Economía

Renovaron Ahora 12: cómo será el plan de cuotas a partir de abril

Se extendió por tres meses más. Se eliminaron los 3 meses de gracia antes de pagar la primera cuota. Y se acortó a 3 y 6 cuotas la financiación de varios productos

El Gobierno prorrogó el programa Ahora 12 hasta el 31 de julio para abonar compras financiadas en 3, 6, 12 o 18 cuotas fijas mensuales con tarjeta de crédito, todos los días de la semana sin límite de monto. En esta nueva etapa, el programa mantiene las mismas categorías y productos vigentes para financiar en cuotas. Entre los principales cambios se cuenta que ya no habrá tres meses de gracia antes de primer pago en los planes de 12 a 18 cuotas, como rigen hasta hoy, y una suba de tasa. También se especifican rubros en los que los plazos de pago son a 3 o 6 meses y aquellos con períodos mayores.

“El objetivo del programa Ahora 12 es fomentar el consumo y la producción nacional a través de condiciones de financiación más convenientes, para facilitar el acceso a los productos y servicios alcanzados”, dijo la Secretaría de Comercio Interior a través de un comunicado..

Como detalle la comunicación oficial, los rubros de indumentaria; calzado y marroquinería; máquinas y herramientas; perfumería; y pequeños electrodomésticos, estarán disponibles los planes de financiación de 3 y 6 cuotas.Se dio por finalizada la promoción de los 3 meses de gracia para empezar a pagar la primera cuota y se ajustó levemente al alza la tasa de interés que abona el comercio por la financiación

“Respecto de las condiciones vigentes hasta el 31 de marzo, se dio por finalizada la promoción de los 3 meses de gracia para empezar a pagar la primera cuota y se ajustó levemente al alza la tasa de interés que abona el comercio por la financiación”, detalló Comercio Interior.

Los rubros incluidos en esta ocasión son los siguientes: productos de línea blanca; indumentaria; calzado y marroquinería; materiales y herramientas de la construcción; muebles; bicicletas; colchones; libros; artículos de librería; anteojos y lentes de contacto; juguetes y juegos de mesa; neumáticos, accesorios y kit de conversión de vehículos a gas GNC y repuestos; instrumentos musicales; computadoras, notebooks y tabletas; artefactos de iluminación; televisores; perfumería; pequeños electrodomésticos; servicios de preparación para el deporte; equipamiento médico; máquinas y herramientas.

También se pueden pagar en cuotas los servicios de turismo; servicios técnicos de electrónica y electrodomésticos para el hogar; servicios de cuidado personal; servicios de organización de eventos y exposiciones comerciales; servicios de instalación de alarma; y balnearios.

“Además, con el objetivo de seguir ampliando las posibilidades de capacitación y bienestar de la población, a la vez que impulsar la demanda en sectores que fueron muy golpeados por la pandemia, el programa mantiene la financiación para servicios educativos, gimnasios y talleres de reparación de vehículos automotores y motocicletas”, agrega el comunicado oficial.Los rubros de indumentaria; calzado y marroquinería; máquinas y herramientas; perfumería; y pequeños electrodomésticos, estarán disponibles los planes de financiación de 3 y 6 cuotas.

Las tasas máximas de descuento directo que los emisores bancarios pueden aplicarle al comercio, a cobrar en un plazo de 10 días hábiles de realizada la venta para cada plan de financiamiento son: 3 cuotas: 3,1%; 6 cuotas: 6,01%; 12 cuotas: 11,48%; 18 cuotas: 16,52%.

Todos los productos y servicios se pueden adquirir vía compra online y en los locales adheridos de todo el país, identificados por el cartel del programa en sus vidrieras, los 7 días de la semana, con todas las tarjetas bancarias con las que se encuentre adherido el comercio.

Según datos oficiales, entre enero y febrero de 2021, Ahora 12 alcanzó transacciones por un total de $107.738 millones en más de 9,7 millones de operaciones, lo que implica un crecimiento interanual del 26%. Los rubros que encabezan el ranking según su facturación son: línea blanca, con el 24% del monto total; le sigue indumentaria, con el 23%; y materiales para la construcción, con el 12%. Además, durante todo el 2020, la facturación participación del programa fue de $572.807 millones de pesos, con un total de más de 56 millones de operaciones realizadas.

Infobae

Desde abril los cajeros dejarán de ser gratis para todas las operaciones: se volverá al régimen anterior a la pandemia

Sólo no tendrá cargo retirar efectivo para asalariados, jubilados y beneficiarios de planes sociales. Pero el resto de los usuarios deberá pagar un costo si utiliza el servicio de una entidad de la que no es cliente

El Banco Central de la República Argentina pondrá fin a partir de abril a una de las medidas establecidas hace un año, en el marco de la pandemia, cuando dispuso que los bancos no podían cobrar costos ni comisiones por la extracción de dinero efectivo ni por ninguna otra operación realizada en esas máquinas, sin importar a qué banco perteneciera cada cliente.

Pero desde el 1 de abril, el Directorio del BCRA dispuso que la gratuidad del uso de cajeros se mantendrá exclusivamente para cuentas sueldo, jubilaciones y beneficiarios de planes sociales, mientras que el resto deberá pagar un costo si utiliza el servicio de una entidad de la que no es cliente.

“La gratuidad del uso de las redes de cajeros se mantiene hasta el 31 de marzo para todos los usuarios del sistema financiero, pero a partir de abril, solo los titulares de tarjetas de débito asociadas a cuentas sueldo, pago de jubilaciones o planes sociales podrán seguir utilizando sin costo alguno cualquier cajero, sin importar a qué banco o red pertenecen. El resto de los usuarios puede utilizar gratuitamente los servicios de cajero automático prestados por su entidad”, indicó el BCRA a través de un comunicado.

El uso de la red de cajeros automáticos seguirá siendo gratuito para los usuarios con cuentas sueldo, jubilaciones y beneficiarios de planes sociales, por decisión del Directorio del BCRA

La prohibición de aplicar esos cobros había sido dispuesta por el BCRA en marzo del año pasado, en el comienzo de las medidas económicas vinculadas a la pandemia de COVID-19. Durante un año, los usuarios de los bancos no tuvieron que pagar nada por usar los cajeros para hacer depósitos, extracciones o consultas de cualquier tipo, sin límites de importe ni de cantidad de extracciones.

Por ahora, el BCRA mantiene el límite de $15.000 de extracción diaria por cuenta en una única operación. De esta forma, cualquier persona que tenga una cuenta bancaria, incluyendo las previsionales o de ayuda social, podrá retirar $15.000 por día de cualquiera de los 18.000 cajeros automáticos que funcionan en el país sin costo alguno.

La prohibición de aplicar esos cobros había sido dispuesta por el BCRA en marzo del año pasado

La prohibición de aplicar esos cobros había sido dispuesta por el BCRA en marzo del año pasado

Cabe recordar que el BCRA también había extendido hasta el 31 de marzo de 2021 la vigencia del plazo de 60 días en el caso de admitida para los niveles 1, 2 y 3 –tanto para la cartera comercial como para la de consumo o vivienda– y la suspensión de la recategorización obligatoria para la “Clasificación de deudores”.

El 5 de noviembre del año pasado, el BCRA autorizó a los bancos a aumentar el valor de las comisiones que cobran a los usuarios vinculadas a las cajas de ahorro, las cuentas corrientes, las tarjetas de crédito, las cajas de seguridad y otros servicios hasta un tope del 9% en enero y de otro 9% en febrero, tras un año de congelamiento.

Es importante recordar que la apertura de las cajas de ahorro, su mantenimiento y su tarjeta de débito vinculada son gratuitos por norma del BCRA.

Además de los 18.000 cajeros de las redes Banelco y Link, existen otros 17.500 puntos de extracción extrabancaria, en los que puede retirarse efectivo cada vez que se hace una compra con tarjeta de débito en supermercados, farmacias, estaciones de servicio y otros comercios.

Infobae

Quinto aumento de nafta en el año

YPF aplicó a partir de hoy una suba en los precios de la nafta y el gasoil de 7% promedio en todo el país (en la Ciudad de Buenos Aires, el alza fue de 7,9%).

El incremento será para mejorar la rentabilidad de la compañía, que estuvo afectada por la devaluación, la inflación y la suba del valor del barril de petróleo, su principal insumo. Se espera que el resto de las marcas de estaciones de servicio (Shell, Axion y Puma Energy) acompañen la iniciativa.

Se trata del quinto aumento de precios en lo que va del año: en 2021, acumulan subas del 20%. Pero, como ya anticipó YPF la semana pasada, no será el último, ya que se espera que los valores en surtidor suban en total 18% en los próximos tres meses.

Para lograr que el Gobierno autorice estos aumentos –aunque el sector no está regulado, YPF no mueve sus precios sin el consentimiento de la Casa Rosada–, fue clave la gestión del nuevo presidente de la petrolera, Pablo González, exvicegobernador de Santa Cruz durante la primera gestión de Alicia Kirchner. El patagónico explicó al Presidente y a la vicepresidente Cristina Kirchner que YPF necesitaba recomponer urgente sus ingresos para poder invertir en la producción de gas y petróleo.

Para convencerlos, enfatizó que si continuaba la declinación de estos suministros, en el largo plazo implicaría que aumenten más las importaciones, lo que sería perjudicial para la economía porque significaría una salida de dólares para financiar esas compras del exterior, en un contexto en el cual escasean las reservas del Banco Central.

El viernes pasado, el CEO de YPF, Sergio Affronti, aclaró también que del aumento de 35% que hubo en los precios de los combustibles desde agosto pasado (40% en la Ciudad de Buenos Aires), solo un alza de 14% estuvo explicado por la recomposición de margen de ganancias de las empresas. El 21% restante se debió al aumento del impuesto a los combustibles y a la suba del precio de biocombustibles, que se utiliza para cortar el petróleo en la refinación.

Por el lado de los costos, YPF lideró en el último mes una negociación con las petroleras para adquirir el barril de crudo a un valor de US$55, por debajo de los US$68 a los que cerró la cotización internacional (Brent), que se toma de referencia en la Argentina.

Este acuerdo de palabra entre las refinerías –que incluye también a Raízen (opera las estaciones Shell) y a Trafigura (Puma Energy)– y las productoras (Pluspetrol, Vista Oil y Sinopec, entre otras) se cerró por tres meses. El objetivo del sector es arreglar internamente la problemática que se generó en los últimos cuatros meses el brusco salto que pegó el valor del crudo (pasó de US$40 a US$70), y de esta forma evitar la intervención del Estado que, como ocurrió varias veces anteriormente, podría establecer un “barril criollo” y fijar el precio.

Como aliciente, las productoras están la expectativa de que el Poder Ejecutivo mande al Congreso el proyecto de ley para promocionar las inversiones al sector de hidrocarburos, como prometió el presidente Alberto Fernández en la apertura de sesiones ordinarias. Según pudo saber LANACION, el proyecto incluirá facilidades para acceder al mercado de cambios y reducción de ingresos brutos para el sector.

En cuanto a las ventas de naftas y gasoil, en enero (último dato disponible), los despachos continuaban 16,2% abajo de los niveles de febrero 2020, último mes completo previo al comienzo de las medidas de aislamiento y las restricciones que afectaron la circulación y la actividad económica.

Según indicaron los estacioneros, en el sector esperaban que la recuperación de la movilidad vinculada al esparcimiento, las reuniones sociales y fundamentalmente al turismo impacten de manera positiva en el repunte de las ventas, que hoy siguen arrojando pérdidas para un segmento significativo de las estaciones

Billeteras digitales y aplicaciones móviles lideran el crecimiento en el uso del dinero electrónico

Se estima que la red Link Celular y Mobile Banking sumaron a su servicio un 32,2% y 27,9% de usuarios e indican que esto se debe a que "el comportamiento de los individuos se ha modificado".

El uso del dinero electrónico a través de canales como billeteras digitales y aplicaciones móviles consolidó su crecimiento en el inicio de 2021, con aumentos interanuales en torno al 30% para ambas plataformas, mientras se estanca el uso de cajeros automáticos para retiro de efectivo y otras operaciones, según el último informe mensual de Uso de Dinero Electrónico de la Red Link.

Puntualmente, los usuarios de Link Celular y Mobile Banking crecieron un 32,2% y 27,9% en enero de 2021 en comparación a igual mes del año anterior, mientras que la billetera virtual Valepei registró un aumento del 202,5% en igual período.

Según el informe -que cuenta con datos de 36,7 millones de usuarios- "volvieron a destacarse en el primer mes de 2021 la expansión de los usuarios totales y de la frecuencia de las operaciones".

Este comportamiento es una constante que, en el último año, tuvo una fuerte aceleración: en enero de 2019 se registraron 2,6 millones de nuevos usuarios interanuales, en 2020 los nuevos usuarios fueron casi 3 millones y, en 2021, aumentaron en 5,1 millones, siempre cotejado con enero del año previo.

Una de las excepciones de este crecimiento consolidado fueron las transacciones a través de los cajeros automáticos (ATM).

Si bien se mantuvieron en expansión, en enero 2021 registraron un aumento interanual de apenas el 3,5%

"Esto es indicio de que el comportamiento de los individuos se ha modificado, inclinándose a utilizar para sus operaciones monetarias más los canales digitales (transferencias, pagos, Debin Crédito y Débito)", señaló el informe.

En comparación con el nivel de igual mes del año anterior los usuarios de Mobile Home Banking crecieron 27,9%, a 1.916.270, un crecimiento impulsado por las transacciones consultivas, tanto de saldos, agenda de vencimiento, préstamos, CBU y agenda de Pagos.

Por su parte, Link Celular creció 32,2% en cantidad de usuarios, a 1.095.036, y un 41,9% en sus operaciones, a 82.884.183.

FUENTE

Neuquén tuvo un récord de producción de petróleo en enero

La producción alcanzó los 172.865 barriles por día, superando un 5,44 por ciento a lo extraído en diciembre de 2020. “Tenemos las mejores expectativas para el 2021”, señaló el gobernador Omar Gutiérrez.

La producción de petróleo en la provincia de Neuquén durante enero pasado fue de 172.865 barriles por día, lo que representa un 5,44 por ciento más respecto de diciembre 2020; y un 7,24 por ciento por encima de lo extraído en enero de 2020. “Se trata de un récord absoluto de producción en la cuenca neuquina, lo que demuestra que vamos por el buen camino”, señaló el gobernador Omar Gutiérrez.

Las cifras fueron dadas a conocer por el ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia.

El aumento respecto a diciembre de 2020 se debe principalmente al incremento de producción de las áreas Bandurria Sur (+4.162 bbl/d) Loma Campana (+2.928 bbl/d) Chihuido de la Sierra Negra (+1.127 bbl/d) Bajada del Palo Oeste (+760 bbl/d) y El Trapial (+662 bbl/d)

En tanto, la producción de gas en enero alcanzó en la provincia los 62,11 millones de metros cúbicos por día, un 25,9 por ciento más que en diciembre de 2020, aunque con una variación negativa del -13,94 por ciento respecto de enero de 2020.

El aumento con respecto a diciembre pasado se debe principalmente al incremento de producción en las áreas Fortín de Piedra (+1,87 MMm³/d), San Roque (+0,24 MMm³/d), El Orejano (+0,23 MMm³/d) y Aguada Pichana Este (+0,11 MMm³/d).

La participación del no convencional en la producción de petróleo fue del 78 por ciento, mientras que en el caso del gas llegó al 69 por ciento.

“Vaca Muerta es una de las principales turbinas económicas y, junto con los sectores agropecuario, turístico y minero; permitirá resolver los problemas económicos del país, porque genera divisas. Es vital conseguir la aceleración de Vaca Muerta, la generación de energía que evite la importación y la consecuente sangría de reservas del Banco Central”, indicó Gutiérrez.

Otra vez: Aumentaron los combustibles

En pleno feriado de carnaval y a mitad de mes, los automovilistas se sorprendieron con un nuevo aumento de los combustibles. Las estaciones de servicio comenzaron a preparar los carteles para cuando llegue a $ 100 el litro.

En los 46 días que van de este año los combustibles aumentaron cinco veces, lo que arroja un aumento cada 10 días promedio. El incremento registrado esta madrugada es del orden del 1,2% para CABA y 1,6% para Neuquén. En la Ciudad de Buenos Aires la nafta super quedó a $ 81 el litro mientras que en Neuquén se registró a $ 63,50 el litro.

El escenario actual indica que en poco tiempo las naftas superarán los $ 100 el litro y para ello es necesario adecuar la cadena de distribución al nuevo contexto. La semana pasada los estacioneros recibieron de las refinadoras las instrucciones para comenzar a actualizar el diseño de los carteles indicadores del precio de los combustibles, estimando que en poco tiempo se necesitarán 5 dígitos en vez de cuatro como se encuentra actualmente.

En los 46 días que van de este año los combustibles aumentaron cinco veces, lo que arroja un aumento cada 10 días promedio. El incremento registrado esta madrugada es del orden del 1,2% para CABA y 1,6% para Neuquén. En la Ciudad de Buenos Aires la nafta super quedó a $ 81 el litro mientras que en Neuquén se registró a $ 63,50 el litro.

El escenario actual indica que en poco tiempo las naftas superarán los $ 100 el litro y para ello es necesario adecuar la cadena de distribución al nuevo contexto. La semana pasada los estacioneros recibieron de las refinadoras las instrucciones para comenzar a actualizar el diseño de los carteles indicadores del precio de los combustibles, estimando que en poco tiempo se necesitarán 5 dígitos en vez de cuatro como se encuentra actualmente.

Fuente

mejorinformado.com

Petroleras advierten que la nafta costará más de 100 pesos por litro

Ya notificaron a las estaciones de servicio que deberán reajustar los carteles y surtidores para informar valores de tres dígitos.

El precio de la nafta superará próximamente los 100 pesos por litro. Así lo advirtió una de las petroleras más importantes del país en una circular enviada horas atrás a sus estaciones de servicio, a fin de que reajusten los carteles en los que informan los valores.

“Estimado operador: es posible que el precio de alguno de los combustibles supere los dos dígitos próximamente, pasando a valer más de 100 pesos por litro”, sostiene el comunicado interno de una empresa que pisa fuerte a nivel local.

La comunicación tuvo como objetivo anticipar a los estacioneros que deberán “realizar correcciones en la posición de la coma decimal en: carteles de precios, surtidores, controladores y sistemas de facturación, ajustando el precio a tres dígitos enteros y un decimal en todos aquellos sistemas que no permitan la exhibición de más de cuatro dígitos en total”, indica la circular.

Hasta hoy, los carteles en las estaciones de servicio informan el precio de los combustibles con dos dígitos enteros y dos decimales. Por ejemplo: $84,70, que es el valor actual por litro de la nafta premium de YFP en los surtidores de Ciudad de Buenos Aires. Cuando se requieran tres dígitos enteros, se informará así: $100,1.

El precio de los combustibles no es el mismo en todas partes de la Argentina. Como norma general, salvo excepciones, cuanto más lejos de la Ciudad de Buenos Aires, más cara sale. Y por eso en algunas provincias ya están cerca de los 100 pesos por litro para la nafta más cara. Tal es así que en algunas estaciones de servicio de Shell ya realizaron pruebas piloto en los carteles con la nueva forma de comunicar los valores (tres dígitos enteros y un decimal).

Fuente tn

El petróleo argentino alcanzó los 490 mil barriles por día en 2020

Es el volumen de producción que reporta la Secretaría de Energía. Neuquén extrajo más crudo que Chubut en el año de la pandemia.

El nivel de producción del 2020 fue de 490 mil barriles de petróleo por día, según un promedio que puede establecerse con los datos finales de la Secretaría de Energía de la Nación. El arrastre de la crisis macroeconómica del país y el impacto de la pandemia en toda la vida socioeconómica fueron dos de los factores que la industria y la política miró con más atención.

Los datos de Energía suelen actualizarse después del día 20, cuando todas las compañías presentan sus declaraciones juradas de producción de hidrocarburos. El petróleo sumó en todo el año pasado 28,5 millones de metros cúbicos, un equivalente a barriles de 179,5 millones anual. En gas natural, la producción llegó a 45.000 millones en todo el años, un promedio de 123,2 millones de metros cúbicos por día.

Las dos principales provincias productoras son Neuquén y Chubut, que durante el 2019 comenzaron a disputarse el primer puesto en cantidad de barriles. Finalmente, el distrito cabecera de Vaca Muerta ganó la pulseada. Neuquén produjo en 2020 un promedio de 155.900 barriles por día (siempre tomando en cuenta que fue un año bisiesto), en tanto que Chubut extrajo de su subsuelo 143.200.

De los 20 pozos más productivos del país, 19 tienen objetivo en Vaca Muerta. El restante, está en la actividad onshore de la Cuenca Austral. Esto enciende las alertas en la Cuenca del Golfo San Jorge, la centenaria zona productora de petróleo y que viene trabajando en el desarrollo de nueva tecnología para aprovechar los yacimientos maduros, que todavía tienen mucho para dar con la recuperación terciaria.

El Gobierno de Neuquén destacó la semana pasada que la producción de petróleo del 2020 fue un 8,5% mayor que la del 2019, pese al contexto de la pandemia que paralizó la actividad en Vaca Muerta durante abril y junio, y luego con aperturas paulatinas. Para marzo se espera una normalización. "Es vital conseguir la aceleración de Vaca Muerta, la generación de energía que evite la importación", dijo el gobernador Omar Gutiérrez al destacar los datos.

Más Energía

Aumentó la exportación de vino, pero mayormente a granel y con bajo precio

Un informe elaborado por el Laboratorio Estadístico del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) consigna
que "el 2020 cerró con un incremento en el volumen de las exportaciones
vitivinícolas de 26,7%, en comparación con 2019. Las ventas al exterior
de vinos fraccionados tuvieron un aumento de 5,7% y las de granel de
59,8%. La Argentina fue uno de los 4 países que pudieron lograr crecimientos de volumen, siendo el que más creció, seguido por Italia, Nueva Zelanda y Portugal".

La información del instituto agrega que durante 2020 se exportaron 395
millones de litros de vino, "lo que implica que se vendieron 83 millones
de litros más que el año 2019. Representa, además, el volumen más alto de los últimos 12 años.
De ese total, 202 millones correspondieron a fraccionado y 193 a
granel. Esto le permitió al país escalar varios puestos en el ránking
mundial de países exportadores de vinos, proyectando al cierre de 2020
pasar al 8º lugar en fraccionados y al 6º en vino a granel".

Sin embargo, para Wines of Argentina (WOFA), la asociación que promueve la marca y la imagen país de los vinos argentinos por el mundo, la noticia no es demasiado alentadora.
"Los números de la exportación del vino fraccionado no variaron", dicen
desde la entidad. La única novedad es el granel, que es lo que explica
todo el crecimiento del volumen de vino exportado. Sin embargo
-advierten- el negocio del granel es de bajo valor agregado. De hecho lo exportado en 2020 es a muy bajo precio en términos históricos".

El vino a granel se despacha en los llamados "flexitanks", que pueden
ser de 16.000 o 24.000 litros. "Un flexitank es parecido a una bolsa que
va dentro de un contenedor de 20 o 40 pies. Cuando el vino se carga, la
bolsa se va inflando y llega a ocupar todo el volúmen del contenedor",
explican desde WOFA.

La Argentina exporta a más de 160 países. Los principales destinos para
el vino fraccionado fueron Estados Unidos, con 523.136 litros y un
aumento de 2,2%; Reino Unido, 281.817 y 5,2%; Brasil, 241.989 y 34,8%; y
Paraguay, 149.476 y 17,3%.

Los espumantes, en cambio, cayeron 8,2% y los especiales y los
gasificados mermaron su exportación 48%. En cuanto al vino a granel, los
principales compradores externos fueron China y España, países a los
que se exportaron respectivamente 367.573 litros (207% más) y 357.023
litros (451,8% más). Les siguieron Canadá con 309.665 litros y un
aumento del 45,6%; Reino Unido, 295.250 y 88%; y México, 97.200 y 38,5%.

También se registró un aumento de 457,7% de las exportaciones a Australia, país al que ingresaron 47.036 litros de vino argentino.

FUENTE

¿Cómo impactará en la economía argentina la presidencia de Joe Biden en Estados Unidos?

¿Cómo impactará en la economía argentina la presidencia de Joe Biden en Estados Unidos?

EE.UU. es el principal inversor extranjero, con intereses que van desde Vaca Muerta hasta la industria automotriz. ¿Habrá fondos frescos?

La llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos abre un nuevo capítulo en la relación bilateral con Argentina. Además de ser la mayor potencia del mundo, EE.UU. es el principal inversor extranjeros en el país y el tercer destino de nuestras exportaciones. Un informe de la consultora Abeceb marca que que con la gestión demócrata podrían aceitarse las negociaciones para que Argentina reciba fondos frescos.

En Argentina, EE.UU. aporta el 22,7% del stock de Inversión Extranjera Directa (IED), por casi US$ 17.000 millones. 

El
país que comenzó a gobernar Joe Biden explica casi un cuarto del PBI
mundial y su stock de IED representa un 12,5% de la inversión
planetaria. En cuanto al comercio, es el principal importador mundial y
el segundo exportador, detrás de China.

En Argentina la presencia de las inversiones norteamericanas se hace sentir en el sector petrolero
(Vaca Muerta), suministro de energía (AES), industria manufacturera
(GM, Ford, Goodyear, BASF, DuPont, Whirpool), seguros (Metlife,
Prudential), servicios financieros (American Express, Visa, JP Morgan),
servicios profesionales (Accenture, Manpower Group), servicios de
información y comunicaciones (IBM, Cisco Systems, Google).

En los últimos tiempos, el mayor anuncio de inversión entre las empresas de EE.UU. con capitales en Argentina corresponde a Ford  con US$ 700 millones. La automotriz mantiene sus inversiones en el país pese al cese de producción en Brasil.

Además, EE.UU. es el tercer socio comercial de
Argentina. En 2019 el intercambio superó los US$ 10.000 millones y
entre enero y noviembre de 2020 acumula más de US$ 7.000 millones (US$
3.060 millones de exportaciones y US$ 4.030 millones de importaciones).

Las
exportaciones argentinas a EE.UU. muestran una mayor concentración que
sus importaciones de productos estadounidenses. Los diez principales
productos que Argentina le vende al país del norte explican casi el 80%
de las ventas y se destacan el aceite de petróleo, el aluminio, la
plata, el oro y los tubos de acero sin costura.

En cuanto a las
importaciones, las principales diez mercancías importadas representan
más del 40% de las compras argentinas de EE.UU., los aceites de petróleo
y el gas son los bienes de mayor peso relativo, algunas clases de
plásticos, los medicamentos y fertilizantes también son productos
destacados.

Para Abeceb, con la asunción de Biden, "el panorama para nuestro país no cambiará radicalmente.
Biden protagonizará un juego global de menor enfrentamiento dialéctico,
volverá a respetar las reglas multilaterales (como la OMC) y se
alineará con la agenda mundial de lucha contra el cambio climático, lo
cual lo acercará a Europa". 

"Es muy posible que la relación bilateral siga en el canal institucional que viene transitando, sin grandes apoyos, ni gran oposición",
plantea la consultora. Y señala que la pregunta que queda flotando es
"si Biden capitalizará al BID, aunque es más probable que la ayuda a la
región se canalice bilateralmente, y si EE.UU. volcará fondos a nuestro país".
En ese sentido, marca que esos fondos podrían canalizarse "vía BID, vía
FMI -parece que gana espacio la posibilidad de un desembolso-, vía
Tesoro o ayuda bilateral, para evitar que todos los caminos conduzcan a
China".

"La relación del gobierno de Alberto Fernández con la administración Trump fue distante, con algunos episodios de cierta tensión cuando nuestro país intentó bloquear la elección de Claver Carone a la Presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)", indica Abeceb.

Pero la consultora destaca que, en los
hechos, "la relación bilateral se mantuvo en un canal de cordialidad".
Resalta que Estados Unidos "no bloqueó la renegociación con los acreedores privados de deuda
y tampoco vetó la negociación con el FMI, aunque tampoco apoyó con
desembolsos de fondos frescos, ni acercamientos en la esfera económica
(como hizo con Brasil y Colombia)".

En ese marco, "Argentina jugó al equilibrio, apoyando el informe de la ONU que condenaba el tratamiento de los derechos humanos en Venezuela (en línea con la postura de EE.UU. en la región), aunque se abstuvo de reclamar elecciones en la OEA y recientemente envío representantes a la asunción del nuevo parlamento venezolano afín a Nicolás Maduro".

Según marca Abeceb, "para algunos, la llegada de Biden a la Casa Blanca pondrá en aprietos a Jair Bolsonaro, no solo por su alineamiento explícito con Trump (fue uno de los últimos en reconocer su derrota), sino por su discurso en contra de la lucha contra el calentamiento globa"l.

Sin embargo, no hay que olvidar que Brasil es un aliado histórico del Departamento de Estado, con lo cual "la relación se enfriará y habrá presiones en cuanto a la agenda global, pero no se llegará a un enfrentamiento".

En cuando a la relación con la región, Abeceb destaca que tendrá "una fuerte influencia" de Juan González, colombiano de nacimiento, criado en Nueva York, un cuadro técnico formado en Georgetown que ocupará el cargo de Consejero para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional. "Los temas de agenda girarán en torno a la inmigración (paulatinamente se cambiará el enfoque), inseguridad, corrupción y democracia", detallan.

FUENTE

AQ