Ciencia

El eclipse se verá de forma parcial en la región

El eclipse solar total será a las 16:20 y se verá en el centro del país y parcialmente en la región. La visibilidad va a depender exclusivamente de las condiciones del tiempo que se presentarán esta tarde.

El cielo hoy se presenta parcialmente nublado y habrá que esperar a que no se nuble completamente para poder ver el eclipse en Neuquén.

- ROBERTO FIGUEROA OBSERVATORIO PLANETARIO ,Foto: - MAURO PEREZ

Se espera que el fenómeno dura entre 90 y 100 minutos en el cielo y desde Neuquén será parcialmente.

En la capital neuquina, el Observatorio Astronómico abrirá sus puertas minutos antes de las 16hs para mostrar a los visitantes el sol a través del telescopio. Esperan la llegada al Observatorio de curiosos, familias enteras, y fanáticos de las astronomía por la gran difusión del fenómeno en los medios del mundo y del país. El último eclipse, el observatorio recibió a más de 209 personas y hoy esperan superar esa cifra además recalcaron que recibieron numerosas llamados de la gente buscando información sobre el fenómeno e incluso desde Chile. .

"El clima y la distancia del fenómeno, dos factores claves para saber si se podrá ver hoy en nuestra región a través del telescopio especial . Por ahora, todo indica que serán mínimas las chances." Roberto Figueroa

Mientras tanto, en diálogo telefónico con Roberto Figueroa
referente del Observatorio Astronómico, explicó a nuestro medio “Estaremos desde temprano para que la gente pueda ver el sol entero y luego eclipsado”,

Por otro lado, afirmó que depende del clima que se presente hoy " Vamos a estar atentos porque en cualquier momento puede haber una bajada de presión súbita, corre un poquito de viento, y si no hay nubes podremos observarlo” .

Para destacar

La foto que acompaña a la portada es una secuencia del eclipse que se pudo observar en Neuquén, fue capturada desde Zapala en el año 2017 y pertenece al fotógrafo Dario Martinez.

¿Cómo ver el eclipse sin riesgos para la vista?

Nunca hay que observar un eclipse sin elementos de protección adecuados porque puede ser perjudicial para la vista. Salvo en los breves instantes que dura la totalidad (cuando el Sol está 100% cubierto por la Luna), donde podemos observar a simple vista sin peligro, los oftalmólogos advierten que nunca hay que mirar el eclipse en ningún grado de su parcialidad sin anteojos con filtros especiales (se consiguen en comercios del rubro astronómico o vía Internet), ya que causan un daño irreparable en la retina ocular.

Observar un eclipse solar es una experiencia inolvidable, pero mirar directamente al Sol puede producir un grave daño a los ojos.

Aun por un corto período de tiempo, sin tener la protección correcta, puede dañar la retina de forma permanente. Inclusive puede causar pérdida total de la visión, conocida como Retinopatía Solar: el daño en la retina del ojo que resulta de la exposición por observar eclipses solares sin las precauciones adecuadas.

Los anteojos con filtros especiales son ideales para observar cómo se produce el eclipse hasta llegar a su totalidad (Reuters)
Los anteojos con filtros especiales son ideales para observar cómo se produce el eclipse hasta llegar a su totalidad (Reuters)

"La afectación no distingue sexo ni edad. Se pueden causar quemaduras en la retina, tejido en el que se procesa las imágenes y luego se transmiten al cerebro. Estas lesiones pueden ser de leves a severas y hasta se pueden generar cuadros de ceguera permanente. Por estas razones, a la hora de observar un eclipse se deben respetar estrictamente las pautas de prevención que indica la Sociedad Astronómica Americana y que publica la Academia Americana de Oftalmología", explica la Dra. Laura Taverna, oftalmóloga de INEBA.

Rogelio Ribes Escudero, oftalmólogo del servicio de Oftalmología del Hospital Alemán, afirmó a Infobae que no se puede mirar directamente porque hay riesgo de dañar la retina.

"La córnea y el cristalino son dos lentes. Por lo tanto, si se mira directamente la luz del sol, habrá un daño de la mácula (centro de la retina), que conlleva lesiones que son irreversibles", precisó el especialista.

Para ello, es muy importante seguir las recomendaciones para observar correctamente el Eclipse Solar Total 2019 que el próximo 2 de julio llegará a la Argentina.

Se puede observar también mediante filtros especiales colocados en telescopios o lentes de cámara profesionales (iStock)
Se puede observar también mediante filtros especiales colocados en telescopios o lentes de cámara profesionales (iStock)

1- Nunca se debe mirar el Sol directa o indirectamente, con o sin eclipse. La luz del Sol nos puede dejar ciegos.

2- Siempre hay que hacer la observación del eclipse solar supervisado por adultos que sepan del tema. Preferentemente en un observatorio astronómico con profesionales capacitados.

3- Hay que utilizar siempre los lentes especiales que posean un filtro que bloquee los rayos dañinos del Sol. Estos filtros deben cumplir la norma y contar con la etiqueta ISO 12312-2. Estos filtros no solo reducen la luz solar visible a niveles seguros y cómodos, sino que también bloquean la radiación solar ultravioleta e infrarroja. Hay que tener especial cuidado con los adquiridos en el comercio informal, que no cuenten con la certificación adecuada o que el certificado sea falso.

Una exposición múltiple del eclipse solar total ocurrido en EEUU en 2017 (Reuters)
Una exposición múltiple del eclipse solar total ocurrido en EEUU en 2017 (Reuters)

4- Antes de colocarse los lentes especiales, se debe inspeccionar que el filtro esté en perfectas condiciones, sin tener daños, rayaduras ni perforaciones y que este no tenga una antigüedad de más de tres años.

5- Otra opción segura es utilizar un vidrio para máscara de soldador grado 12 o superior. Si se tiene un vidrio grado menor, no debe ser utilizada de ninguna manera, ya que no otorga la seguridad suficiente.

6- Está totalmente prohibido mirar el sol a través de una cámara, teléfono inteligente, binoculares, telescopios, o cualquier otro dispositivo óptico sin filtro solar certificado para este uso. Por otra parte, tanto los filtros hechos en casa (vidrio ahumado por ejemplo), como los anteojos de sol tradicionales no son seguros para mirar el sol, aunque estas sean oscuras. Usar una placa radiográfica para visualizar el sol está prohibido.

Esta foto es de los primeros vistazos del eclipse solar total del 2017 capturada por el fotógrafo de National Geographic Babak Tafreshi en un avión por encima del Pacífico en el momento en el que comenzó el eclipse. (BABAK TAFRESHI)
Esta foto es de los primeros vistazos del eclipse solar total del 2017 capturada por el fotógrafo de National Geographic Babak Tafreshi en un avión por encima del Pacífico en el momento en el que comenzó el eclipse. (BABAK TAFRESHI)

7- Supervisar a niños para que utilicen la protección adecuadamente.

8- La manera más segura de observar el eclipse solar es a través de las transmisiones en vivo por televisión o internet.

9- Otra forma de ver el eclipse solar es mediante la construcción de un proyector casero utilizando un tubo o caja de zapatos, un pedazo de aluminio y un papel blanco.

10- El eclipse se verá en forma total en una franja de 150 km, pero en el resto del país se observará de forma parcial. Es importante resaltar que nunca se debe ver un eclipse parcial de Sol sin los lentes especiales.

Eclipse solar 2019 en Argentina: horario, cómo y dónde verlo mejor

Este martes tendrá lugar el mayor fenómeno astronómico que podrá verse en forma total y parcial en todo el país; toda la información para poder observarlo de forma segura y completa.

 alineación exacta de tres cuerpos en el espacio que conjugan en un mismo punto. Eso ocurrirá este martes 2 de julio a partir de las 16.30 y por casi 2 horas en nuestro país. Se trata del Eclipse Solar Total 2019, donde la Argentina y Chile tienen una platea preferencial para observarlo.

Serán los dos únicos países en todo el mundo donde el mayor espectáculo astronómico se desarrollará para admiración de miles de personas que lo podrán observar cómodamente desde sus casas, escuelas, trabajos, observatorios y centros educativos, así también como cientos de extranjeros de todo el mundo que llegaron al sur del continente para ser protagonistas de este histórico fenómeno astral.

Un eclipse solar se produce cuando la Luna, nuestro satélite natural, se interpone entre la Tierra y el Sol. Así, la Luna oculta al Sol desde la perspectiva de la Tierra, estando los tres cuerpos celestes alineados entre sí.

El tipo de eclipse solar depende del Perigeo y Apogeo (distancia mínima y máxima de la Luna respecto al centro de la Tierra, en su órbita elíptica).

A diferencia de los eclipses lunares, que son visibles desde todo el hemisferio de la Tierra, la sombra de la Luna traza un camino estrecho, llamado totalidad. Así, el porcentaje máximo del Sol que se verá oculto por la Luna dependerá del lugar desde el cual lo observemos, disminuyendo a medida que nos alejamos de la franja de totalidad (ver imagen).

En la ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana, el eclipse se verá en un 99%. "Ese 1% que resta para que sea total convierte al eclipse solar en parcial e impide que el cielo se oscurezca. Es tan poderoso nuestro astro rey, que el ese 1% de luz que escapará de la sombra de la Luna no hará posible la tan ansiada noche durante el día, aunque hay que aclarar que no se hace de noche realmente, sino que se oscurece todo", explicó a Infobae el licenciado Mariano Ribas, coordinador del Área de Divulgación Científica del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, Galileo Galilei.

El eclipse empezará alrededor de las 16:30h, aumentando el porcentaje de Sol oculto hasta el máximo que se producirá a las 17:44h, para luego volver a disminuir el porcentaje cubierto. El Sol será ocultado por el horizonte antes de que finalice el eclipse. Sobre la franja de totalidad, cuanto más al Oeste nos ubiquemos, mejor visibilidad tendremos.

Los investigadores explican el eclipse solar total en relación con los tamaños del Sol y la Luna y su distancia de nuestro planeta. "El Sol es 400 veces más grande que la Luna y se encuentra aproximadamente 400 veces más lejos de la Tierra. Debido a esta coincidencia, la Luna parece lo suficientemente grande como para cubrir el Sol por completo durante el eclipse total de sol", indicó Rivas.

Una de las curiosidades que presentan los eclipses solares totales es que según afirman los científicos, no serán por siempre. Debido a que la Luna se aleja todos los años 3,8 centímetros de la Tierra, dentro de un milenio la circunferencia lunar no llegará a tapar por completo el disco del Sol, por lo que en la Tierra no se podrán observar más los espectaculares eclipses solares totales.

El último eclipse en EEUU ocurrió a mediados de 2017 (Shutterstock)
El último eclipse en EEUU ocurrió a mediados de 2017 (Shutterstock)

El último eclipse total de Sol fue visible en los Estados Unidos el 21 de agosto de 2017 y recorrió casi todo el país de oeste a este.

"El eclipse total de Sol 2019 se podrá observar al final del día, alrededor de las 17.44 hs en una banda de 130 km de ancho que atravesará Argentina de oeste a este, hasta unos kilómetros al sur de Buenos Aires, y puede durar hasta dos minutos y medio", precisó Rodrigo Díaz, investigador del CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio en Buenos Aires (IAFE).

El eclipse solar total ocurrirá en Argentina y Chile el 2 de julio de 2019
El eclipse solar total ocurrirá en Argentina y Chile el 2 de julio de 2019

Y agregó: "El eclipse parcial podrá observarse en todo el territorio, así como en numerosos países sudamericanos. El 14 de diciembre de 2020, Argentina será nuevamente testigo de este fenómeno. Mientras que el eclipse de este martes ocurrirá de tarde, el de 2020 será al mediodía con el sol alto".

FUENTE INFOBAE

Qué teléfonos van a dejar de tener WhatsApp a partir del 1 de julio

El servicio de mensajería, propiedad de Facebook, anunció que dejará de brindar soporte en ciertos dispositivos. 

Los teléfonos con el sistema operativo móvil Windows Phone, el software para dispositivos móviles que Microsoft había elegido para hacerle frente al avance de Android e iOS, no podrán contar próximamente con una de las aplicaciones de mensajería más utilizadas entre los usuarios.

Si bien iba a dejar de funcionar en todas sus versiones a partir del próximo 31 de diciembre, WhatsApp comunicó recientemente en su página de soporte que no estará disponible desde el 1 de julio en la tienda digital Microsoft Store. 

La relación entre Windows Phone y WhatsApp comenzó a resquebrajarse tras dejar de recibir soporte técnico y en línea por parte de sus desarrolladores en 2017. 

A todo esto, la versión del mensajero para el sistema operativo de Microsoftno será la única que dejará de existir en ciertos celulares. Los dispositivos con Android Gingerbread 2.3.7 o anterior -lanzada en 2010- y en las versiones anteriores a iOS 7 -lanzada en 2013- tampoco podrán crear nuevas cuentas ni volver a verificar las ya existentes a partir del 1 de febrero de 2020.

Bermudas: el volcán que surgió de una forma nunca antes vista en la Tierra

Desde las profundidades de Bermudas, un misterio geológico resuelto ofrece nuevas claves sobre la historia de la Tierra.

Nada tiene que ver con el famoso Triángulo en el que algunos dicen que se pierden los barcos, ni con las playas y la arena del archipiélago que atraen turistas desde todos los rincones del orbe.

Allí, duerme un volcán que se extinguió hace unos 30 millones de años.

Pero no es un volcán cualquiera.

Según un grupo de científicos encabezados por el geólogo costarricense Esteban Gazel, se formó de una manera nunca antes vista en nuestro planeta.

La investigación, publicada el miércoles en la revista Nature, asegura que el volcán sobre el que se erige Bermudas emanó de la zona de transición del manto, una capa rica en agua, cristales y rocas fundidas entre 440 y 660 km por debajo de la corteza de la Tierra.

"El estudio lo que sugiere es que el manto de transición de la Tierra puede también crear volcanes. Es la primera vez que se obtiene evidencia de esto", explica a BBC MundoGazel, quien es profesor de ciencias atmosféricas y de la tierra de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos.

¿Qué es lo nuevo?

Gazel comenta que, hasta ahora, los geólogos creían que los volcanes se formaban básicamente de dos formas:

  • Como resultado del movimiento de las placas tectónicas.
  • Cuando las llamadas plumas mantélicas (una especie de columnas estrechas de material proveniente del manto) se elevaban para hacer puntos calientes en la corteza terrestre.

"Ahora encontramos que los minerales que se forman debajo de la zona de transición del manto de la Tierra pueden filtrarse a la superficie y formar volcanes", señala Gazel.

¿Cómo llegaron a este hallazgo?

La Tierra está formada por distintas capas
La Tierra está formada por distintas capas Crédito: Pixabay

Según cuenta Gazel, en la década de 1970, se hizo una perforación que logró pasar la capa de rocas calizas de Bermudas y se tomaron muestras profundas de Bermudas, que se conservaron por décadas en una universidad de Nueva Escocia (Canadá).

Después de solicitar varios permisos, el geólogo y su equipo tuvieron acceso a ellas para su análisis.

"Entonces encontramos que los minerales que contenían tienen la cantidad de agua suficiente como para formarse en la zona de transición", señala.

¿Qué importancia tiene?

De acuerdo con el investigador, el hallazgo, más allá de confirmar el origen volcánico de Bermuda o la nueva forma de formarse los volcanes revela la importancia de una capa poco conocida de la Tierra.

"El estudio ayuda a comprender que la zona de transición es una capa de importancia significativa para la evolución del planeta Tierra, donde se produce magma y procesos químicos", añade.

Bermuda está sobre un volcán de más de 4.000 metros de altura (foto ilustrativa)
Bermuda está sobre un volcán de más de 4.000 metros de altura (foto ilustrativa) Crédito: Pixabay

El geólogo afirma que esa capa es en sí misma "un reservorio de volcanes", pero también una fuente "única" de agua

"Hay agua contenida allí para formar por lo menos tres océanos", señala.

Sin embargo, esto no es una buena noticia en sí mismo para la carencia de agua en nuestro planeta.

"No está por supuesto en forma líquida sino en la estructura de los minerales. O sea, los minerales tienen agua en sus moléculas", aclara.

FUENTE L N

Advierten que un gigantesco asteroide podría chocar contra la Tierra en 2025

El cuerpo rocoso tiene un diámetro aproximado de un kilómetro y llegó a encabezar la lista de objetos con posibilidades de impactar contra nuestro planeta.

Astrónomos advirtieron sobre un gigantesco cuerpo rocoso que podría chocar contra la Tierra en 2025. Se trata de 2019 CE4, un asteroide de un kilómetro de diámetro que llegó a encabezar la lista de objetos que podrían impactar contra nuestro planeta.

“La alta calificación se debió principalmente a su gran tamaño, porque la probabilidad de impacto siempre se mantuvo en menos de una en un millón”, explica el último reporte del Centro de Coordinación de objetos próximos a la Tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA).

El diámetro de 2019 CE4 es 50 veces mayor que el asteroide que hizo estallar miles de ventanas cuando atravesó la atmósfera terrestre sobre la ciudad rusa de Cheliábinsk en 2013.

Imagen de un asteroide tomada por el Observatorio Europeo Austral (Fuente: EFE).
Imagen de un asteroide tomada por el Observatorio Europeo Austral (Fuente: EFE).

A pesar de que el análisis inicial de la órbita del bólido indicaba una posibilidad de impacto en 2025, las observaciones posteriores descartaron este escenario entre esa fecha y el 2065. Por fortuna, para ese momento las chances de que esto ocurra seguirán siendo de menos de una en un millón, lo que generó el descenso del asteroide en la lista de riesgos de la ESA.

La NASA difundió fotos del gran meteorito que cruzó el cielo y que nadie vio

El cuerpo celeste se desintegró sobre el mar de Bering en diciembre pasado.

El meteorito que se desintegró sobre el mar de Bering. Foto: NASA.
El meteorito que se desintegró sobre el mar de Bering. Foto: NASA.

La NASA difundió este viernes fotografías tomadas por uno de sus satélites del poderoso meteorito que sobrevoló el mar de Bering el 18 de diciembre, sin que fuera visto por ningún humano.

En estas imágenes tomadas unos minutos después de la desintegración de la gran roca espacial en la atmósfera, se distingue perfectamente la sombra que deja la estela del meteorito sobre las nubes debajo.

El meteorito que se desintegró sobre el mar de Bering. Foto: NASA.
El meteorito que se desintegró sobre el mar de Bering. Foto: NASA.

Se observa también una nube naranja: es la nube de partículas consumidas a muy altas temperaturas, y creada por la bola de fuego generada por la explosión.

El meteorito que se desintegró sobre el mar de Bering. Foto: NASA.
El meteorito que se desintegró sobre el mar de Bering. Foto: NASA.

Las imágenes fueron tomadas por el satélite Terra. Un aparato tomó una foto a las 23.50 GMT. Cinco de las nueve cámaras de un segundo instrumento a bordo del mismo satélite tomaron cinco fotos a las 23.55 GMT, que el Jet Propulsion Laboratory de la Nasa agrupó en un GIF animado que muestra la emisión de la nube anaranjada de polvo.

La Nasa estima que la explosión se produjo a las 23.48 GMT, unos 26 kilómetros por encima del mar de Bering, una región del océano Pacífico que separa Rusia del estado de Alaska en Estados Unidos.

El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA calculó que la energía liberada por la explosión fue de 173 kilotones, 10 veces más destructiva que la bomba atómica de 15 kilotones que destruyó Hiroshima en 1945.

Un meteoro es el fenómeno luminoso que se produce cuando un asteroide u otro cuerpo celeste entra en la atmósfera de la Tierra. Es comúnmente llamado una estrella fugaz. Pero si no se vaporiza completamente y alguna parte de ella golpea la superficie de la Tierra, se le llama meteorito.

El del 18 de diciembre fue el meteorito más potente desde la bola de fuego de Cheliabinsk, Rusia, en 2013. Miles de personas resultaron heridas por el estallido de ventanas. En esa ocasión, la explosión se produjo por encima de las aguas, a cientos de kilómetros de las costas rusas.

¿Usás Chrome? Deberías descargar urgente la última versión del navegador

El parche que Google distribuyó el 1 de marzo para corregir una vulnerabilidad de seguridad de día cero en Chrome, se lanzó para corregir el fallo que en ese momento estaba recibiendo ataques de forma activa, lo que permitió su descubrimiento. 

Google lanzó el pasado viernes 1 de marzo la nueva versión 72.0.3626.121 de Chrome que soluciona un fallo de seguridad presente en el navegador que permitía la acción de un ataque día cero que, según informa el responsable de seguridad de Google Chrome, Justin Schuh, en su cuenta de Twitter, estaba atacando al navegador cuando fue parcheado. 

Un ataque día cero es un tipo de ataque que se dirige contra un sistema que ejecuta un código malicioso debido al conocimiento de vulnerabilidades que, por lo general, son desconocidas por el fabricante o el desarrollador. 

El ataque se dirigía a una vulnerabilidad presente en el objeto FileReader de Chrome, en error en la gestión de memoria que aparecía cuando una aplicación intentaba acceder a la memoria después de que esta fuese liberada o eliminada de la memoria asignada en Chrome, según explica el medio ZDnet. 

El miembro del grupo de análisis de amenazas de Google, Clement Lecigne, fue quien descubrió este fallo, tras lo que se ha procedido a solucionar con un parche la vulnerabilidad en una nueva versión de Chrome, la 72.0.3626.121. 

Por su parte, Google Chrome recomienda a sus usuarios que utilicen la herramienta de actualización incorporada en el navegador para instalar la nueva versión.

Una nueva Súperluna podrá observarse este martes

Según informaron los científicos, será más grande que la de enero y la última de estas características en verse hasta dentro de siete años.

Este martes por la madrugada se podrá observar la segunda Superluna del 2019, que será más luminosa y brillante que la vista en enero, en un fenómeno que no se repetirá hasta dentro de siete años.

La segunda Superluna del año se encontrará en el punto de su órbita más cercano a la Tierra este martes -estará a unos 356.761 kilómetros-, se verá un 14% más grande y un 30% más brillante que de costumbre, informó la agencia ANSA. En la Argentina, como en el resto de América, el punto máximo de la Superluna se verá antes del amanecer del martes, mientras que en Europa, Asia, Oceanía y África, será el martes después del atardecer. 

El astrofísico italiano Gianluca Masi, responsable del Virtual Telescope, dijo que la Superluna no es un término científico “pero tiene el mérito de comunicar de manera eficaz el significado de que la fase de Luna llena está muy cerca del perigeo, o sea, el punto de la órbita lunar que corresponde a la mínima distancia de la Tierra”.

El satélite natural recorre alrededor de la Tierra una órbita muy rápida, en la cual cada mes toca la distancia mínima (perigeo) y aquella máxima (apogeo): la Superluna aparece cada vez que la Luna llena coincide con el horario del perigeo. “Jamás, durante todo el 2019, tendremos una Luna llena tan cercana a nuestro planeta como ésta”, manifestó el astrólogo.

El martes se podrá observar la segunda Superluna de este año tras aquella que coincidió con el eclipse de la noche entre el 20 y el 21 de enero.

En Argentina, y en particular en Neuquén, como en el resto de América, el punto máximo de la Superluna se verá antes del amanecer del martes, mientras que en Europa, Asia, Oceanía y África, será el martes después del atardecer. Además, según el Servicio Meteorológico Nacional, las nubosidad en el Valle para esa hora será leve y no habría impedimentos para observar el fenómeno.

El astrónomo italiano Gianluca Masi, responsable del Virtual Telescope, dijo que la Superluna no es un término científico "pero tiene el mérito de comunicar de manera eficaz el significado de que la fase de Luna llena está muy cerca del perigeo, o sea, el punto de la órbita lunar que corresponde a la mínima distancia de la Tierra".

El satélite natural recorre alrededor de la Tierra una órbita muy rápida, en la cual cada mes toca la distancia mínima (perigeo) y aquella máxima (apogeo): la Superluna aparece cada vez que la Luna llena coincide con el horario del perigeo.

"Jamás, durante todo el 2019, tendremos una Luna llena tan cercana a nuestro planeta como ésta", manifestó el astrólogo.

El martes se podrá observar la segunda Superluna de este año tras aquella que coincidió con el eclipse de la noche entre el 20 y el 21 de enero.

D&N

Foto ZAPALA8340

Una nueva Súperluna podrá observarse este martes

Según informaron los científicos, será más grande que la de enero y la última de estas características en verse hasta dentro de siete años.

Este martes por la madrugada se podrá observar la segunda Superluna del 2019, que será más luminosa y brillante que la vista en enero, en un fenómeno que no se repetirá hasta dentro de siete años.

La segunda Superluna del año se encontrará en el punto de su órbita más cercano a la Tierra este martes -estará a unos 356.761 kilómetros-, se verá un 14% más grande y un 30% más brillante que de costumbre, informó la agencia ANSA. En la Argentina, como en el resto de América, el punto máximo de la Superluna se verá antes del amanecer del martes, mientras que en Europa, Asia, Oceanía y África, será el martes después del atardecer. 

D&N

Foto ZAPALA8340