Sociedad

Día de la Virgen de San Nicolás: la historia de la aparición que desde 1983 atrae miles de fieles

Cada 25 de septiembre llegan peregrinos de distintas partes del país, y también de países limítrofes a venerar a la Virgen María, bajo el título de María del Rosario de San Nicolás, una advocación mariana tan popular que congregó cientos de miles de personas mucho antes de que fuera aprobada por la Iglesia Católica.

Desde 1983, todos los 25 de septiembre, la ciudad de san Nicolás de los Arroyos se transforma en lugar de peregrinación de cientos de miles de personas, quienes van a venerar a la Virgen María bajo el título de “María del Rosario de San Nicolás”. Tan popular es dicha devoción que aún sin estar plenamente aprobada por la Iglesia católica, que en 2013, al cumplirse los 30 años de su aparición llegaron a la ciudad 500.000 personas.

Ésta advocación deviene de una aparición mariana que recibió Gladys Motta y fue aprobada por la Iglesia en un decreto firmado el 22 de mayo de 2016 por Monseñor Héctor Cardelli, obispo de San Nicolás, como leeremos más adelante en esta nota.

Pero la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, no debe su creación a la aparición mariana, como sí lo fue la ciudad de Luján que creció y prosperó en torno al santuario y la Virgen; sino que acá es justamente al revés: la aparición tomará el nombre de la ciudad.

La ciudad de San Nicolás fue fundada el 14 de abril de 1748 por Rafael de Aguiar, quien regenteaba varias leguas de tierra en ese territorio. Luego su dominio fue ampliado por legado testamentario de su suegro Francisco Miguel de Ugarte, fallecido el 14 de abril de 1746 para su esposa Juana Paulina Ugarte.

La advocación deviene de una aparición mariana que recibió Gladys Motta que  fue aprobada por la Iglesia en un decreto firmado el 22 de mayo de 2016

Las 9 manzanas fundacionales fueron diagramadas en el sector comprendido por las actuales calles Juan B. Justo, Colón-Aguiar, León Guruciaga; y Avenidas Moreno-Savio. Esta demarcación se realizó a partir del gran ombú de López, que se ubicaba en la actual avenida Falcón y calle Colón y el primer nombre del poblado fue ciudad de “San Nicolás de Bari y de los Arroyos”, clara alusión a la cantidad de arroyos que atravesaban los campos y la marcada devoción que tenía a ese santo el fundador. Fue pensada para dar protección frente a los malones que azotaban esa región, fomentar el comercio (sobre todo fluvial) y el cultivo y la ganadería.

Sus cuatro hijos recibieron las parcelas principales de la nueva demarcación de la ciudad. Pero la denominación del nuevo pueblo generó un gran conflicto jurídico, sobre todo con la familia Arias y el fundador. Loa Arias querían poner al nuevo pueblo el nombre de “San Vicente” en reconocimiento a una capilla dedicada a san Vicente Ferrer que se encontraba en estos parajes. El conflicto llegó hasta audiencia de Chuquisaca, luego a las Cortes y más tarde al consejo de Indias quien le dio la razón a Rafael de Aguiar.

Una vez concluido el litigio se construyó el 1755 el primer templo dedicado a san Nicolás. Rafael de Aguiar falleció en 1758 y su esposa en 1759. El 1ro de enero de 1766, Simón González vecino noble y principal, fue nombrado por el cabildo de la ciudad de la Santísima Trinidad (actual Buenos Aires) como la primera autoridad del nuevo partido con el objetivo de impartir justicia y resolver problemas menores.

En 1770 el partido de San Nicolás albergó cerca de mil habitantes repartidos en la ciudad y en varias estancias y también mucho ganado; pero seguirá dependiendo siempre del cabildo de la ciudad de la Santísima Trinidad.

El primer cuartel militar de la región se organizó en 1780 y contó con una plana mayor de siete entre capitanes, tenientes y alférez, catorce sargentos, veintiocho cabos y trescientos veintiocho soldados.

Su estratégica ubicación en el centro de la actual provincia de Buenos Aires, a tan solo 70 kilómetros de Rosario y a 230 km de la Ciudad de Buenos Aires con el rio como vía de navegación y esparcimiento, poco a poco fue convirtiendo a la ciudad en un polo más que atractivo. Mientras en la primera década del siglo XIX, San Nicolás de los Arroyos tenía aproximadamente 4.200 habitantes, 50 años más tarde alcanzaría los 9.000 pobladores, de los cuales 2.000 vivían en las zonas rurales.

El 23 de noviembre de 1819, el gobierno le otorgó a la ciudad el privilegio de poseer un cabildo, que estaba donde hoy se encuentra el edificio de la municipalidad.

La devoción hacia la virgen se manifiesta cada 25 de septiembre (NA)

El 31 de mayo de 1852 se reunieron en esa localidad representantes de catorce provincias argentinas para redactar dieciocho artículos para sentar las bases de la organización nacional y fue el precedente de la constitución Argentina redactada en 1853. El pacto firmado en San Nicolás figura como uno de los «pactos preexistentes» mencionados en el preámbulo de la constitución nacional. A este evento se lo denominó “Acuerdo de san Nicolás” y participaron de dicho plenario: Justo José de Urquiza (Provincia de Entre Ríos) y también por la Provincia de Catamarca; Vicente López y Planes, (por Buenos Aires); Benjamín Virasoro (Provincia de Corrientes); Domingo Crespo (Provincia de Santa Fe); Pedro Pascual Segura (Provincia de Mendoza); Nazario Benavidez (Provincia de San Juan); Pablo Lucero (Provincia de San Luis); Manuel Taboada (Provincia de Santiago del Estero); Celedonio Gutiérrez (Provincia de Tucumán); Manuel Vicente Bustos (Provincia de La Rioja). Luego las provincias de Salta, Jujuy y Córdoba firmaron su adhesión. La ciudad de Buenos Aires no ratificó el acuerdo lo que generaría la separación del estado de Buenos Aires del resto de la Confederación. Esta situación perduraría hasta 1860, tras la derrota militar de Bartolomé Mitre a manos de Urquiza, en la Batalla de Cepeda.

No obstante a la riquísima historia que presenta esta ciudad, muchos van por la Virgen pero hay que recordar que la imagen de la virgen de San Nicolás, no fue realizada exprofeso, sino que ya se encontraba en la iglesia matriz, más tarde convertida en catedral.

En la ciudad bonaerense de San Nicolás, se realiza cada año una nueva muestra de fe por la Virgen del Rosario, con la tradicional procesión y una misa FOTO NA: GENTILEZA DIEGO DORADO-DIARIO NORTE zzzz

El templo que hoy observamos de la catedral de san Nicolás es el quinto dedicado a San Nicolás en la historia de la ciudad y su construcción insumió 29 años. La piedra fundamental se colocó el 31 de diciembre de 1855 y fue inaugurado el 26 de diciembre de 1884. Fue bendecido antes de ser concluido en su totalidad aún sin terminar las naves laterales pero sí la principal el 24 de diciembre de 1857 por el obispo Mariano José de Escalada. La construcción fue costeada por el Estado y algunos donantes. Pero el actual emplazamiento no fue el original del primitivo templo; los anteriores se encontraban donde hoy se levanta el edificio de los tribunales Pero en 1852 el templo fue destruido al volar el polvorín de la ciudad que se situaba en las adyacencias. Hasta el templo destruido habían existido tres capillas y dos templos de envergadura, cuyas fecha de inauguración fueron en los años 1740, 1755 y 1766 y luego un cuarto en 1780 que se mantuvo en pie hasta su destrucción en 1852.

Con motivo de inauguración del templo parroquial, en 1884, el papa León XIII bendijo una escultura de nuestra señora del Rosario para la iglesia matriz, que estuvo ubicada en diferentes lugares en el templo. En un altar lateral, luego en una peana cerca del presbiterio, y después durante una reforma del templo fue retirada y guardada, un tanto olvidada, en un depósito del campanario. Cuando Gladys relataba al padre Pérez como veía ella a la Virgen este recuerda la imagen que se guardaba en el campanario dado que coincidía con la descripción de la mujer. Entonces condujo a la vidente hasta el lugar quien reconoció inmediatamente la imagen de la aparición, aunque le faltaba una mano y el rosario. En ese momento se le apareció la Virgen María frente a la imagen y le dice: “Me tienen olvidada, pero he resurgido. Ponedme allí, porque me ves tal cual soy” y la imagen fue restaurada en primera instancia por Alicia Cowan.

El 3 de marzo de 1947 el papa Pio XII creó la diócesis de San Nicolás de los Arroyos y como asiento catedralicio será el templo parroquial de dicha ciudad. El 23 de octubre de 1954 tomó posesión el 1er. Obispo Mons. Silvino Martínez, quien era obispo auxiliar de Rosario. Pasó un año para tomar posesión, el 29 de octubre de 1955. El 21 de septiembre de 1959, Juan XXIII lo traslada a la diócesis de Rosario. El 2º obispo será Monseñor Francisco Juan Vénnera, que renunció por cuestiones de salud en 1966.

El 7º obispo fue Héctor Sabatino Cardelli, tomó posesión el 1 de mayo de 2004 y declaró que las apariciones de la Virgen eran ciertass (Patricio Murphy)

El 3er. obispo fue Monseñor Carlos Horacio Ponce de León, quien era obispo auxiliar de Salta. Tomó posesión el 18 de junio de 1966. Fue un gran luchador contra la dictadura cívico-militar instaurada en la Argentina desde 1976 hasta 1983. Se sostuvo que había sido asesinado en un complot por medio de un “accidente automovilístico”, en la RN 9 el 11 de julio de 1977 dado que estaba trasportando “material sensible” sobre casos de violaciones a los derechos humanos por parte del Proceso de Reorganización Nacional. A su muerte Pablo VI designó administrador apostólico de San Nicolás al obispo auxiliar de San Isidro, Monseñor Justo Oscar Laguna.

El 4º obispo Fortunato Antonio Rossi, quien era obispo diocesano de Venado Tuerto. Pablo VI, el 11 de noviembre de 1977, fue trasladado a San Nicolás. Tomó posesión el 2 de enero de 1978. El 5º obispo Domingo Salvador Castagna que hasta ese momento era obispo auxiliar de Buenos Aires. Juan Pablo II el 28 de agosto de 1984 lo traslada a esta sede. Tomó posesión el 20 de octubre de 1984. El 6º obispo Mario Luis Bautista Maulión fue obispo auxiliar de Rosario. Juan Pablo II, el 8 de mayo de 1995 fue traslado a esta sede. Tomó posesión el 9 de julio de ese mismo año.

El 7º obispo fue Héctor Sabatino Cardelli: obispo de Concordia. Juan Pablo II lo trasladó el 21 de febrero de 2004. Tomó posesión el 1 de mayo de 2004. Y fue él quien declaró que las apariciones de la Virgen eran ciertas y que no quitan ni agregan nada al dato revelado el las sagradas Escrituras por medio de en un decreto el 22 de mayo del 2016 que dice:

“En virtud de todo lo afirmado, y como obispo diocesano facultado para este tipo de pronunciamiento; motivado por un sentido de conciencia justa, decreto con certidumbre moral, buena intención y esperanza; cumpliendo los requisitos del discernimiento sugeridos por la santa sede; buscando la mayor gloria de Dios y el bien de nuestra Iglesia; invocando el nombre de Dios Altísimo, Padre, Hijo y Espíritu Santo, el nombre de María del Rosario de San Nicolás, el de su esposo San José, reconozco el carácter sobrenatural de los felices acontecimientos con los que Dios a través de su hija predilecta, Jesús por medio de su Santísima Madre, el Espíritu Santo por medio de su dilecta esposa, ha querido manifestarse amorosamente en nuestra diócesis”. Monseñor Cardelli fue quien volvió a coronar la imagen (dado que la corona original se había perdido) este evento ocurrió el 25 de mayo de 2009. El orfebre que realizó dicha corona fue Juan Carlos Pallarols quien explicó que trabajó 14 meses en estas piezas de plata con incrustaciones de oro para la Virgen y del Niño Jesús, confeccionadas gracias a las donaciones de medallas, anillos y otras joyas hechas por los devotos, y luego fundidos en un lingote que recibió la bendición del Papa Benedicto XVI. En noviembre del año 2012 las coronas tanto de la Virgen como del niño Jesús fueron robadas.

En noviembre de 2012 las coronas confeccionadas por Carlos Pallarols para la Virgen el niño Jesús, que estaban hechas en plata e incrustaciones de oro, fueron robadas.
En noviembre de 2012 las coronas confeccionadas por Carlos Pallarols para la Virgen el niño Jesús, que estaban hechas en plata e incrustaciones de oro, fueron robadas.
El 8° obispo, Hugo Norberto Santiago, sirvió previamente como obispo de la Diócesis de Santo Tomé. Tomó posesión el 11 de noviembre de 2016 que en marzo del 2017, explicó que: “luego de pedir una autorización al Vaticano, se dejarán de difundir los mensajes que la Virgen María le expresa a la creyente Gladys Motta”.

La catedral será el punto focal de la devoción a la virgen cuya imagen se ubicaba en la nave lateral de la iglesia catedral hasta que se comienza a construir un nuevo templo en el lugar denominado “el campito” a pocas cuadras del recinto catedralicio.

El santuario de Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás, se terminó de construir en su parte interna en 2014. Posee una capacidad para unas 9 mil personas de pie. Su piedra fundamental fue colocada en octubre de 1987 y dos años más tarde se habilitó provisoriamente para el culto la primera etapa esta incluyó un sector de la nave central, el cuerpo delantero sobre el nivel de la planta baja y la cripta anterior y posterior. En esa oportunidad quedó entronizada la imagen de Nuestra Señora Del Rosario, trasladada con gran solemnidad desde la catedral hasta el nuevo templo.

En febrero de 1990 se inició la segunda etapa, que comprendía el sector de la cúpula, de 27 metros de diámetro y compuesta por 64 gajos de hormigón armado dispuestos verticalmente. Exteriormente cuenta con placas de cobre colocadas en forma de bandejas individuales. Se puede admirar desde varios puntos de la ciudad y fue terminada en 1999. En tanto, el 1 de febrero de 2006 arrancó el techado del ábside y los extremos del crucero.

La Virgen del Rosario de San Nicolás, seguirá atrayendo a los fieles de Argentina y de países limítrofes y su mensaje de unidad y de concordia, hoy más que nuca deberá ser escuchado por todos aquellos que concurren a sus pies, y la mejor devoción que pueden tener para con la Virgen María, es poner en práctica lo que ella nos dice en los Evangelios: “Hagan todo lo que Jesús les dice…”

El lunes todos los comercios estarán cerrados

Por su día, los empleados de comercio, tendrán descanso y un fin de semana largo. Las pequeñas y grandes superficies, no abrirán sus puertas.

Se viene pronto un nuevo Día del Empleado de Comercio, una de las pocas fechas en el año en que la mayoría de los comercios, tiendas, supermercados y centros comerciales cierran sus puertas al público, en todo el país, y Neuquén no queda exento. El propósito de esta fecha es la conmemoración de esos logros de los trabajadores y preservar vigente una conquista laboral que benefició no solo a los que se desempeñan en esta actividad, sino también a todos los trabajadores del sector privado.

En caso de que el empleado de comercio trabaje el 26 de septiembre, cobrará doble, tal como ocurre normalmente en los feriados nacionales. Se llegó un acuerdo con las llamadas "grandes superficies", o sea, los supermercados, para que no abran sus puertas. Además se busca que se sumen los comercios más pequeños.

Por su parte, la secretaria de organización del Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Neuquén, María Ester Mendoza, ratificó que es un día no laborable para todos los trabajadores del rubro e instó a avisar en los que casos en los que no se cumpla con este derecho.

El día fue ratificado por la ley 26.541. La norma establece, en su artículo segundo, que "en dicho día los empleados de comercio no prestarán labores, asimilándose el mismo a los feriados nacionales a todos los efectos legales".

Internaron de urgencia a Carlitos Balá y se encuentra en observación

El humorista de 97 años está siendo atendido en el Sanatorio Güemes. “Le agarró como un bajón”, le dijo su representante .

Carlitos Balá fue internado de urgencia en el Sanatorio Güemes. “Le agarró como un bajón”, explicó su representante Maxi Marbuk en diálogo con TN . Ante ese cuadro, sus familiares decidieron trasladarlos al centro médico y se encuentra en observación.

El pronóstico del animador infantil de 97 años por el momento es reservado y todavía resta que se realice estudios.

Carlitos Balá, un personaje amado por los chicos de todas las edades

Carlitos Balá (nacido Carlos Salim Balaá) siempre fue muy gracioso y también muy tímido. Para vencer su timidez hacía bromas en el colectivo de la línea 39; eventualmente participó de un concurso y lo ganó, pero por miedo a la reacción de su familia usó un nombre falso. Su padre estaba escuchando la radio pero no lo reconoció. Pronto recuperó su propio apellido, apenas modificado, y comenzó a trabajar en la radio.

 Durante toda su vida tuvo éxito, hizo reír desde sus primeras incursiones y en 1958 integró el famoso trío cómico Balá, (Jorge) Marchesini, (Alberto) Locati. Presentado por Antonio Carrizo en Radio El Mundo, el grupo tuvo gran popularidad hasta 1960.

Su carrera individual se afirmó con gran solidez en los medios. Escribieron para él Gerardo Sofovich (Balamicina), Abel Santa Cruz (El soldado Balá), Aldo Cammarota (El flequillo de Balá), Mesa, Basurto y Garaycochea (El clan Balá) y muchas otras firmas de renombre a lo largo de su extensa trayectoria. Hizo Balabasadas en el programa Sábados Circulares de Nicolás Mancera y tuvo su propio circo (El circo mágico de Carlitos Balá). Mientras tanto, comenzó su filmografía.

A partir de Canuto Cañete, conscripto del siete, que tuvo diferentes versiones, participó en 18 películas hasta la fecha. Entre otras El tío disparate, Esto es alegría y Qué linda es mi familia.

Carlitos Balá nació el 13 de agosto de 1925. (Foto: Facebook Carlitos Balá)
Carlitos Balá nació el 13 de agosto de 1925. (Foto: Facebook Carlitos Balá)

Balá es uno de los artistas más queridos del público y especialmente los nenes de unas cuantas décadas. Inventó el “chupetómetro”, una especie de construcción donde se invitaba a los chicos a abandonar el chupete. Sus frases son marcas registradas del humor nacional y muchos las usan en cualquier oportunidad. Algunas de ellas son: “¿Qué gusto tiene la sal? Salado”; “Ea-ea-ea-pe-pé”; “¿Un gestito de idea?”; “Mamá ¿cuándo nos vamo’?”; “Está un kilo y dos pancitos”; “Más rápido que un bombero”.

Estas frases y muchas más están incluidas en el libro Aquí llegó Balá: la fabulósica vida de Carlitos, donde se cuenta su vida, infancia, juventud y su consagración como artista popular.

El conflicto con las figuritas del Mundial generó una ola de memes

Matías Tombolini, titular del organismo, convocó a un encuentro entre los kioskeros del país y los responsables de Panini. Rápidamente, las redes sociales mostraron su opinión.

La secretaria de Comercio de la Nación, a cargo de Matías Tombolini, se involucró de lleno en el problema que generó la falta de figuritas Panini para el álbum del Mundial de Catar.

Convocó a una reunión en el Ministerio de Economía en la que se reunieron los responsables de Panini con los de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina.

“Comenzó la reunión para evaluar la situación del mercado de figuritas del Mundial. Desde @ComercioArg abrimos un canal de diálogo entre @ukraok y @PaniniArg, poniendo a disposición nuestros equipos legales y técnicos para colaborar en la búsqueda de posibles soluciones”, tuiteaba este martes la Secretaría de Comercio desde su cuenta oficial en la red social.

Mirtha Legrand regresó a la televisión: “Pensé que no volvía más”

La conductora inició la temporada 54 de su emblemático programa. Las perlitas y las emociones de una noche inolvidable.

La espera terminó. A nueve meses de su última salida al aire junto a su nieta Juana Viale, a dos años y medio de que la pandemia la alejara de la pantalla, Mirtha Legrand volvió a la televisión y lo hizo como marca la historia. Con esa melodía inconfundible, llena de imágenes sensoriales que solo logran los clásicos. Las puertas con sus iniciales que se abrieron de par en par. Y su tan ansiado ingreso entre un mar de ovaciones, acaso de las más importantes y emotivas de su dilatada trayectoria.

A la hora señalada, 21.30, la pantalla de El Trece mostraba la nueva escenografía para aumentar la expectativa. Le siguió un video con algunos de los momentos decisivos de los últimos tiempos, desde el anuncio de Juana Viale al comienzo de la cuarentena hasta el emotivo discurso de Mirtha durante los Martín Fierro. Y a las 21.32, se abrieron las puertas y sin poder contener las lágrimas, la Chiqui saludó una vez más a su público que la ovacionaba de pie en el estudio y en cada casa a través del televisor.

“Querían que La Chiqui vuelva, y acá estoy. Tanto lo pidieron, y la Chiqui volvió”, saludó Mirtha, elegante como siempre y emocionada como nunca, y se sentó a su tradicional escritorio para dar inicio formal al programa. De inmediato, recordó a su histórica locutora Nelly Trenti, fallecida hace pocos días: “Me acompañó con una voz preciosa: ‘Con ustedes, la señora Mirtha Legrand’”, la citó, antes de presentar un video en homenaje a su compañera. “Divina Nelly, nunca la olvidaré”, cerró agradeciendo a su nieto y productor, Nacho Viale por la mención a su ladera de tantos años.

“Pensé que no volvía más. Me costó reponerme, me pasaba todo el día leyendo y me dijeron que huya de la cama. Ahora hago kinesiología con Guillermo”, señaló Mirtha, y aprovechó para saludar a sus doctores. Luego presentó a los primeros invitados de la temporada 2022: Moria Casán y su actual pareja, el dirigente político Fernando Pato Galmarini, el periodista y conductor de A24 Baby Etchecopar y el popular cantante José Luis El Puma Rodríguez. Y tras recibir un afectuoso saludo virtual del artista colombiano Maluma, dio comienzo formal al programa.

INFOBAE

Murió Diana Maggi, la inolvidable Vieja Loló de “Matrimonios y algo más”

Con su recordada versatilidad, la artista nacida en Italia también se destacó en teatro. Ganó un Martín Fierro.

La recordada actriz Diana Maggi murió este jueves a los 97 años. Protagonizó decenas de películas y programas de televisión en los que demostró su versatilidad, con un registro que podía ir del humor al drama.

Como comediante, uno de sus grandes personajes era "la Vieja Loló" del programa Matrimonios y algo más., que repetía "Soy la Vieja Loló" incansablemente, mientras movía la mandíbula.

Maggi había nacido en Milán el 10 de junio de 1925 y su nombre real era Graciosa Maggi, toda una premonición de su brillante carrera en roles cómicos.

Su carrera

En 1931 se radicó en la Argentina y comenzó su labor artística en el Teatro Colón en el ballet infantil de la ópera AídaSe nacionalizó argentina años más tarde.

En 1938 debutó en cine como extra en Mujeres que trabajan, de Manuel Romero, con Niní Marshall, Tito Lusiardo, Mecha Ortiz y Sabina Olmos. Interpretó un papel sin nombre, de "niña que trabaja".

Su consagración llegó en la década del 50, cuando participó de emblemáticas películas del cine nacional. Entre ellas, se destacó en Nacha Regules, con Zully Moreno y Arturo de Córdova; en Fuego sagrado, donde actuó junto a Francisco de Paula. Acompañó a Enrique Santos Discépolo en El hincha y a Miguel de Molina en Esta es mi vida.Diana Maggi y Ernesto Bianco. Foto archivo Clarín.

Diana Maggi y Ernesto Bianco. Foto archivo Clarín.

Casada con Juan Carlos Dual

Su esposo durante más de 25 años fue el actor Juan Carlos Dual, quien murió en el año 2015, a los 83 años de un paro cardíaco.

En 1997, la Asociación Argentina de Actores y el Senado de la Nación le entregaron el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable.

Mucha televisión y teatro

Diana Maggi y Juan Carlos Dual. Foto archivo Clarín.

Diana Maggi y Juan Carlos Dual. Foto archivo Clarín.

En televisión trabajó en recordados programas, no solo Matrimonios y algo más, sino también Alta Comedia, Los Libonatti, Manuela, Poliladron, Buenos vecinos, Porcelandia, Viernes de Pacheco, Mujeres en presidio y Teatro como en el teatro.

Su gran trayectoria teatral incluye obras como La Nona, El proceso de Mary Duggan, Se acabó el biógrafo, La muchachada del centro, Petit Café, Los tres mosqueteros gitanos, Mattinata, Adiós... plata mía, La coronación de la risa, La revista de los ases, ¿Usted viene por el aviso? y Pasa cada cosa.

El comunicado

Diana Maggi y Juan Carlos Dual. Foto archivo Clarín.

Diana Maggi y Juan Carlos Dual. Foto archivo Clarín.

La triste noticia la dio la Asociación Argentina de Actores: “Con gran dolor despedimos a la actriz y afiliada Diana Maggi. Con una trayectoria artística de más de ocho décadas en la Argentina y en España, se destacó en teatro, cine, televisión y radio. Nuestras condolencias a sus seres queridos, abrazándolos en este duro momento”.

https://twitter.com/actoresprensa/status/1570407365547298820?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1570407365547298820%7Ctwgr%5E5783203c8ae705b9835ee95f123dc474b27c00e3%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.clarin.com%2Fespectaculos%2Fmurio-diana-maggi-legendaria-actriz-dejo-marca-cine-television_0_T8EUXTr0Dd.html

Día del Maestro: por qué se celebra este 11 de septiembre en Argentina

Este domingo 11 de septiembre, en Argentina, se celebra el Día del Maestro. La fecha no fue elegida de forma aleatoria ya que se buscó conmemorar el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, una de las figuras más importantes de la educación en el país.

Domingo Faustino Sarmiento, además de ser uno de los educadores más importantes de la historia del país, también fue Presidente de la Nación desde 1868 hasta 1874. A su vez, a Sarmiento se le conoce como "el padre del aula", ya que pautó las bases de la educación en Argentina.

Cada 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro en Argentina. Fuente: Shutterstock.

Cada 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro en Argentina. Fuente: Shutterstock.

Sarmiento mantuvo la idea de que se debía crear una "Ley nacional de educación" para avanzar en este ámbito en todo el país. A pesar de no poder concretar ese sueño educativo nacional, sí lo logró Julio Roca durante su presidencia al sancionar la Ley 1.420 de educación universal, obligatoria, gratuita y laica.

Día del Maestro: ¿Por qué se celebra en Argentina?​ ​

El 11 de septiembre de 1888, Domingo Faustino Sarmiento falleció en Asunción (Paraguay). Para 1943, en honor a Sarmiento, se llevó a cabo la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas en Panamá. Durante la conferencia, se decidió ponerle conmemorar el Día del Maestro cada 11 de septiembre.Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), ex Presidente de la Nación y padre de la educación en Argentina.

Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), ex Presidente de la Nación y padre de la educación en Argentina.

Sin embargo, esta idea no avanzó hasta que en 1945, durante el gobierno de Edelmiro Farrell, por decreto nacional se eligió el 11 de septiembre como fecha para celebrar el Día del Maestro en Argentina. 

Día del Maestro: ¿Es feriado en Argentina?

Como todos los años, cuando se conmemora el Día de Maestro en el país se irrumpe el ciclo primario para celebrar la fecha. Sin embargo, este año la festividad cae domingo así que no habrá feriado.

NOTA CLARIN

FOTO INTERNET

Cuenta regresiva: miles de turistas viajan a Florida para ver el despegue de la misión Artemis I

El megacohete que prbitará la Luna es la primera prueba de vuelo sin tripulación que prepara el camino para establecer la presencia humana a largo plazo en el satélite.

Miles de turistas viajan a la ciudad estadounidense de Miami, estado de Florida, para ver el lanzamiento del megacohete a la Luna denominado Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), considerado "el más nuevo de la NASA el más potente del mundo", que despegará este lunes desde el Centro Espacial Kennedy.

Se trata de un vuelo de prueba del cohete de 98 metros y de la cápsula Orión que se encuentra en la parte superior con el objetivo de garantizar que se pueda transportar astronautas de manera segura en el futuro.

Maniquíes equipados con sensores ocuparán el lugar de los futuros tripulantes y registrarán los niveles de vibración, aceleración y radiación, informó la agencia AFP.

Orión orbitará la Luna antes de caer en el Océano Pacífico.

Las autoridades esperan que asistan entre 100.000 y 200.000 visitantes para el despegue.

El organismo aeroespacial estadounidense busca llevar para el 2025 "a la primera mujer y primera persona de color", según informaron desde la NASA.

https://twitter.com/NASA_es/status/1563599858438914050?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1563599858438914050%7Ctwgr%5E25d4dfc4a120a8d4393a248dfd82192e394f29d8%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202208%2F603071-miles-turista-florida-despegue-mision-artemis-i.html

"La misión que va a despegar el lunes es parte de un programa más grande de la NASA y marca el retorno a la Luna después de más de 50 años", explicó a Télam Pablo de León, científico argentino en ese organismo estadounidense desde Dakota del Norte, donde dirige el Laboratorio de Vuelos Espaciales Tripulados.

El programa Artemis incluye la construcción de una estación espacial llamada Gateway, que orbitará la Luna.

Una de las turistas que viajó desde el norte de Inglaterra con su esposo y sus dos hijos para pasar unas vacaciones con temática espacial, Joanne Bostandji, que es "una experiencia única en la vida".

Los atascos de tráfico se esperan desde las 4.00 (5.00 de Argentina), con el lanzamiento programado para las 8.33 (9.33 de Argentina).

La nave viajar 450000 kilmetros desde la Tierra Foto Prensa
La nave viajará 450.000 kilómetros desde la Tierra. //Foto Prensa

Según el reporte meteorológico publicado por la NASA este domingo en su cuenta de Twitter, se prevé un 80% de posibilidades de condiciones climáticas favorables para el lanzamiento este lunes, mientras que la principal preocupación es la lluvia dispersa.

Los hoteles de la costa están llenos desde hace varias semanas y los lugares de estacionamiento cerca de los mejores miradores son limitados.

Sabrina Morley, una turista que pudo alquilar un apartamento no muy lejos de la playa e irá con sus dos hijos y algunas decenas de personas más en un barco fletado para la ocasión por la empresa Star Fleet Tours, afirmó que por 95 dólares el boleto, "saldremos al océano lo más cerca posible del lanzamiento y veremos el despegue desde el barco".

Tuvieron que pasar 50 años de la última vez que un hombre caminó por la Luna, en 1972, para que la NASA creara la continuación del programa Apolo y lo bautizara Artemis en honor a Artemisa, la hermana gemela de Apolo y diosa de la Luna, la caza y la naturaleza en la mitología griega.

Por este hecho, algunos turistas que asistirán al evento tienen nostalgia por lo ocurrido durante la década del 70 en materia aeroespacial.

"Mi familia tenía que ir a la casa del vecino a ver (las misiones Apolo) porque no tenía televisión", contó Bostandji, quien aún no había nacido.

La nave alcanzar 64000 kilmetros ms all del lado oculto de la Luna Foto Prensa
La nave alcanzará 64.000 kilómetros más allá del lado oculto de la Luna. //Foto Prensa

"Ahora vamos a verlo, con suerte, en vivo", dijo con entusiasmo.

En relación al proyecto, De León, quien es investigador de la NASA hace más de 30 años, afirmó que "este programa permitirá probar las tecnologías que van a servir para la exploración tripulada de Marte, que es el otro gran objetivo".

El investigador comentó que "hay muchísima expectativa, pero también hay preocupación porque la NASA hace mucho tiempo que no hace este tipo de misiones de espacio profundo y que no se lanza un cohete tan grande".

Recién para el 2024 se espera la primera misión tripulada con cuatro astronautas, la Artemis II, que orbitará la Luna, pero sin aterrizar.

La composición de la tripulación se anunciará antes de fin de año y se espera que figure un canadiense, que se convertiría en el primero en adentrarse en el espacio profundo.

Asimismo, se prevé que sea Artemis III la misión que logre el regreso del ser humano a la Luna en 2025, cuando otros cuatro astronautas desciendan en la superficie inexplorada del polo sur lunar.

Será la primera en poner astronautas en la Luna desde el Apolo 17 en diciembre de 1972.

Entre 1969 y 1972, fueron 12 los hombres que caminaron sobre la Luna.

La NASA eligió a la firma SpaceX de Elon Musk para construir el módulo de alunizaje para Artemis 3.

El objetivo final del programa Artemis es lo que la NASA llama el "próximo gran salto: la exploración humana de Marte".

La NASA utilizará el conocimiento obtenido de Artemis sobre trajes espaciales, vehículos, propulsión, reabastecimiento y otras áreas para prepararse para un viaje a Marte.

Según señalaron, el objetivo es aprender a mantener una presencia humana en el espacio profundo durante un período prolongado.

Además, el plan incluye la creación de un "campamento base" en la Luna que permita a los astronautas permanecer hasta por dos meses

Alberto Cormillot pidió disculpas por decir que las “mujeres gordas” no sufren acoso laboral

Tras el repudio que generó su comentario, el médico nutricionista publicó un descargo en sus redes sociales. “Di un ejemplo antiguo”, reconoció.

Alberto Cormillot hizo un descargo después de quedar envuelto en una polémica por un discurso misóginogordoodiante y de naturalizar el acoso laboral.

En una entrevista el médico nutricionista habló del descenso de peso y, a modo de ejemplo, utilizó a “la gordita de la oficina”. En su relató deslizó que las “mujeres gordas” no sufren acoso laboral y recibió un repudio unánime.

Tras ser tendencia en redes sociales, el médico nutricionista decidió responder. “¡Di un ejemplo antiguo! Me traicionó el haberlo escuchado, sin compartirlo, centenares de veces. Lo de la mano era simbólico! Perdón sin alguien se molestó”, escribió.

Qué fue lo que dijo Alberto Cormillot

Invitado a La put... ama (América), el médico se refirió a cuestiones vinculadas a la educación alimentaria como la importancia de realizar ejercicio físico y una buena predisposición para mantener una dieta saludable.

Entonces señaló que una persona que baja de 150 a 100 kilos ve modificada su relación con todo su entorno. “Si no es acompañado, tienen una crisis porque el cuerpo no te queda como vos esperabas”, explicó.

Sin embargo, la polémica se desató cuando quiso graficarlo con una escena laboral. “El ejemplo que yo doy es la gordita de la oficina”, comenzó.

“Si sos una chica que pesa 120 o 130 kilos en la oficina, muy posiblemente tus amigos, si te ponen la mano encima, te la ponen como un buen compañero. Si vos bajás 30 o 40 kilos ya dejan de ponerte la mano encima como un buen compañero y te ponen la mano encima con otra intención, ¿no?”, explicó. Y a modo de cierre remató: “Eso puede parecer una discriminación, pero es así”.

Si bien, la declaración de Cormillot pareció no llamar la atención en el estudio, rápidamente se viralizó en redes sociales donde el médico fue cuestionado.

Los usuarios repudiaron a Alberto Cormillot tras sus polémicas declaraciones

Varios usuarios se hicieron eco de las polémicas declaraciones de Cormillot y expresaron su enojo. La escritora María Florencia Freijo aseguró que se trata de un “discurso misógino y gordofóbico” que pone como centro “la mirada masculina como validación”.

María Florencia Freijo apuntó contra Alberto Cormillot tras sus polémicos dichos. (Foto: Captua Twitter /@mariaFFreijo)
María Florencia Freijo apuntó contra Alberto Cormillot tras sus polémicos dichos. (Foto: Captua Twitter /@mariaFFreijo)

“(...) Dice que las mujeres gordas no pueden ser deseadas o amadas y naturaliza que te toquen en la oficina con intención sexuales. Tremendo”, escribió asegurando que las declaraciones del médico no tienen segundas lecturas.

Además, el video fue compartido por la cuenta de Instagram bellamenteorg donde varias famosas no ocultaron su asombro. Sofía Pachano reaccionó con un emoji de sorpresa. Malena Narvay comentó: “No puedo creer”. Y Mar Tarrés se quejó: “Peso 120 kilos y las veces que me tengo que sacar los tipos de encima y decirles que no! ¡Basta de esto!”. Hasta el momento, el médico no se hizo eco de la repercusión que tuvieron sus dichos.

Los granaderos de San Martín, aquellas almas heroicas

Eran los primeros en enfrentar a las avanzadas enemigas, los que quedaban cuidando la retaguardia cuando las tropas se retiraron, los que vigilaban y protegían los campamentos. En suma eran los ángeles guardianes del Ejército Libertador.

En los tiempos que corren pareciera que el ciudadano común y los gobernantes se olvidaron de los ejemplos de los grandes hombres que concibieron y llevaron a cabo proyectos exitosos, que cambiaron para siempre el destino de sus semejantes y de generaciones posteriores.

Proyectos en los que pusieron su vida y su empeño. El más grande de estos hombres en nuestra Patria sin lugar a dudas fue José de San Martín. Pues tuvo que pelear no sólo contra el imperio español, sino también contra la ingratitud y la mezquindad de los gobernantes de las Provincias Unidas, que terminaron prácticamente abandonándolos a él y a su ejército del otro lado de la Cordillera. Eran gobernantes que anteponían sus intereses personales por encima del bien común.

¡Cuántas veces se repitió esto en la historia de nuestra Patria!

Siempre me había impresionado la perseverancia y la valentía del General San Martín y me preguntaba quiénes fueron aquellos que lo acompañaron en tamaña aventura.

Y fue así que me reencontré con nombres de calles que había visto miles de veces y que surgían también de los nublados recuerdos de la escuela secundaria. Eran de jóvenes oficiales que fueron protagonistas de hazañas increíbles, comandando a soldados humildes y valientes; negros, indios, mulatos, mestizos y criollos que regaron con su sangre el árbol de la libertad de medio continente.

Entre ellos se destacan los granaderos, “aquellos guerreros que fueron centauros”, como dijo Rubén Darío en La Marcha Triunfal. El regimiento creado por el guazú San Martín, la niña de sus ojos.

¿De dónde habían venido sus hombres y quién los había elegido y preparado para convertirlos en un regimiento de caballería similar a los mejores de la Europa de esa época?

Habían venido de todos los rincones de las Provincias Unidas pero principalmente del Litoral y de Cuyo y también algunos de las pampas bonaerenses. El General José de San Martín los había preparado para la guerra, basándose en sus años de combate en el Viejo Continente y en sus estudios de las tácticas y maniobras militares de la caballería de esa época.

Al mismo tiempo se incorporaron al regimiento jóvenes de las familias más acomodadas de la colonia pues los granaderos se presentaban como un “cuerpo de élite” y ellos anhelaban combatir junto a José de San Martín.

Él quería que sus hermanos de sangre, los guaraníes según él mismo decía, integrasen las nacientes formaciones del regimiento. Los mandó a buscar y le respondieron. Vinieron cerca de trescientos y fueron la base de los primeros escuadrones. En la batalla de San Lorenzo eran mayoría entre los hombres que combatieron. Ese día comenzó la leyenda de aquellos que, como Cabral, dijeran “muero contento por haber batido al enemigo”.

Los granaderos eran los primeros en enfrentar a las avanzadas enemigas, los que quedaban cuidando la retaguardia cuando las tropas se retiraron, los que vigilaban y protegían los campamentos. En suma eran los ángeles guardianes del Ejército Libertador. Pero no eran ángeles del cielo, porque estos no derraman sangre, eran ángeles de aquí, de la tierra americana y derramaron la suya en Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y por su puesto... en nuestra Patria. Se fueron más de mil. Sólo ochenta volvieron a sus pagos después de doce años de lucha.

A veces los pueblos olvidan a sus héroes, olvidan el coraje, la entrega y lamentablemente el amor por la Patria.

¡Qué vivan por siempre las almas de los heroicos Granaderos del General San Martín!