superficie celular).

La NASA explica qué es el “cielomoto”, los sonidos de trompetas y zumbidos que se escucharon en el cielo

Durante la cuarentena por el coronavirus, los usuarios subieron videos a las redes sociales asustados. Muchos los asociaron a la Biblia. Qué dicen los expertos.

Como si los efectos de la pandemia del coronavirus con miles de muertes alrededor del mundo no asustaran ya demasiado, un sonido extraño apareció en el cielo y asustó a más de uno. Y hasta despertó teorías vinculadas al “fin del mundo” y el Apocalipsis.

Fueron muchos los que se volcaron a las redes sociales y expusieron teorías sobre el fenómeno, aunque no lo podían explicar bien.Para algunos era una suerte de zumbido que bajaba. Otros, más arriesgados, desempolvaban la Biblia para buscar aquellos versículos que hablaban de sonidos de trompetas anunciando la llegada del fin del mundo,. Y hasta no faltó quién señaló la presencia de algún OVNIS.

Pero lo cierto es que estos estruendos, de acuerdo a las afirmaciones de los expertos, al parecer resultan algo más frecuentes de lo que uno pensaba.Los expertos de la NASA explicaron que se trata de un "cielomoto": una especie deterremoto en el cielo. Y avanzan con un poco más de precisión: mientras que en la tierra los movimientos sísmicos ocurren a causa del choque de placas, en el cielo se produce por el choque de masas de aire calientes y frías

A su vez, el científico David Hill, del servicio meteorológico de Estados Unidos​, reveló que los “cielomotos” pueden generarse en cualquier parte del mundo, por "olas que golpean los acantilados hasta la caída de un meteorito”.

Según ampliaron los especialistas, el fenómeno es habitual pero por la vorágine que se da en las grandes ciudades no se llega a apreciar. ¿Qué sucedió ahora? Como la cuarentena por el coronavirus genera muchísima menos contaminación sonora, ahora sí se pudo reconocer al punto de intranquilizar.Durante las silenciosas madrugadas de estos primeros días de abril, muchas personas de distintas partes de Argentina, como en Buenos Aires o San Juan, fueron testigos de estos sucesos, que generaron desconcierto y en varios casos miedo.

De todas formas, aclaran que los cielomotos se pueden formar en cualquier parte del mundo, aunque en los últimos años surgieron más casos en Estados Unidos, América del Sur y Australia .

Un vocero de la NASA le dijo al medio británico Daily Mail que la Tierra tiene “emisiones de radio naturales”. Y que “suenan como música de fondo de una película de ciencia ficción extravagante, pero esto no es ciencia ficción”.

Fuente Clarin