Eclipse total solar o la “muerte temporal del Sol”, bajo la mirada ancestral mapuche
Venerado durante miles de años por distintas culturas, el Sol será el principal protagonista este lunes de un gran evento astronómico que cruzará tierras indígenas
Durante miles de años, distintas culturas en todo el mundo han venerado al Sol como principal fuente de crecimiento, riqueza, poder y también miedo, por su repentina desaparición. El próximo lunes, a partir de las 13 horas, ese mismo Sol se oscurecerá a partir de un eclipse solar total que podrá ser observado en la región sur de Chile y Argentina, más precisamente, en la Patagonia. Ese lugar, habitado ancestralmente por la cultura mapuche vivirá una ocasión muy especial mientras el día se hace de noche en cuestión de segundos.
Para la cosmovisión indígena, ver cómo la Luna se pone en entre medio de nuestro planeta y el astro rey, representa “la muerte temporal del Sol”. Durante los más de 12.400 años de existencia de los indígenas mapuche, los primeros habitantes de Chile y Argentina, los eclipses totales de Sol han sido percibidos como un generador de cambios a corto y largo plazo. En mapuzungún, o lengua mapuche, el eclipse o “lan antü” significa “el Sol temporalmente muerto”, explicó a la AFP el sabio mapuche Juan Ñanculef.
La comunidad mapuche tendrá la oportunidad de observar el eclipse solar total en vivo sobre sus tierras. Foto gentileza: Encuentroancestral.cl
La observación como medio de aprendizaje de la cultura en este pueblo originario les llevo a concluir, según Ñanculef, que “antes y después” de la ocurrencia de eclipses totales de sol “habían señales en la tierra, como la seca de las quilas y los colihues (subespecies de la familia del bambú autóctonas del sur de Chile)”. “Habían observado que después de un Sol que se tapa se vienen conflictos sociales, escasez; la tierra produce menos, no salen bien las semillas, se debilita la tierra”, señaló el sabio, según la visión “histórica y milenaria mapuche”.
Ñanculef explica que este pueblo, al igual que los griegos, “creía que el Sol estaba siendo atacado por monstruos del cosmos”. Para ellos, el “wekufü” (“fuerza maligna”) atacaba al Sol y trataba de apagarlo. “Hacían fogatas, quemaban árboles naturales como el canelo, laurel o boldo, para ayudar al Sol a dar la pelea. También empezaban a tirar piedras y flechas hacia arriba. Cuando el Sol volvía a alumbrar se alegraban porque el Sol había ganado”, concluyó Ñanculef.
Será una oportunidad única para los astrónomos y aficionados a las ciencias para observarlo en plenitud
El eclipse total tendrá una duración máxima de dos minutos y nueve segundos. En esos momentos de oscuridad, físicos y astrónomos de todo el mundo tendrán una oportunidad única para observar objetos que sólo pueden verse en esas circunstancias. “La maravilla de que se convierta el día a noche de golpe, si se está en la totalidad (del eclipse), es la posibilidad de ver partes del Sol que habitualmente no veríamos, como la corona”, indicó a la AFP el integrante del departamento de Astronomía de la Universidad Católica, Simón Ángel.
La corona es una capa gaseosa inapreciable en otro momento y cuya temperatura (cerca de un millón de grados Celsius) es mucho mayor que la del interior de la estrella, algo para que los científicos aún no tiene respuesta. “El misterio es saber cuál es el mecanismo físico que hace que tenga una temperatura tan alta (respecto a) las capas más bajas”, explicó Ángel.
También habrá oportunidad de observar planetas como Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno; estrellas brillantes cercanas al Sol como Antares, que suelen quedar invisibles por la propia luz del Sol, e incluso un cometa que viaja cerca de la estrella del Sistema Solar.
“Los cambios ocurren con mucho más contraste y nos aprovechamos de eso para ver qué está pasando. Mientras más violento sea un cambio en un sistema, mayores posibilidades vamos a tener de estudiar qué está pasando”, afirmó el experto.