Sociedad

Invitan a conocer los mares neuquinos de hace 130 millones de años

El investigador del Conicet Darío Lazo brindará una charla sobre las paleocomunidades y paleoambientes durante el período cretácico en la Cuenca Neuquina.

El viernes 18 de diciembre, a las 18, se llevará a cabo un nuevo encuentro virtual del ciclo “Bajo la tierra. Conversaciones sobre arqueología y paleontología en Neuquén”, organizado por la dirección provincial de Patrimonio Cultural con el objetivo de difundir las investigaciones arqueológicas y paleontológicas que se desarrollan en nuestra provincia.

La charla se titula “La vida en los mares neuquinos hace 130 millones de años” y estará a cargo de Darío Lazo, investigador independiente del Conicet, donde desarrolla el análisis de asociaciones fósiles del Cretácico Inferior de la Cuenca Neuquina. Se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA), el instituto IDEAN (UBA-Conicet) y dirigió numerosas tesis de licenciatura y doctorados en esa casa de estudios, donde también ocupó el cargo de director de la carrera de Paleontología (FCEN-UBA).

Las numerosas contribuciones de Lazo se orientan a la reconstrucción de paleocomunidades y paleoambientes del cretácico temprano de la cuenca Neuquina y le han valido reconocimientos como el premio estímulo Franco Pastore (2014) y el premio Florentino Ameghino (2007), entre otros.

Para participar se requiere inscripción previa enviando un correo electrónico a inscripciones.ciclobajolatierra@gmail.com La fecha límite para inscripciones es el jueves 17 de diciembre.

Acerca de la actividad

La charla estará enfocada en invertebrados marinos del período cretácico en la provincia del Neuquén y se dará a conocer las aplicaciones que tiene el patrimonio fósil neuquino para las investigaciones. Asimismo, se presentarán los resultados de los trabajos presentados en los últimos tres años.

“Los Andes no estaban elevados en el cretácico y una lengua del Pacífico cubría el territorio de Neuquén y una parte de Mendoza. Es en ese golfo marino donde se depositaron restos que se fosilizaron y hoy los vemos elevados por el levantamientos andino” explica Lazo.

“Nuestro trabajo se concentra en el área cercana a la Ruta Nacional N° 40 en la zona comprendida entre Zapala y Barrancas, y nuestras tareas allí comenzaron hace unos 20 años aproximadamente, asistiendo una o dos veces por año”, detalló.

Por otro lado, Lazo comentó que este año se hicieron trabajos durante febrero, y detalló que “no son en sí excavaciones, la tarea es diferente a la búsqueda de restos de dinosaurios, por lo general los invertebrados están en las superficies de las rocas, en los estratos; por eso nuestro trabajo es diferente ya que la búsqueda se concentra en todo aquello que aflora a la superficie. Lo que hacemos es mapear el fondo marino (ahora elevado) y haciendo estimaciones por metro cuadrado podemos comprender cómo era la vida marina en esa época”.

Los hallazgos se encuentran en su mayoría en el Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Juan A. Olsacher en Zapala, sito en calle Ejército Argentino y Etcheluz, teléfono (02942) 42-2928 – Facebook: Museo Olsacher Zapala Moz

Recomendaciones de Salud para seguir cuidándonos en las fiestas de fin de año

Desde el ministerio de Salud de la provincia del Neuquén se elaboraron recomendaciones especiales para disfrutar de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, sin dejar de cuidarnos.

Las fiestas de Navidad y Año Nuevo se avecinan y es importante que sigamos cuidándonos frente al COVID-19. Dado que las reuniones con familiares y amigos suponen diferentes niveles de riesgo, es necesario que estas se den en el marco de la responsabilidad social, el cumplimiento de los cuidados y con números limitados de personas.

Las opciones de menor riesgo siguen siendo las reuniones virtuales o aquellas que se realizan con el grupo familiar conviviente.

En el caso de realizarse reuniones con personas no convivientes, los grupos deberían ser menores a 10 personas por encuentro. Es muy importante que los participantes limiten sus reuniones y/o festejos sociales durante los 14 días previos, más aún si está previsto compartir la celebración con personas que presenten factores de riesgo, en especial los mayores de 60 años.

Recomendaciones especiales para los encuentros:

• Reunirse con un grupo pequeño de personas, evitando en lo posible reuniones con más de 10 participantes.

• Respetar la distancia de 2 metros entre personas no convivientes.

• Debería evitarse el contacto físico como abrazos, besos, etc.

• En la distribución de las personas en la mesa, cena o brindis, se recomienda que aquellos convivientes, o contactos habituales, se ubiquen juntos y sin mezclar con otros grupos.

• Es preferible realizar las reuniones al aire libre dentro de las posibilidades, como en patios, terrazas, etc.

• Aunque la reunión sea al aire libre debe utilizarse tapabocas todo el tiempo mientras no se come o bebe.

• Si la reunión se lleva a cabo en un espacio cerrado, elegir el espacio más amplio disponible para garantizar el distanciamiento y aumentar la ventilación manteniendo puertas y ventanas abiertas el mayor tiempo posible.

• Todos los que concurran a la reunión deben realizar lavado de manos con agua y jabón, al llegar y en forma frecuente. Si no es posible, puede utilizarse alcohol en gel.

• No compartir elementos o utensilios como platos, vasos, copas, etc., ni tomar del mismo vaso o botella.

• Se sugiere utilizar identificadores de vasos, botellas o sitios identificados en la mesa para que cada uno sepa cuáles son sus elementos.

• Lo ideal es que una o pocas personas sean las encargadas de manipular, servir y retirar la comida y los elementos de la mesa. Deberán hacerlo utilizando tapabocas en todo momento.

• Si se va a musicalizar, mantener el volumen bajo, de manera que las personas no tengan que levantar la voz o gritar para ser escuchadas.

Personas que no deberían participar de reuniones sociales

Es importante resaltar que las personas que sean casos confirmados de COVID-19 y no hayan sido dados de alta; las personas que hayan estado en contacto con casos confirmados de COVID-19 en los últimos 14 días; y las personas que tengan síntomas compatibles con COVID-19 y aún no hayan sido estudiadas o estén esperando sus resultados, no deberían participar de las reuniones.

FUENTE NEUQUEN INFORMA

A 130 años de su nacimiento, el dramático cumpleaños que Gardel recibió un balazo en el pecho: “¡Vos no vas a cantar más!”

El sábado 10 de diciembre de 1915, Carlos Gardel decidió recibir su cumpleaños en el Palais de Glace. Allí se dirigió, de madrugada, junto a su amigo, el actor Elías Alippi. En aquel elegante lugar se reunía la juventud y la bohemia porteña para bailar tango. Cuando estaba por ingresar un hombre le efectuó un disparo en el pecho con un revólver. “Ya no vas a cantar más ‘El Moro’, le dijo el atacante.

De inmediato, Gardel fue trasladado al Hospital Ramos Mejía, donde el doctor Donovan comprobó que el cantante tenía alojada una bala en su pulmón izquierdo. Luego de analizar la herida, el médico determinó que era extremadamente peligroso el intentar extraerla.

El Palais de Glace, donde Gardel casi pierde la vida, en 1935

El Palais de Glace, donde Gardel casi pierde la vida, en 1935

¿Qué es lo que había ocurrido? Versiones más o menos coincidentes señalan que Gardel tenía un amorío con una mujer conocida como Madame Jeanette o La Ritana, que había sido cantante de Enrique Caruso. Por entonces era dueña de un salón de baile de la calle Viamonte y fue por su gestión que el popular dúo Gardel-Razzano había comenzado a actuar en el Armenonville, un lujoso restaurante concert, ubicado en la avenida Alvear y Tagle.

Pero La Ritana ya estaba comprometida, y no con cualquier persona sino con Juan Garesio, miembro del hampa porteña y dueño del cabaret Chantecler, que funcionaba en la calle Paraná al 400.

Garesio, al enterarse del romance, mandó a pegarle un tiro a Gardel. El brazo ejecutor fue Roberto Guevara, quien fue acompañado por un individuo de nombre Gregorio Gallegos de la Serna. Algunos sostienen que eran parientes lejanos del que después se convertiría en el Che Guevara.

Una imagen icónica del gran cantor de tangos

Una imagen icónica del gran cantor de tangos

Cuando Gardel se recuperó, buscó protección porque temía que Garesio mandase a otro sicario a terminar su labor. Así es que se contactó con su amigo Juan Ruggiero, más conocido como “Ruggierito”, el pistolero que trabajaba bajo las órdenes del intendente de Avellaneda Alberto Barceló. Como a Gardel le gustaba apostar, solía concurrir al comité-garito de Ruggiero de la avenida Pavón al 200, en Avellaneda. Terminarían siendo amigos.

Ruggiero fue al Chantecler a hablar con Garesio ya que ambos se conocían. “Por favor, dejalo tranquilo a Gardel. Lo que pasó fue, y ya no se puede volver atrás. Te lo pido yo”. Pero con los que habían atentado contra la vida del cantante, Ruggiero fue más terminante: “Si tocan a Gardel, habrá guerra”.

Garesio cumplió su palabra. Hasta que los ánimos se calmasen, Gardel fue alojado en la estancia de Pedro Etchegaray, en Uruguay. Nunca olvidaría el gesto de Ruggierito a tal punto que participaría en todo acto del Partido Conservador que se realizaría en Avellaneda, en tiempos en que los mitines políticos eran amenizados por cantantes populares, como los payadores Gabino Ezeiza o José Betinotti, que lo hacían en actos del radicalismo.

Gardel junto a Ruggierito, el gángster que lo salvó

Gardel junto a Ruggierito, el gángster que lo salvó

El historiador Norberto Folino asegura que, según Esteban Capot, amigo de la infancia de Gardel, fue el intendente Barceló el que le consiguió la documentación que lo daban como nacido en Argentina para realizar sus giras por el exterior,. De esa manera, Gardel pudo evitar el servicio militar en Francia y que no lo detuviesen por desertor.

Cuando el 24 de junio de 1935 ocurrió la tragedia de Medellín, donde Carlos Gardel perdió la vida en un accidente de aviación, los médicos que le efectuaron la autopsia descubrieron la bala, y entonces comenzó a correr la historia de que había habido un tiroteo dentro de la aeronave. Los profesionales colombianos nunca podrían saber que esa bala había acompañado a Carlos Gardel durante 20 años de vida artística. Y que ese proyectil tal vez haya contribuido a la famosa aseveración de que “Gardel canta cada día mejor”.

FUENTE INFOBAE

¿Por qué el lunes es feriado nacional?

El feriado corresponde a este viernes 20 de noviembre, sin embargo, fue trasladado al próximo lunes.

El 20 de noviembre de 1845 ocurrió la Batalla de la Vuelta de Obligado y, por eso, se conmemora en nuestro país el feriado por el Día de la Soberanía NacionalEste 2020 la fecha de la festividad se corrió del viernes al lunes 23 de noviembre.La jornada surgió en 1973, por iniciativa del historiador José María Rosa y se promulgó a través de la ley 20.770, aunque la posterior dictadura militar la eliminó.

Es por esto que años más tarde, el 3 de noviembre de 2010, durante el gobierno de Cristina Kirchner, se transformó en feriado por medio del decreto 1584/10 y desde entonces forma parte del calendario anual de feriados con posibilidad de ser trasladable.

¿Qué fue la Batalla de la Vuelta de Obligado?

El día de la batalla de la Vuelta de Obligado, soldados argentinos repelieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios de nuestro país. El Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia y lo impidió.

Las fuerzas invasoras buscaban ingresar por el Paraná. Sin embargo, las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado, en el distrito bonaerense de San Pedro.

El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y pelearon durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.

La resistencia a la invasión extranjera logró la defensa del país en términos de fronteras y comerciales, ya que se evitó que colocaran en el mercado los productos extranjeros desplazando a los artículos locales.

El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, y quedó grabado en la historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.

Lmneuquen.com

Enfermeros: por qué son tan importantes en tiempos de pandemia y cómo se revaloriza su tarea

Como un homenaje a los trabajadores de la salud, el 21 de noviembre se conmemora en Argentina el Día del Enfermero: fecha que coincide con el nacimiento de Florence Nightingale, la italiana considerada fundadora de la enfermería moderna, así como el aniversario de la creación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería.

Si bien el rol de los enfermeros dentro del sistema de salud siempre fue necesario y valorado, la pandemia puso en relieve la importancia de contar con un equipo de enfermería capacitado para trabajar en sinergia con el resto de los profesionales de salud. En este contexto de COVID-19, son “la primera línea de fuego” y verdaderos héroes, que dan su tiempo y esfuerzo en pos de cuidar y salvar vidas.

"El enfermero es muy resiliente, es una persona que se levanta de cualquier batalla y sigue”, resalta Susana Pritchard, jefa de enfermería de la provincia de Chubut y con más de treinta años de experiencia en el sector. Así, resume la importancia que tiene para la sociedad el rol del enfermero. 
La enfermería cumple una labor esencial dentro de los sistemas de salud, ya que su función abarca los cuidados que se prestan en cuanto a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, cuidados asistenciales, fomento de un entorno seguro, investigación, participación en políticas de salud y en la gestión de los pacientes. 

“La energía de trabajar en esto todos los días, surge desde el amor a las personas. Eso es lo que nos da la fuerza para continuar adelante. Nos inspira ver que la gente viene con necesidades, todos los días, y nosotros los acompañamos para que salgan adelante”, cuenta Nancy Mena, jefa de enfermería del Hospital Juan Domingo Perón de Tartagal, Salta.

La OMS designó al 2020 como el Año Internacional del Personal de Enfermería.

Un informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con el Consejo Internacional de Enfermeras y la campaña Nursing Now, revela que el personal de enfermería cuenta actualmente con cerca de 28 millones de profesionales en todo el mundo. Las filas del personal de enfermería registraron un incremento de 4,7 millones entre 2013 y 2018. No obstante, la cifra actual sigue dejando un déficit mundial de 5,9 millones de profesionales, la mayoría en países de África, Asia Sudoriental y la Región del Mediterráneo Oriental de la OMS, así como en algunas partes de América Latina.

En esta línea, destacando la importancia del rol del enfermero y la necesidad de contar con más profesionales, la OMS designó al 2020 como el Año Internacional del Personal de Enfermería.

“La pandemia puso en relieve que la enfermería requiere de un recurso humano que esté especializado, capacitado y permanentemente actualizado”, opina la Lic. Patricia Amed, directora provincial de enfermería de Chubut. “Si se puede sacar algo positivo de la pandemia, es que nos tuvimos que poner al día con la virtualidad”.

En este marco, Pan American Energy (PAE) - compañía global líder en energía en Argentina y la región- trabaja articuladamente con el sector público y diversas organizaciones en el relevamiento de necesidades en el área de la salud, para desarrollar iniciativas que generen valor social y mejoras sustentables en la calidad de vida de las personas. 

Así nació el Programa de Educación Permanente en Salud para los Servicios de Enfermería, que busca dar respuesta a problemáticas reales detectadas en los servicios de salud de hospitales públicos y clínicas de Neuquén, Chubut y Salta, en articulación con la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y los Ministerios de Salud provinciales.

“Desarrollamos este programa entendiendo que el enfermero tiene un papel clave en el sistema de salud, además de tener una sensibilidad especial ya que conoce a la comunidad en la que trabaja. Por eso, nos propusimos diseñar un programa para empoderarlo en su rol”, destaca Agustina Zenarruza, gerente de Sustentabilidad de PAE.

Algunos de los ejes a potenciar en estos lugares tenían que ver con la falta de estructuras de atención primaria dentro del área programática, el aumento de la demanda de atención de los hospitales, la necesidad de rediseñar los protocolos de atención a pacientes, entre otros.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El programa busca contribuir en la mejora de la calidad de atención y asistencia en salud, mediante un proceso de capacitación continua a los servicios de enfermería que les permita adquirir conocimientos, habilidades y aptitudes para promover su desarrollo integral.

FUENTE /inhouse.infobae.com

Cada vez más argentinos eligen comer sano

Mientras el Congreso debate una ley de etiquetado para que los consumidores conozcan los ingredientes de los productos, especialistas describen a Télam la creciente necesidad de buscar alimentos más sanos, una tendencia que se acentúa durante la pandemia.

El proyecto de ley que impulsa la obligatoriedad de un etiquetado que detalle los ingredientes de los alimentos coincide con una crecientepreocupación de los argentinos por lo que llevan a su mesa. Médicos y nutricionistas explican que la pandemia incrementó este interés y se tradujo en una mayor dedicación por la cocina y una elección de frutas y verduras producidas sin dañar el medio ambiente.

Las cifras de la tendencia
El fenómeno, que comenzó en los últimos años, puede cuantificarse. Una encuesta divulgada en las últimas semanas por la firma Ingredion, realizada en colaboración con Opinaia, da cuenta de que en lo que va del 2020, más de un tercio de los sudamericanos se ve reflejado en alguna corriente alternativa de alimentación. El 80% de los encuestados consideró que sigue dietas más saludables; el 44% argumentó que las adopta para prevenir enfermedades.

Pero la tendencia tiene sus antecedentes: en 2019, un sondeo de la consultora Nielsen reflejaba que el 92% de los argentinos se inclina a un consumo sustentable y en la Segunda encuesta Alimentaria que dio a conocer el MInisterio de Desarrollo Social de la Nación en septiembre de 2019, tres de cada 10 argentinos aseguró que lee cuidadosamente los ingredientes de los alimentos que compra.

Cada vez más frutas y verduras; cada vez menos carne en la mesa de los argentinos.

El dato tiene su confirmación del otro lado de los mostradores. “En la pandemia tuvimos un incremento muy fuerte de la demanda de nuestros bolsones con verduras sin agrotóxicos -explica Daniela Carrizo, coordinadora de la Secretaría de Comercialización de la Unión de Trabajadores de la Tierra-. Estábamos en unos 2000 bolsones semanales y llegamos a 6.000”.

La voz de los especialistas
“Hay una gran tendencia al consumo de alimentos básicamente orgánicos y se está tomando conciencia para buscar una alimentación saludable que sea sostenible en el tiempo y sustentable, es decir generosa con el medio ambiente”, asegura la nutricionista Jimena Jamardo, especialista en alimentación sostenible, del Centro Nutrihouse de la ciudad de La Plata.

Esta preocupación de la gente por lo que va a llevar a su mesa se verifica, según Jamardo, en la búsqueda de ferias de productos orgánicos y la compra a pequeños productores locales que garantizan un precio más bajo al eliminar intermediarios y que los alimentos no han recorrido grandes distancias hasta llegar a la mesa del consumidor.

Verduras orgánicas: se consiguen en ferias de productores o se envían a domicilio en bolsones.

Verduras orgánicas: se consiguen en ferias de productores o se envían a domicilio en bolsones.

“Claramente hay una necesidad de una alimentación más consciente, relacionada con el deterioro constante que sufre el medio ambiente pero también con lo que consumimos y nos llevamos a la boca. La pandemia nos puso en un lugar donde empezamos a cuestionar el modelo productivo y cómo nos repercute desde la alimentación. La gente salió en procura de otras vías de comercialización más amigables”, describe Carrizo: Durante los meses de aislamiento, la UTT buscó cubrir esa demanda de alimentos cultivados sin agrotóxicos y con un precio que no perjudique al pequeño productor.

Para responder a esta necesidad de alimentos sin agrotóxicos y coordinar las experiencias de este nuevo modelo de producción agrícola que se realizan en todo el país, el Gobierno nacional en agosto creó la Dirección Nacional de Agroecología a cargo del ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, que es, además, presidente de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (Renama). El encaró su gestión con la idea de que "Argentina tiene todas las condiciones para avanzar hacia la agroecología".

Las razones del fenómeno
A la hora de detallar los motivos de este anhelo de comer más sano, especialistas y consumidores coinciden en que hay razones ligadas a la salud, y otras a la necesidad de respetar, o al menos, dejar de dañar el medio ambiente.

Así lo explica Pedro Ramírez Otero, periodista, estudiante y “militante” de una alimentación agroecológica. “Hace un tiempo empecé a escuchar historias como la de Fabián Tomasi, un peón rural que trabajaba cargando con glifosato los mosquitos con los que fumigaban los cultivos y terminó él mismo muriendo joven con el cuerpo atrofiado. Era la viva imagen de lo que los venenos hacen al cuerpo. Hay relatos de pueblos fumigados que sufrieron graves consecuencias. Así que fui apostando a un modelo alternativo de producción de alimentos que es la agroecología en la que hay una relación de ganancia para el productor y de respeto por los ciclos de siembra de la tierra, sin intervenir las semillas ni fumigar. No estamos alimentándonos bien pero la industria pone su plata para hacernos creer que si”.

Desde su experiencia como médica clínica y endocrinóloga, especialista en medicina ortomolecular, la doctora María Alejandra Rodríguez Zíaconfirma la preocupación de sus pacientes por las consecuencias de los transgénicos (productos modificados genéticamente) y los pesticidas. Recuerda el emblemático juicio realizado en Ituzaingó, Córdoba, en 2012, en el cual se probaron los efectos perjudiciales de los agrotóxicos: “La gente empezó a tomar conciencia de cómo los transgénicos nos están enfermando y las consecuencias de los pesticidas. Por eso hay una tendencia a elegir lo ecológico y a abaratar esos productos a través de una relación directa con el productor, evitando intermediarios”.

Los especialistas coinciden en que hace falta disfrutar de la cocina y elegir productos de temporada.

Los especialistas coinciden en que hace falta disfrutar de la cocina y elegir productos de temporada.

Rodríguez Zía apunta también a la falta de nutrientes de los alimentos producidos con el modelo agrícola tradicional, debido al empobrecimiento de los suelos por el monocultivo de soja y la presencia de restos de pesticidas. “Diversos estudios de laboratorio han probado que las frutas y las verduras tienen muchos menos nutrientes que hace unos años, y en definitiva nos desnutren”, grafica.

Cómo adherir a una alimentación sustentable
“Lo primero es salir del supermercado -avisa Ramírez Otero-. Comprar alimentos y no productos. Dejar los procesados que tienen soja transgénica, harina y azúcares. Una práctica recomendable esacostumbrarse a cocinar y freezar . Decidir qué se va a consumir en cada estación del año. Y ampliar el espectro porque quizás en un bolsón te viene algo que decís qué es y tenés que averiguar qué es y cómo se come, cómo se prepara”.

Jamardo agrega recomendaciones: que la compra sea local. De ese modo se apoya a pequeños agricultores de la zona, se garantiza que los alimentos no van a tener que viajar tanta distancia antes de llegar al plato y, por ende, van a estar más frescos; y elegir alimentos de temporada, que son más abundantes y están a un precio más bajo.
“Los pequeños agricultores suelen tener una gran variedad de alimentos en sus predios, enriqueciendo la tierra. Los productos orgánicos, sin agrotóxicos, están libres de químicos como pesticidas, fungicidas, herbicidas y fertilizantes; éstos pueden acarrear muchos problemas a la salud como el riesgo de padecer cáncer, problemas reproductivos, afectan el sistema inmune o incluso, el nervioso”, justifica.

La Unión de Trabajadores de la Tierra nuclea a productores que no usan agrotóxicos.

La Unión de Trabajadores de la Tierra nuclea a productores que no usan agrotóxicos.

Y apunta las ventajas que una elección nutricional de este tipo puede tener para el medio ambiente: una alimentación de producción local generamenos residuos ya que no tiene que empacarse ni transportarse grandes distancias. Asimismo,la elección de frutas y verduras, limitando el consumo de carnes y pescados, protege la biodiversidad y reduce el consumo energético y el calentamiento global. “Curiosamente, la producción de alimentos deja un sabor bastante amargo en la naturaleza.La ONU estima que la industria alimentaria es responsable del 30% del consumo energetico mundial y de un 22% de los gases que provocan el calentamiento global. Solo la ganadería supone el 14% de las emisiones a escala planetaria”, precisa.

Rodríguez Zía propone a un modelo denominado Low Carb High Fat, una dieta baja en hidratos de carbono y alta en grasas buenas. “Al disminuir hidratos invitamos a que no se consuman elementos empaquetados como son galletitas, gaseosas, harinas que suelen estar directamente relacionados con las pandemias de obesidad, diabetes y aterosclerosis que hay en el mundo”.

"La agricultura agroecológica es un sistema de producción agrario que nos proporciona alimentos que se produjeron respetando los ciclos de la naturaleza, no contienen residuos de agroquímicos y se conservan frescos, sabrosos y nutritivos. Esté sistema colabora en beneficios socioeconómicos y culturales, en sistemas de la economía social y de agricultores familiares de diversas nacionalidades", coincide la Doctora Ethel Coscarello, investigadora de alimentos de la Universidad de Morón y consejera del Foro de Alimentos, Nutrición y Salud de la Bolsa de Cereales.

“Es posible adoptar una alimentación agroecológica, aunque uno estudie, trabaje y tenga poco tiempo. Estos alimentos no son más caros ya que estamos acostumbrados a comprar cosas procesadas que no nos alimentan y son carísimas -insiste Ramírez Otero-.Hay que comparar precios y armar sus redes de productores y proveedores. Algunos, hasta entregan la mercadería a domicilio o se puede pasar a buscar por un nodo cercano”.

FUENTE TELAM

Celebración patria En el Día de la Tradición, once curiosidades sobre la vida de los gauchos

Paula Conde

Paula Conde

A 186 años del nacimiento de José Hernández, creador de “El Gaucho Martín Fierro”, el libro “Conozcamos lo nuestro” rescata las ilustraciones y descripciones que el dibujante Enrique Rapela hizo sobre el universo gauchesco, en los años '70.

No son ingenuos: los caballos hinchan la panza cuando los van a ensillar para que después no les queden ajustadas las correas. A los potros sin domar les atan las orejas hacia adentro para desconcertarlos y que no ofrezcan resistencia cuando hay que trasladarlos de un lugar lejano en el campo a otro. Que un perro aúlle de noche es considerado un mal augurio: la solución para evitar sus ladridos consiste en colocar afuera de la casa las alpargatas en forma de cruz. ¿Cómo cazan patos los niños? Ponen maíz embebido en alcohol en la orilla de un lago y cuando los patos están "borrachos" y no pueden volar, zaz, los agarran. Si un gaucho debe pasar la noche en campo abierto, para no perder al día siguiente la orientación con la que venía, duerme con la cabeza en dirección adonde se dirige.

Estas son apenas algunas de las situaciones que se describen en el libro Conozcamos lo nuestro, de Enrique Rapela, una especie de "manual ilustrado del gaucho", que combina atractivas imágenes con explicaciones de todo el universo vinculado al gaucho argentino. El volumen, formado por 344 páginas, también acompaña los textos por traducciones al inglés, de modo que los turistas extranjeros pueden comprender un poquito la naturaleza gauchesca, considerada una especie de "marca argentina".

Y es que este martes 10 de noviembre, se celebra en el país el Día de la Tradición, fecha elegida en conmemoración del nacimiento del escritor José Hernández (1834-1886), "padre" del poema narrativo El gaucho Martín Fierro , señalada como la obra fundante de la patria argentina.

Pero en el origen de la recuperada obra de Rapela obró la casualidad. De familia de productores agropecuarios, Felipe Grüneisen, uno de los dueños de la librería El Ateneo, buscaba libros vinculados al campo en una librería de usados, cuando hace tres años se topó con los históricos tres tomos de Conozcamos lo nuestro, de Enrique Rapela, publicados a fines de los '70. Junto a su familia, le pareció que el material era valioso y valía la pena recuperarlo –las hojas estaban amarillas por el tiempo, las frases, ilegibles– y dar vida a este volumen de publicación reciente.

​"El objetivo era rescatar la obra y ponerla en valor para que no se perdiera. De paso, también, acercar el campo a las ciudades y a los que no conocen el ambiente, porque suele haber desconocimiento de lo rural y esto es una forma de tender puentes", cuenta a Clarín Felipe Grüneisen, a cargo del proyecto que le llevó casi un año.

Nacido en Mercedes en 1911 y fallecido en 1978, Rapela fue dibujante, pintor, acuarelista, guionista e historiador y es considerado el creador de la "historieta gaucha". Fueron sus fascículos de Conozcamos lo nuestro, con descripciones e ilustraciones minuciosas, material de consulta durante décadas sobre todo lo relacionado con el mundo del gaucho: desde las costumbres de vida, hasta las vestimentas, desde su trabajo, hasta su alimentación. Rapela, que llegó a ilustrar ediciones del Martín Fierro, es el autor de Cirilo el AudazCirilo el ArgentinoEl Huinca y Fabián Leyes, con lo que dio vida al gaucho como protagonista de historietas cómicas.

"Lo sorprendente del libro es que hay muchas cosas de las que allí se describen que cayeron en desuso. La riña de gallos, por ejemplo, ahora está prohibida, pero en el libro hay detalles de los espolones, de los bozales, de todo, de algo que era normal, como amaestrarlos para que fueron malos, ponerles espolones para que hagan más daño", señala Grüneisen y agrega: "También están los bañaderos de hacienda, donde anteriormente se sumergía al ganado en una mezcla de remedios para combatir las garrapatas. Eso ya está abandonado en la mayoría de los campos. Quedan algunos en el norte del país, pero es una tecnología de hace 300 años".

A continuación, once curiosidades sobre el gaucho, sus costumbres, su vida y su conocimiento. 

1. El chiripá y su antecedente árabe

¿De dónde proviene el gaucho? ¿Y sus formas de vestir? Cuenta Rapela en su libro que hay quienes ven en el moro español el origen del gaucho, y en el albornoz árabe, con sus tiradores de monedas y pañuelos, el chiripá gauchesco (el pantalón amplio de tela) y su vestimenta. De todos modos, Rapela aclara: "Los moros no vinieron entonces a América. Pero sí vinieron los españoles amoriscados, los jinetes andaluces".

Dice respecto al chiripá: "Con respecto a las prendas gauchas, nuestro antepasado vestía un traje muy particular. Cubría la parte inferior de su cuerpo con un amplio paño que le ceñía exactamente como un pañal a los niños. Tipo de prenda tan rudimentaria era justificable en lugares alejados de toda posibilidad de conseguir una prenda complicada de confeccionar como un pantalón. Además, en su traje como en sus costumbres era, sin saberlo él, muy similar a los árabes. Su poncho era muy parecido al albornoz berberisco, así como el chiripá nos recuerda los amplios calzones levantinos. (…) El ancho tirador, escamado con monedas, que sostiene el chiripá y es cartera o monedero para el gaucho, lo mismo que la faja, propia de los orientales, recuerdan usos y costumbres de los moros".

EI chiripá o pantalón típico de los gauchos. Ilustración de Enrique Rapela.

EI chiripá o pantalón típico de los gauchos. Ilustración de Enrique Rapela.

2. Usaron galera

Para cubrirse la cabeza, los gauchos usaron sombreros y gorros de distinto tipo. Según cuenta Rapela, la galera fue de uso muy difundido, debido a un barco inglés que debió dejar su cargamento en la ciudad. Las galeras pasaron, así, de los negocios al campo: "Nuestros paisanos no tuvieron inconvenientes en cubrirse con ellas. Es famoso el cuadro de Justo José de Urquiza cubierto con su poncho y luciendo esa famosa galera con su uniforme militar".

Gaucho con galera. Ilustración de Enrique Rapela.

Gaucho con galera. Ilustración de Enrique Rapela.

3 Las alpargatas eran caras

En la actualidad, se asocian a las alpargatas a un tipo de calzado económico que se usa, mayormente, en los trabajos de campo. Sin embargo, en su origen se trató de una zapatilla cara para los gauchos, porque además duraban poco y había que reponerlas. Esto dio lugar a la "bota de potro", el calzado confeccionado por los propios gauchos a partir del cuero que obtenían de los caballos.

Las alpargatas eran caras, así que confeccionaban su propio calzado con cuero de caballo. Ilustración de Enrique Rapela.

Las alpargatas eran caras, así que confeccionaban su propio calzado con cuero de caballo. Ilustración de Enrique Rapela.

4. Fogón redondo con huesos de caracú

Después de la jornada laboral, los gauchos se juntaban en la cocina de campo, una habitación casi sin muebles, con algunos troncos de árboles como banquitos. Se sentaban a tomar mate alrededor de un fogón, todo un ritual. El más antiguo del que da cuenta Rapela es el fogón redondo con huesos de caracú. Luego irán cambiando los materiales para formar el círculo (adobe, ladrillos), pero siempre será redondo. Del techo, solía colgar una cadena con gancho para colgar una pava, que tenía agua caliente a toda hora.

Fogón redondo con huesos de caracú. Ilustración de Enrique Rapela.

Fogón redondo con huesos de caracú. Ilustración de Enrique Rapela.

5. Bañaderos de hacienda

El ganado se bañaba, sí. Y tenían sus bañaderas comunitarias. Los animales pasaban en fila por un corredor que desemboca en una pileta que tenían que atravesar nadando hasta el otro lado. Esa agua estaba mezclada con remedios contra diversas pestes. El baño duraba un minuto y era supervisado por los gauchos que o bien los sumergían más cuando era necesario o bien los sacaban a flote si alguno se sumergía de más. Del baño, pasaban al "escurridero", a sacarse el exceso de líquido.

Bañaderos de hacienda, para bañar al ganado con remedios contra las pestes. Ilustración de Enrique Rapela.
a.

Bañaderos de hacienda, para bañar al ganado con remedios contra las pestes. Ilustración de Enrique Rapela.

6. Tipos de mate

Así como el fútbol es el deporte nacional, el mate es la infusión argentina por excelencia. A lo largo de su existencia, el mate ha conocido diferentes formas en sus recipientes, desde el modelo "galleta en asa", hasta "el poro". Pero también estaban los mates que daba vergüenza usar y se escondían: "El mate se difundió tanto que llegaron de Europa 'mates gringos' hechos de loza y hasta de porcelana. Hoy son buscados en las casas de antigüedades, aunque no hace mucho se escondían por considerarlos de mal gusto. Llenos de colorinches, en su asa tenían un pajarito: soplando por la cola, sonaba como un silbido, indicando que uno había terminado.Lo denominaban 'gringo' porque se veían, por lo general, en los ranchos de los agricultores inmigrantes, tan aficionados al mate como al vino", cuenta Rapela.

Mate "gringo", considerado de "mal gusto". Ilustración de Enrique Rapela.

Mate "gringo", considerado de "mal gusto". Ilustración de Enrique Rapela.

El mate tiene, además, sus costumbres: en general, el mate con azúcar era tomado por mujeres y niños; mientras que el gaucho lo tomaba amargo y se lo llamaba "cimarrón". De ahí la creencia extendida de que el mate "se toma amargo" y que endulzarlo es un sacrilegio.

7. Las señales amorosas, según la temperatura del mate

"Es tal la importancia que se le da al acto de tomar mate en esta tierra –revela Rapela– que hasta tiene su 'lenguaje', por lo general amoroso". Algunos de los significados son:

Mate amargo: llega tarde a pretender.

Dulce: amistad.

Con toronjil: enojo.

Con leche: estimación.

Muy caliente: yo también te quiero.

Frío: indiferencia.

Tapado: rechazo.

Espumoso y bien cebado: te quiero bien.

Con café: te perdono.

Mate "galleta en asa". Ilustración de Enrique Rapela.

Mate "galleta en asa". Ilustración de Enrique Rapela.

8. Qué significa la expresión "como el mate de la Morales"

Se trata de un mate que nunca llega. Tiene su origen en una historia de 1836, en una chacra camino a San Isidro. Allí vivía la viuda de Don Morales con sus hijas y cada vez que alguien llegaba hasta allí, la viuda ofrecía un matecito… que nunca llegaba. La expresión comenzó a utilizarse para situaciones similares, de espera en vano.

9. Carreras de caballos en la actual Luis María Campos

Entre las diversiones de los gauchos estaban las carreras de caballos o "cuadreras" por tratarse de correr cuadras. Tuvieron su auge durante el Gobierno de Rosas y en el caso del territorio actual de la Ciudad de Buenos Aires, se desarrollaron las mas conocidas carreras de caballos en la actual avenida Luis María Campos, por entonces "Camino de las Cañitas".

El gaucho y su caballo, inseparables. Ilustración de Enrique Rapela.

El gaucho y su caballo, inseparables. Ilustración de Enrique Rapela.

10. Supersticiones

Algunas de las supersticiones gauchescas descriptas por Rapela: estacas con cráneo de yegua para combatir las plagas; el facón clavado en la tierra y una cruz con sal que no habrá que pisar por nada en el mundo para cambiar el rumbo de una tormenta; y hasta las papas gomosas lo son porque quedaron expuestas a la acción de la luna llena o en cuarto creciente.

Cómo domar un toro. Ilustración de Enrique Rapela.

Cómo domar un toro. Ilustración de Enrique Rapela.

11. Meteorología gaucha

El gaucho sabe pronosticar el tiempo, con tan solo observar a su alrededor: "Cuando el perro duerme patas arriba, anuncia lluvia. También es probable lluvia cuando el chajá se para sobre un poste de alambrado, porque este animal, al revés de la golondrina, siempre se asienta en tierra. Cuando esa especie de tela voladora que se conoce como 'baba del diablo' invade los campos, es lluvia segura, lo mismo que cuando se ve un toro revolcarse en la tierra en la misma forma como lo hace un caballo".

PC

ZAPALA, CIUDAD VIOLENCIA.

POR :

Enry Melinao Sobarzo

Existe una respuesta automática, a la pregunta: “¿Qué es lo contrario al amor? Y la respuesta que mayormente se dice, es: “El Odio”. Pero esta respuesta es equivoca, porque lo contrario al AMOR no es el odio, sino el MIEDO, dado que esta emoción engloba o abarca todas las emociones consideradas bajas. Del MIEDO se desprende: “la envidia, la bronca, el resentimiento, la ira, la tristeza, el despecho, la violencia, la agresión, la indiferencia, y fundamentalmente el ODIO”. El “Sr. Miedo”, se explica o resume, como que…“las cosas que pasaron, están pasando o pasaran ahí afuera” no son como YO quiero. O que el/la/L@S otr@/S nos son, o actúan como “YO” quiero; entonces me da Miedo, y por ende me pongo violento, y por ende y como consecuencia comienzo a emocionar BAJO, y a accionar brusco, violento.

La VIOLENCIA es la otra cara de la moneda del MIEDO. Y para resolver esto, primero tenemos que entender que no somos nada, o sea, desde el punto de vista EGO, somos solo personitas, jugando roles vinculares y sociales, pero nadie es imprescindible o infalible, o IMPORTANTE, sino que desde varios puntos de vista somos “alguien más”, pero el miedo, o el Ego, o como suelo llamarlo “El Miego”, hace pensar que todo me pasa a mí, me lo hacen a mí, me joden a mí, pobre de mí; y es desde aquí, donde se entra en Víctimas de las circunstancias y se comienza a sentir emociones bajas o toxicas, creyendo o pensando que a quien se Odie, insulte, agreda...ese/esa sufrirá, pagará “Mi Importante”, castigo o será ajusticiado, porque hirió mi almita. Y otra vez se cae en la trampa del Ego, creyendo que se es dueño, de la razón, peor aún de personas (esto es muy enfermizo y pasa mucho), o de geniales argumentos, y todo esto son solo justificaciones para aferrarse a lo que da miedo Soltar, aceptar. Por Ego.

Toda esta introducción para exponerles, y preguntarles… ¿Por qué somos tan agresivos y violentos en la vida, y más aun en el descarado y miedoso paradigma Virtual? (Redes sociales, Tecnología, Mensajería) Les pregunto a los ZAPALINOS, para que se pregunten a sí mismos: “¿Por qué tanta violencia?”…Ya se, se viene una lista larga de Justificaciones, pero tampoco va por ahí, porque Campeones en Justificaciones, somos todos. La Violencia no tiene Justificación alguna, sino siempre será, “Ojo por ojo y diente por diente”, y todos ciegos y sin poder hablar y comunicarnos. Es demasiada exacerbada la violencia, la descalificación, los insultos, el acoso, misoginia, Bullying, discriminación, Homofobia, Racismo; entre otras…que existe en Nuestra Ciudad, ZAPALA. ¿Como serán en sus hogares, en sus vínculos, en sus vidas? -Peligrosos… En las Redes Sociales se dejan ver a diario, es normal entrar a un Posteo/Artículo de Información o de Opinión y que alguna persona insulte de manera chabacana a otro, pareciera casi “normal” que alguien se ría de una forma de pensar, de una apariencia física o de cualquier condición Personal y humana.

¡Aprende a decir con tus palabras, escribas como escribas…tu visión, tu opinión! Siempre estamos protestando para mejorar todo, incluso el mundo… pero no nos hemos mejorado a nosotros mismos. Siempre el error está afuera. ¿Pero no en nosotros? ¿En vos? ¿En mi? …ahora Justificá!! ES EL MIEDO, EL QUE APARECE A DIARIO, REFLEJADO EN LA VIOLENCIA. Mejora tu argumento, no tu Violencia o Agresividad. Parafraseando a Sócrates… “De la CONSCIENCIA deviene la bondad, de la INCOSNCIENCIA…la maldad.” (Consciencia: Percepción de la Realidad/ conocimiento) Abunda la maldad, por ende…la inconsciencia. La inconsciencia es amiga del MIEDO, de la violencia, de la TRISTEZA, de la INCOMPLITUD.

Al hombre le quedó grande el manejo del mundo. A vos y a mí nos queda grande el manejo de nuestras emociones más destructivas, a NOSOTROS nos falta mucho, Individual y Colectiva-Mente…para ser HUMANOS! Está lleno de miedosos, con miedo a

“Usar el amor Como un Puente” (Gustavo Cerati).

Enry Melinao Sobarzo .Terapeuta Transpersonal. .Coach Ontológico. .Certificado en Psiconeuroinmunoendocrinolología. .Profesor Maestro de Yoga .Actor

Hoy no abrirán los bancos pero funcionarán el homebanking, las aplicaciones, los cajeros automáticos y el retiro de efectivo en comercios

Es por el Día del Bancario. Habrá operaciones habilitadas para llevar a cabo de manera online. No funcionará el clearing de cheques

Por celebrarse el Día del Bancario, hoy estarán cerradas las sucursales de todo el país. No obstante, a través de un comunicado el Banco Central informó que hay muchas vías para realizar diversas operaciones a través de las vías electrónicas de atención al público.

La operatoria online estará habilitada, así como también el funcionamiento de las redes de cajeros y las terminales de autoservicio. “Además del depósito y extracción de efectivo, se podrán pagar los resúmenes de tarjetas de crédito”, señaló el BCRA.

- También “se podrán realizar pagos y transferencias usando las aplicaciones de los bancos a través de los teléfonos móviles o del homebanking, y estará en funcionamiento el sistema extrabancario de extracción de efectivo en supermercados y farmacias, entre otros locales”. De este modo, quienes hagan compras en esos comercios con tarjeta de débito, también podrán retirar dinero. Esa forma de hacerse de cash tiene un tope de $8.000 diarios.

Las tarjetas de débito son “otra opción disponible para pagar compras en forma simple y segura”.

Un punto relevante a tener en cuenta es que hoy no habrá clearing o compensación de cheques. “Durante la jornada no operarán las cámaras compensadoras que actúan en la liquidación y compensación de las operaciones”, dijo el BCRA. Así, aquellas operaciones que tengan vencimiento en el día de hoy, se liquidarán el día siguiente hábil, el próximo lunes 9 de noviembre.Las transferencias inmediatas funcionarán solo cuando sea entre dos entidades de la red Link. Las transferencias que involucren a Banelco pueden no ser inmediatas porque utilizan otro mecanismo de compensación

Muchas entidades bancarias ya habían comenzado a informar a sus clientes en los últimos días qué operaciones se podrán realizar de manera online o a través de las aplicaciones para dispositivos móviles.

¿Qué operaciones se podrán realizar hoy? Las páginas de homebanking y las apps de las distintas entidades funcionarán como los fines de semana. En el caso de los pagos electrónicos de servicios, por ejemplo, se podrán hacer y se tomará como fecha de pago el primer día hábil posterior.

Las transferencias inmediatas funcionarán solo cuando sea entre dos entidades de la red Link. Las transferencias que involucren a Banelco pueden no ser inmediatas porque utilizan otro mecanismo de compensación.

En lo que respecta al funcionamiento del servicio para empresas, los pagos de sueldos que sean enviados y firmados el 6 de noviembre serán procesados el próximo lunes. No podrá efectuarse ningún pago a proveedores, toda operación programada para hoy será rechazada. Tampoco estará disponible el servicio de Pagos AFIP.

Un bono de $64.000 por el Día del Bancario

El Día del Bancario se celebra el 6 de noviembre como conmemoración de la fundación de la Asociación Bancaria, el sindicato que agrupa a los trabajadores del gremio, que nació en 1924.

Desde el gremio informaron la semana pasada la compensación salarial que acordada a cobrarse antes del 6 de noviembre. Con motivo del Día del Bancario, acordaron una compensación extraordinarias no remunerativa de 56.980 pesos.

Asimismo, a dicha suma se adicionará la resultante de multiplicar el importe de $7.549,53 por el coeficiente salarial correspondiente para cada categoría. Será de plena aplicación para los más de 100.000 trabajadores bancarios, incluyendo los trabajadores de call center.

Desde La Bancaria precisaron que el pago deberá efectuarse antes del viernes y que en los casos de las entidades cuya base de cálculo sea mayor a la recientemente convenida, deberán aplicar el método de cálculo establecido en la cláusula mediante la cual se dispuso la compensación, “garantizándole la condición más favorable al trabajador”. De tal manera, por ejemplo, para el nivel inicial la compensación como mínimo ascenderá a $ 64.530,40.

FUENTE

Infobae

Denunciarán la intervención artística con la figura de Kirchner en la rambla

Así fue confirmado por fuentes municipales que se vieron sorprendidas por la polémica intervención artística en la plazoleta Almirante Brown.

La más tradicional postal marplatense, la de la rambla, el edificio Casino y los Lobos Marinos de Fioravanti aparecieron este viernes alteradas con una gigantesca pintada de la figura del fallecido ex presidente Néstor Kirchner, una intervención urbana que provocó el malestar de las autoridades que realizarán la correspondiente denuncia.

El dibujo, realizado con pintura sobre los históricos baldosones de la Plazoleta Almirante Brown, causó sorpresa en todos quienes recorren el tradicional sector, más allá de las apetencias o inclinaciones políticas, ya que se trata de un sitio reconocido como Patrimonio Histórico de la Nación.

Tal cual lo reconocieron en diálogo con la prensa local, los autores de la imagen son los integrantes del Centro Cultural La Casa de Enfrente y la agrupación juvenil Aluvión, quienes reprodujeron el rostro y medio cuerpo del presidente que gobernó el país en el período 2003-2007.

nestor1

Si bien ese sector fue declarado “Patrimonio Histórico Nacional” en 1999 por el decreto 349, está bajo jurisdicción provincial, pero cualquier intervención debe comunicarse  a la Comisión Nacional de Monumentos.

“Es repudiable, porque más allá del mensaje, afecta el patrimonio de todos”, señaló la titular del área de Restauración de Monumentos Escultóricos de la municipalidad local, Costanza Addiechi.

Así las cosas, desde la municipalidad se elevó un informe al estamento nacional para “comunicar la situación y ver si determinan la intervención”. La restauradora recordó que el año pasado se vivió una situación similar de vandalismo a un sector histórico de la ciudad cuando hinchas de Gimnasia y Esgrima de La Plata pintaron el lobo norte de la Rambla.

Tras recibir el informe municipal con la denuncia del hecho, las autoridades deberán afrontar un proceso administrativo.

La pintura fue realizada en horas del mediodía y se desconoce por el momento qué tipo de material se utilizó, aunque trascendió que es lavable.

Por otra parte, hoy desde el área municipal de restauración de monumentos de la municipalidad de Mar del Plata, se empezó desde muy temprano a la remoción de la pintura y tratar de recuperar la estética de los baldosones .

La imagen puede contener: una o varias personas y exterior, texto que dice "Reynaldo Diaz @Rey_Reich Ella es Costanza Addiechi y es la Directora de Restauración de Monumentos del Municipio. Una apasionada del cuidado patrimonial. Hoy a las 6 am, comenzó las tareas de remoción para intentar recuperar la Rambla, que había quedado manchada. 12:13 p. m. 24 oct. 2020 Twitter for Android"