Economía

Vaca Muerta: Neuquén generó más de 2.330 millones de dólares en exportaciones

En 2022 se acumularon envíos por 22 millones de barriles, un 22% de la producción total de petróleo. Vista y Tecpetrol entre las que más ventas al exterior realizaron.

El fuerte incremento en la producción de hidrocarburos que alcanzaron las petroleras de Vaca Muerta en 2022 le permitió a Neuquén generar una cifra superior a los 2.330 millones de dólares por exportaciones, principalmente de petróleo, y en menor escala de gas. Se trata de las exportaciones más altas en la historia.

Según los datos oficiales del ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, durante 2022, se acumularon envíos por 22 millones de barriles, lo que equivale al 22 % de la producción provincial. Las exportaciones fueron de la mano de 14 empresas y significaron ingresos por casi 2.000 millones de dólares.

En cuanto al gas, el año pasado se registraron envíos totales por 1.597 millones de metros cúbicos (MMm3), siendo 7 las empresas que explicaron el 97,5% de los volúmenes exportados. En total tuvieron un valor total de unos 413 millones de dólares.

En números

US$ 2.331millones de dólares generó Neuquén de la mano de las exportaciones de petróleo y gas.

De esta manera, durante todo el 2022 las exportaciones de hidrocarburos que se realizaron de la mano de Vaca Muerta generaron un total de 2.331 millones de dólares. Esto implicó un crecimiento interanual de 262% y 679% en las exportaciones de petróleo y gas natural, según informó Neuquén.

Esto es fruto de las inversiones, imaginen dónde estaríamos si no hubiésemos desarrollado Vaca Muerta, si no se hubiesen invertido este año 5.000 millones de dólares”, expresó el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, tras las cifras reveladas.

En el caso de petróleo, el precio promedio obtenido se encontró en el orden de los 87 dólares por barril (US$/bbl). Siendo Vista la principal firma exportadora, seguida por Chevron, Shell y Petronas, representando 24%, 21%, 12% y 11%, respectivamente, de las exportaciones provinciales.

En el segmento de gas fue Tecpetrol la empresa que más exportó, con un total de 24,7% de los envíos. Le siguió TotalEnergies (21,4%), YPF (17,8%), PAE (16,7%), Pampa Energía (6,8%), Wintershall (5,9%) y Pluspetrol (4,2%), exportando de manera ocasional Vista.

“Lo hemos hecho los neuquinos y neuquinas, pero siempre resguardando nuestra independencia y autonomía, cuidando la consolidación del poder local, diciéndole no a la grieta y las confrontaciones, que lo único que logran es retrasar la concreción de los objetivos”, agregó Gutiérrez.

FUENTE DIARIO RIO NEGRO

Un bono y un ajuste del 18%: cómo será el próximo aumento para jubilados y pensionados

Se prevé una suba de $9000 para quienes cobran el haber mínimo. El ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de la ANSES, Fernanda Raverta, debaten la posibilidad de otorgar un bono de $10.000.

Es inminente el anuncio del Gobierno de lasuba de jubilaciones y pensiones a partir de marzo. Se prevé que el haber mínimo tenga un aumento de $9000 y que pase a ser de unos $59.000. La próxima suba de las jubilaciones sería de un 18%.

La directora de la ANSES, Fernanda Raverta, discute con el ministro de Economía, Sergio Massa, la posibilidad de otorgar un bono no remunerativo de $10.000 a las jubilaciones mínimas, que con ese extra llegarían a ser de $70.000, como anticipó TN.

La actualización de las jubilaciones se otorga cuatro veces por año y se calcula de manera trimestral, a partir de un coeficiente integrado por la recaudación previsional y la evolución de los salarios del sector formal, Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). En marzo de 2022 las jubilaciones tuvieron un alza del 15%, en junio del 12,28%, en septiembre del 15,58% y en diciembre, del 15,62%.

De cuánto fue la última suba a jubilados

  • La última actualización para el sector pasivo fue en diciembre, del 15,62%. Con ese aumentola jubilación mínima quedó en $50.124 y se le sumó un bono adicional dividido en tres tramos de $10.000 para que el haber inicial quede por encima de los $60.000.
  • La última parte de este refuerzo se terminó de pagar en febrero e incluso con una actualización del 18% a partir de marzo, la jubilación mínima pasaría a ser de $59.146 y se ubicaría por debajo de lo que cobraron los jubilados en los meses anteriores. Es por eso que desde la ANSES analizan la posibilidad de otorgar otro refuerzo para el período de marzo, abril y mayo.
  • En siete de los 12 meses del último año hubo bonos para los jubilados.En abril se pagó un refuerzo de $6000, en mayo otro de $12.000 y en agosto de $5000, mientras que en septiembre ($4000), octubre y noviembre ($7000) se pagó un bono dividido en tres tramos, al igual que el último refuerzo que se pagó en diciembre ($7000) de 2022, enero ($10.000) y febrero ($10.000) de 2023.
  • Los bonossolo los reciben los jubilados y pensionados de haberes más bajos y no se toman en cuenta para los futuros aumentos de los haberes. Se calcula que más de dos millones de jubilados y pensionados no recibieron el bono y no cuentan con ninguna compensación.

Canasta escolar: uno por uno, los 316 productos que se incluyeron en el nuevo acuerdo de Precios Justos

Estará disponible en supermercados y librerías adheridas hasta el próximo 31 de marzo. El acuerdo forma parte del programa Precios Justos.

La Secretaría de Comercio publicó este miércoles la lista de más de 300 productos de la canasta escolar que estará disponible en supermercados y librerías hasta el próximo 31 de marzo. El acuerdo forma parte del programa Precios Justos y se firmó con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (Capla).

Según el acuerdo, se fijaron los precios de 316 productos de librería y papelería hasta el 31 de marzo y, además, se estableció una pauta promedio de aumentos del 3,2% mensual hasta el 30 de junio. Los artículos están disponibles en las grandes cadenas de supermercados y en las librerías y comercios adheridos a Capla.

Dentro del lista, por ejemplo, se incluyeron siete tipos de lápiz negro, con precios de $30 a $250; lápices de colores en cajas de 12 unidades, con precios de $330 a $633;canoplas, desde $520 hasta $2.099; cuadernos de 42 y 48 hojas, entre $190 y $465; y repuestos de 96 hojas, entre $345 y $380.

En supermercados habrá prendas para el colegio como zapatillas, desde $3.199 hasta $6.490; pantalones de tipo jogging, desde $2.599 hasta $3.999; y buzos de color azul y gris, desde $3.599 a $3.999.El Gobierno anunció el viernes pasado el lanzamiento de la nueva etapa del programa de Precios JustosEl Gobierno anunció el viernes pasado el lanzamiento de la nueva etapa del programa de Precios Justos

El Gobierno anunció el viernes pasado el lanzamiento de la nueva etapa del programa de Precios Justos, que además de los productos de consumo masivo, sumó nuevos rubros y una pauta de aumentos mensuales de 3,2%. Además, por primera vez, se incluyó a las cuotas de los colegios privados que reciben subvención del Estado en un acuerdo de tope de aumentos mensuales.

Desde los ministerios de Economía y Educación acordaron con las cámaras y entidades que agrupan a las instituciones de educación privada fijar un tope a los aumentos de las cuotas de esos colegios. El acuerdo se firmó esta semana con la Cámara Argentina de Instituciones Privadas (Caiep), la Junta Coordinadora de Asociaciones de la enseñanza Privada de la República Argentina (Coordiep) y el Consejo Superior de Educación Católica (Consudec). El convenio establece que las escuelas privadas con subvención estatal podrán aumentar las cuotas un 16,8% en marzo y 3,35% en abril, mayo y junio.

Según destacaron desde la Secretaría de Comercio, Precios Justos implica acuerdos voluntarios entre productores, empresarios, distribuidores y el Estado . La anunciada ampliación involucra a más de 482 empresas de diversos rubros y más de 49.932 productos con una pauta de precios promedio que baja del 4% al 3,2% mensual. Estará en vigencia desde febrero hasta el 30 de junio.

Los 15 sectores que participan de la ampliación son consumo masivo, indumentaria, calzado deportivo, hogar y construcción, celulares, pequeños electrodomésticos, canasta escolar y educación, insumos industriales, textiles, motos, bicicletas, medicamentos y venta por catálogo.

El Gobierno también explicó que desarrolló, en conjunto con Amazon y Arsat, un panel online de monitoreo de cumplimiento de los acuerdos, que sistematiza el trabajo diario de seguimiento, control, fiscalización y multas para quienes no respeten lo acordado en el programa.

El panel de monitoreo procesa 15 millones de datos diarios que suben las empresas de manera voluntaria y brinda un panorama general de cumplimiento e incumplimiento que es posible visualizar por rubros, categorías y subcategorías y de manera geolocalizada por provincia, localidad y comercializadora.

El Banco Central aprobó la emisión de un nuevo billete de $ 2.000

Debería entrar en circulación durante el segundo semestre del año. Tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, y a la doctora Cecilia Grierson y al doctor Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país.El directorio del Banco Central de la República #Argentina (BCRA) aprobó este jueves la emisión de un nuevo #billete que incorporará la denominación $ 2.000, se integrará a la actual Línea Peso y debería entrar en circulación durante el segundo semestre del año, dijeron a Télam fuentes de la autoridad monetaria.

El nuevo billete, diseñado en colaboración con Casa de Moneda, conmemorará el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina y tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, y a la doctora Cecilia Grierson y al doctor Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país, informó el Banco Central.

"Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo", señaló el BCRA en un comunicado de prensa.

Fuentes oficiales reconocieron que si bien está en estudio la emisión de un nuevo billete de $5.000, el tema todavía no está definido respecto a las características que tendría ni sobre el momento en que saldría a circulación.El diseño del nuevo billete

En el anverso del billete estarán las figuras de Grierson y Carrillo y en el reverso del billete se representa al edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán.

La puesta en circulación del billete de $2.000 estará acompañada de los nuevos billetes de 100. 200, 500 y 1.000 pesos, que fueron anunciados en mayo del año pasado, como una forma de cambiar los actuales que tienen en su diseño animales autóctonos por otros en los que se resaltarán la figura de mujeres y hombres determinantes para la historia argentina.

En el billete aprobado figurará Cecilia Grierson fue la primera médica de la Argentina, graduada en 1886, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, ciudad donde nació en 1859 y murió en 1934.Grierson ejerció como obstetra y kinesióloga, pero no logró trabajar nunca como cirujana por su condición de mujer, a pesar de tener el título habilitante de la especialidad, y creó la primera Escuela de Enfermería de América Latina con un plan de estudios formal.También fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina y precursora de la idea de abrir salas de primeros auxilios en los pueblos para ayudar con la asistencia primaria a enfermos.Por su parte, Ramón Carrillo fue neurocirujano, neurobiólogo, médico sanitarista y el primer ministro de Salud de la Nación.

Carrillo egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1929, con Medalla de Honor, y fue también profesor titular de la cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Medicina, aunque abandonó su carrera de neurólogo para dedicarse al desarrollo de la medicina social (sanitarismo).Durante su gestión como ministro (1946-54) se impuso la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas y, en dos años, se lograron erradicar enfermedades endémicas como el paludismo, el tifus y la brucelosis, además de reducir drásticamente el índice de mortalidad infantil.

Carrillo también impulsó la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses al año haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica.

En mayo de 2022, el presidente Alberto Fernández y el titular del BCRA, Miguel Pesce, anunciaron la creación de una nueva familia de billetes, compuesta de cuatro denominaciones (100, 200, 500 y 1.000 pesos) que incluyen la representación de tres mujeres -Juana Azurduy, Eva Duarte de Perón y María Remedios del Valle- y tres varones -Miguel de Güemes, Manuel Belgrano y José de San Martín-, resultado del trabajo conjunto de los equipos de diseño del Banco Central de la República Argentina y de la Casa de Moneda Argentina.Puntualmente, la familia se compondrá por los siguientes billetes: $100, María Eva Duarte de Perón; $200, Martín Miguel de Güemes y Juana Azurduy; $500, María Remedios del Valle y Manuel Belgrano; y $1.000, José de San Martín.

TELAM

El blue siguió subiendo y ya igualó el valor del ‘Qatar’

El tipo de cambio informal avanzó $2 y quebró su récord nominal, mientras los financieros operaron de manera dispar: el CCL trepó $5 pesos y el MEP cayó.

Hace una semana, el ministro de Economía anunció la recompra de deuda por US$1000 millones, con el objetivo indirecto de intervenir a los tipos de cambio financieros vía compra de bonos. Eso explica por qué las cotizaciones libres, tras la volatilidad de los primeros días, transitan jornadas de cierta calma (si bien el CCL hoy volvió a subir), una dinámica que no replicó en el dólar bluehoy el informal marcó un nuevo récord nominal y empardó al ‘dólar Qatar’.

En la calle Florida, punto emblemático de arbolitos y cuevas de la ciudad de Buenos Aires, el blue se vendió a $383. Significó un avance de $2 frente a la rueda anterior (+0,6%) y de $7 en lo que va de la semana (+1,8%).

Nuevamente, marcó la cotización nominal más alta que se tenga registro, aunque los valores se vuelven relativos en contextos de alta inflación. Por caso, según destacó Fernando Marull, economista de FMyA, si se ajusta por inflación la cotización del dólar al momento de la renuncia de Martín Guzmán en julio, el tipo de cambio se encontraría en los $450 (en términos nominales, el récord habían sido $338). O frente a la crisis del Covid-19 de octubre de 2020, cuando el paralelo llegó a valer $190, actualmente representarían $550.

Con esta nueva suba, el blue por primera vez empató a la cotización del dólar Qatar, que entró en vigencia en octubre pasado, con el fin de desincentivar la salida de divisas por viajes al exterior. En aquel entonces, el Gobierno le agregó una percepción de 25% a cuenta de Bienes Personales a los consumos con tarjeta que sobrepasen el límite de US$300 mensuales, además de tener un 30% de impuesto PAIS y un recargo del 45% a cuenta de Ganancias sobre el precio del tipo de cambio oficial minorista ($191,50, en Banco Nación).

El blue cotiza igual que el dólar Qatar: a $383
El blue cotiza igual que el dólar Qatar: a $383Unsplash

Desde Cohen Investment señalaron que la clave a seguir en los próximos días será la evolución del mercado cambiario, ya que a fines de enero aumenta la presión de la demanda de divisas y la brecha cambiaria. “Además, se irán conociendo las primeras estimaciones de la inflación de enero, cuando se intuye un piso del 5,5%”, indicaron.

Por otra parte, los tipos de cambio paralelos operaron dispares. El dólar MEP apareció en pantallas a $351,98, una caída de casi $2 frente al cierre anterior (-0,5%), aunque en las primeras operaciones del día la tendencia era la contraria. Esto se explica por las intervenciones que el Banco Central tiene en la plaza y le quita presión a las cotizaciones.

“El Gobierno está relevando su preferencia de hacer otra cosa de la que dice: está generando instrumentos para moderar la suba de los tipos de cambio paralelos, que en lo que va del año subieron 6% y amenazan con desbocar las expectativas de inflación que tanto había costado encuadrar”, dijeron desde Consultatio Investment.

Sin ir más lejos, en tan solo cuatro ruedas utilizó algo más de US$260 millones para la recompra de deuda. La única excepción fue el viernes pasado, cuando dejaron ir a los dólares financieros por los diferentes “arbitrajes” que se habían consolidado entre el contado con liquidación con GD30 y el resto de los activos financieros que también se puede operar.

Sin embargo, hoy el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció en el mercado de capitales a $366,08, $5 más que ayer (+1,7%). “Las monedas de la región vienen experimentando un muy buen comienzo de año, pero el dólar financiero CCL en la Argentina tomó el camino contrario, rompiendo largos meses de sincronización. Los problemas estructurales de nuestro país parecen estar desalentando el ingreso de capital especulativo para carry trade, trasladándose el interés inversor al mundo de los bonos en dólares y las acciones”, señalaron desde Delphos Investment

En el otro extremo del mercado cambiario, el tipo de cambio oficial mayorista se vendió a $185,03, y registró una microdevaluación de 34 centavos (+0,2%). Frente al dólar blue, actualmente la cotización libre más alta del mercado, la brecha es del 107%.

Bonos y acciones

Este miércoles, los bonos globales de corto vencimiento transitaron la jornada en terreno negativo. El Global 2029 cayó un 2,1% en el exterior, mientras que el GD30D acompañó con una baja del 0,52%. Como resultado, el riesgo país se posicionó en los 1834 puntos básicos, nueve unidades más que ayer (+0,5%) y 27 frente al miércoles pasado, el día del anuncio de la recompra de deuda.

En el entre tanto, la Bolsa porteña retomó el envión alcista que viene mostrando desde mediados de octubre. Hoy el S&P Merval operó en las 260.073 unidades, un 4,3% más frente al cierre previo. Dentro del panel principal, se destacaron Transener (+8,8%), el Banco Supervielle (+6,2%) y Grupo Financiero Galicia (+5,1%).

En Wall Street, entre las acciones argentinas que allí operan (ADR), predominó el verde. Los papeles de Edenor treparon un 9,3%, seguidos por el Banco Supervielle (+8,2%), Irsa (+7,1%) y Telecom Argentina (+5,5%).

LA NACION

Con satélites, la AFIP detectó a 350 dueños de casas en countries que no declararon Bienes Personales

Mediante imágenes de alta tecnología, en ente recaudador indentificó a propietarios de inmuebles que omitieron su declaración jurada de 2021 y evitaron el pago por un total de $200 millones.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) identificó a 347 propietarios de inmuebles ubicados en countries, barrios privados y clubes de campo de la provincia de Buenos Aires que no presentaron su declaración jurada de Bienes Personales de 2021. Se estima que los mismos omitieron el ingreso de un impuesto determinado de $200 millones, según informó el ente recaudador.

A través del uso de nuevas herramientas de inteligencia que utilizan imágenes satelitales para realizar una mejor visualización y cuantificación de terrenos y edificaciones, el organismo que dirige Carlos Castagneto también informó que detectó a 1700 contribuyentes que, siendo propietarios de inmuebles en este tipo de barrios, no contaban con alta en impuestos ante la AFIP.

Según se explicó, se trata de edificaciones ubicadas en 38 countries y barrios privados de distintos puntos de la provincia de Buenos Aires. Además, luego de las tareas de fiscalización y el posterior cruce con las bases del organismo, se constató que un 37% de ese universo posee más de un inmueble.

El organismo anticipó que continuará con estas tareas de fiscalización sobre distintos centros urbanos del país en busca elevar el nivel de cumplimiento fiscal de sectores económicos de altos ingresos.

Activos en el exterior

A principios de mes, el ente intimó a 1800 contribuyentes no incluir en sus declaraciones juradas de Bienes Personales cuentas radicadas en el exterior, en ese caso por los períodos 2019 y 2020. Los impuestos omitidos alcanzaron aproximadamente los $4.919.001.432, lo que equivale a USD 82.409.137 para el período fiscal 2019 y a USD 26.481.044 para el período fiscal 2020, tomando el tipo de cambio oficial de cada fecha.A princpios de enero, el ente que conduce Carlos Castagneto enció 1.800 intimaciones a contribuyentes por no declarar cuentas en el exterior.A princpios de enero, el ente que conduce Carlos Castagneto enció 1.800 intimaciones a contribuyentes por no declarar cuentas en el exterior.

En total, se detectaron 1.800 personas físicas que tenían diferencias por más de $100 millones entre el saldo de cuenta informado por el exterior y lo declarado, o saldos de cuenta inferiores a $100 millones y diferencias entre los pagos recibidos en el exterior y lo informado ante la AFIP también por más de $100 millones. “Estas tareas de fiscalización y control responden a decisiones del organismo para reforzar los ingresos fiscales provenientes del sector de la población con mayor poder adquisitivo”, comunicó la AFIP en ese momento, cuando aseguró que “las notificaciones enviadas son el resultado del Intercambio Automático de Información de Cuentas Financieras (CRS, por sus siglas en inglés) acordado entre Argentina y terceros países, que permite acceder a reportes de administraciones tributarias internacionales respecto de cuentas financieras en el exterior de sujetos residentes en el país.

Las herramientas de la AFIP permitieron identificar inconsistencias entre los saldos de cuentas o tenencias financieras y los correspondientes intereses, dividendos y reembolsos recibidos en el exterior, respecto a las declaraciones juradas presentadas. A raíz de estas inconsistencias detectadas, se intimó a esos contribuyentes a incorporar esos montos en sus presentaciones.

La identificación de las cuentas o tenencias financieras es el resultado de la explotación de la información recibida por la AFIP a través del Estándar Común de Reporte de la OCDE, un mecanismo de cooperación internacional que prevé el intercambio automático de información anual entre más de 100 países posibilitando así combatir el fraude y evasión fiscal. La Ley de Procedimiento Tributario establece, en caso de corresponder, la aplicación de multas y sanciones por la falta de cumplimiento de las presentaciones requeridas.

La noticia se difundió un mes después de que el ministro de Economía, Sergio Massa, firmara junto al embajador norteamericano en la Argentina, Marc Stanley, un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria con los Estados Unidos que permitirá tener acceso a movimiento de cuentas de argentinos en ese país. Como complemento de ese acuerdo, se prevé el tratamiento de un nuevo proyecto de blanqueo impositivo.

Mercado Libre y Mercado Pago volvieron a funcionar luego de tres horas de caída: qué fue lo que pasó

Miles de usuarios de Argentina, Uruguay y Brasil reportaron en las redes sociales las fallas en las dos plataformas. Tanto clientes como empresas y distribuidores expresaron los inconvenientes a la hora de pagar, cobrar y armar pedidos. Qué pasó y por qué hubo fallas.

La plataforma de comercio electrónico Mercado Libre, y su pata financiera, Mercado Pago, estuvieron caídas durante al menos tres horas en la mañana de este lunes 16 de enero, por lo que lamentaron las "molestias" que pudo generar a los usuarios la baja momentánea del servicio.

Mercado Libre y Mercado Pago informaron que algunos usuarios estuvieron experimentando interrupciones en la operatoria de pagos, cobros y transferencias de dinero", difundió oficialmente la empresa.

Agregaron que los servicios "ya están 100% normalizandos. Lamentamos las molestias que esto pudo generar".

Los usuarios de Mercado Libre, empresa identificada como el "unicornio argentino" que logró llegar al selectivo Standard and Poor 500 en Wall Street, no pudieron realizar compras en la plataforma, al menos hasta las 11 de la mañana, según denunciaron en diferentes redes sociales.

En tanto que los usuarios de Mercado Pago no podían realizar ninguna operación, o directamente el sistema negaba la existencia de la cuenta.

Debido a los inconvenientes, varios usuarios reportaron fallas e inconvenientes al momento de ingresar a sus cuentas o bien al intentar realizar difernetes operaciones. "No te robaron la cuenta de mercadopago ni de mercadolibre. Se cayó todo en Argentina y Brasil…. Respira tranquilo/a", reportó el usuario Tato en Twitter este lunes.

Mercado Libre y Mercado Pago: qué pasó y por qué hay fallas

Miles de clientes no pueden ingresar a su perfil ni utilizar los servicios de Mercado Libre. La falla afectó también a las empresas encargadas de las entregas de paquetes.

La plataforma Downdetector confirmó lo que ya anticipaban los usuarios a través de Twitter: cortes y cierres de cuentas en Mercado Libre y Mercado Pago. Según la información del sitio, el pico de reportes se dio a las 9 de la mañana de este lunes.

Ante el imprevisto, recomiendan a los usuarios contar con otras formas de pago, como efectivo o tarjetas bancariasLas tarjetas de Mercado Pago continuaron funcionando aunque la aplicación presentara fallas.

Otro usuario se lamentó por "no poder usar los fondos de Mercado Pago", y usó la imagen del DT de la Selección, Lionel Scaloni, para darle el toque de humor a la situación.

Fallas de Mercado Libre y Mercado Pago en el exterior

De acuerdo a las opiniones de usuarios en las redes sociales, los inconvenientes también ocurrieron fuera del país. Además de Argentina, hubo fallas en el sistema en Uruguay y Brasil. "¿Alguien más tiene problemas para iniciar sesión en Mercado Libre y Mercado Pago?", escribió la usuaria brasilera Estela.

"Ruego que lo arreglen porque si no entregamos/despachamos los envíos hoy, nos echaran la culpa a nosotros!", publicó la cuenta @ITprofesional en Twitter.

Lo que sucede es que, para imprimir las etiquetas y realizar las entregas, las organizaciones requieren ingresar al sistema de Mercado Pago.

La advertencia de la empresa para usuarios

Mercado Libre y Mercado Pago informaron que algunos usuarios estuvieron experimentando interrupciones en la operatoria de pagos, cobros y transferencias de dinero.

"Mercado Libre y Mercado Pago informan que los servicios que afectaron a algunos usuarios esta mañana ya se encuentran normalizados al 100%. Lamentamos las molestias que esto pudo generar".

"Es importante señalar que desde la compañía no estamos contactando a nadie por Whatsapp para solicitarles información ni datos personales", indicaron fuentes de la empresa

"Nunca solicitaremos datos personales, contraseñas, códigos de verificación ni datos de tarjetas o cuentas", agregaron.

La suba salarial de los estatales de Neuquén promedió el 135% durante todo el 2022

Se reveló la cifra final con la difusión de la inflación de diciembre, que terminó de completar el incremento del último trimestre. Para ATE, se trató del mejor acuerdo anualizado del país porque se posicionó por encima del aumento en las góndolas.

La publicación del índice de inflación de diciembre y el acumulado de todo el 2022 terminó por revelar cuál será el incremento que obtendrán los trabajadores estatales de Neuquén con los sueldos de enero y la cifra final que alcanzará el acuerdo: 135%.

De esta forma, los estatales de la provincia lograron una recomposición salarial que quedó por encima de la suba de precios anualizada al continuar el esquema de actualizaciones trimestrales, más un porcentaje retroactivo que el gobierno otorgó en marzo pasado.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Neuquén arrojó para diciembre un incremento del 3,56%, mientras que el de Córdoba se ubicó en 5,14% y el de Indec en 5,1%. La ponderación de estas tres cifras, más las de octubre y noviembre dieron como resultado un aumento salarial para el último trimestre del 2022 del 17,4%, según informaron los sindicatos.

«Con este último aumento en los haberes de enero, a cobrar en el mes de febrero, el total acumulado real, según un sueldo testigo base, es de 135,31%», aseguró el secretario general de ATE, Carlos Quintriqueo.

«Sin dudas las y los estatales neuquinos hemos tenido el mejor acuerdo salarial anualizado del país. Un acuerdo que le ha ganado a la inflación y que ha dado, sobre todo, previsibilidad a las y los trabajadores que padecen la inflación en la compra de alimentos, en el pago de alquileres, servicios y combustible», destacó.

El dirigente aseguró que, con esa metodología, se cuidó «el salario de cada trabajador que también es un motor de las economías regionales».

El acuerdo que se aplicó durante el año pasado lo firmó el gobierno provincial con los principales gremios en los últimos días de febrero. Permitió evitar conflictos y comenzar las clases sin paro por segunda vez en los dos mandatos que van de Omar Gutiérrez.

Para este año también busca comenzar el ciclo lectivo sin sobresaltos, especialmente porque habrá elecciones el 16 de abril y el gobierno necesita transitar su campaña sin conflictos.

Según anticipó hace días el ministro de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo, convocarán a los sindicatos durante este mes, aunque todavía no se confirmó en qué fecha.

La mayoría de los gremios ya anticipó que buscará continuar con el esquema de actualizaciones atadas a la inflación, aunque con algunas disparidades en el mecanismo: UPCN, por ejemplo, arriesgó la posibilidad de hacerlo de forma bimestral. También ya hubo pedidos de un bono o porcentaje de compensación para cobrar en los primeros meses del año.

Los estatales de Neuquén, además del incremento promedio del 135% del 2022, obtuvieron otro beneficio que fue la exclusión de un 40% de su salario de la retención de cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. Fue por una ley que aprobó la Legislatura y que comenzó a regir desde el 1 de diciembre.

Cómo quedarán los sueldos docentes


La conducción del sindicato docente ATEN difundió el viernes cómo quedarán los sueldos del escalafón una vez que se aplique el último incremento salarial por el trimestre octubre-noviembre-diciembre del 2022.

Según las grillas difundidas por el gremio que conduce Marcelo Guagliardo, el salario de un docente que recién se inicia (de 0 a cinco años de antigüedad), quedará en 141.510 pesos de bolsillo, mientras que en enero del 2022 era de 66.513.

Un director de escuela primaria con la máxima antigüedad, en el otro extremo de la tabla, quedará en unos 458.483 pesos.

En cuanto a secundaria, una carga de 36 horas cátedra (doble turno) hará un sueldo de 260.437 pesos con la mínima antigüedad.

El billete de $100 cumple 31 años: qué se podía comprar en 1992 y para qué alcanza ahora

En 1992, el papel que por entonces tenía la imagen de Julio Argentino Roca alcanzaba para 33 kilos de asado. Hoy se pueden comprar menos de 100 gramos.

Hace 31 años nacía el billete más icónico de la Argentina: el de $100. Por aquel entonces, en tiempos de convertibilidad en el país, valía US$100, pero hoy, no alcanza ni para US$1, y pasó de ser el de mayor denominación en 1992 a no tener suficiente valor para comprar muchos de los productos básicos que se encuentran en la verdulería o el almacén.

Durante 10 años, el billete de $100 no se devaluó. Hoy apenas alcanza para comprar US$0,28 a precio del dólar paralelo y US$0,32 al tipo de cambio oficial en su versión “ahorro”. Solamente quedan dos billetes en el país que valen más que US$1: el de $500 y el de $1000.

El cumpleaños del billete de $100 es el primer día de cada año, fecha en que entró oficialmente en vigencia. “El Decreto del Poder Ejecutivo N° 2128 del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en vigencia, a partir del 1 de enero de 1992, de la LÍNEA PESO. Se estableció una paridad de un peso ($1) equivalente a diez mil australes (A 10.000)”, recuerda el sitio web del Banco Central.

En sus 31 años de circulación, el peso argentino pasó por la salida de la convertibilidad, devaluaciones, crisis institucionales y años de inflación muy alta.

Estos eran los precios en enero de 1992, cuando nació el billete de $100, según el Indec.

Estos eran los precios en enero de 1992, cuando nació el billete de $100, según el Indec.Por: Archivo INDEC

Esto fue lo que ocurrió con el poder de compra del billete de $100 en estos 31 años:

  • En términos de kilos de asado, se pueden comprar casi 33 menos: en 1992, un billete de $100 permitía adquirir 33 kilos de carne a $3 cada uno. En 2023, alcanza para menos de 100 gramos.
  • Medido en paquetes de yerba mate de 500 gramos, son 93 menos en los últimos 30 años. De 93,5 paquetes a poco más de $1 a casi un cuarto de paquete con un valor en góndola que superior a los $360.
  • Si la comparación se hace con botellas de vino, son 79 litros menos. Hoy apenas alcanza para un cuarto de litro.
  • Según el precio del tomate, se pueden comprar 115 kilos menos en 2022.
  • En términos de paquetes de harina, son 302,5 unidades menos.

En términos de kilos de asado, se pueden comprar casi 33 menos: en 1992, un billete de $100 compraba justo 33 kilos de carne a $3 cada uno. En 2023, alcanza para menos de 100 gramos.
En términos de kilos de asado, se pueden comprar casi 33 menos: en 1992, un billete de $100 compraba justo 33 kilos de carne a $3 cada uno. En 2023, alcanza para menos de 100 gramos.

Para hacer las comparaciones, TN accedió al Índice de Precios al Consumidor de inicios de 1992 y comparó los datos con la última medición del INDEC (noviembre de 2022 contra enero de 1992).

De todos los productos lo que mide el INDEC, un billete de $100 alcanza -según la última actualización- únicamente para comprar un paquete de polvo de flan, que en noviembre de 2022 costaba $74. Ni la sal, ni la harina, ni la leche cuestan $100 o menos.

El programa Precios Justos tendrá vigencia durante todo el 2023

La resolución del Gobierno Nacional también incluye nuevas normas a cumplir por parte de las empresas de insumos difundidos. La canasta de productos que se incorporaron para los festejos de Navidad y Año Nuevo. TELAM

El programa Precios Justos, que fija precios de unos dos mil productos de primera necesidad mediante acuerdos voluntarios entre el Gobierno y empresas productoras y comercializadoras, estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023.

En la Resolución 1077/2022, publicada este lunes en el Boletín Oficial, se estableció el plazo de vigencia hasta el final del año próximo, al tiempo que se detallaron las normas a cumplir por parte de las empresas productoras de insumos difundidos.

La resolución original con la que se creo Precios Justos, publicada el 10 de noviembre, se ceñía a empresas proveedoras de Bienes de Consumo Masivo, supermercados minoristas y mayoristas, y no fijaba el plazo de vigencia del programa, más allá de establecer que los convenios con cada empresa se extendería desde noviembre de 2022 hasta fines de febrero de 2023.

Atento a esta situación, en los considerandos de la resolución 1077 se indica que “resulta necesario aclarar cuál es el plazo de vigencia del Programa Precios Justos” y facultar a la Secretaría de Comercio a “dictar las normas aclaratorias que fueran necesarias”.

Asimismo, se incorporó a las empresas productoras de insumos difundidos, consideradas como las "productoras de los productos estratégicos para la industria nacional que, resultado de un proceso industrial, forman parte de la cadena de producción de gran parte de los productos de consumo masivo, entre otros".

Esas empresas, si suscriben el convenio de adhesión al programa, "deberán vender, de forma constante e ininterrumpida, los productos que ellas comercialicen y que se detallarán al momento de la suscripción del referido convenio" entre diciembre de 2022 y febrero de 2023.

En caso de resultar imposible la provisión de algún producto por causas ajenas a las empresas, "deberán dar aviso fehaciente de ello a la Subsecretaría de Políticas para el Mercado Interno" en un plazo de no más de 72 horas de tomado conocimiento de dicha imposibilidad.

En ese marco, se considerará que las empresas incurrieron en infracción cuando no respondan en tiempo y forma los requerimientos de información o se verifique el incumplimiento de cualquiera de las disposiciones de la resolución y de las cláusulas del convenio que suscriban.

Telam SE

Días atrás, el ministro de Economía, Sergio Massa, junto con el secretario de Comercio, Matías Tombolini, firmó un acuerdo con las principales proveedoras de insumos industriales para la producción de alimentos y bienes de consumo masivo por el cual dichas empresas no podrán modificar sus precios por encima del 3,9% mensual en promedio respecto del mes de diciembre.

El objetivo de este acuerdo voluntario, que se mantendrá hasta marzo de 2023, es darle previsibilidad a la estructura de costos de las empresas que participan del programa Precios Justos debido a que uno de los factores fundamentales en la formación del precio de un producto son los costos de los llamados insumos de uso difundido.

En esa ocasión, Massa destacó que estos acuerdos "permiten que el entramado de más de 41.000 pymes que forman parte de la cadena de valor tenga la posibilidad de planificar".

Tombolini afirmó que "seguimos trabajando en la hoja de ruta propuesta por el ministro Massa para bajar la presión inflacionaria y llevarle orden y previsibilidad a todos los sectores".

Los insumos elaborados por las empresas que firmaron este acuerdo (vidrio, papel, aluminio, químicos, entre otros) son clave en las cadenas de valor de la industria, al constituir materias primas esenciales.

En la última semana, el programa incorporó productos para la mesa de Navidad y Año Nuevo al lanzar en los supermercados y mayoristas de todo el país una canasta de unos cincuenta alimentos y bebidas típicos para la celebración de las Fiestas.

Los consumidores y consumidoras de todo el país pueden verificar precios y si un producto en góndola forma parte de Precios Justos a través de la app del programa que puede descargarse tanto para Android como para IOS.

La app, además, permite realizar denuncias en caso de incumplimiento de precios o faltantes.