Sociedad

Leda Groppa marcó un hecho histórico: primera mujer aviadora de Zapala

Leda Groppa marcó un hecho histórico: primera mujer aviadora de Zapala

zapalanoticias 12 febrero, 2023

La trascendente jornada de día sábado en Aeropuerto Zapala, relacionada a la Escuela de Vuelo del Aero Club, registró dos datos históricos, que marcan un antes y un después en la historia de la aviación zapalina.

Por un lado, destacar que pasaron 22 años que el Aero Club Zapala no tenía vuelos de instrucción, un dato por demás de significativo que marca el resurgimiento de la institución, a través del proyecto de quienes integran la comisión directiva, encabezada por Juan Martín López.

El otro dato histórico lo aportó la joven Leda Groppa, quien realizó su vuelo de instrucción como alumna piloto, convirtiéndose en la primera mujer aviadora de Zapala.

Cabe mencionar que, Leda estuvo acompañada por su padre, Gilberto Groppa, quienes dialogaron con nuestro medio de prensa, en una interesante entrevista que se encuentra disponible en la plataforma informativa www.zapalaalmundo.com.ar.

Así también, destacar la tranquilidad de la alumna piloto de la Escuela de Vuelo del Aero Club Zapala, para afrontar un desafío personal por demás de significativo en su vida.

Decidió reformar su casa y ahora es furor en redes enseñando albañilería a otras mujeres: “Todo se aprende”

Micaela Miguel tiene 26 años y creció en una familia de expertos en trabajos de reparación. Cuando se mudó, ella sola remozó la casa y entendió que debía enseñar a otros.

Por Axa Pacheco

Si quedaba algún mito sobre las capacidades de una mujer, Micaela lo derribó a martillazos. “Todo se aprende, los trabajos de reparación no son cuestión de sexo”.

Ese es el mensaje que Micaela Miguel, una porteña de 26 años, quiere mandar a sus seguidoras. Por eso hace tutoriales de plomería, electricidad, pintura y reparaciones, y los comparte en TikTok con el usuario @hacelovosmisma.

Micaela es la segunda de tres hermanos. Creció viendo a su familia restaurar cosas: su papá es electricista, su mamá y su hermano mayor también tienen talento para la reparación, por lo que adquirió la habilidad desde temprana edad

Sin embargo, no la aplicó hasta hace dos años, cuando se mudó. “La casa necesitaba mucho mantenimiento. Tenía filtraciones, tenía que hacerle la plomería. Contraté a dos personas, pero no me gustó el trabajo que hicieron”, contó.

Decidida a que su hogar quedara como nuevo, buscó tutoriales para refrescar conocimientos y aprender nuevas técnicas. “Me di cuenta de que algunas cosas no eran tan complejas, como la plomería”, confirmó. Solo restaba explorar qué productos le convenía utilizar.

Fue así como remozó la casa por su cuenta. Cambió las griferías, instaló las cañerías de termofusión, el lavarropas. También instaló toda la electricidad, aunque lo hizo con la asistencia de su padre, y explicó que es el único trabajo altamente riesgoso que sí requiere supervisión o mucha experiencia.

Enseñar y ayudar a otros

“Mis compañeras de trabajo y amigos quedaron sorprendidos con las fotos y me preguntaban cómo lo hice, qué herramientas usé”, recordó Micaela y aseguró que le recomendaron difundir su trabajo en las redes sociales.

Micaela remozó su nuevo hogar con sus propias fuerzas. (Foto: Cortesía de Micaela Miguel.)
Micaela remozó su nuevo hogar con sus propias fuerzas. (Foto: Cortesía de Micaela Miguel.)

Le gustó la idea, que se transformó en el concepto de Hacelo vos misma, con la misión de que otras mujeres se animen a hacer tareas que, aunque parezcan difíciles, no lo son.

“Me dije ‘tengo que empezar a enseñar‘. Esto ronda en el sentido del empoderamiento y pasa también por mi experiencia. Me pasó de llamar gente que me trató como si no supiera, como que es cosa de hombres”, remarcó Micaela.

El poco tiempo que le queda después del trabajo lo invierte en la grabación y edición de sus tutoriales y su buena obra está rindiendo frutos. “Muchas chicas me hablan por privado, dicen que les encantan mis videos y me preguntan por nuevas situaciones”, confirmó.

Esto no solo alienta a Micaela a continuar, sino que la inspiró a asumir otros proyectos, pero con un sentido altruista. Este año, reparará la casa de un conocido, un señor de 85 años que le contó que su vivienda tiene muchas filtraciones.

Su situación la conmovió, por lo que se ofreció a impermeabilizar el lugar sin cobrarle nada e, incluso, Micaela afirmó que correrá con los gastos de los materiales. También aseguró que, si tuviese el tiempo y el dinero necesario, ayudaría a otras personas en la misma condición.

Marie Kondo admitió que ya no es más la “reina del orden”: “Me di por vencida”

En su más reciente libro, la “reina del orden” revela cuáles son las nuevas prioridades en su día a día y el lema por el que se rige para tener una “vida feliz”

a “reina del orden”, Marie Kondo,adoptó un nuevo estilo de vida tras haber dado a luz a su tercer hijo en 2021, revela en su más reciente libro Kurashi en casa de Marie Kondo: cómo organizar tu espacio y lograr tu vida ideal. “Me di por vencida”, admitió respecto de la aplicación del método de limpieza que ella misma creó.

Con 38 años, la referente de origen japonés dijo a The Washington Post que mantener una casa minimalista llena solo de artículos que “despierten alegría” se convirtió en una meta cada vez más difícil de alcanzar debido al actual tamaño de su familia.

“Hice todo lo posible para mantener mi casa ordenada en todo momento. Pero terminé dándome por vencida. Ahora me doy cuenta de que lo que es importante para mí es disfrutar el tiempo con mis hijos en casa”, sostuvo Kondo. Asimismo, confesó entender cómo es la vida de quienes tiene hijos.

“Desde que tuve mi tercer hijo, mis manos estuvieron demasiado ocupadas para ordenar las cosas como solía hacer. Mi casa está desordenada”, dijo. Y añadió: “Pero siento que la forma en la que paso mi tiempo ahora es la correcta si tengo en cuenta la etapa de vida que transito”.

Este drástico cambio, sostiene la todavía consultora en organización, alteró también su lema de vida. “El verdadero propósito de ordenar no es reducir tus posesiones o despejar tu espacio. El objetivo final es despertar la alegría todos los días y llevar una vida feliz. Ordenar significa ocuparse de todas las ‘cosas’ de tu vida”, completó.

Al dejar el orden detrás, Kondo celebra “tener más espacio en la agenda” y tiempo para “tomar el té y estar con su esposo”.

fuente LA NACION

Murió el reconocido paleontólogo Jorge Calvo

Dedicó su vida al descubrimiento, excavación y estudio de la paleontología de vertebrados. Fue autor de numerosos descubrimientos de nuevas especies de dinosaurios en la región.

Este martes por la mañana murió en la ciudad de Neuquén a los 61 años el geólogo y paleontólogo Jorge Orlando Calvo, reconocido por sus importantes contribuciones al estudio de la paleontología de dinosaurios y director del Parque Geopaleontológico Proyecto Dino ubicado en Lago Barreales, el único sitio paleontológico donde los visitantes pueden ver el trabajo paleontológico en excavaciones de dinosaurios.about:blank

Nacido en Córdoba en abril de 1961, Calvo fue el primer paleontólogo en vivir y trabajar en la provincia de Neuquén. A fines de diciembre del año pasado había sido internado como consecuencia de una grave enfermedad.

Cursó sus estudios universitarios de Geología en la Universidad Nacional de Córdoba donde se recibió en 1986. Al año siguiente llegó a Neuquén donde se incorporó como docente e investigador en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en Neuquén.

En la actualidad, Calvo era profesor en Geología y Paleontología en la UNCo y en la Universidad Nacional de La Pampa. Cabe señalar que en 1991 ganó una beca Fulbright para hacer un Máster en Ciencias de la Paleontología, en la Universidad de Illinois en Chicago, accediendo a su postgrado en 1994. En 2006, realizó la defensa de su tesis en la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Calvo dedicó su vida al descubrimiento, excavación y estudio de la paleontología de vertebrados. Además es autor y coautor de numerosos descubrimientos acerca de nuevas especies de dinosaurios, aves, cocodrilos, ranas, tortugas, huevos y huellas de dinosaurios. Dictó charlas y conferencias en Argentina, Brasil, Chile, Finlandia, Italia, Rumania, entre otros países. Son innumerables la cantidad de excavaciones paleontológicas que realizó a lo largo de su trayectoria como así también los trabajos de divulgación sobre dinosaurios.

En una entrevista Calvo contó que su acercamiento a la geología se dio porque desde chico le llamaban la atención los paisajes y las rocas, y luego se cruzó con la paleontología.

Sobre Proyecto Dino, Calvo señalaba que "es una ventana al pasado de nuestra historia que ocurrió 90 millones de años atrás" y destacaba que se en el lugar "se podía ver el trabajo desde la excavación de un dinosaurio hasta cuando está montado en un museo". En el Parque Geopaleontológico “se difunden las actividades que se llevan a cabo para el estudio científico de los restos fósiles, en el mismo lugar donde son encontrados, rescatados, preparados y estudiados”, describía.

El descubrimiento del Futalognkosaurus, el más importante de su vida

A comienzos de febrero de 2000 un equipo de investigaciones paleontológicas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), bajo la dirección de Jorge Calvo, se encontraba rescatando restos fósiles de dinosaurios en las proximidades de la toma de agua de la comunidad mapuche Paynemil en la costa norte del Lago Barreales, en la actualidad yacimiento Génesis. La zona, según Calvo, era pobre en restos fósiles en cuanto a calidad y cantidad, por eso decidieron hacer una exploración en los alrededores. “El 13 de febrero se inició la búsqueda y ese día la suerte nos acompañó”, contó Calvo a LMNeuquén. Cuando ya el grupo de investigadores había recorrido unos 800 metros, en un cerrito aislado, muy cerca de la costa del lago, encontraron indicios de restos fósiles. Allí, al pie del cerrito, una estudiante llamada Paulina Carabajal descubrió las primeras evidencias de lo que sería un dinosaurio saurópodo gigante. El gigante más completo del mundo: el Futalognkosaurus dukei.

A partir del descubrimiento de Carabajal, el equipo de investigadores comenzó la campaña de extracción que se extendió por unos diez días. El resultado fue de lo más exitoso: se rescataron tres gigantescas vértebras del cuello.

Un año después, el 14 de febrero de 2001, gracias a los aportes provenientes de la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología los especialistas pudieron continuar con la excavación a lo largo de treinta días. Con la ayuda de integrantes de la comunidad mapuche se logró extraer cinco vértebras más del cuello, una vértebra de la espalda y una vértebra de la cola. En marzo de ese año, la empresa Duke Energy Argentina aportó financiamiento para el rescate del gigante. Calvo y la empresa pusieron en marcha el proyecto de investigación Proyecto Dino que se presenta a la Fundación Duke de Estados Unidos de la universidad del mismo nombre que administra la United Way Internacional.

El 27 de enero de 2002, más de veinte argentinos, brasileños e italianos comenzaron los trabajos de excavación con una donación de la empresa Chevron y fondos de la Fundación Duke. “Teníamos como objetivo rescatar al saurópodo gigante más completo del mundo en cuatro meses. Sin embargo y para sorpresa de todos, el dinosaurio no estaba solo ya que todo su ecosistema de 90 millones de años de antigüedad estaba enterrado junto a él”, explicó el paleontólogo.

“El descubrimiento del Futalognkosaurus es uno de hechos más importantes en mis 35 años de trabajo excavando dinosaurios en la provincia de Neuquén y Río Negro”, confesó Calvo. En ese momento, Calvo decidió instalarse en Lago Barreales, a pesar del problema logístico y económico que conllevaría, para excavar y rescatar al gigante.

Su último trabajo

A mediados de diciembre del año pasado, a pesar de su delicado estado de salud, Jorge Calvo emprendió con gran esfuerzo y pasión un nuevo proyecto que lo tenía entusiasmado. Junto con otros paleontólogos y estudiantes de geología de la UNCo realizaron una recolección de fragmentos de huevos de dinosaurios saurópodos en la barda neuquina, más precisamente en el Monumento Natural Parque de los Dinosaurios ubicado en el barrio Melipal.

El autor de estas líneas fue testigo de las tareas que se extendieron durante varios días que tenían como objetivo la recolección de las muestras para ser remitidos a investigadores extranjeros para el análisis de aminoácidos y posterior clasificación y resguardo en un museo. Otra parte de la recolección se resguardará en un museo de la provincia del Neuquén.

A mediados de diciembre del año pasado, Jorge Calvo junto con estudiantes de geología de la UNCo realizaron una recolección de fragmentos de huevos de dinosaurios saurópodos en  en el Monumento Natural Parque de los Dinosaurios ubicado en el barrio Melipal.

A mediados de diciembre del año pasado, Jorge Calvo junto con estudiantes de geología de la UNCo realizaron una recolección de fragmentos de huevos de dinosaurios saurópodos en en el Monumento Natural Parque de los Dinosaurios ubicado en el barrio Melipal.

En 1994, el comisario Roberto Neira encontró los primeros restos y fue el paleontólogo Jorge Calvo, quien estuvo al frente de los trabajos, del estudio de los huevos de titanosaurios en tres niveles.

“En ese entonces, los restos se encontraron en tres niveles continuos de nidificación, los cuales pueden ser seguidos lateralmente por cientos de metros”, explicó Calvo en la nota realizada por LMNeuquén en una de las pausas durante el intenso trabajo junto al técnico paleontólogo Juan Mansilla, y estudiantes avanzados de la carrera de Geología de la Facultad de Ingeniería de la UNCo. “Estos huevos pertenecieron a dinosaurios del grupo de los saurópodos, de la familia Titanosaurio, una especie de cuello largo y gran tamaño, del período Cetracíco Superior que habitaron la zona hace 85 millones de años”, describió Calvo.

El especialista destacó la importancia del hallazgo porque constituye el primer registro de huevos de dinosaurios en una ciudad capital en el mundo y que fueron clasificados como una nueva ooespecie bautizada como Megaloolithus patagonicus, en un trabajo científico publicado en 1997.

El paleontólogo explicó que las cáscaras están en superficie, “se pueden ver y lo que tratamos de buscar es si está el nido o el huevo. Lo que hemos visto es que todos los huevos están rotos es decir que todos los animales eclosionaron, nacieron y rompieron las cáscaras, que son como láminas muy finas. De esta manera, hasta ahora todos están aplastados, fragmentados. Es cuestión que en un futuro se realicen campañas de prospección y excavaciones".

DE ZAPALA A DECIDIR INVERSIONES EN LA CAPITAL FINANCIERA DE EUROPA

Virginia Bodernea tiene 36 años y vive en Londres donde dirige un equipo de consultoría de fusiones y adquisiciones de empresas para todo el continente europeo.De Zapala a decidir inversiones en la capital financiera de EuropaVivir, estudiar y trabajar en el exterior fueron los sueños que tejía desde muy chica Virginia Bodernea en su casa de Zapala. Ahora, a los 36 años confiesa que pudo concretar esos sueños en base a mucha dedicación y esfuerzo impulsada por el apoyo y los valores que les transmitieron sus padres.En agosto de 2019, Virginia se mudó a Londres para dirigir un equipo de due diligence financiero.

Es decir, ser la cabeza de un grupo de asesores externos que realizan un proceso de análisis de información para conocer las contingencias de una empresa objeto de adquisición, y tener así una foto cercana de la situación mercantil, contable, legal, laboral y fiscal de la empresa objeto de la venta. Desde hace más de tres años, la zapalina, que obtuvo su título de Contadora en la Universidad Nacional del Comahue, lidera el área de M&A –fusiones y adquisiciones de compañías, para Accenture, una consultora global en toda Europa.En agosto del 2022, Virginia, que hizo la primaria y secundaria en el ISFD 13 “República de Nicaragua” de Zapala, obtuvo un Máster Ejecutivo en Negocios de Impacto y Emprendedurismo en London School of Economics and Political Science (Escuela de Economía). Este programa fue cursado por 26 estudiantes de quince países, cuatro de ellos latinoamericanos. Virginia fue la única argentina del grupo, y la que logró la calificación más alta.Ni bien terminó el secundario, Virginia (Instagram:

Puede ser una imagen de 1 persona, de pie, la Torre de Londres, al aire libre y Puente de la Torre

@vir.bodernea) ya sabía que quería estudiar la carrera de Contadora. “Quería una carrera que estuviera relacionada a las ciencias económicas pero con un componente internacional porque de chiquita soñaba con irme a vivir al exterior y estudiar afuera. La contabilidad tiene esa cosa muy internacional, es lo mismo aprender contabilidad acá que en Estados Unidos o Europa, es algo que puede usarse en todos lados”, explica Virginia, quien por estos días disfruta de la tranquilidad de Zapala donde llegó para pasar las fiestas de fin de año con su mamá Adriana y su hermano.Mientras estudiaba en la universidad comenzó a trabajar en un estudio contable.

Se recibió con el mejor promedio, “mi padre estaba muy orgulloso de eso”, comentó. Un tiempo después le surgió la posibilidad de ir a trabajar a la ciudad de Buenos Aires en una consultora como auditora de OSDE lo que le permitió viajar por todo el país, pasar una semana en cada sucursal de distintas provincias.

“Al principio me fascinaba viajar todo el tiempo, pero después de un tiempo me di cuenta que hacerlo todos los días era mucho.

Entonces decidí cambiarme a una consultora internacional”, explicó. Para ella, trabajar en Buenos Aires era “como una escala” para irse al exterior.En la empresa Ernst&Young la joven zapalina comenzó como consultora en las adquisiciones de compañías más importantes del país. “Fue una época de muchísimo trabajo, incluso fines de semana y feriados, y también de muchos viajes por Latinoamérica porque servíamos a las transacciones que se realizaba en países latinoamericanos, Colombia, Ecuador, entre otros”, describió.Sobre la tarea específica que realizaba en la empresa, Virginia lo explicó de manera sencilla: “Cuando una empresa compra otra empresa tiene que analizar todos los riesgos y cómo mitigarlos, como integrarla, saber si el precio que está pagando por esa adquisición es el correcto, entre numerosos factores, y ese es el trabajo que llevo adelante”.Sus ganas de progresar y consolidarse en el mundo laboral, sin dejar de lado su gran objetivo, la llevó a poner en marcha la Maestría en Administración de Negocios (MBA) en la Universidad Torcuato Di Tella. “Me bajé un poco de la vorágine de la consultora internacional que demandaba mucho tiempo y esfuerzo para hacer una maestría y dar otro gran paso para ir construyendo mi futuro profesional”, contó.Apenas terminó de cursar la maestría, Accenture le ofreció un trabajo como gerente de finanzas corporativas para desarrollar y liderar un equipo en Buenos Aires. “Primero comenzamos a atender transacciones en Estados Unidos, México, Brasil, y como el equipo de Due Dilligence Financiero que encabezaba fue haciendo las cosas muy bien, nos convocaron para España y tuve la oportunidad de conocer a los líderes de Europa de mi área que me ofrecieron mudarme a Londres para replicar el equipo y liderarlo desde Europa”, explicó. Virginia estaba frente a la oportunidad que siempre había soñado. Hacía diez años que estaba viviendo en Buenos Aires, así que vendió los pocos muebles que tenía en su departamento, incluyendo su moto.

Era su oportunidad, en la que, sin duda, era un gran salto en su carrera profesional, aun con mayor responsabilidad. “Desde que tengo uso de razón uno de mis sueños fue vivir, estudiar y trabajar en el exterior.

Fue la decisión más fácil de mi vida, de Argentina a la capital financiera de Europa sin escalas”, precisó.“Después de casi diez años de vivir en Buenos Aires se viene un desafío enorme por delante, otra cultura, otro clima, otro idioma y un nivel mucho más alto de responsabilidad. Otra aventura gigante para descubrir un mundo nuevo y conocerme más y solidificar mi capacidad”, escribió en su cuenta de Facebook cuando anunció su mudanza a Londres. Llegó en julio de 2019 en pleno verano y sus ojos disfrutaron “la ciudad más linda del mundo, hay flores por todo lados, gente de todo el mundo lo que no te hace sentir fuera del agua porque sos argentino pero el otro es alemán, la otra es belga, el otro es de la india”.Respecto al Máster Ejecutivo que obtuvo el año pasado, cuya entrega se realizó en diciembre en la que estuvieron presentes su madre y su hermano, Virginia contó que surgió después de los primeros dos años en Londres. “Pude ahorrar un dinero y se presentó la posibilidad de hacer este máster que está enfocado en una nueva forma de negocios que está surgiendo en Europa que son los negocios de impacto. Es decir no sólo la manera de cómo haces dinero sino también que sirva para contribuir a las soluciones que necesita el mundo.

En otras palabras, que exista una interacción entre los negocios y el impacto positivo con el planeta”, explicó. A pesar del esfuerzo que significó para Virginia realizar la maestría en forma paralela a su trabajo diario que le insume muchas horas, “valió la pena, fue como que me propuse dar un salto de fe porque estoy aprendiendo algo para contribuir al mundo”.Consideró que las capacidades que los profesionales argentinos llevan adelante con tantas dificultades, limitaciones y desafíos son muy importantes en el momento en que decide llevar adelante su vida profesional en el exterior.

“Mi formación y mis valores se forjaron en Argentina y hasta en las cosas más fáciles tenes que renegar y buscarle la vuelta. Ahí creas otro tipo de inteligencia y eso para mí fue una ventaja. Siempre digo que la Argentina es la mejor universidad para ser resiliente, flexible, adaptable e ingenioso”.“Me gustaría conocer al ‘Huevo’ Acuña”“Cuando vuelvo disfruto mucho la tranquilidad de Zapala, de estar en la casa con mi madre y mi hermano, de disfrutar las comidas que me prepara mi abuela, ver cómo evolucionan las vidas de mis amigas”, describió Virginia Bodernea. Regresó a su ciudad natal para pasar las fiestas de fin de año con su familia pero igualmente no descuida su trabajo al frente del equipo de due dilingence financiero. “Acá trabajo en el horario de Londres, de 6 de la mañana a 3 de la tarde, así me queda toda la tarde libre para dedicarle a mi familia y amigas.

Se define como una apasionada futbolera, hincha de Boca Juniors, y expresa su orgullo por la Copa del Mundo conquistada por la selección argentina, sobre todo porque uno de los jugadores del plantel campeón fue Marcos “Huevo” Acuña nacido en ciudad de Zapala. “No lo conozco porque es más chico que yo (Acuña tiene 31 años) pero me gustaría conocerlo alguna vez”, señala.

“Es un orgullo tener un campeón del mundo de mi ciudad”, agrega.Cuenta que una vez que regrese a Londres tiene previsto “ir a los estadios donde jueguen los jugadores argentinos campeones del mundo o al menos ir a los entrenamientos para agradecerles y felicitarlos por lo que conquistaron”.Virginia se encontraba en París cuando el domingo 18 de diciembre Argentina venció por penales a Francia en la final de la Copa del Mundo de Qatar. “Me junté con un grupo de argentinos en un bar en París para ver el partido y después nos fuimos a festejar el campeonato a la Plaza de la Concordia donde hay un obelisco”, explica.

Curiosa casualidad: tras la condena a Cristina Kirchner, en la quiniela salió “el ladrón” y “la cárcel”

Este martes se produjo una azarosa y curiosa coincidencia cuando el sorteo de la Quiniela de la Ciudad nocturna fue encabezado por el 7944, un hecho que los conocedores del juego no tardaron en relacionar con la condena a 6 años de prisión que recibió Cristina Kirchner junto a la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

En concreto, en la "tabla de los sueños de la quiniela", el 79 representa al "ladrón" y, como si eso fuera poco, el 44 remite a "la cárcel". Si bien esta es solo una especie de "traducción" de los sueños de los jugadores a números, en redes sociales no tardaron en hacer la conexión con la condena por unanimidad que recibió la vicepresidenta.

Además, dato no menor, en la Quiniela de Buenos Aires matutina la cifra ganadora fue el 5679 que, también por separado, hace alusión a la caída (56) y al ladrón (79).

"Creer o reventar", expresaron algunos de los usuarios que se dieron cuenta de la curiosa coincidencia, al mismo tiempo que otros celebraron: "Hasta el universo lo confirma".

Quiniela

Por supuesto que tampoco faltaron aquellos que rápidamente sospecharon del tan curioso resultado: "Debido al fallo contra CFK pusieron ese número con la mano. Claramente parece que sale el que quieren, todo lo rompen, se creen piolas, impunes. Nunca más juego", manifestó otro internauta.

Quiniela

Cabe recordar que en la jornada de ayer, martes 6 de diciembre, la vicepresidenta Cristina Kirchner fue condenada por unanimidad por el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) por encontrarla culpable del delito de administración fraudulenta, en el marco de la causa Vialidad.

Dicho Tribunal estuvo integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, quienes, además, dispusieron el decomiso de 84.835 millones de pesos a los condenados, incluyendo a la vice de Alberto Fernández. Asimismo, dicha cifra será actualizada una vez que el fallo quede firme.

AS/ff

Murió Hebe de Bonafini

Madre de dos hijos desaparecidos, defensora y activista de los derechos humanos, militante kirchnerista, multipremiada en el mundo, procesada por malversación de fondos públicos, siempre visceral, siempre controversial, la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo falleció a sus 93 años.

Murió, a los 93 años, Hebe. Murió una mujer que no necesita apellido. Había nacido como Hebe María Pastor el 4 de diciembre de 1928 en una casa de clase media, en una familia sencilla de un barrio obrero de Ensenada, provincia de Buenos Aires. Murió como Hebe de Bonafini, este domingo por la mañana, a las 9:20, en el hospital Italiano de La Plata, donde estaba internada desde hace unos días. Su hija, Alejandra Bonafini, fue la encargada de comunicar oficialmente la noticia. En el comunicado agradece los cuidados recibidos, especialmente por parte de los profesionales del Hospital Italiano donde Hebe de Bonafini se atendía y donde había estado internada varias veces, y pide respeto a la necesidad de la familia de llorarla en la intimidad. A la vez, avisa que el lunes comunicarán los dónde tendrán lugar los homenajes y despedidas.

Hebe de Bonafini fue una activista por los derechos humanos, una luchadora por la tríada Memoria, Verdad y Justicia, titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, convertida con los años en un actor político afín al kirchnerismo, una militante de fundamentos encendidos, de declaraciones enérgicas, una próspera proveedora de titulares periodísticos, una usina de tensión al debate ideológico. Murió también procesada y envuelta en polémicas.

Murió después de que las redes sociales anunciaran su muerte más de una vez. Murió después de que su biografía de Wikipedia mutara de “activista” a “vieja, lacra, decadente y senil”. En una de sus últimas declaraciones públicas, entendió que esta intervención de su perfil virtual obedecía a “las ganas que tienen algunos de que me muera”. Anunció, a su vez, que iniciaría acciones legales por la difusión de estos calificativos despectivos. Si hay algo de lo que Hebe de Bonafini puede presumir es que nunca se calló. Nunca esquivó la discusión. Incurría en la desmesura, en la exaltación. Se convirtió en una voz de referencia, en un foco de opinión, en un termómetro político, en un derrotero de declaraciones entrecomilladas. Uno de sus últimos títulos fue dirigido a Alberto Fernández: “Hable lo menos posible porque cuando lo hace es una desilusión”, enfatizó, quien ya había exigido la renuncia del presidente luego del intento de magnicidio contra Cristina Kichner.

infobae

Hace solo una semana había participado de la inauguración de una muestra de fotos que se hizo en su honor en el Centro Cultural Kirchner (CCK). La exposición se llama “Hebe de Bonafini, una madre rev/belada” y se nutre de imágenes que recorren su vida “desde su infancia y juventud hasta su militancia”, informó el organismo de derechos humanos de las Madres de Plaza de Mayo.

La asociación que de la que fue una de las iniciadoras y que buscaba visibilizar y sembrar conciencia sobre la desaparición de personas durante la última dictadura cívico militar dice que sus consignas están cargadas de principios. Después de más de cuarenta años de lucha, debieron explicar que ya no son un organismo de derechos humanos: “Somos una organización política, ahora con un proyecto nacional y popular de liberación”. Una declaración que la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo desde 1979 defendía desde sus discursos, desde su proselitismo, desde sus manifestaciones públicas. Una postura radicalizada que contribuyó a escindir la organización en dos y a la creación de otro: Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, de posiciones más moderadas.Hebe de Bonafini en el corazón de una primera fila el último 30 de abril, a 42 años del nacimiento de la Asociación Madres de Plaza de Mayo (Nicolás Aboaf)Hebe de Bonafini en el corazón de una primera fila el último 30 de abril, a 42 años del nacimiento de la Asociación Madres de Plaza de Mayo (Nicolás Aboaf)

Hebe, esa mujer con un pañuelo blanco en la cabeza que hablaba loas del Che Guevara, Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, y a organizaciones terroristas como la ETA o las FARC, que ofrecía su apoyo a las comunidades aborígenes, que evidenciaba su contrapunto con el neoliberalismo y el FMI, que vociferaba a favor de la lucha revolucionaria de los pueblos, no terminó la escuela primaria porque en su familia no había plata para pagar el boleto de colectivo. Hija de Francisco Pastor y de Josefa Bogetti, le decían Kika, la atacó el asma de niña y la diabetes de grande, aprendió a caminar y a hablar antes de lo previsto. Se crió en el barrio El Dique, en las afueras de La Plata. “A mí me decían ‘niña regadera’, porque hablaba todo el tiempo, preguntaba, intervenía. Antes se acostumbraba que a los chicos, cuando estaban los mayores, se los mandara afuera. Y yo me metía, quería saber todo, lo que se contaba y lo que no”, dijo en una entrevista publicada por Gatopardo.

Dejó la escuela pero empezó a estudiar costura y baile español con castañuelas obligada por su madre. “A mi mamá el pasado le molestaba, ella tiraba las fotos y yo las guardaba”, relató en una de sus últimas entrevistas, y agradeció ver su vida retratada junto a sus hijos porque, afirmó, “me olvidé de quien era el día que ellos desaparecieron; nunca más pensé en mí”. Bonafini recordó que en su infancia “era normal que no hubiera ciertos derechos, como las vacaciones o los sindicatos”, pero dijo que tuvo una “niñez alegre donde uno aprendía a disfrutar de las pequeñas cosas”. Fundó, sin propósitos codiciosos, una cooperativa familiar de ponchos y suéters. Se puso de novia a los 14 años, el 29 de diciembre de 1942. Su pareja, Humberto Alfredo Bonafini. Se casaron y se dedicó a ser ama de casa. Tuvieron tres hijos: Jorge Omar, Raúl Alfredo y María Alejandra. Solo vive la hija la menor. Humberto falleció a los 57 años, en septiembre de 1982. Sus otros dos hijos, simplemente, dejaron de estar, fueron víctimas de desaparición forzada durante la dictadura.

A Jorge Omar lo secuestraron de su domicilio en la calle 24 esquina 56 en la ciudad de La Plata el 8 de febrero de 1977: tenía 26 años, era profesor de matemáticas, cursaba la carrera de física en la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, era ayudante en dos cátedras y militaba en el Partido Comunista Marxista Leninista. “Unos días antes habían matado a unos chicos en la esquina de mi casa -contó la activista en la edición 48 del ciclo Mateando con Hebe de Bonafini-. ‘Ay Dios mío, pobre madre, tiene a sus hijos ahí tirados y no lo sabe’, pensaba. Viene mi hijo Jorge y me dice ‘mamá vamos a poner la radio que parece que los militares van a dar un comunicado’. Se pusieron tan mal, tan mal que yo les decía ‘pero chicos no es tan grave’. ‘No mamá, no sabés lo que es esto’, me respondieron”.

La dinámica familiar de los Bonafini había cambiado estrepitosamente en marzo de 1976. “Corridas, gente que se llevaban, compañeros que había que cambiar de lugar, chicos a los que había que llevarles la comida. Fue muy trágico. Nunca pensás que estas cosas te van a pasar hasta que nos pasó”. A Jorge lo golpearon y torturaron en su casa en el marco de un operativo ilegal de detención y posterior desaparición forzada. Desmayado y encapuchado, lo subieron a un auto. Vecinos vieron cómo se lo llevaban.Hasta sus últimos días, seguía conduciendo los ciclos virtuales denominados "Mateando con Hebe". También leía, le gustaban las plantas, la poesía, la pinturaHasta sus últimos días, seguía conduciendo los ciclos virtuales denominados "Mateando con Hebe". También leía, le gustaban las plantas, la poesía, la pintura

Cambié como persona el mismo momento en que me dijeron ‘no lo encontramos a Jorge’. Mi casa se transformó en otra cosa”, expresó. La casa se transformó en una guardia permanente y ella en una mujer desesperada, iracunda. Recorría morgues, psiquiátricos, juzgados, comisarías buscando respuestas. Su hijo Raúl la llamó y le dijo que la quería verla en el Hospital de Niños. Tenía el pelo corto, la barba tupida, la piel pálida. Lucía como un clandestino. Coordinaron una visita a un abogado que les recomendó presentar un hábeas corpus para denunciar la desaparición. Llovía esa noche. Estaban con María y Humberto en el auto. “El abogado no lo quiso ni redactar. Lo dictó para que lo escribiéramos nosotros. Lo hicimos con un papel que teníamos en el auto. Escribimos el primer hábeas corpus y lo fuimos a llevar. Ahí empezó la odisea”, relató.

Comenzó una búsqueda sin razón, sin ton y sin pistas. “Todos me decían ‘no puedo, no sé, voy a averiguar’. Los hábeas corpus no los recibían y si los recibían no daban comprobante. Iba a la policía y no me daban bolilla. Los curas me decían ‘bueno señora, quédese tranquila, rece’. Ya no tenía a dónde ir”. En un juzgado se encontró con una mujer que tenía el mismo tapado que ella. Empezaron a hablar: lo habían comprado en el mismo lugar, habían aprovechado la misma oferta y a ella también le faltaban hijos. Ese encuentro fortuito fue la raíz de las marchas de los jueves en la Plaza de Mayo.

La falta de respuestas en La Plata la obligó a indagar en la ciudad de Buenos Aires. Asistió sola y temprano a las oficinas del Ministerio del Interior. No la atendieron, no la quisieron atender. Pero se quedó. Tal vez mañana tendría otra suerte. Reservó una habitación en el Hotel Leté del barrio de Once. “Estaba todo pintado de color verde, horrible, sucio, pero era lo que había”, describió. No pudo dormir esa noche. Una cadena de ruidos y gritos la despertaron. Salió a la puerta de la habitación y corroboró que los estruendos y los alaridos no la habían despabilado solo a ella. Una mujer también se asomó curiosa al pasillo. Hablaron: le preguntó primero si había escuchado lo mismo y después si quería un mate. Le terminó contando que había viajado desde Gualeguaychú para denunciar la desaparición de su hijo Humberto. Se llamaba Aurora Fracarolli. Murió, 29 años después, el martes 12 de septiembre de 2006.

“Hay que ir a lo de Graselli, a la iglesia de la Marina. Ahí saben todo”. Emilio Graselli era por entonces el ex capellán mayor de las Fuerzas Armadas. Las madres de desaparecidos hacían cola en su capilla para preguntarle por el paradero de sus hijos. Tomaba nota, armaba un listado, prometía, hacía preguntas, a veces daba alguna respuesta. Su nombre se había difundido como un faro de información, como un recurso útil. Hebe y Aurora fueron a verlo juntas y separadas, una, dos, tres veces. “Siempre nos revisaban la cartera y la ropa. Un día nos revisaron hasta los zapatos y ella me dijo: ‘Basta, basta, no vengamos más, este tipo es un hijo de puta’. Ahí fue cuando Azucena Villaflor dijo ‘vamos a la Plaza con una carta para Videla’”."Néstor Kirchner nos devolvió la patria", aseguró Hebe de Bonafini en un acto conmemorativo del 24 de marzo de 2011, un año después de la muerte del ex presidente"Néstor Kirchner nos devolvió la patria", aseguró Hebe de Bonafini en un acto conmemorativo del 24 de marzo de 2011, un año después de la muerte del ex presidente

El 30 de abril de 1977 fue sábado y la primera vez que madres de hijos desaparecidos se juntaron en la Plaza de Mayo. Eran pocas, eran casi invisibles. Fueron a la búsqueda puerta a puerta de otras compañeras. “Nos empezamos a juntar cada vez más en la plaza. Al principio no caminábamos, estábamos reunidas, hasta que un día vino la policía, nos pegó, nos dijeron ‘caminen’, nos agarramos del brazo y empezamos a caminar de a dos”, recordó Hebe la vez que un grupo de mujeres comenzó a rodear la Pirámide de Mayo en silencio, en clave de protesta.

El pañuelo blanco identificatorio de las madres era un pañal de tela. Y era color blanco porque el blanco se ve. Nació en una peregrinación a Luján. Las madres se juntaban, además de bares, en parroquias, iglesias, conventos. Ahí comprendieron que a la misa iban a asistir millones de jóvenes de las mismas edades de sus hijos. “Teníamos que ir en representación de ellos. Pero, ¿cómo nos íbamos a encontrar si con algunas solo nos conocíamos por el nombre? Acordamos llevar algo en la cabeza, un moño, no sé, algo. El negro no se ve, el rojo no se ve. Bueno, que sea blanco que es lo que se ve hasta de noche”, rememoró Hebe. Asumieron que todas tenían un pañal, un pañuelo, una tela blanca en su casa. Así se fueron reconociendo. Así se concibió el símbolo del pañuelo blanco. Fue el domingo 9 de agosto de 1977.Raúl Alfredo y Jorge Omar, los dos hijos de Bonafini que fueron secuestrados por la dictadura cívico militarRaúl Alfredo y Jorge Omar, los dos hijos de Bonafini que fueron secuestrados por la dictadura cívico militar

A Raúl Alfredo lo secuestraron en Berazategui el 6 de diciembre de 1977 en medio de una reunión sindical en el marco de un operativo ilegal de detención y posterior desaparición forzada: tenía 24 años, trabajaba en una refinería de YPF en La Plata, era estudiante de zoología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y militaba en el Partido Comunista Marxista Leninista. Testigos lo identificaron en los Centros Clandestinos de Detención del Pozo de Quilmes y La Cacha. A su hermano Jorge, sobrevivientes lo ubicaron en los Centros Clandestinos de Detención del Circuito represivo Camps destacamento de Arana y Comisaría Quinta. Ambas desapariciones fueron incluidas en juicios probados de delitos de lesa humanidad y tuvieron sentencias dictadas en la causa “Camps” de diciembre de 1986 y en la causa “Circuito Camps” de diciembre de 2012.

Su vida, después, fue otra. Tenía 49 años: tuvo que reconstruirse. Fue la metamorfosis de una inocente ama de casa que buscaba a dos hijos que no encontraría nunca. La necesidad de información, reparo y justicia la transformó en un símbolo de la lucha por los derechos humanos y, en ese frenesí, en una controvertida figura política cargada de impulsos, virulencia y contradicciones. Su causa no pudo disimular su perfil ideológico. Denunció al terrorismo de Estado del gobierno de facto y la complicidad de los gobiernos democráticos que se sucedieron. Se plegó a la defensa de los líderes de la centroizquierda latinoamericana de comienzos de siglo y, en ese fervor, celebró el atentado a las Torres Gemelas como la alegoría del derrumbe del capitalismo. Su asociación se partió por diferencias en la conducción: en enero de 1986 se formó la Línea Fundadora de las Madres de la Plaza de Mayo. Hubo cuestionamientos a la dirección de Hebe con marcado sesgo partidario. Nunca tuvo afinidad con Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.Hebe de Bonafini cobijó a Sergio Shoklender cuando éste salió de la cárcel. Su vínculo se rompió en 2011 cuando estalló el escándalo del plan "Sueños Compartidos"Hebe de Bonafini cobijó a Sergio Shoklender cuando éste salió de la cárcel. Su vínculo se rompió en 2011 cuando estalló el escándalo del plan "Sueños Compartidos"

Se subió a los escenarios invitada por Sting en 1987 y por U2 en 1998. En 1991 dijo en la televisión española que Carlos Menem, por entonces presidente argentino, era una “basura” por haber repartido indultos a militares. El mandatario le inició un juicio por “desacato” que terminó elevando a la Corte Suprema en 1999, después de que la cámara de apelaciones acreditara la prescripción de la causa un año antes. “La verdad no lamento su muerte, ni tampoco deseo que descanse en paz”, escribió Hebe el 14 de febrero de 2021, el día del fallecimiento del ex presidente.

En 1996, bajo la segunda presidencia menemista, la hirieron en una manifestación universitaria en repudio de la reforma del estatuto de la Universidad Nacional de La Plata y a la Ley de Educación Superior, cuando se ejercía una brutal represión por parte del cuerpo de infantería de la Policía Bonaerense. Su pañuelo blanco se tiñó de rojo. La sangre bastó para proferir una furibunda advertencia: “La sangre del pañuelo es la amenaza más fuerte de este Gobierno para decir que paremos. ¡No nos van a parar! ¡Ni un paso atrás, carajo!”La ama de casa platense era ya un cuadro político.En su casa, Hebe tenía cuadros con fotos en las que se veía con Néstor Kirchner, Cristina Kirchner y Hugo Chavez (NA)En su casa, Hebe tenía cuadros con fotos en las que se veía con Néstor Kirchner, Cristina Kirchner y Hugo Chavez (NA)

En mayo de 2001, antes de que manifestara goce por el atentado a las Torres Gemelas (“sentí alegría, no voy a ser hipócrita, no me dolió para nada”), atacaron a la hija que le quedaba. María Alejandra Bonafini, por entonces con 35 años, fue sorprendida en su casa por dos presuntos operarios de Telefónica. Ella les abrió porque estaba esperando un servicio técnico. El ataque fue de carácter vejatorio: no robaron nada. Le pegaron con una cachiporra, le quemaron el brazo con cigarrillo, la ahogaron con una bolsa de plástico, quisieron violarla. “Hace unos meses me vienen avisando que me van a pegar donde más me duele”, contó Hebe y aseveró: “Está claro que quienes hicieron esto son los mismos que se llevaron a mis otros hijos y que gozan de impunidad”. Identificó, en las maniobras de torturas, la mano de las fuerzas de seguridad. “Nosotros no tenemos otros enemigos”, dijo y repitió: “Que ni sueñen que voy a claudicar”.

Hebe no claudicó. Su lucha tuvo alcance global. Fue oradora en jornadas de salud mental en Caracas, Venezuela, en festejos del 1° de mayo en La Habana, Cuba, en el Comité de Solidaridad Internacionalista Arco Iris en varias ciudades italianas, en una asamblea del colegio de abogados en Puerto Rico, en una conferencia de Grupo de Apoyo del País Vasco en Asturias, España, en una conferencia del campamento de los Sin Tierra en el Mato Grosso de Brasil, en una cumbre de la cátedra de Derecho de la Universidad de Rotterdam, Holanda, en una cita del subcomandante Marcos en Chiapas, México, en un acto de repudio a la guerra en Belgrado, cuando por entonces existía Yugoslavia. Dijo en aquel encuentro que compartían el mismo enemigo: el imperialismo. Participó de la Conmemoración Mundial de la Caída del Nazismo en Hamburgo y del Congreso Mundial de la Juventud en Corea del Norte.Hebe de Bonafini falleció a los 92 años. Hasta sus últimos días había participado en sus charlas virtuales semanales (NA)Hebe de Bonafini falleció a los 92 años. Hasta sus últimos días había participado en sus charlas virtuales semanales (NA)

También habló desde estrados o púlpitos para agradecer distinciones. Recibió el premio “René Sand” otorgado por la contribución a los Derechos Humanos, la Justicia y el Bienestar Social en Berlín, Alemania, el premio UNESCO de “Educación por la Paz” en París, Francia, el título honoris causa por la Universidad de California y por la Universidad de Bolonia, el premio Sajarov “a la libertad de pensamiento” del Parlamento Europeo. Fue galardonada en infinitas ceremonias y agasajada por países como Venezuela, Estados Unidos, Italia, España, Holanda, México, Ecuador, Cuba. “El mundo nos abrazó, nos tendió sus manos, nos dio sus casas, nos amparó, nos respetó. Se abrieron parlamentos, casas presidenciales, intendencias, escuelas, universidades, madres con problemas parecidos”, escribió en el prólogo del libro El mundo es un pañuelo, una investigación dividida en dos tomos que narra los viajes que las madres realizaron por el mundo en sus primeros veinte años de lucha.

En 2011, la Cámara de Diputados expresó, a través de un proyecto de declaración, rendir “beneplácito al rol que cumplieron las Madres de Plaza de Mayo respecto a los Derechos Humanos y la Construcción Social”. En el anexo, desplegaron el currículum vitae de la titular de la entidad, Hebe de Bonafini: son 150 renglones de condecoraciones nacionales y extranjeras, desde Berisso hasta Noruega. La asociación que presidió fue tres veces candidata al Premio Nobel de la Paz. “¿Sabés los premios que tenemos? Nunca los damos a conocer, porque tenemos otra idea de la militancia”, dijo en una entrevista.

Condujo programas de radio, administró centros culturales, dio clases de cocina y de política en el ex campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). La Asociación Madres de Plaza de Mayo parió una fundación. De ella nacieron una universidad nacional, un periódico, una radio, una librería, una casa cultural que brinda talleres de artes visuales, de música, de teatro, de letras. La sede en la avenida Hipólito Yrigoyen, a cien metros del Congreso, asume ser un “centro de la memoria, el amor y la resistencia”. La Fundación la conduciría también al centro de la opinión pública en 2011. Hebe, como nunca antes, tensaba la grieta.

Había cobijado a los hermanos Sergio y Pablo Schoklender en 1995, cuando éstos salieron en libertad condicional después de haber sido condenados a cadena perpetua por el asesinato de sus padres. Conoció a Sergio cuando lideraba un centro de estudiantes en la cárcel. Lo convocó para ser el apoderado de la Asociación. En 2005, al presidente Néstor Kirchner le convenció la romántica idea de que las Madres de Plaza de Mayo construyeran viviendas para los sectores más vulnerables de la sociedad: el plan “Sueños Compartidos” aspiraba entregar 4.757 casas con fondos públicos a personas sin hogares. El escándalo emergió seis años después.Por las Madres de Plaza de Mayo pasaron más de tres mil afiliadas. Solo una se mantuvo al frente de la Asociación desde 1979 (NA)Por las Madres de Plaza de Mayo pasaron más de tres mil afiliadas. Solo una se mantuvo al frente de la Asociación desde 1979 (NA)

En mayo de 2011, una investigación periodística dio inicio a una causa sobre maniobras de desvíos de fondos públicos a terceras personas y empresas que habrían percibido el dinero sin ejecutar prestación alguna. El foco se posó en las actuaciones de Sergio Schoklender, en su carácter de titular de la fundación, por supuesto lavado de dinero y fraude en la construcción de viviendas sociales. Fue procesado. Norberto Oyarbide, el primer juez de la causa, citó a Hebe en calidad de testigo y aceptó a la Fundación como querellante. En su declaración testimonial, dijo durante las tres horas de alegato que los hermanos Schoklender “se afanaron todo” y que se sentía “traicionada y defraudada”. Sergio, su hijo putativo, contestó con ironía que Hebe estaba “floja de memoria”.

Oyarbide fue apartado de la causa. El juez federal Marcelo Martinez Di Giorgi fue más severo con la titular de la entidad. La procesó por el mismo delito que fueron acusados los Schoklender y le embargó los bienes hasta 250 millones de pesos. Entendió que había aprobado los balances de la fundación y la consideró “responsable del delito de defraudación por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en calidad de partícipe necesario”. La defraudación alcanzaría un monto superior a los 206 millones de pesos. La causa, en la que también están acusados el ex secretario de Obras Públicas José López y el subsecretario Abel Fatala, sigue abierta a la espera del juicio oral.

Su vínculo con la Justicia suma más capítulos. Fue denunciada por “incitación a cometer delitos” después de convocar en un acto en la Plaza de Mayo a “quemar los campos de soja”. Fue denunciada por discriminar a la comunidad evangélica al manifestar en una entrevista que “los evangélicos te pudren la cabeza tanto como los macristas”. Fue procesado un matrimonio compuesto por dos ex religiosos por amenazarla de muerte. Fue acusada de hacer negocios con los derechos humanos. Decía que, en verdad, ella siempre había hecho política porque trabajar, comer, tener un techo también son derechos humanos.

Como sea, sus palabras garantizaban la controversia. Sus actos cosechaban tantas críticas como respaldos. Sus comportamientos encendían la polémica. No buscaba la neutralidad o el consenso: era visceral. Había vivido dos vidas. El corte fue la desaparición de sus hijos. La primera duró 49 años. La segunda, 44. En una se conformó con la invisibilidad de un ama de casa de clase media, en otra explotó la vehemencia de una militante combativa y desmedida.

Una pala estuvo dos días en una parada de colectivos, nadie se la llevó y la foto se hizo viral

Un insólito hecho sucedió en el barrio República Argentina de la ciudad de Formosa debido a que una pala permaneció en una parada de colectivos al menos por dos días, nadie se la llevó y la foto se viralizó.

El hecho se conoció luego de que una vecina contara que vio el objeto el pasado lunes en el citado lugar y, tras varios días de estar allí, nadie se la llevó a pesar de que transita mucha gente por la zona.

Según informó el diario Ahora Litoral, la mujer afirmó que, al creer que se trataba de una herramienta de algún vecino que se la había olvidado o que la había dejado allí el día anterior cuando trabajaba en la vereda y tuvo que dejar de hacerlo porque comenzó a llover, por lo cual no le dio mayor importancia.

Lo llamativo es que el martes la pala continuaba en el mismo lugar, a pesar que varias personas durante esos dos días esperaron y tomaron el colectivo en esa esquina y, como nadie la reclamó, la mujer se la llevó a su casa. (NA)

Podría caer sobre Argentina un trozo de cohete espacial de 23 toneladas

China lanzó su estación espacial Tiangong el lunes y el cuerpo del cohete, de 23 toneladas, caerá sobre la Tierra este viernes o el sábado por la mañana.

El módulo Mengtian, que lleva experimentos científicos, despegó en el cohete Gran Marcha 5B de China. A medida que ascendía al espacio, la etapa central del cohete le dio al módulo de la estación espacial un último empujón hacia la órbita de la Tierra antes de separarse.

A diferencia de la mayoría de los cuerpos de cohetes modernos, que están diseñados para impulsarse hacia una parte remota del Océano Pacífico, el cuerpo del Gran Marcha 5B cayó en su propia órbita alrededor de la Tierra, informa Science Alert.

El lanzamiento del cohedte Tiangong (AFP).

El lanzamiento del cohedte Tiangong (AFP).

Está en camino de descender a la atmósfera nuevamente, un evento llamado "reentrada", y caerá a la Tierra este viernes o el sábado por la tarde hora Argentina.

Nadie sabe dónde caerá el cuerpo del cohete y nadie lo está controlando. Pero es extremadamente improbable que los escombros del espacio te golpeen.

Tiene el tamaño de un edificio de 10 pisos

Los expertos solo pueden estimar cuánto del cuerpo del cohete Gran Marcha, que es aproximadamente del tamaño de un edificio de 10 pisos, se estrellará contra la Tierra. Es probable que parte se queme a medida que atraviesa la atmósfera, pero el cuerpo del cohete es demasiado grande para desintegrarse por completo, indica Science Alert.

Una regla general es que del 20 al 40 por ciento de la masa de un objeto grande sobrevivirá a su caída a través de la atmósfera, dijeron previamente a Insider los expertos de Aerospace Corporation.

Todavía es demasiado pronto para decir exactamente dónde podría caer la etapa central, muy probablemente en pedazos. Pero la Corporación Aeroespacial está rastreando la etapa del cohete y prediciendo los posibles caminos que podría tomar de regreso a la Tierra.La estación espacial china sobrevolando la Tierra.

La estación espacial china sobrevolando la Tierra.

El área donde podrían caer los escombros cubre alrededor del 88 por ciento de la población humana, según los cálculos de esos analistas. Pero esa población está fuertemente condensada en unos pocos lugares. La mayor parte del área donde podrían llover escombros es mar abierto o tierra deshabitada, dice Science Alert.

Aún así, los líderes de la industria espacial han denunciado la práctica china de reingreso descontrolado , diciendo que representa un riesgo innecesario para la vida humana y la propiedad.

Argentina, zona de riesgo​

Entre las zonas donde puede caer este enorme trozo de cohete se encuentra la Argentina. El peligro abarca todo el país salvo la región patagónica.

Esta es la cuarta vez que un remanente del cohete Gran Marcha 5B de China amenaza vidas humanas y propiedades. Cada una de las tres veces que se lanzó el cohete, en 2020, 2021 y en julio de 2022, trozos de su cuerpo cayeron a la Tierra.

En mayo de 2020, se descubrieron restos de uno de esos cohetes cerca de dos aldeas en Costa de Marfil, lo que supuestamente causó daños a la propiedad.

 En 2021, China dijo que los restos del cohete aterrizaron en el Océano Índico cerca de las Maldivas, según The New York Times.

El trozo que caerá sobre la Tierra equivale a un edificio de 10 pisos de altura.

El trozo que caerá sobre la Tierra equivale a un edificio de 10 pisos de altura.

A principios de este año, en julio, partes del propulsor del cohete también se estrellaron contra la Tierra , y se descubrieron varias piezas probables en los lados malasio e indonesio de la isla de Borneo, así como en el océano cerca de Filipinas, informa Science Alert.

La mayoría de las etapas de los cohetes se descomponen al volver a encender sus motores poco después de poner su carga en órbita, alejándose de las áreas pobladas y hacia el Océano Pacífico. Pero en el caso del Gran Marcha 5B, China no diseñó el propulsor de cohetes para un reingreso controlado.

Antecedentes de entradas en la atmósfera de estaciones espaciales o módulos de ensayo comparables a la estación espacial china Tiangong-1 (AFP).

Antecedentes de entradas en la atmósfera de estaciones espaciales o módulos de ensayo comparables a la estación espacial china Tiangong-1 (AFP).

"Los cohetes se lanzan todo el tiempo, y muy rara vez hay preocupación por el reingreso", dijo John Logsdon, fundador del Instituto de Política Espacial de la Universidad George Washington, a Insider en mayo de 2021, mientras el mundo esperaba que el cuerpo del cohete cayera. "Así que sí, estoy un poco confundido en cuanto a por qué sucede esto", indica Science Alert.

"¿Es solo un desprecio deliberado de las pautas internacionales? ¿O porque es un vehículo nuevo, no fue diseñado correctamente para que pudiera hacer un reingreso controlado? Lo que sea", dijo Logsdon, y agregó: "Es desafortunado que ponga a mucha gente en riesgo".

Estudian instalar una “media sombra” en la atmósfera para enfriar la Tierra

Se trata de una de las tecnologías más controversiales para enfrentar el cambio climático que se está evaluando en el mundo y en nuestro país investiga la climatóloga Inés Camilloni, quién repasó los posibles riesgos y beneficios de modificar la radiación solar.

Bajar la temperatura del planeta inyectando en la estratósfera millones de toneladas de partículas en aerosol para formar una especie de "media sombra" es una de las tecnologías más controversiales para enfrentar el cambio climático que se está evaluando en el mundo y en nuestro país investiga la climatóloga Inés Camilloni, quien conversó con Télam en el marco de las charlas TEDxRíodelaPlata que se realizaron esta tarde.

"Ojalá no haga falta usarse", agregó sobre esa especie de filtro espacial, y afirmó que en Argentina se debe "despertar el tema" para tener una mayor participación en las discusiones internacionales.

"Es como si uno envolviera al planeta en una media sombra que atenuaría la energía que recibimos del Sol entre un 1 y un 2%. No vamos a hacer una sombra muy notoria, pero llegaría menos energía a la superficie y así bajaría la temperatura", explicó Camilloni, doctora en Ciencias de la Atmósfera y profesora en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En diálogo con Télam, la investigadora del Conicet repasó los posibles riesgos y beneficios de modificar la radiación solar, los dilemas éticos de esta tecnología y señaló que, si bien todavía se encuentra en fase de investigación, "en los próximos diez o quince años ya estaría todo listo para implementarse".

La manipulación del clima terrestre a gran escala se denomina geoingeniería y aparece como una herramienta que, en caso de necesidad, permitiría "bajar rápidamente la temperatura de la Tierra", aseguró Camilloni, quien disertó sobre esta técnica en las charlas TEDxRíodelaPlata que tuvieron una multitudinaria edición en el estadio Movistar Arena.

En un contexto catastrófico donde el mundo se encamina hacia un aumento del calentamiento global de 2,8 grados para el final del siglo, la geoingeniería empieza a ser estudiada como una tecnología para aliviar las olas de calor que causan cada vez más muertes y mitigar las sequías e inundaciones extremas, entre otros desastres climáticos.

La estrategia busca replicar artificialmente el efecto de los volcanes: "Cuando hay una erupción, se liberan cenizas que llegan hasta la estratósfera, alrededor de 20 kilómetros de altura. Desde ahí, reflejan más energía del Sol hacia el espacio y hacen bajar la temperatura", graficó Camilloni.

La idea es imitar las cenizas incorporando en la estratósfera pequeñas partículas en aerosol para reflejar más radiación solar de regreso al espacio y contrarrestar el aumento de temperatura causado por los gases de efecto invernadero.

Para que las partículas químicas lleguen hasta esa capa de la atmósfera se necesitará enviar varias veces al día aviones especialmente diseñados para alcanzar los 20 kilómetros de altura.

Aunque parezca ciencia ficción, "es tecnológicamente factible y eficaz para bajar la temperatura", indicó la climatóloga y agregó que para la economía mundial no sería costoso mantener esta "media sombra" porque demandaría entre 10.000 y 20.000 millones de dólares por año.

La doctora en Ciencias de la Atmsfera y profesora en la UBA Ins Camilloni disert en las charlas TEDxRodelaPlataFoto gentileza prensa Ted
La doctora en Ciencias de la Atmósfera y profesora en la UBA, Inés Camilloni disertó en las charlas TEDxRíodelaPlata.//Foto gentileza prensa Ted

A pocos días de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27) que comenzará el domingo, Camilloni sostuvo que, aunque en las reuniones internacionales se habla cada vez más de estas tecnologías disruptivas, "no son la solución frente al cambio climático".

"Sería un enorme fracaso de la humanidad tener que recurrir a esto porque sabiendo cuáles son las causas de un problema no hemos actuado, no hemos hecho una transición hacia las energías renovables, ni logramos descarbonizar las economías", afirmó la investigadora que participará de la COP 27 en un panel sobre ingeniería climática.

Cómo impactaría la geoingeniería en sudamérica

Desde el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), dependiente del Conicet y de la UBA, Camilloni investiga junto con su equipo cuáles serían los impactos en Sudamérica y en la Cuenca del Plata si la geoingeniería solar se implementara.

A través de modelos computacionales simularon incorporar 50 teragramos (50 millones de toneladas) de partículas de azufre en la estratósfera para compensar las emisiones récord de dióxido de carbono del presente.

Eligieron el azufre porque es el elemento que se libera en las erupciones volcánicas y ya saben cómo responde la atmósfera gracias a la histórica erupción del volcán Pinatubo en Filipinas.

Fue en 1991 cuando este volcán inyectó 20 millones de toneladas de dióxido de azufre a la estratósfera y enfrió la temperatura del planeta medio grado en los meses posteriores.

Todavía en ninguna parte del mundo se pasó de la simulación al experimento y, en caso de hacerlo, se debería utilizar otra sustancia como el carbonato de calcio, ya que el azufre en la estratósfera dañaría la capa de ozono.

Entre los resultados del estudio publicado este año en la prestigiosa revista científica Frontiers, Camilloni destacó que "efectivamente bajaría la temperatura entre uno y dos grados centígrados entre el 2021 y el 2050, bajarían los extremos de precipitación, pero en promedio la lluvia aumentaría en la parte alta de la Cuenca del Plata y disminuiría hacia abajo".

Como la geoingeniería provocaría cambios en el ciclo del agua, el río Paraná en Posadas y Corrientes tendría más caudal, al igual que el río Uruguay en Salto Grande, por lo que sería necesario evaluar cómo afectaría a las represas hidroeléctricas de la región.

"Uno podría pensar que más agua disponible podría ser beneficioso, pero los caudales máximos tenderían a ser más máximos y ahí la cuestión es si las represas están dimensionadas para caudales más altos", advirtió la investigadora.

Consultada sobre si es ético modificar deliberadamente el clima, la científica aseguró: "No es ético, pero ya lo estamos haciendo. El cambio climático es consecuencia de una manipulación del clima".

"La ética de la geoingeniería tiene que ver con contrastar cuáles son los riesgos que nos está imponiendo el cambio climático versus los riesgos de pensar en esta estrategia como una solución temporal mientras actuamos sobre las causas de fondo", precisó Camilloni, quien fue incorporada recientemente a la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología de la Unesco.

Y agregó: "Creo que la discusión ética pasa ahora por ver de qué forma evitamos más el sufrimiento humano que implica vivir con cambio climático".

Para Camilloni no se trata de estar a favor o en contra de la geoingeniería, sino de "seguir investigando para entender cuáles son los riesgos y si podemos disminuirlos".

También, apuntó que en países en desarrollo como el nuestro hay que "despertar el tema" porque esta técnica produciría efectos desiguales en las diferentes regiones y generaría un "clima nuevo" con países ganadores y perdedores.

En este sentido, la investigadora remarcó que antes de implementar estas nuevas tecnologías es necesario un acuerdo global y subrayó que "si Argentina en alguna instancia tiene que decidir, que sea una decisión informada por la ciencia local".

Y concluyó: "Ojalá que esto no haga falta usarse y se puedan afrontar las causas reales del cambio climático".