Mes: diciembre 2024

Corte programado de energía en Bajada del Agrio y Quili Malal

El jueves, de 10 a 11, se afectará el suministro eléctrico en ambas localidades.

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) informó que este jueves, entre las 10 y las 11, realizará mantenimiento en la Estación Transformadora Las Lajas.

Esto afectará el suministro eléctrico en las localidades de Bajada del Agrio y Quili Malal durante ese lapso.

Desde el ente se recomienda a los usuarios tomar las precauciones necesarias para minimizar los inconvenientes causados por la interrupción del servicio.

El mundo recibe el 2025: así se celebró el Año Nuevo alrededor del planeta

De Kiribati a Sídney, y de Tokio a Buenos Aires, los festejos de Año Nuevo avanzan a medida que los husos horarios marcan la llegada del 2025. Mientras Oceanía inauguró las celebraciones con espectáculos deslumbrantes, Asia y Europa se preparan para grandes eventos. En Argentina, ya se siente la cuenta regresiva.

A medida que el mundo avanza hacia el Año Nuevo 2025, diversos países ya han dado la bienvenida al nuevo año, mientras que otros se preparan para las celebraciones. Debido a las diferencias horarias, las festividades se despliegan de manera escalonada alrededor del planeta.

Los primeros en recibir el 2025

El pequeño archipiélago de Kiribati, en el océano Pacífico, fue el primer país en celebrar la llegada del 2025. Específicamente, la isla de Kiritimati, también conocida como Isla de Navidad, inauguró las festividades mundiales.

https://www.youtube.com/watch?v=VBpeRSC8VqA

Poco después, Samoa y Tonga, ubicados en la región de Polinesia, también dieron la bienvenida al nuevo año con sus tradiciones culturales y celebraciones locales.

Celebraciones destacadas en Oceanía

En Nueva Zelanda, las Islas Chatham fueron las primeras en celebrar, seguidas por ciudades como Auckland y Wellington. Auckland se destacó con un impresionante espectáculo de fuegos artificiales lanzados desde la Sky Tower, iluminando el cielo y congregando a miles de personas en el centro de la ciudad.

En Australia, Sídney brilló con su tradicional exhibición pirotécnica sobre el emblemático Puente de la Bahía y la Ópera de Sídney, utilizando nueve toneladas de fuegos artificiales que iluminaron la noche y fueron seguidos por millones de espectadores alrededor del mundo.

Asia se une a las festividades

A medida que las horas avanzaron, países asiáticos como JapónCorea del Sur y China entraron en el 2025. En Japón, las campanas de los templos sonaron 108 veces, una tradición budista que simboliza la purificación de los 108 pecados terrenales, mientras que en China se realizaron espectáculos de luces y eventos culturales en diversas ciudades.

Europa y África se preparan

En estos momentos, países de Europa y África se preparan para sus propias celebraciones de Año Nuevo. Ciudades como París, Londres y Berlín ultiman detalles para sus eventos, que incluyen conciertos, fuegos artificiales y reuniones en plazas emblemáticas.

América Latina y Argentina en la cuenta regresiva

En América Latina, incluyendo Argentina, las familias y amigos se reúnen para las tradicionales cenas de Nochevieja, esperando la medianoche para brindar y compartir deseos para el año entrante. En Buenos Aires, se anticipan celebraciones en espacios públicos, aunque algunas actividades pueden estar sujetas a cambios debido a consideraciones de seguridad y salud pública.

Últimos en recibir el Año Nuevo

Finalmente, las Islas Howland y Baker, territorios deshabitados de Estados Unidos en el océano Pacífico, serán los últimos en recibir el 2025, cerrando así el ciclo global de celebraciones.

Así, el mundo entero, en su diversidad de culturas y tradiciones, se une en la celebración de un nuevo año, lleno de esperanzas y desafíos compartidos.

https://www.youtube.com/watch?v=Iup282pakRw

FUENTE EL TRIBUNO

Programa de incentivo para productores de frutas y hortalizas

Durante la temporada 2024, con el 4° año de aplicación de la Ley 3293, el sector hortícola recibió aportes por más de 32 millones de pesos.

La subsecretaría de Producción informó que desde el 2 de enero al 3 de febrero estará abierta la inscripción al Programa de Promoción de Sanidad y Calidad Frutihortícola (Ley 3293), que premia con un Aporte No Reintegrable (ANR) a aquellos establecimientos que cumplimentan las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

Son requisitos tener el Renspa actualizado a 2025 y contar con asesoramiento técnico para la implementación de las BPA, que puede ser brindado desde el área de Horticultura de la Provincia o bien desde instituciones como INTA o Centro PyME-ADENEU.

Las BPA son obligatorias para el sector desde enero de 2021 a nivel nacional. El aporte alcanza el valor de 580 litros de gasoil por hectárea para cultivos a campo o por 2.500 m bajo cubierta para quienes cumplen el 100 %, luego se puede acceder al premio con un 33% y 66% de cumplimiento para los primeros años de participación, según lo estipulado por la Ley y su correspondiente decreto reglamentario.

Horticultura responsable

El programa Horticultura Responsable de la subsecretaría de Producción motiva e impulsa la participación de los establecimientos hortícolas para que cumplan con los requisitos mínimos de las BPA, con el objetivo de continuar potenciando al sector productivo, y garantizar los estándares de seguridad e inocuidad alimentaria en la producción de estos alimentos.

Actualmente 30 productores se encuentran adheridos al programa. A través del mismo, se brindan elementos necesarios para cumplir con las indicaciones y se realizan análisis de agua y productos.

Por otro lado, se generan espacios de difusión, capacitación y jornadas técnicas de temáticas inherentes de la producción hortícola que son articuladas con otras instituciones públicas con trayectoria como INTA, Senasa, Casafe, Campo Limpio y empresas de índole privado vinculadas al sector.

Promocionan destinos turísticos neuquinos con material impreso en braille

Se trata de dotar de herramientas a los diferentes municipios para garantizar y contribuir en forma progresiva e integral a la mejora en accesibilidad turística de las diferentes localidades neuquinas.
Con el objetivo de brindar información turística en formatos accesibles, el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres elaboró y entregó material impreso en formato braille, macrotipo y lectura fácil a los municipios de Plottier, Villa el Chocón, Neuquén Capital, Centenario, San Patricio del Chañar y Villa la Angostura.

El material fue entregado días atrás durante el acto de entrega de distinciones en calidad turística del que participaron la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, y el subsecretario de Discapacidad, Gustavo Iril. La actividad fue encabezada por el ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, y la directora nacional de Calidad e Innovación Turística, María Inés Guaita.

La directora provincial de Discapacidad, Silvia Quiroga, explicó que “hace tiempo venimos trabajando con el ministerio de Turismo y con los municipios con la finalidad de dotar de herramientas que puedan garantizar y contribuir en forma progresiva e integral la mejora en accesibilidad turística del destino”.

En este sentido, agregó que desde la secretaría de Cultura, Inclusión y Gestión Comunitaria “trabajamos en estos folletos y cartelería en braille para poder promocionar a la localidad como un destino turístico accesible”.

Y señaló que la subsecretaría de Discapacidad “cuenta con el servicio de impresión en braille que está destinado a toda la ciudadanía, pero específicamente buscamos trabajar con las carteras de Turismo y Discapacidad de los municipios para garantizar accesibilidad en todos los entornos”.

Asimismo, se informó que el servicio de acompañamiento para una Comunicación Accesible consiste en asesorar y acompañar en la conformación de materiales de lectoescritura macrotipo y braille como así también en servicios web en formatos accesibles. Dicho programa está destinado a instituciones públicas y privadas de cualquier índole.

En el transcurso del año además se acompañó a estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente Número 4 (ISFD 4), la Escuela Superior de Música del Neuquén y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (FaIN) y se realizaron cartas menú en braille para varios restaurantes.

Se viene la tercera Fiesta Provincial del Asado con Cuero en Aluminé

El público podrá disfrutar de bailanta campera, destrezas criollas y más de 20 puestos gastronómicos, pilcheros y de artesanías.

La localidad de Aluminé ya se prepara para celebrar la tercera Fiesta Provincial del Asado con Cuero, un evento que reúne lo mejor de las tradiciones criollas, la gastronomía regional y las destrezas. La cita son los días 11 y 12 de enero de 2025, en el predio del Centro Tradicionalista El Rial.

El lugar de esta celebración popular neuquina es el predio ubicado a 3 kilómetros de Aluminé sobre el río Ruca Choroy. Allí el público encontrará más de 20 puestos gastronómicos, pilcheros, artesanías y destrezas criollas.

Además, los asistentes podrán disfrutar de deliciosos asados, chivos y corderos preparados por los mejores cocineros de la región.

La fiesta es organizada por el Centro Tradicionalista El Rial y la Municipalidad de Aluminé.

Amenizan los payadores Iván Linconao y Raúl Pino; relatan Arnoldo Díaz y David Ceballos, en la primera guitarra estará Ariel Hernández; los apadrinadores serán los hermanos Marcelino y Luis Contreras, y el jurado estará integrado por Matías Aravena, Esteban Torres y Heraldo Luengo. 

Cronograma

11 de enero: 10:30 h: Concentración de montados; 11.30 h: Jineteada de capones para niños y niñas; 12:30 h: Enlazada de capones para mujeres; 13.30 h: Gran almuerzo criollo; 15 h: "Arréglese como pueda"; 15.30 h: Ordeñe de la vaca arisca; 16.30 h: Vuelta al palo (femeninos y masculinos); 17 h: Competencia de tambores (libre). Inscripción: $20.000 por caballo. Premios: $200.000 (1°), $120.000 (2°), $80.000 (3°).

A las 18 h, está previsto la Gran jineteada con gurupa surera. Premios: $1.100.000 y a las 23 h, Bailanta campera con Sentimiento Campero, Luchy Parra, La Banda Cordillerana, Oscarcito Arias y Los Chama del Alba.

12 de enero: 10:30 h: Pial puerta afuera. Premios: $900.000; 13 h: Almuerzo criollo; 15 h: Jineteada con bastos y encimera, premios por $2.000.000.

Los integrantes del CIC Caleuche tuvieron su emotiva despedida del 2024

Días atrás se realizó una jornada repleta de actividades deportivas, lúdicas y recreativas, las cuales les permitieron a los adultos mayores cerrar el año con una enorme sonrisa en sus rostros.

El Club de Día Caleuche ya tiene once años de existencia, y con el correr del tiempo se ha transformado en un espacio de contención y alegría para los adultos mayores de Zapala. Gracias al convenio cogestivo entre el Municipio y PAMI, este es un refugio para más de 30 adultos mayores que, día a día, realizan actividades con sus pares.

En este espacio, la diversión y el aprendizaje van de la mano. Los adultos mayores participan de actividades cognitivas, físicas, artísticas y también reciben asesoramiento legal y socioafectivo a cargo de duplas psicosociales.

Por ello, hace algunas jornadas atrás, desde el Municipio se organizó una jornada diferente con la intención de que los participantes pudieran despedir todo lo aprendido durante el año. Allí, tuvieron la oportunidad de disfrutar de actividades deportivas, recreativas y lúdicas. La música, el canto y el contacto con el aire libre no faltaron a la cita.

Al finalizar, compartieron un rico almuerzo y recibieron sus respectivos certificados de la mano del Intendente Carlos Koopmann, que no quiso perderse el cierre del año.

Es clave recordar que durante la pandemia, el Club de Día Caleuche se enfrentó a nuevos desafíos, pero con esfuerzo y dedicación, encontró formas de mantener el contacto y el vínculo con aquellos que no tenían manejo de tecnología. Con un programa en la Radio Municipal y la enseñanza del uso de nuevas tecnologías, hoy cuentan con un grupo de WhatsApp donde comparten fotos y se mantienen conectados, incluso en época de vacaciones.

En Zapala, “Matific” cerró el año con un balance positivo

Más de 35 alumnos y alumnas culminaron el trayecto de la plataforma enfocada en la enseñanza de competencias y habilidades matemáticas necesarias para la resolución de problemas de manera divertida, educativa e interactiva.

La entrega de certificados tuvo lugar días atrás en instalaciones del Campus Municipal, donde los chicos y chicas de entre 6 y 15 años que cumplieron la asistencia a cada clase semanal desde Agosto, finalizaron con creces esta modalidad de aprendizaje.

“Matific” es una plataforma lúdica, donde a través de los juegos, el arte y el humor, se introdujo a los estudiantes al mundo de las matemáticas., reforzando los contenidos que les resulten más difíciles. A partir de allí, hace una evaluación y diagnóstico de la situación de aprendizaje en la que se encuentra cada estudiante, y procede a identificar en qué temática se desempeñan correctamente, en cuál necesitan reformar contenidos y, de esa manera, se avanza para fomentar el conocimiento.

Cabe recordar, que esto fue posible gracias a que el Municipio enfrentó el costo del 100% de las matriculas, generando una inversión nula en las familia de los alumnos.

“El balance fue positivo por la continuidad de todos los chicos. Muchos de ellos también practicaban en sus casas, en el Campus y en el “Punto Digital”, comentaron desde la Secretaría de Educación, Promoción de Empleo y Producción, recordando que la iniciativa es parte del proyecto “Economía del conocimiento”, que tiene por objetivo iniciar a las infancias en temas que construyan aprendizajes en torno a la tecnología y las matemáticas.

Giuliana Baigorria galardonada en los Premios Pehuén

La ganadora del Arturo Kruuse de Oro por cuarto año consecutivo cerró su 2024 con una nueva conquista, ya que fue elegida como la mejor deportista de la provincia en la terna de Atletismo.

La ceremonia, que se realizó en el Centro de Convenciones y Exposiciones Domuyo, contó con la presencia de los deportistas neuquinos más destacados del año, en donde Zapala dijo presente también en la terna de running con Roxana Flores.

El evento fue organizado por IFES, el Círculo de Periodistas Deportivos y el Gobierno de la provincia del Neuquén a través del Ministerio de Desarrollo Gobiernos Locales y Mujeres.
De esta manera, Baigorria sumó un nuevo logro imponiéndose en la terna a Agustina Salazar y Federico Tejada Schiavoni.

Vale recordar que, en 2024, Giuliana integró la Selección Argentina y logró ubicarse en la 12° posición del ranking mundial U20 de lanzamiento de martillo, alcanzando su mejor marca personal de 59,08 metros. Además, fue campeona sudamericana en Lima, Perú, y ganadora de los Juegos de la Araucanía, consolidándose como una figura destacada del atletismo.

Asimismo, la premiación también tuvo lugar para algunas menciones especiales, entre las que se destacaron las de Fabián y Rubens Sambueza en fútbol. Por su parte, el premio mayor de la noche, el Pehuén de Oro, quedó en manos de Iñaki Basiloff, quien este año se quedó con una medalla de oro y otra de bronce en natación en los Juegos Paralímpicos de París.

Dejaron a su bebé de seis meses encerrado en una camioneta y se fueron a una fiesta campera

Un bebé de seis meses fue rescatado por la policía en Centenario después de haber sido dejado solo en una camioneta por sus padres, quienes se encontraban en una fiesta campera.

El menor fue encontrado en buen estado de salud gracias a la intervención de los agentes.

El hecho ocurrió en la madrugada del domingo, alrededor de las 4, cerca de un salón de eventos en la zona de Parcelas de Centenario.

La policía fue alertada por personal de seguridad del lugar, quienes detectaron que el bebé se encontraba solo dentro del vehículo, el cual estaba sin llave. Al abrir las puertas, los uniformados encontraron al pequeño dormido y cubierto con una manta.

Minutos después, llegaron los padres del bebé: un hombre de Junín de los Andes y una mujer de Cutral Co. Según el reporte policial, la mujer estaba en aparente estado de ebriedad. Ambos habían dejado al niño en el vehículo para asistir al evento.

El bebé fue llevado al Hospital Natalio Burd para constatar su estado de salud, donde permaneció hasta la mañana, cuando las autoridades confirmaron que sería entregado a sus padres.

Salud refuerza la prevención contra el Dengue en Neuquén

Los equipos de Salud se encuentran realizando tareas de prevención al Este de la Ciudad de Neuquén, donde por tercera temporada se hallaron huevos del mosquito Aedes aegypti. No hay circulación viral ni casos autóctonos de Dengue.
En línea con el Plan Provincial contra el Dengue elaborado por el Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén, este fin de semana los equipos de las direcciones de Salud Ambiental y Cambio Climático y de Epidemiología, junto a los de la Región Confluencia, recorrieron el Este de la Ciudad de Neuquén. Dicha acción es parte de las tareas de vigilancia entomológica del mosquito Aedes aegypti, transmisor del Dengue, que se llevan a cabo desde hace varios años en la capital neuquina y alrededores. 

Esta semana, las ovitrampas colocadas por el personal de salud dieron positivo, es decir que por tercera temporada se hallaron huevos del mosquito. La tarea que debe realizarse en estos casos se denomina “control de foco”, que es la búsqueda activa y eliminación de criaderos del mosquito. 

Durante la actividad, la directora del Laboratorio de Zoonosis y Vectores, Irene Roccia, indicó: “Lo que se encontró en la vigilancia entomológica son huevos del mosquitos Aedes. En la Provincia de Neuquén no se han notificado hasta el momento casos autóctonos de dengue, ni circulación viral, sólo tenemos presencia del mosquito Aedes en un área reducida del Este de la Ciudad de Neuquén. Los casos de dengue que se han notificado han sido todos importados, ya que corresponden a personas que tienen antecedentes de viaje a provincias con circulación del virus y vector”. 

Roccia indicó que en las tareas de vigilancia entomológica se colocan  ovitrampas, es decir, sensores para detectar el huevo del mosquito. Cuando se observa una ovitrampa positiva, desde la cartera sanitaria se articulan tareas conjuntas e interdisciplinarias de prevención, monitoreo, identificación y evaluación de potenciales criaderos de mosquitos, su eliminación y saneamiento en el lugar.

Lo que tenemos que lograr es que esta población de mosquitos no aumente, que no se expanda”, explicó la referente y enfatizó: “Sin criaderos no hay mosquitos y sin mosquito no hay dengue. Para que una persona se enferme de dengue se necesita la persona, el mosquito y el virus”.

En esta línea, Roccia señaló: ”Hay que centrarse en la prevención y no acumular recipientes que tengan agua en el domicilio, porque siempre que haya un poquito de agua acumulada le da oportunidad al mosquito de completar su desarrollo desde huevo a adulto”. Respecto del ciclo de vida del mosquito, la referente aclaró que puede tardar entre 10 y 14 días en convertirse en mosquito adulto, dependiendo de la temperatura y la humedad. Si hace mucho calor el ciclo se puede acortar a 7 días. 

Por ese motivo, además de las tareas de vigilancia que se realizan con la colocación de ovitrampas (que recrean las condiciones que atraen al mosquito para poner huevos), los equipos de salud efectúan visitas domiciliarias en algunos sectores para buscar criaderos y potenciales criaderos. Por otro lado, se continúan realizando capacitaciones y charlas con la intención de brindar información y propuestas de trabajo para la articulación de tareas conjuntas de prevención y monitoreo con el objetivo de reducir la dispersión del vector Aedes aegypti dentro de Neuquén capital y en toda la provincia del Neuquén. 

Prevención en casa

El Aedes aegypti es un insecto pequeño, con rayas blancas y negras en sus patas y abdomen. Todas las etapas del ciclo de vida -huevo, larva, pupa y adulto- transcurren en el entorno domiciliario y urbano, en lugares que puedan acumular agua. Estos recipientes son usados como criaderos, ya que les proporcionan las condiciones necesarias para asegurar su adaptación y supervivencia. Por ello, es fundamental evitar los criaderos en casas y alrededores para impedir que el mosquito transmisor del dengue se instale en la provincia del Neuquén. 

Para evitar la cría es necesario la limpieza, el saneamiento básico, evitar basura y todo recipiente que contenga agua. Además, es importante dar vuelta objetos, previo a cepillarlos y limpiarlos para despegar los huevos del mosquito (que los depositan en las paredes internas de recipientes que contienen agua, por encima de la línea del  agua). Los huevos son de color oscuro, resistentes a la sequía y al frío, y pueden vivir hasta un año adheridos a las paredes de los recipientes.

Por otro lado, para evitar las picaduras de los mosquitos es necesario utilizar mosquiteros, tules en los