Astronomía

No era un OVNI, sino un cohete Chino

Las redes sociales y los medios de comunicación se inundaron de fotos y teorías extravagantes, despertando a los vecinos del norte de Neuquén con comentarios sobre el fenómeno que no solo pudieron observar desde estas localidades, y diversas partes de la Patagonia sino también en algunas localidades del sur de Chile.

El Fenómeno

Lo que se observó desde gran parte del norte de Neuquén y que derivó en numerosas conjeturas fue el producto del lanzamiento de un cohete chino. Se trataba de una versión modificada de un cohete Gran Marcha-6 que transportaba el satélite Yunhai-3 02 y que despegó desde la provincia de Shanxi con órbita polar a las 6:51 de la mañana (hora de Beijing), que sería tarde noche en Argentina.

La noticia se conoció a nivel global a través de portales web, ya que dicho lanzamiento es monitoreado desde tierra.

Buscar en las Redes Como

China lanzó un nuevo satélite desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Taiyuan, en la provincia septentrional de Shanxi. El satélite ha entrado en la órbita en las últimas horas preestablecidas y se utilizará para estudios del entorno atmosférico y marino, el monitoreo del entorno espacial, la prevención y reducción de catástrofes y experimentos científicos.

Consultado a expertos, se supo que el avistamiento de la estela de lanzamiento a unos 150 kilómetros de la altura sobre la tierra es producto del combustible excedente, el cual produce un velo que es reflejado por la luz del sol, haciendo más espectacular el avistamiento y confundiendo a los que no están acostumbrados a dicho fenómeno. Debemos acotar que la visibilidad de dicho espectáculo se debe a que esta zona del planeta se encuentra entre la ruta de vuelo de los cohetes, los cuales son monitoreados por la base china que se encuentra en Neuquén, a unos kilómetros de Bajada del Agrio.

Vista aérea del terreno en el cual se encuentran las instalaciones chinas en Neuquén

Debemos decir que no es la primera vez que se ven estos fenómenos producto de los lanzamientos, sino que ya se han podido reportar dicha luminosidad en varias ocasiones, lo cual no deja de ser espectacular al espectador, como lo son el tren de satélites de Starlink de la empresa SpaceX, propiedad de Elon Musk. Dicha empresa está trabajando para dar conectividad de internet a nivel global, caso contrario de China que, en este caso, el satélite será utilizado para estudios del entorno atmosférico y marino, el monitoreo del entorno espacial, la prevención y reducción de catástrofes y experimentos científicos, como ya habíamos comentado.

Vecinos de Chos Malal en las redes sociales.

Nota: Darío Martínez para 8340

Un meteorito caído en Sudán era parte de un gigantesco asteroide errante

El Almahata Sitta, un meteorito que chocó contra la Tierra hace 12 años, podría ser una pequeña parte de un asteroide gigantesco que deambula por el Sistema Solar

En 2008 un gran meteorito de nueve toneladas y cuatro metros de diámetro entró en la atmósfera de la Tierra y explotó a 37 kilómetros del cielo. Muchos de sus restos cayeron en el desierto de Nubia, cerca de la Estación 6 del tren, en Sudán, por lo que fue bautizado con su nombre: Almahta Sitta. Por primera vez en la historia, los científicos sabían exactamente dónde sería su impacto, por lo que lograron recoger unos 10 kilos de muestras.

Han pasado años recomponiendo el gran meteorito, como si de un puzle espacial se tratase, y el equipo liderado por Southwest Research Institute (SwRI) ha publicado sus sorprendentes conclusiones en la revista 'Nature Astronomy': el Almahta Sitta solo sería una pequeña parte de un gran asteroide desconocido que podría tener el tamaño aproximado de Ceres, casi como un planeta enano.

Además, al analizar su composición, han comprobado que este asteroide tenía mucha agua y se formó a temperaturas y presiones intermedias en los primeros momentos del recién nacido Sistema Solar. En concreto, han hallado anfíbol, unos cristales hidratados nada comunes en los meteoritos, ya que requieren una alta presión y exposición al agua, dos condiciones que no se dan en estos objetos debido a su pequeño tamaño.

¿Meteoritos fuente de vida?

La mayoría de los meteoritos se concentran en el cinturón de asteroides que rodean las órbitas de Marte y Júpiter. Algunas veces chocan y se rompen en pedazos. Estos fragmentos salen disparados hacia dentro del Sistema Solar y, en algunas ocasiones, caen en la Tierra.

El 'padre' de Almatha Sitta, el fragmento que cayó en Sudán, podría tener un gran tamaño, casi como Ceres, el más grande de todos los asteroides conocidos con un diámetro de 950 kilómetros. Sin embargo, los científicos creen que el asteroide gigante del que se desprendió el meteorito de Sudán ya se ha desintegrado, pero es impresionante pensar que una gran mole similar a un pequeño planeta podría deambular por el Sistema Solar. De no haber desaparecido, tampoco hubiera sido fácil encontrarlo, ya que estos objetos no emiten luz propia.

El Almatha Sitta también alimenta la teoría de que la vida en la Tierra pudo empezar con el choque de varios meteoritos, ya que en su interior había 19 tipos diferentes de aminoácidos, un elemento fundamental para la aparición de seres vivos tal y como los conocemos.

"Los meteoritos de condrita carbonácea registran la actividad geológica durante las primeras etapas del Sistema Solar y proporcionan información sobre las historias de los cuerpos de sus 'padres' (…). Algunos tienen abundantes minerales que proporcionan pruebas de su exposición al agua a bajas temperaturas y presiones; pero nunca ha habido evidencias de meteoritos formados en presencia de agua en condiciones intermedias hasta ahora", ha asegurado la autora del estudio, la científica Vicky Hamilton.

https://twitter.com/SwRI?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1341051344208228360%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.elconfidencial.com%2Ftecnologia%2Fciencia%2F2020-12-29%2Fun-meteorito-caido-en-sudan-era-parte-de-un-gigantesco-asteroide-errante_2889283%2F

La conjunción de Júpiter y Saturno desde Primeros Pinos

Este lunes 21 por la tarde nuestro medio viajó hasta  Primeros Pinos para presenciar el fenómeno astronómico tan esperado por los  astrónomos, y  aficionados , este hecho  no se volverá a repetir hasta el 2080.

Dentro del calendario de los eventos
astronómicos que se producirían en el mes de diciembre de este 2020, luego del
eclipse solar que se dio en nuestra región,  estaba la gran conjunción entre dos grandes
astros,  Júpiter y Saturno conocida
popularmente como “Estrella de Belén” por la religión cristiana.

  Motivo por el cual nuestro medio se preparó
con días de anterioridad calibrando los equipos y telescopio para ubicar y
tener la precisión de donde estaría ubicado Júpiter y Saturno en nuestra zona.
Por ello, este pasado domingo por la tarde nuestro equipo se trasladó hasta el
Paraje La Americana con cámaras fotográficas y todos los parámetros indicados para
capturar las imágenes en espacios nocturnos también trasladamos un telescopio
para ver y capturar imágenes de Júpiter y Saturno con más detalle, allí  se apreció la proximidad de los dos astros  luego del atardecer en el cielo Patagónico.
También se calculó el tiempo de visibilidad con la que se podría ver el evento
hasta que se perdiera por detrás de la Cordillera de  los Andes. Ya con todo el equipamiento listo
y teniendo en cuenta  el  tiempo aproximado con el que se contaría  para capturar el fenómeno, esperamos ansiosos
al día siguiente

En busca de la conjunción entre Júpiter y Saturno en
Primeros Pinos

Una idea del equipo era captura la conocida “Estrella de Belén”, con un  paisaje de la zona Entonces se pensó en combinar el fenómeno con un  paisaje  representativo para los neuquinos, como lo son las araucarias,  y se decidió ir hasta Primeros Pinos.

Los dos planetas más grandes del sistema
solar, Júpiter y Saturno,  se acercaron
más de lo normal, desde el mes de septiembre de este año por el atardecer,  se podría apreciar  a simple vista que Júpiter se estaba acercando
cada vez más  a Saturno. El evento fue
ampliamente difundido en los medios de comunicación, y el cual se pudo apreciar
a simple vista desde nuestra región.

 Los dos
planetas  prometían dar  un espectáculo  impresionante para cerrar la agenda de este
2020, y así lo hizo este lunes 21 de diciembre donde nuestro equipo integrado
por  los fotógrafos de la ciudad de
Zapala,  Sergio Antilef y el
Astrofotografo Darío Martínez, lograron obtener hermosas y únicas imágenes
logrando una combinación perfecta entre Araucarias  y la  conjunción
entre Saturno y Júpiter, hecho que no se da desde la edad media.

El fenómeno conocido popularmente como
“Estrella de Belén”  se dejó  ver en su totalidad tal como se aprecia en las
imágenes capturadas. Todo se dio justo después de la puesta del  sol sobre el milenario paisaje que nos regaló
Primeros Pinos.

La conjunción de Júpiter con Saturno comenzó apreciarse
luego de las 21:45 hs, con un cielo totalmente despejado, y sus colores
característicos del atardecer cordillerano en tonos pasteles.  Allí comenzó el espectáculo, casi justo por
encima del horizonte, un punto radiante y luminoso comenzó a tomar protagonismo
en un hermoso escenario cordillerano,  y
en contraluz las imponentes Araucarias que quedaron plasmadas en increíbles
imágenes nocturnas.  

Con la ayuda del Telescopio, marca BUSHNELL
VOYAGER 1200mm,  se podía ver con más
precisión a Júpiter con sus 4 lunas más visibles, Calisto, Ganimedes, IO , y
Europa . Júpiter es el astro más brillante del cielo nocturno después de la
Luna, a su  lado estaba  Saturno, un poco menos brillante  pero con la ayuda de un telescopio pudo verse
los  distintivos anillos que lo rodeaban.

 Este
evento es especial, no solo  por la
aproximación entre los dos planetas que es bastante mínima, sino porque lo
hacen ver como un único punto, aunque  es
 una cuestión de perspectiva dado que  en realidad estos dos planetas están separados
por casi 800 millones de kilómetros. Desde la posición de la Tierra,  Saturno se ubica detrás de Júpiter y los tres
planetas estarán en estos días prácticamente en línea, aunque se encuentren
separados por enormes distancia, describe el sitio astroficcion.com. Según los
expertos este  este evento no se va a
volver a repetir hasta el 15 de marzo de 2080 y luego de esa fecha, los
planetas Saturno Y Júpiter no volverán acercarse tanto, hasta el año 2400.

 Júpiter
tarda casi 12 años en describir un circulo completo en los cielos, pasando un
año visitando cada signo zodiacal, mientras que Saturno tarda 29.5 años en
hacer un viaje completo alrededor del Sol. Eso hace difícil que el encuentro
como este se dé con regularidad.

Entre tanto desde Zapala otro de los colegas fotógrafo de nuestra localidad,  Ramón Kamman capturaba esta hermosa imagen de una Zapala nocturna en contraluz del “Cristo Redentor”  y la estrella de Belén

Nota: Cinhya Dudek

Fotos : Sergio Antilef - Ramon Kaman- Dario Martinez

El eclipse de sol desde San Ignacio

Tal como estaba pronosticado este 14 de
diciembre  parte del territorio de la
provincia del Neuquén vivió un fenómeno natural histórico.

El evento  atrajo a miles de turista de varios punto de la provincial y del país para ver el  eclipse  que prometía un espectáculo único, donde el día se volvería noche por unos minutos.

Fue motivo suficiente para que el equipo de Zapala 8340 pusiera manos a la obra durante unos meses de anticipación  probando todo el equipo,  cámara fotográficas, trípodes,  lentes especiales, y telescopios,  revisando el mapa  para trazar el camino de ruta a recorrer,  y sobre todo buscar definir la mejor locación donde el eclipse se iba a preciar en su totalidad,  es decir un 100% de visibilidad, en este caso solo una franja de la provincia  iba a ser la privilegiada, precisamente las localidades de  Alumine, Las Coloradas, Piedra del Águila y Junín de los Andes . Lo más importante y que se chequeaba día a día, era  el pronóstico  del tiempo que como todos sabemos el tiempo en la cordillera puede cambiar repentinamente de un momento a otro, pero la AIC  anunciaba  días previos que para este lunes 14, dia del eclipse,  Neuquén  iba a presentar nubosidad variable, inestable con viento fuertes sobre la cordillera de los andes,  un factor que lo  podía modificarlo todo.   

                    

Nuestro medio partió a las 6 de la mañana desde Zapala por ruta Nacional 40 camino a Junín de los Andes con la esperanza de encontrar una locación privilegiada donde nos permitiera  tomar las mejores imágenes de la totalidad del eclipse. Pero con la constate amenaza  de una gran masa de  nube que se proyectaba en la Cordillera de los andes  y ráfagas de viento que a medida que transitábamos por ruta 40 se hacía más notable.

Durante el trayecto  se apreció una fila de  autos que transitaban por la ruta, algunos se desviaban a Piedra del Aguila por el camino de tierra que está cerca de aguada Florencio, otro lugar indicado para ver el eclipse, atrás quedaba un manto de tierra por el camino de ripio que dejaban los vehículos.

Al continuar por ruta 40, llegando a Las
coloradas dio lugar a un pequeño descanso, un gran cartel se veía a la vera de
la ruta que informaba el Ingreso al Camping para ver el eclipse 2020. Ahí  en ese lugar, se pudo apreciar una gran
cantidad de turistas con carpas y reposeras listas que reservaron el lugar desde
unos días antes, para acampar durante el fin de semana en Las Coloradas  para ver el fenómeno, otros turistas estaban
en sus vehículos buscando un lugar para ubicarse y prepara todo.  Observando el cielo continuaba pasando nubes,
por momento el sol era cubierto, entonces se decidió continuar con el viaje en
busca de un lugar que estuviera más despejado. Viendo otra alternativa se
aproximaba el paraje San Ignacio donde estaba completamente despejado,  el  viento en ocasiones superaba los 40km/h. con ráfagas de 60km/h.

Al pasar una curva,  se observó  una gran arbolada entre los arboles una pequeña casa construida con bloques, al acercarnos nos recibió un antiguo poblador Don Dionisio Rodríguez, quien nos comentó que es jubilado, y vive en el lugar desde hace años. Sorprendido que alguien pasara por su puesto enseguida dedujo que estábamos en el lugar por el eclipse, por aquí no molesta nadie, ni a preguntar nada desde que comenzó la pandemia, nos comentó. Pedimos permiso para quedarnos al refugio de su arboleda, el que cedió sin problema manteniendo la distancia social que requiere el protocolo. Demostró una gran amabilidad que nos invitó a quedarnos para vivir una jornada histórica.

El fuerte viento nos obligó abrigarnos y a
proteger todo el equipo de la tierra que por momentos cubria todo.  Al observar, la cordillera se apreció un
arcoíris sobre las montañas, atrás grandes nubes grises, y lo cual indicaba que
probablemente estuviera lloviendo al sur.

Nuestro equipo de Zapala8340,  compuesto por los fotógrafos Ramón Kamman, el
astrofotografo Dario Martínez y Lourdes Martínez Continuaban preparando todo, a
la orilla de la ruta, un alambrado firme que sirvió para apoyar los elementos
mientras se acomodaba todo el equipo, las fuertes ráfagas seguían azotando la
zona pero mientras el cielo estuviera despejado, nada más importaba.

 A media mañana, sobre la ruta comenzaron a llegar más visitantes en sus vehículos que pedía permiso para quedarse a esperar el eclipse, la mayoría familias que se fueron acomodando en lugares separados,  “en San Martin llueve” comentaban “por eso buscamos un lugar despejado para poder verlo” y así una fila de vehículos, elegía el puesto de Don Dionisio para estacionar. Algunos grupos separados con sus reposeras, y sillas se empezaron acomodar,  abrigados con camperas, otros con guantes y algo caliente para tomar y mantener el calor. En sus manos los lentes para eclipse, miraban cada tanto en dirección al sol.

La hora se acercaba, según nuestra posición en
San Ignacio el evento comenzaría a más tardar a las 11;45 mirábamos la hora y
el mapa satelital que teníamos de guía todo indicaba que estaba a punto de
comenzar.  Atrás nuestro, se acercó un
grupo de  turistas oriundos de Buenos
Aires, que habían estado en Junín de los Andes y decidieron quedarse en San
Ignacio.

 El cielo despejado, mientras el sol en su parte izquierda mostraba una pequeña sombra que poco a poco lo fue cubriendo mientras nuestro fotógrafo Darío Martínez, continuaba capturando fotos únicas mientras transcurría el fenómeno. Cada minuto era una toma importante, la cual dibujaba una perfecta media luna sobre el sol.   

El hecho culmine fue a las13 hs, cuando la luna cubrió al sol en su plenitud un 100%,  la sombra solo dejaba ver una gran estela blanca producto de los polos magnéticos, una cabellera blanca que rodeaba el sol en constante movimiento, también en la circunferencia claramente a vista desnuda, se apreciaron las eyecciones solares. Fueron solamente 2 minutos y fracción de segundos donde las cámaras constantemente disparaban al cielo. Los gritos de ovación y alegría de más de 40 personas que estaban cerca del lugar se escucharon. Un espectáculo único e imponente donde nos sentimos privilegiados del hermoso espectáculo natural. El momento culmine de esfuerzos de meses, dejando atrás el estrés por el pronóstico del mal tiempo. Luego de esto se volvieron a colocar los filtros solares en las cámaras para proseguir con las fotografías para lograr las secuencias de todo el recorrido.   

Después de esto quedo la alegría y la emoción de los presentes por ser protagonista del eclipse 2020. Una jornada inolvidable que quedara en el recuerdo y como una anécdota vivida en el Paraje San Ignacio.

Nota: Cinthya Dudek

Fotos: Darío Martínez

Eclipse total solar o la “muerte temporal del Sol”, bajo la mirada ancestral mapuche

Venerado durante miles de años por distintas culturas, el Sol será el principal protagonista este lunes de un gran evento astronómico que cruzará tierras indígenas

Durante miles de años, distintas culturas en todo el mundo han venerado al Sol como principal fuente de crecimiento, riqueza, poder y también miedo, por su repentina desaparición. El próximo lunes, a partir de las 13 horas, ese mismo Sol se oscurecerá a partir de un eclipse solar total que podrá ser observado en la región sur de Chile y Argentina, más precisamente, en la Patagonia. Ese lugar, habitado ancestralmente por la cultura mapuche vivirá una ocasión muy especial mientras el día se hace de noche en cuestión de segundos.

Para la cosmovisión indígena, ver cómo la Luna se pone en entre medio de nuestro planeta y el astro rey, representa “la muerte temporal del Sol”. Durante los más de 12.400 años de existencia de los indígenas mapuche, los primeros habitantes de Chile y Argentina, los eclipses totales de Sol han sido percibidos como un generador de cambios a corto y largo plazo. En mapuzungún, o lengua mapuche, el eclipse o “lan antü” significa “el Sol temporalmente muerto”, explicó a la AFP el sabio mapuche Juan Ñanculef.

La comunidad mapuche tendrá la oportunidad de observar el eclipse solar total en vivo sobre sus tierras. Foto gentileza: Encuentroancestral.cl

La comunidad mapuche tendrá la oportunidad de observar el eclipse solar total en vivo sobre sus tierras. Foto gentileza: Encuentroancestral.cl

La observación como medio de aprendizaje de la cultura en este pueblo originario les llevo a concluir, según Ñanculef, que “antes y después” de la ocurrencia de eclipses totales de sol “habían señales en la tierra, como la seca de las quilas y los colihues (subespecies de la familia del bambú autóctonas del sur de Chile)”. “Habían observado que después de un Sol que se tapa se vienen conflictos sociales, escasez; la tierra produce menos, no salen bien las semillas, se debilita la tierra”, señaló el sabio, según la visión “histórica y milenaria mapuche”.

Ñanculef explica que este pueblo, al igual que los griegos, “creía que el Sol estaba siendo atacado por monstruos del cosmos”. Para ellos, el “wekufü” (“fuerza maligna”) atacaba al Sol y trataba de apagarlo. “Hacían fogatas, quemaban árboles naturales como el canelo, laurel o boldo, para ayudar al Sol a dar la pelea. También empezaban a tirar piedras y flechas hacia arriba. Cuando el Sol volvía a alumbrar se alegraban porque el Sol había ganado”, concluyó Ñanculef.

El eclipse total ocurrirá a partir de las 13 locales (16H00 GMT) del lunes

El eclipse total ocurrirá a partir de las 13 locales (16H00 GMT) del lunes
El fenómeno astronómico “comienza en la mitad del Pacífico y termina en el Atlántico, cerca de las costas de África. En Chile y Argentina estamos justo en la mitad, donde se produce la mayor duración”, explicó el astrónomo de la Universidad Católica de Chile, Felipe Barrientos. El eclipse total, el segundo apreciable en Chile tras el registrado el año pasado en el norte del país, ocurrirá a las 13 locales (16H00 GMT) del lunes, cuando la órbita de la Luna alrededor de la Tierra coincida con la de la Tierra en torno al Sol, haciendo que su luz desaparezca y se haga de noche al mediodía.
La umbra o zona de total oscuridad cubrirá una franja de unos 90 km de norte a sur, sobre las ciudades de Villarrica y Pucón, en la región de La Araucanía, unos 800 km al sur de Santiago. El fenómeno también será visible en el sur de Argentina.

Dos minutos únicos para la ciencia

Será una oportunidad única para los astrónomos y aficionados a las ciencias para observarlo en plenitud

Será una oportunidad única para los astrónomos y aficionados a las ciencias para observarlo en plenitud

El eclipse total tendrá una duración máxima de dos minutos y nueve segundos. En esos momentos de oscuridad, físicos y astrónomos de todo el mundo tendrán una oportunidad única para observar objetos que sólo pueden verse en esas circunstancias. “La maravilla de que se convierta el día a noche de golpe, si se está en la totalidad (del eclipse), es la posibilidad de ver partes del Sol que habitualmente no veríamos, como la corona”, indicó a la AFP el integrante del departamento de Astronomía de la Universidad Católica, Simón Ángel.

La corona es una capa gaseosa inapreciable en otro momento y cuya temperatura (cerca de un millón de grados Celsius) es mucho mayor que la del interior de la estrella, algo para que los científicos aún no tiene respuesta. “El misterio es saber cuál es el mecanismo físico que hace que tenga una temperatura tan alta (respecto a) las capas más bajas”, explicó Ángel.

infobae-image

También habrá oportunidad de observar planetas como Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno; estrellas brillantes cercanas al Sol como Antares, que suelen quedar invisibles por la propia luz del Sol, e incluso un cometa que viaja cerca de la estrella del Sistema Solar.

“Los cambios ocurren con mucho más contraste y nos aprovechamos de eso para ver qué está pasando. Mientras más violento sea un cambio en un sistema, mayores posibilidades vamos a tener de estudiar qué está pasando”, afirmó el experto.

Anoche Marte y la Luna “se besaron”

Por Dario Martinez

La interacción entre ambos astros también es conocida como conjunción y suele darse de manera frecuente durante el año con otros planetas.

Este sábado 5 de septiembre se pudo ver este fenómeno astronómico que lleva por nombre conjunción entre la Luna y Marte. Este hecho se percibe como una aparente cercanía entre planetas y satélites.

Por tal razón algunos lo llaman beso planetario y se define de otros momentos debido a que la Luna entra en su fase creciente antes de cruzarse con el gigante rojo.

Anoche desde Zapala y durante toda la madrugada se pudo ver este fenómeno que es normal durante todo el año pero con diferentes planetas algunos lectores llamaron a nuestra redacción para ver si teníamos en foto este momento, el cual fotografiamos durante unas horas aprovechando que la atmósfera estaba limpia y sin nubes.

¿Se necesita telescopio para ver a los planetas?

Pese a que con otros fenómenos de este tipo sean perceptibles es necesario que haya poca luz; en este caso no será necesario que se den estas condiciones y podrá verse sin esfuerzo.

Además de esto, Marte desaparecerá unos momentos al colocarse detrás de la Luna, por lo que no será visible durante minutos.

En septiembre también ocurrirán estos fenómenos:

11 de septiembre: Oposición de Neptuno. 

14 de septiembre: Conjunción de la Luna y Venus. 

17 de septiembre: Luna Nueva. 

22 de septiembre: Equinoccio de septiembre. 

25 de septiembre: Conjunción de la Luna y Júpiter. 

25 de septiembre: Conjunción de la Luna y Saturno.

Foto y nota Dario Martinez Astrofotógrafo Patagónico

La luna asoma desde el cerro  mesa Covunco

La Luna asoma desde el cerro Mesa Covunco