Noticias Neuquén

Provincia pavimentará el acceso a Meliquina

El gobernador Rolando Figueroa anunció hoy que el 4 de febrero se abrirán los sobres con las propuestas para ejecutar las obras, que contemplan un tramo de 19 kilómetros.
El 4 de febrero se conocerán las ofertas de las empresas interesadas en ejecutar la obra de pavimentación de la ruta provincial N° 63, en un tramo de 19 kilómetros que va desde el empalme con la ruta nacional Nº 40 hasta Villa Meliquina. El anunció lo efectuó hoy el gobernador Rolando Figueroa, durante un acto que encabezó en Villa La Angostura.

Se trata de la licitación pública Nº 01/2025 de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe), que cuenta con un presupuesto oficial de 32.337.789.546 pesos. La ruta provincial N° 63 de acceso al lago y la Villa Meliquina es una ruta escénica con imponente visual y un recorrido en medio de bosques nativos, que forma parte del circuito de Siete Lagos.

Tras el acto de presentación de la licitación, Figueroa destacó que la obra forma parte de “toda una red de construcción de rutas por demás interesantes para el desarrollo de la región Sur” y aseguró que la nueva infraestructura debe “ser acompañada de políticas de Estado fervientes para que el vecino viva bien y también para proyectar una industria que queremos que cada vez funcione mejor, que es el turismo”.

“Es una gran inversión que hace el pueblo de la provincia del Neuquén para poder contar con 32 millones de dólares que va a salir esta ruta”, señaló el gobernador y detalló que “tiene contemplada la posibilidad después de agregar la electricidad, va a ir con la fibra óptica y es necesario el cambio de un puente”.

“Es muy importante para los vecinos de Meliquina”, dijo y recordó que “hace mucho tiempo que vienen planteando la necesidad de mejorar el camino y poder llegar con la pavimentación”.

El mandatario comentó que además de la publicación de la licitación para Meliquina, se ejecutarán obras en el camino al lago Lolog, se está avanzando en la pavimentación del primer tramo de la Ruta de Siete Lagos hasta Villa Traful y “se está iniciando todo el proceso licitatorio para Mamuil Malal”.

El intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti consideró que para toda la región de los Lagos del Sur es “imprescindible esta obra, que se suma a la terminación de Lolog y al paso Mamuil Malal”. “Son obras que eran necesarias hace muchísimos años”, manifestó.

“Es realmente una noticia muy esperada, junto con el Gasoducto Cordillerano que acaba de anunciar el gobernador”, indicó el jefe comunal y remarcó que “se están atacando los problemas de la zona Sur” en materia de déficit de infraestructura.

Dijo que la obra se pavimentación es muy relevante “desde el punto de vista turístico” y también para los residentes de Meliquina. “Creo que 2025 va a ser un año de una revolución de obras en la provincia como nunca se vio”, finalizó.

La secretaria de Obras Públicas, Tanya Bertoldi destacó que la obra se hará con fondos provinciales y se suma “a los casi 270 kilómetros que estamos ejecutando”. Recaló que también se está trabajando con el Banco Mundial en otras obras complementarias y recordó que se firmó un acuerdo con YPF por la ruta 7. “Vamos a llegar a los más de 580 kilómetros en este año 2025, que es aproximadamente el 50% de las rutas hoy pavimentadas en la provincia”, manifestó.

Por otra parte, explicó que “hay algunas particularidades de la ruta que encarecen el presupuesto del valor por kilómetro. Una es la fibra óptica y otra es que vamos a reemplazar uno de los puentes existentes, que es de una sola mano, para hacerlo doble”. Además, agregó que “estamos previendo todos los materiales y los cruces para la iluminación que estamos trabajando con el Banco Mundial en paralelo”.

El desarrollo del asfalto permitirá aumentar la seguridad vial y permitir la integración del circuito turístico y recreativo de los corredores provinciales. Reforzará la conectividad turística potenciando un desarrollo territorial equilibrado con un nuevo circuito de carácter escénico, con presencia de puntos estratégicos y emblemáticos en toda su extensión.

Los sobres se abrirán el 4 de febrero, a las 11, en la municipalidad de San Martín de los Andes, ubicada en Roca y J. M. de Rosas. La recepción de ofertas será hasta las 11 del 3 de febrero, en la mesa de entradas de la Upefe, ubicada en Carlos H. Rodríguez 421, segundo piso, de la ciudad de Neuquén.

Acusaron a la madre del nene que tenía un cuchillo clavado en la cabeza

La Justicia le impuso una perimetral a la mujer. Se espera que el niño, de 8 años, sea oído en Cámara Gesell para conocer más detalles de la agresión.

La mujer, cuyo hijo de 8 años debió ser atendido y operado en el Hospital Castro Rendón por una lesión con un cuchillo en su cabeza, fue acusada por la Justicia. La fiscalía la señaló directamente por la grave agresión contra el niño y le impuso una perimetral de dos meses, a la espera de que su hijo pase por Cámara Gesell para conocer más detalles de lo ocurrido.

Cabe recordar que el hecho ocurrió el domingo por la tarde y trascendió luego del ingreso del niño al hospital regional. Policías de la Comisaría Tercera trabajaron en las primeras horas posteriores bajo las órdenes de la fiscal de turno, Silvia Moreira; se separó a la mujer de 26 años del niño, se allanó la vivienda de calle Abraham donde ocurrió la agresión y Criminalística la peritó.

A partir del allanamiento realizado el domingo por la noche, se levantaron manchas de sangre y un filamento piloso para constatar el perfil genético, así como procedió al secuestro de una bolsa de tela que contenía un tenedor con la punta hacia afuera, y otros elementos. Además, secuestraron una bolsa de nylon rasgada que contenía alimentos.

En paralelo, el personal del departamento de Seguridad Personal realizó el relevamiento de cámaras en inmediaciones de la vivienda, mientras la causa entró en secreto de sumario para resguardar los avances en la causa que conmueve a Neuquén.

Luego de la intervención quirúrgica del menor, la mujer quedó demorada y este martes, la fiscalía le formuló cargos por lo ocurrido, que continuará bajo investigación.

Madre acusada

Según la teoría que presentó en audiencia este martes la fiscal del caso Silvia Moreira, el hecho ocurrió el 5 de enero alrededor de las 11, en la casa en la que la mujer vive junto al niño. Ambos se estaban preparando para ir al río y, tras una situación de conflicto, “la imputada, valiéndose de su superioridad física y etaria y aprovechando el estado de indefensión del niño, lo golpeó fuertemente con una bolsa”, relató la fiscal.

Luego, Moreira explicó que en el interior de la bolsa había diversos elementos, “entre ellos, un cuchillo tipo tramontina”, que impactó “en la zona parietal izquierda de su cabeza, desplegando una fuerte energía cinética”. “A raíz del golpe recibido, el cuchillo se incrustó en la zona referida del cráneo del menor”, indicó la fiscal.

A raíz de esto, la mujer pidió ayuda a un vecino que la trasladó junto al niño al Hospital Heller, pero tras constatar su lesión, los médicos lo derivaron al Hospital Castro Rendón, donde de acuerdo con los registros médicos, ingresó con “trauma penetrante de parietal izquierdo con arma blanca con compromiso de duramadre” y debió ser intervenido quirúrgicamente.

“En virtud de la agresión recibida, el menor sufrió una herida penetrante de arma blanca en región parietal izquierda del cráneo, con incisión quirúrgica de 10 cm., con catorce puntos de sutura, lesión que puso en riesgo su vida, lo inutilizó por más de 30 días para sus tareas habituales y por la cual permanece aún internado”, sostuvo Moreira.

Por todo esto, la representante del Ministerio Público Fiscal acusó a la mujer por el delito de lesiones graves, agravadas por el vínculo y por alevosía.

La madre de la víctima fue acusada en Tribunales / Foto  Gentileza Canal 7

Verano en la cordillera: cuáles son los campings más baratos para disfrutar de esta temporada

Neuquén tiene opciones turísticas hermosas y para todos los gustos, pero para los bolsillos ajustados hay una ciudad que tiene los mejores precios para acampar.

Con el inicio del 2025 y de las vacaciones laborales de muchos comienzan los planes para disfrutar de la naturaleza neuquina. Ir a acampar es una opción más económica y hay una ciudad que cuenta con los precios más bajos de la cordillera.

Neuquén tiene lagos y ríos más que especiales para disfrutar de la paz y descansar y Junín de los Andes y la zona del lago Huechulafquen, lago Paimún, río Chimehuin y Laguna Verde tienen los campings más económicos de esta temporada.

En el camping Mallín Laura Vicuña el valor por persona es de 10 mil pesos por día. Cuentan con iluminación, parrillas, agua y duchas las 24 horas. También seguridad por la noche.

Camping Mallín Laura Vicuña en Junín de los Andes.

Camping Mallín Laura Vicuña en Junín de los Andes.

Noelia, una de sus empleadas, contó a LMNeuquén que esperan una muy buena temporada y que ya tuvieron muchos acampantes que recibieron el año ahí. Si bien el valor aumentó un 100% en comparación con el año anterior, cuando cobraban 5 mil pesos por persona, siguen siendo los más económicos de la cordillera.

Este camping está a pocas cuadras del centro de Junín de los Andes en la calle Ginés Ponte 861 y su contacto es: 2944601184.

Sobre la costa de los lagos Huechulafquen y Paimún hay gran cantidad de camping, adonde se llega a través de la Ruta 61. Es el caso de El saltillo de Chucao, ubicado a la altura de la mitad del lago Huechulafquen. Hay que transitar casi 46 kilómetros desde el centro de Junín de los Andes. El lugar ofrece los siguientes servicios: ducha con agua caliente, estacionamiento, parcela para la carpa, proveeduría, wifi y servicio de carga de baterías para celular, ya que no hay servicio libre de electricidad, con un costo adicional.

En este caso, las tarifas también son de 10 mil pesos por persona e incluye estacionamiento para el auto, parcela para la carpa y uso de sanitarios. Los menores hasta los 6 años no pagan y los de 6 a 12 años pagan 8000 pesos la noche. Juan Carlos contó que desde mediados de noviembre que llega gente y aseguró que son la opción para los que buscan "tranquilidad". "Somos un camping chico donde reina el descanso", confirmó.

En el sector del Tromen se encuentra el Camping Agrestre Tromen, próximo al centro de informes que cuenta con sanitarios, fogones, mesas y estacionamiento. El valor para acampar es de 10 mil pesos por persona y además 5 mil por estacionamiento de lanchas y motorhome. Los menores de 12 años no pagan.

Camping Inche Pehuma Junín de los Andes.

Camping Inche Pehuma Junín de los Andes.

En el margen sur del lago Huechulafquen está el camping agreste Inche Pehuma. Son 12 fogones con mesas, bancos, piletas, sanitarios, duchas, parrilla y comedor. Aquí sí aceptan mascotas y el valor por persona es de 10 mil pesos por noche. Los niños hasta 8 años ingresan si cargo. No se cobra carpa ni vehículo.

También en la margen sur lago Huechulafquen está el camping agrestre Los Cipreses. Cuentan con sanitarios, bajada de lancha, y duchas y tiene un valor de 6 mil pesos por persona por noche y de 4 mil pesos para pasar el día.

A orillas del lago Epulafquen se encuentra el camping agreste Arika Calfu, donde esta temporada el acampe tiene un valor de 15 mil pesos por persona. Cuentan con fogón, mesa, baños, luz y wifi.

Camping Arika Calfu, Junín de los Andes.

Camping Arika Calfu, Junín de los Andes.

En el mismo sector, en la margen norte del Lago Huechulafquen, está el Camping Agreste Bahía II que cuenta con mesas, fogones, proveeduría, sanitarios, duchas estacionamiento y wifi. Aquí el valor para acampar por noche por persona es de 12000 pesos y de 6000 para los menores de 12 años.

Frente al Lago Paimún existe el camping agreste El Rincón que tiene internet, mesas, fogones, sanitarios, duchas, bajada de lanchas, proveeduría, alquiler de kayak y cuesta 7 mil pesos por persona, menores de 2 años y personas con discapacidad sin cargo y niños de 2 a 5 años y Jubilados, con carnet, 3.500 pesos.

Frente al Lago Paimún también está el camping agreste Arroyo Germain donde los niños de 6 a 11 años pagan 6 mil pesos la noche para acampar y los adultos 11000. Ubicado a unos 16 kilómetros más adelante, también por el camino de la Ruta 61. Cuenta con un espacioso predio con fogones, parrillas, mesas, baños, duchas con agua caliente, sombra y playa sobre la costa.

Camping agreste Arroyo Germain Junín de los Andes.

Camping agreste Arroyo Germain Junín de los Andes.

Desde este lugar y 900 metros más adelante está el camping Mari Mari Che con mesas, fogones, baños, proveeduría y wifi. Los menores de 6 a 11 años pagan 4000 pesos para acampar y desde 12 en adelante 8 mil. Las duchas tienen un valor extra de 500 pesos.

Otra zona con deslumbrantes paisajes es la del lago Curruhue, lugar al que se llega a través de la Ruta 62. Más adelante también está la Laguna Verde, dentro del parque nacional Lanín. El camping homónimo está ubicado a 62 kilómetros del centro de Junín de los Andes. En esa zona no hay señal de teléfono y tampoco servicio de wifi, al tiempo que está prohibido el uso de generadores eléctricos. Los servicios que ofrece son: parcela con fogón y mesa; proveeduría; trekking; comidas preparadas; estacionamiento. El camping sale 3000 pesos para los niños de 6 a 12 años y 7000 desde los 13 años.

En la Laguna Verde está el camping con el mismo nombre que cuenta con mesas, fogones, sin parrillas, sanitarios, duchas, proveeduría. No hay wifi ni señal de teléfono y el acampe por persona es de 12 mil pesos. Para los residentes de Junín de los Andes, San Martin de los Andes y Aluminé ofrecen un 50% descuento y lo mismo para jubilados.

Corte programado de energía en Bajada del Agrio y Quili Malal

El jueves, de 10 a 11, se afectará el suministro eléctrico en ambas localidades.

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) informó que este jueves, entre las 10 y las 11, realizará mantenimiento en la Estación Transformadora Las Lajas.

Esto afectará el suministro eléctrico en las localidades de Bajada del Agrio y Quili Malal durante ese lapso.

Desde el ente se recomienda a los usuarios tomar las precauciones necesarias para minimizar los inconvenientes causados por la interrupción del servicio.

Programa de incentivo para productores de frutas y hortalizas

Durante la temporada 2024, con el 4° año de aplicación de la Ley 3293, el sector hortícola recibió aportes por más de 32 millones de pesos.

La subsecretaría de Producción informó que desde el 2 de enero al 3 de febrero estará abierta la inscripción al Programa de Promoción de Sanidad y Calidad Frutihortícola (Ley 3293), que premia con un Aporte No Reintegrable (ANR) a aquellos establecimientos que cumplimentan las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

Son requisitos tener el Renspa actualizado a 2025 y contar con asesoramiento técnico para la implementación de las BPA, que puede ser brindado desde el área de Horticultura de la Provincia o bien desde instituciones como INTA o Centro PyME-ADENEU.

Las BPA son obligatorias para el sector desde enero de 2021 a nivel nacional. El aporte alcanza el valor de 580 litros de gasoil por hectárea para cultivos a campo o por 2.500 m bajo cubierta para quienes cumplen el 100 %, luego se puede acceder al premio con un 33% y 66% de cumplimiento para los primeros años de participación, según lo estipulado por la Ley y su correspondiente decreto reglamentario.

Horticultura responsable

El programa Horticultura Responsable de la subsecretaría de Producción motiva e impulsa la participación de los establecimientos hortícolas para que cumplan con los requisitos mínimos de las BPA, con el objetivo de continuar potenciando al sector productivo, y garantizar los estándares de seguridad e inocuidad alimentaria en la producción de estos alimentos.

Actualmente 30 productores se encuentran adheridos al programa. A través del mismo, se brindan elementos necesarios para cumplir con las indicaciones y se realizan análisis de agua y productos.

Por otro lado, se generan espacios de difusión, capacitación y jornadas técnicas de temáticas inherentes de la producción hortícola que son articuladas con otras instituciones públicas con trayectoria como INTA, Senasa, Casafe, Campo Limpio y empresas de índole privado vinculadas al sector.

Promocionan destinos turísticos neuquinos con material impreso en braille

Se trata de dotar de herramientas a los diferentes municipios para garantizar y contribuir en forma progresiva e integral a la mejora en accesibilidad turística de las diferentes localidades neuquinas.
Con el objetivo de brindar información turística en formatos accesibles, el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres elaboró y entregó material impreso en formato braille, macrotipo y lectura fácil a los municipios de Plottier, Villa el Chocón, Neuquén Capital, Centenario, San Patricio del Chañar y Villa la Angostura.

El material fue entregado días atrás durante el acto de entrega de distinciones en calidad turística del que participaron la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, y el subsecretario de Discapacidad, Gustavo Iril. La actividad fue encabezada por el ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, y la directora nacional de Calidad e Innovación Turística, María Inés Guaita.

La directora provincial de Discapacidad, Silvia Quiroga, explicó que “hace tiempo venimos trabajando con el ministerio de Turismo y con los municipios con la finalidad de dotar de herramientas que puedan garantizar y contribuir en forma progresiva e integral la mejora en accesibilidad turística del destino”.

En este sentido, agregó que desde la secretaría de Cultura, Inclusión y Gestión Comunitaria “trabajamos en estos folletos y cartelería en braille para poder promocionar a la localidad como un destino turístico accesible”.

Y señaló que la subsecretaría de Discapacidad “cuenta con el servicio de impresión en braille que está destinado a toda la ciudadanía, pero específicamente buscamos trabajar con las carteras de Turismo y Discapacidad de los municipios para garantizar accesibilidad en todos los entornos”.

Asimismo, se informó que el servicio de acompañamiento para una Comunicación Accesible consiste en asesorar y acompañar en la conformación de materiales de lectoescritura macrotipo y braille como así también en servicios web en formatos accesibles. Dicho programa está destinado a instituciones públicas y privadas de cualquier índole.

En el transcurso del año además se acompañó a estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente Número 4 (ISFD 4), la Escuela Superior de Música del Neuquén y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (FaIN) y se realizaron cartas menú en braille para varios restaurantes.

Se viene la tercera Fiesta Provincial del Asado con Cuero en Aluminé

El público podrá disfrutar de bailanta campera, destrezas criollas y más de 20 puestos gastronómicos, pilcheros y de artesanías.

La localidad de Aluminé ya se prepara para celebrar la tercera Fiesta Provincial del Asado con Cuero, un evento que reúne lo mejor de las tradiciones criollas, la gastronomía regional y las destrezas. La cita son los días 11 y 12 de enero de 2025, en el predio del Centro Tradicionalista El Rial.

El lugar de esta celebración popular neuquina es el predio ubicado a 3 kilómetros de Aluminé sobre el río Ruca Choroy. Allí el público encontrará más de 20 puestos gastronómicos, pilcheros, artesanías y destrezas criollas.

Además, los asistentes podrán disfrutar de deliciosos asados, chivos y corderos preparados por los mejores cocineros de la región.

La fiesta es organizada por el Centro Tradicionalista El Rial y la Municipalidad de Aluminé.

Amenizan los payadores Iván Linconao y Raúl Pino; relatan Arnoldo Díaz y David Ceballos, en la primera guitarra estará Ariel Hernández; los apadrinadores serán los hermanos Marcelino y Luis Contreras, y el jurado estará integrado por Matías Aravena, Esteban Torres y Heraldo Luengo. 

Cronograma

11 de enero: 10:30 h: Concentración de montados; 11.30 h: Jineteada de capones para niños y niñas; 12:30 h: Enlazada de capones para mujeres; 13.30 h: Gran almuerzo criollo; 15 h: "Arréglese como pueda"; 15.30 h: Ordeñe de la vaca arisca; 16.30 h: Vuelta al palo (femeninos y masculinos); 17 h: Competencia de tambores (libre). Inscripción: $20.000 por caballo. Premios: $200.000 (1°), $120.000 (2°), $80.000 (3°).

A las 18 h, está previsto la Gran jineteada con gurupa surera. Premios: $1.100.000 y a las 23 h, Bailanta campera con Sentimiento Campero, Luchy Parra, La Banda Cordillerana, Oscarcito Arias y Los Chama del Alba.

12 de enero: 10:30 h: Pial puerta afuera. Premios: $900.000; 13 h: Almuerzo criollo; 15 h: Jineteada con bastos y encimera, premios por $2.000.000.

Dejaron a su bebé de seis meses encerrado en una camioneta y se fueron a una fiesta campera

Un bebé de seis meses fue rescatado por la policía en Centenario después de haber sido dejado solo en una camioneta por sus padres, quienes se encontraban en una fiesta campera.

El menor fue encontrado en buen estado de salud gracias a la intervención de los agentes.

El hecho ocurrió en la madrugada del domingo, alrededor de las 4, cerca de un salón de eventos en la zona de Parcelas de Centenario.

La policía fue alertada por personal de seguridad del lugar, quienes detectaron que el bebé se encontraba solo dentro del vehículo, el cual estaba sin llave. Al abrir las puertas, los uniformados encontraron al pequeño dormido y cubierto con una manta.

Minutos después, llegaron los padres del bebé: un hombre de Junín de los Andes y una mujer de Cutral Co. Según el reporte policial, la mujer estaba en aparente estado de ebriedad. Ambos habían dejado al niño en el vehículo para asistir al evento.

El bebé fue llevado al Hospital Natalio Burd para constatar su estado de salud, donde permaneció hasta la mañana, cuando las autoridades confirmaron que sería entregado a sus padres.

Se aprobó el calendario Escolar 2025-2026

El CPE aprobó el CES con 190 días de clases; además la nueva normativa de Escuelas de Jornada Completa, dentro del “Programa hacia la universalización de la Jornada Completa o Extendida”. Se suman a esta dinámica 17 nuevas escuelas, bajo la creación del programa “Hora Más”.
El Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación (CPE) aprobó por unanimidad en sus últimas sesiones del año, a través de la resolución 1800/24, el Calendario Escolar Situado -CES- con la previsión de 190 días de clases, tal lo establecido en el marco del Consejo Federal de Educación.

También se aprobó la normativa que regula la jornada completa para escuelas del ámbito rural, dinámica a la que se sumarán 17 nuevas instituciones educativas.

El CES establece como información general para todos los niveles y modalidades, que para el período marzo-diciembre, el inicio de clases será del día 25 de febrero finalizando el 19 de diciembre de 2025; el período septiembre-mayo, dará inicio de clases el 19 de agosto de 2025 finalizando el 12 de junio de 2026; en tanto el período febrero-diciembre, iniciará el 30 de enero del 2025 finalizando el 19 de diciembre de 2025.

El receso funcional para los distintos períodos escolares será para marzo-diciembre, y febrero-febrero, del 7 de julio al 18 de julio del 2025; para el período septiembre-mayo, del 22 de diciembre del 2025 al 2 de enero del 2026; y para el período febrero-diciembre del 7 de julio del 2025 al 14 de agosto del 2025. El total de Jornadas Pedagógicas será de ocho, distribuidas desde marzo a noviembre.

El Calendario Escolar Situado (C.E.S) es la norma por la cual se da cumplimiento a lo prescripto por la ley y determina los plazos y las actividades técnico administrativas y docentes que rigen el Sistema Educativo Provincial. Es de cumplimiento obligatorio para todos los establecimientos Educativos públicos y de gestión privada, dependientes del Consejo Provincial de Educación del Neuquén.

Nueva normativa de Jornada Completa

Por otro lado, el Cuerpo Colegiado del CPE aprobó la nueva normativa de Escuelas de Jornada Completa dentro del “Programa hacia la universalización de la Jornada Completa o Extendida” A fines del año 2023, 36 escuelas pasaron a contar con jornada completa con su implementación efectiva en el año 2024. Durante este año, luego de exhaustivas evaluaciones de la instrumentación de estos proyectos, a partir del trabajo de equipos supervisivos de nivel primaria, de docentes y directores y directoras, con el seguimiento de la dirección de educación Rural, se desarrolló la normativa que regula la jornada completa, a fin de seguir fortaleciendo los aprendizajes de los y las estudiantes en contexto de ruralidad, para el próximo año 2025. Se informó además que pasarán a “Jornada Completa” 17 nuevas escuelas, bajo la creación del programa “Hora Más”.

Desde la dirección de modalidad Rural, se detalló que la provincia de Neuquén asume el compromiso de adoptar la modalidad de “Jornada Completa” para las escuelas de educación primaria de gestión estatal, con el objetivo de reforzar a los establecimientos educativos de la ruralidad neuquina. Organizar y normar el funcionamiento de las escuelas primarias de jornada completa permite fortificar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes.

La dirección general de la Educación Rural, en el ciclo lectivo año 2023, instrumentó dentro de provincia, las jornadas completas en 36 escuelas primarias, de las cuales 35 son rurales y 1 urbana. A esta nueva instancia se sumarán 17 escuelas más que cumplen con los lineamientos y la documentación requerida para orientar la propuesta.

Obligación de registro para personal de escuelas privadas

Por otro lado, el Cuerpo Colegiado aprobó, por unanimidad, la obligatoriedad para todo el personal docente, auxiliar y administrativo, de las instituciones educativas de gestión privada incorporadas reconocidas en la provincia de Neuquén, de registrarse en el Portal Único Docente del Consejo Provincial de Educación, en un plazo de 30 (treinta) días corridos a partir de la notificación de la resolución.

Uso de SIUNED y SIUNED APP de asistencia estudiantil

En tanto, también aprobó, por mayoría del Ejecutivo, la resolución que establece como obligatorio, el uso exclusivo del sistema SIUNED y SIUNED APP para el registro digital de la asistencia de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades educativas de la provincia del Neuquén. Dicha resolución sólo autoriza, de manera excepcional, el uso de planillas de papel únicamente en situaciones de fuerza mayor, como interrupciones en la conectividad o el suministro eléctrico.

La última reunión del Cuerpo Colegiado del CPE fue presidida por la presidenta del CPE Prof. Glenda Temi, los vocales en representación del Poder Ejecutivo por el Nivel Inicial y Primario, Prof. Leandro Policani, y por la Rama Media, Técnica y Superior, Prof. Gastón Arana; las vocales en representación de los y las docentes por el Nivel Inicial y Primario, Prof. Gabriela Mansilla, y por la Rama Media, Técnica y Superior, Prof. Marisabel Granda; y el vocal en representación de los Consejos Escolares, Prof. Martín Eduardo Maximiliano Del Río.

Ya están depositados los haberes de la administración pública provincial

El Gobierno provincial acreditó los sueldos de diciembre en las cuentas que cada agente tiene en el Banco de la Provincia del Neuquén.

Los sueldos correspondientes al mes de diciembre de todos los empleados de la administración pública provincial, ya se encuentran depositados en las cuentas que cada agente tiene en el Banco de la Provincia del Neuquén (BPN), desde esta madrugada. Así lo informó el ministerio de Economía, Producción e Industria.

Alcanza a los empleados del Consejo Provincial de Educación, Salud, Policía, Administración Central y Organismos Descentralizados y también al sector pasivo del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (jubilados, pensionados y retirados).

Gracias al programa de austeridad que puso en marcha el gobernador Rolando Figueroa al inicio de la gestión y que permitió fortalecer partidas de áreas esenciales -como salud, educación y seguridad-, los trabajadores del Estado recibieron su sueldo antes de que culmine el mes y en la previa a las festividades de Año Nuevo. De esta forma, podrán organizarse y los comercios tendrán mayores posibilidades de ventas.

Mediante el ahorro generado al eliminar gastos innecesarios, no sólo se pudo pagar el salario de la administración pública a tiempo si no que por primera vez en años se logró abonar el aguinaldo con recursos propios y el bono de 260 mil pesos acordado con los gremios del Estado.